Mercado y Tipos

9
1.- Mercado Un mercado es toda institución social en la que los productos se intercambian libremente. Algunos son lugares concretos como la bolsa de comercio o mercados centrales. Lo esencial es que los compradores entren en contacto para comercializar. Tipos de mercado: -Mercado Abierto: Son las operaciones que realizan las autoridades monetarias con el fin de influir en la actividad económica general. -Mercado cambiario: designa las operaciones de cambio entre las monedas de distintos países. -Mercado común: acuerdo de integración económica entre países con un intercambio comercial reciproco. -Mercado de valores: aquel donde se lleva a cabo la negociación de valores mobiliarios, realiza operaciones mobiliarias exclusivas que cotiza en bolsa. -Mercado Cautivo: Conformado por un país que evita la oferta extranjera dando altos aranceles a la importación, la demanda se reserva a la oferta nacional. -Mercado de capitales: Es la oferta y demanda de activos líquidos que son requeridos para satisfacer la demanda del préstamo a largo plazo. -Mercado intercambiario: es la transferencia de disponibilidades liquidas entre bancos. -Mercado de futuros: Mecanismo que posibilita la realización diaria de transacciones comerciales con diversos productos entregados a precio fijo en una fecha futura. -Mercado secundario: Donde se comercializan al por menor los títulos de la deuda pública externa de distintos países y emisiones de empréstitos públicos y privados. -Mercados en origen: Aquello que abarcan productos agrarios y su primera transacción -comercial.

Transcript of Mercado y Tipos

Page 1: Mercado y Tipos

1.- Mercado

Un mercado es toda institución social en la que los productos se intercambian libremente. Algunos son lugares concretos como la bolsa de comercio o mercados centrales.

Lo esencial es que los compradores entren en contacto para comercializar.

Tipos de mercado:

-Mercado Abierto: Son las operaciones que realizan las autoridades monetarias con el fin de influir en la actividad económica general.

-Mercado cambiario: designa las operaciones de cambio entre las monedas de distintos países.

-Mercado común: acuerdo de integración económica entre países con un intercambio comercial reciproco.

-Mercado de valores: aquel donde se lleva a cabo la negociación de valores mobiliarios, realiza operaciones mobiliarias exclusivas que cotiza en bolsa.

-Mercado Cautivo: Conformado por un país que evita la oferta extranjera dando altos aranceles a la importación, la demanda se reserva a la oferta nacional.

-Mercado de capitales: Es la oferta y demanda de activos líquidos que son requeridos para satisfacer la demanda del préstamo a largo plazo.

-Mercado intercambiario: es la transferencia de disponibilidades liquidas entre bancos.

-Mercado de futuros: Mecanismo que posibilita la realización diaria de transacciones comerciales con diversos productos entregados a precio fijo en una fecha futura.

-Mercado secundario: Donde se comercializan al por menor los títulos de la deuda pública externa de distintos países y emisiones de empréstitos públicos y privados.

-Mercados en origen: Aquello que abarcan productos agrarios y su primera transacción -comercial.

-Mercado negro: El que se desarrolla espontáneamente de forma clandestina para eludir reglamentación oficial.

Page 2: Mercado y Tipos

2.- Estructura del mercado:

2.1.- Competencia perfecta:

Mercado no reconocible en la realidad, porque los oferentes compiten en igualdad de condiciones, la más pura y teórica.

Condiciones: el producto de cada vendedor debe ser igual al de su competidor, los demandantes tienen que ser muchos para que no pongan condiciones a los productores, El mercado tiene que ser transparente y todos deben conocerlo, no debe existir ningún tipo de intervención para no afectar la oferta y la demanda.

2.2.- Competencia imperfecta.

Es un mercado que se encuentra a mitad de camino entre la competencia perfecta y un monopolio puro, es aceptada como una condición real de los mercados, implica sostener un equilibrio.

Características: los vendedores pueden influir sobre la demanda, se emplean restricciones a la entrada de competidores, falta de información de los compradores, cada uno de los ofertantes vende un producto diferenciado lo que hace que cada consumidor considere que su producto es único y totalmente distinto a los demás.

Monopolio: Caso en el que solo existe una sola empresa (monopolista) que produce un bien o servicio que no tendrá sustituto.

El productor controla el precio del mismo y acapara el mercado específico, así tiene controlado toda la fuerza de un sector determinado, no tiene competencia y puede cometer grandes abusos en contra de los consumidores, muchas veces surgen como como consecuencias de políticas proteccionistas y también puede existir por razones naturales por la escases de algunos productos.

Condiciones: control para obtener el producto mediante un recurso indispensable, abastecer al mercado, desarrollar una patente sobre el producto y disfrutar de una franquicia gobernativa que otorga a la empresa el derecho exclusivo para producir un bien o servicio en determinada área.

Tipos de monopolio:

a) Monopolio puro: con un solo vendedor, productor de un servicio determinadob) Monopolio natural: creado por mandato del consumidor pero no puede controlar los

precios por limitaciones como competencia potencial, sustitutos, o ley de rendimientos decrecientes.

c) Monopolio del estado: se vuelve una carga para la sociedad si se vuelve ineficiente y no escapa a la quiebra.

Page 3: Mercado y Tipos

Duopolio: es cuando existen dos productores, los productores géneros productos idénticos, reducido a un mercado pequeño debido al poco abastecimiento.

Oligopolio: Cuando se da un número reducido de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado, parecido al monopolio pero el poder no se concentra en un solo producto sino en un grupo pequeño de productores pero tiene las mismas limitaciones que el monopolio.

Monopsonio: Cuando en el mercado existe un único comprador que tendrá control sobre el precio de los productos pues tendrá que adaptarse a su exigencia.

Duopsonio: Cuando en el mercado existen dos compradores

Oligopsonio: Existen 3 o 4 compradores que manean el 50 % de todo el mercado.

Economía planificada: Puede prevalecer el libre cambio, el estado decide que bienes se producirán en cierto periodo, y establecer mecanismos específicos de distribución, decide quien como y que se va a producir, el estado asume la representación de la sociedad en la organización y administración de la economía.

Rol del estado en la economía:

a) Resuelve la fallas del mercadob) Redistribuye la renta y los recursosc) Establece un apolítica de estabilización macroeconómica d) Gestiona los asuntos económicos internacionales

El objetivo previsto que tiende a resolver es:

a) desequilibrio entre los recursos disponiblesb) Tensión entre clases sociales por distribución de ingresos c) Desempleod) Coordinación de las economías regionales e) Dificultad para sostener un desarrollo económico que aumente el nivel de vida y

atenúe criticas del sistema.

Conclusión:

La competencia perfecta es la forma ideal de comerciar, para los consumidores mas no para los productos amenazados constantemente, y la cara opuesta viene a ser el monopolio y su variedad de formas, no existe un mercado perfecto, por lo que los estados defienden sus economías e intentan atenuar las diferencias generadas por la desigualdad y diferencias.

Page 4: Mercado y Tipos

Principios de la economía

La gente se enfrenta a decisiones:

Una economía no es más que un grupo de personas interactuando a lo largo de sus vidas, y esta es el reflejo de su comportamiento. Al tomar una decisión sacrificamos un objeto por la consecución de otro.

La gente enfrenta tradeoffs a nivel agregado en su vida, pero conocer este hecho hará que la persona tome buenas decisiones si entienden que opciones tienen disponibles.

El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo:

Entra el tema de costo de oportunidad, dado que la persona entre dos alternativas requiere una previa comparación entre los beneficios y costos que implican, el costo de una acción no es obvio a primera vista, y es que el costo real está representado por lo que se dejó de ganar o hacer para obtenerlo, como el tiempo que se podría ganar trabajando mientras estudias.

La gente racional piensa en el margen

Los cambios marginales son los que involucran pequeños ajustes a un plan de acción ya existente y tomaran mejores decisiones si piensan en términos marginales. Como ejemplo sería una venta de boleto a un precio menor no afecta la ganancia que debe cubrir excepto las particularidades como comida.

La gente responde a incentivos

Los cambios marginales motivan a responder a las personas, entonces cuando el beneficio marginal es mayor al costo marginal, pero se debe reconocer que el comportamiento de las personas cambia en respuesta a los incentivos que se presentan.

El intercambio puede hacer que todos estén mejor:

La gente gana por su habilidad de intercambiar algo por otra cosa y es que el comercio entre dos países puede beneficiar a ambos, con alternativas de comercio la gente puede especializarse en lo que mejor hace.

Los mercados son usualmente buenos caminos para organizar la actividad económica

Una economía de mercado es en la que un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas que interactúan simultáneamente, las empresas deciden cuanto producir y las personas cuanto consumir a quien y donde trabajar.

La clave para esto es promover un bienestar económico radicado en los precios.

Los gobiernos algunas veces pueden mejorar los resultados económicos:

Page 5: Mercado y Tipos

Cuando los mercados fallan el gobierno promueve eficiencia y equidad, como la crisis financiera de estados unidos, el gobierno puede también aumentar el bienestar global, de la sociedad regulando emisiones de política medioambiental.

El estándar de una vida depende de la producción de un país:

El estándar de vida se puede medir ya sea comprando el valor de los ingresos personales o comprando el valor de mercado de la producción de cada país. Entonces el estándar de vida depende mucho de la productividad de cada país, por consecuencia a mayor productividad mayor estándar de vida.

Los precios suben cuando el gobierno imprime mucho dinero:

En este caso se crea inflación que es el incremento del nivel general del precio de una economía ¿por qué se produce la inflación? Existe un excesivo incremento de la oferta de dinero.

Economía para no economistas

De la economía de subsistencia al trueque:

En un inicio el hombre fabricaba lo que necesitaba, con el tiempo su manera de vivir cambió y aprendió que necesitaba objetos que no producía, así intercambiaba con el vecino.

-Del trueque al comercio:

El trueque no llenó la necesidad de las personas por ser insuficiente a los que deseaba otro, así que se le dio el valor a algunas cosas para poder cambiarlas, se le asigno valor a algunas cosas y se aceptaban cambios, hasta llegar a la época en que los metales fueron estos objetos, así nace el dinero y comienza el comercio.

Luego las personas fueron uniéndose hasta crear naciones y adquirían lo que necesitaban de otras naciones y distribuían los bienes para que todos tengan acceso a ellos, y así nace la economía.

Economía una ciencia social:

Concepto: Estudia los procesos de producción intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios y analiza el comportamiento humano como una relación entre la satisfacción de las necesidades y los medios escasos que tienen usos alternativos.

Porqué es una ciencia social: Porque se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientado a administrar los recursos para satisfacer las necesidades de los individuos.

Page 6: Mercado y Tipos

¿Cómo se asignan los cursos en la economía?

a) Mecanismos para asignar recursos:

Una de ellas es el mercado, y la otra el sistema económico centralmente planificado, Cuando los bienes y servicios son asignados a través del mercado, y existen economías de mercado, el gobierno interfiere en las áreas insuficientes o indispensables como seguridad y salud.

b) La oferta y la demanda cómo funcionan:

La cantidad de bienes y servicios que ofrecen los productores de un bien o servicio para la venta en el mercado, en un momento del tiempo y a un precio determinado, constituye la oferta de ese mercado.

Así también la cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a comprar las personas que quieren adquirir esos bienes y servicios en el mercado, en un momento del tiempo y a un precio determinado, es la demanda.

c) El precio:

Es la cantidad de dinero que debe pagarse para adquirir un bien o servicio dado.

El crecimiento económico:

a) Formas de medir el producto bruto interno-PBI

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado, y puede medirse en diversas formas:

1. Método de la producción: suma de valor de lo producido en el país, se pude hacer a precios corrientes o constantes.

2. Método del ingreso: Toma todos los ingresos generados en el proceso de producción de un país en un año.

3. Método de gastos: Se incluyen todos los gastos de la sociedad en bienes y servicios en un periodo generalmente de un año, tomando en cuenta consumo final del sector público, consumo final privado, valoración de existencias, formación bruta de capital fio, exportación de bienes y servicios, y se restan las importaciones.

Indicadores Económicos

Principales indicadores macroeconómicos:

Sector monetario: Medos de pago (M1, M2, M3), base monetaria, operaciones de mercado abierto (OMAS), cartera de crédito de sistema financiero, depósitos, tasa de interés.

Sector externo-Finanzas públicas-Precios-Producción

Page 7: Mercado y Tipos

Censos económicos

La dirección general de estadísticas y censos – DIGESTYC, que es dependencia del ministerio de economía, se encarga de realizar los diferentes censos del país, como económico, de población, vivienda y agropecuaria.

La inflación

Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios que se comercializan en el país. Miden el cambio a través del tiempo; nos indica cuanto crecieron los precios en cada mes y en todo el año.

Se mide la inflación mediante la IPC que mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios representativos del consumo familiar durante un periodo determinado.