Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

20
5 La Mercadotecnia Social como fundamento de la Responsabilidad Social Empresarial. Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”.Maracaibo. Venezuela, 2007. (*) MgSc. Franklin Chacón Pineda. RESUMEN. La globalización como fenómeno característico de la sociedad actual, implica como elemento que le es eminentemente inherente la obtención, procesamiento y manejo de ingentes cantidades de información que, según lo afirma Madia D´Souza (1996) ha dado origen a consumidores diplomados que no comenten tantos errores y que esperan establecer relaciones de largo plazo con las empresas. Es precisamente esta vinculación lo que lleva según Cuesta (2004), a que el interés corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos sobre temas en materia de responsabilidad social, experimenten un crecimiento en forma continua desde finales de la década de los 90, dando lugar en el panorama internacional a un conjunto de códigos, normas e iniciativas encaminados a la promoción en las organizaciones empresariales de un comportamiento más ético, sostenible y respetuoso del medio ambiente y de la sociedad en general. Estos aspectos se complementan con las propuestas de Vallanova et al (2006), quienes afirman que el accountability es un proceso enmarcado en la contribución al desarrollo sostenible, basado en la estrategia, política y práctica empresarial, que afecta y transforma a las organizaciones en diferentes ámbitos, y cuyo grado de crecimiento y desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la necesidad de una convención internacionalmente válida que permita certificar a las organizaciones en materia de RSE. En otro orden de ideas, para Guiltinam (1998, p.23) la estrategia corporativa y la estrategia de mezcla de productos constituyen la planificación estratégica de la mercadotecnia. De acuerdo con lo anterior, se intenta proponer un nuevo enfoque epistemológico a partir del cuál, la mercadotecnia social o marketing con causa, se constituya como fundamento de la estrategia de Responsabilidad Social de las organizaciones. Palabras Clave: Mercadotecnia, Mercadotecnia Social, Responsabilidad Social Empresaria. (*) MgSc. en Gerencia de Mercadeo, Gerente de Mercadeo de Fuller Interamericana C.A., Docente de Sistemas de Información de la

description

Articulo

Transcript of Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

Page 1: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

5

La Mercadotecnia Social como fundamento de la Responsabilidad Social Empresarial Universidad ldquoDr Rafael Belloso ChaciacutenrdquoMaracaibo

Venezuela 2007

() MgSc Franklin Chacoacuten Pineda

RESUMEN

La globalizacioacuten como fenoacutemeno caracteriacutestico de la sociedad actual implica como elemento que le es eminentemente inherente la obtencioacuten procesamiento y manejo de ingentes cantidades de informacioacuten que seguacuten lo afirma Madia DacuteSouza (1996) ha dado origen a consumidores diplomados que no comenten tantos errores y que esperan establecer relaciones de largo plazo con las empresas

Es precisamente esta vinculacioacuten lo que lleva seguacuten Cuesta (2004) a que el intereacutes corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos sobre temas en materia de responsabilidad social experimenten un crecimiento en forma continua desde finales de la deacutecada de los 90 dando lugar en el panorama internacional a un conjunto de coacutedigos normas e iniciativas encaminados a la promocioacuten en las organizaciones empresariales de un comportamiento maacutes eacutetico sostenible y respetuoso del medio ambiente y de la sociedad en general

Estos aspectos se complementan con las propuestas de Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar a las organizaciones en materia de RSE En otro orden de ideas para Guiltinam (1998 p23) la estrategia corporativa y la estrategia de mezcla de productos constituyen la planificacioacuten estrateacutegica de la mercadotecnia De acuerdo con lo anterior se intenta proponer un nuevo enfoque epistemoloacutegico a partir del cuaacutel la mercadotecnia social o marketing con causa se constituya como fundamento de la estrategia de Responsabilidad Social de las organizaciones Palabras Clave Mercadotecnia Mercadotecnia Social Responsabilidad Social Empresaria () MgSc en Gerencia de Mercadeo Gerente de Mercadeo de Fuller Interamericana CA Docente de Sistemas de Informacioacuten de la

6

Mercadotecnia en el Postgrado en Gerencia de Mercadeo de la Universidad ldquoDr Rafael Belloso Chaciacutenrdquo E-mail franklinchaconyahooes

Abstract

The globalization as a characteristic phenomenon of the present society implies like element that is to him eminently inherent the obtaining processing and handling of enormous amounts of information that according to affirms it Madia DacuteSouza (1996) has given origin to graduate consumers who do not commit so many errors and that they hope to establish relations of long term with the companies It is indeed this entailment which takes according to Hill (2004) to that the corporative interest of the schools of businesses and the governments on subjects in the matter of social responsibility they experience a growth in continuous form from end of the decade of the 90 giving rise in the international panorama to a set of codes norms and initiatives directed to the promotion in the enterprise organizations of a more ethical sustainable and respectful behavior of environment and the society in general These aspects complement with proposals of Vallanova ET to (2006) who affirm that accountability is a process framed in the contribution to the sustainable development based on the strategy policy and enterprise practice that affects and transforms the organizations into different scopes and whose degree of growth and development in the corporative and social plane have shown the necessity of an internationally valid convention that it allows to certify to the organizations in the matter of RSE In another order of ideas for Guiltinam (1998 p23) the corporative strategy and the strategy of product mixture constitute the strategic planning of the marketing research In agreement with the previous thing it is tried to propose a new epistemologic approach from which the social marketing research or marketing with cause it is constituted like foundation of the strategy of Social Responsibility of the organizations Key words Marketing research Social Marketing research Enterprise Social

Responsibility

Introduccioacuten

7

La globalizacioacuten como fenoacutemeno caracteriacutestico del milenio que se inicia y que

ha dado lugar a la denominada ldquosociedad del conocimientordquo se presenta

como el producto de muacuteltiples factores de naturalezas social cientiacutefica y

tecnoloacutegica los cuales tienen como base un sistema complejo de valores que

permiten visualizar la concepcioacuten que el ser humano tiene de siacute mismo y del

ldquootrordquo al que necesariamente debe reconocer como parte integral de su

entorno lo que se traduce en una dinaacutemica de transformacioacuten originada

histoacutericamente en la Revolucioacuten Industrial y que en la actualidad da sustento

al avance sistemaacutetico del conocimiento y la informacioacuten y

consecuentemente al mejoramiento de la calidad de vida a grandes

segmentos de la poblacioacuten mundial

En este sentido tal concepcioacuten axioloacutegica de la globalizacioacuten como

contexto para el avance de las ciencias y la tecnologiacutea cuyos productos

evidencian el desarrollo de innovadoras teacutecnicas y procesos de produccioacuten

conducentes al crecimiento econoacutemico y al desarrollo social debe asumirse

como una exigencia al permitir la visualizacioacuten de las dificultades o

debilidades de la persona tanto en su dimensioacuten individual como colectiva lo

que conlleva a profundos desarraigos en su desempentildeo ciudadano y

8

profesional impactando en mayor o menor medida en el seno de la

comunidad u organizacioacuten a la cual pertenece

Esta reflexioacuten se corresponde con lo sentildealado por Delors (1997) en

cuanto a que no es posible en la actualidad concebir un escenario mundial

sin la interdependencia econoacutemica cientiacutefica cultural y poliacutetica donde

ciertamente el individuo y con eacuteste las organizaciones requieren asumir la

responsabilidad de su propio destino al tiempo que el de generaciones

futuras en otras palabras considerar su accioacuten en el contexto del desarrollo

sostenible de las decisiones y acciones que se llevan a cabo en todos los

campos de la actividad humana tanto puacuteblicas como privadas con

repercusiones en todos los aacutembitos de la sociedad

A este respecto es importante indicar que en la actualidad existen

tendencias o corrientes de pensamiento que buscan analizar e interpretar la

panoraacutemica mundial en esta materia las cuales pueden resultar

contrapuestas Asiacute por un lado se tiene a Bunge (2002) quien afirma que el

individuo en su expresioacuten colectiva y debido a su configuracioacuten

mentalespiritual se encuentra sumergido en un ambiente constituido por

valores los cuales condicionan sus ideas y acciones mientras que otros

pensadores como Kornhauser (2000) sostienen que los cambios

vertiginosos que sacuden a la sociedad contemporaacutenea imposibilitan la

permanencia de un sistema de valores por lo que en todo caso los pueblos

estaacuten llamados a practicar la tolerancia posicioacuten esta que sin duda puede

resultar dramaacutetica

Asimismo podriacutea pensarse que las naciones del mundo y

consecuentemente sus ciudadanos deben como lo sentildeala el Banco Mundial

(2006) citando a Kofi Annan (1996) Secretario General de las Naciones

Unidas

escoger entre un mercado global impulsado uacutenicamente por los caacutelculos de ganancias en el corto plazo y uno con rostro humano

9

Entre un mundo en el que una cuarta parte de la poblacioacuten estaacute condenada a padecer hambre y miseria y uno en que a todos se les ofrece al menos la oportunidad de prosperar en un ambiente saludable Entre una disputa egoiacutesta y sin reglas en la que ignoramos la suerte de los perdedores y un futuro en el que los fuertes y exitosos aceptan sus responsabilidades mostrando visioacuten global y liderazgo

Indiscutiblemente que la respuesta es y debe ser no Por ello

paralelamente a la proliferacioacuten de conceptos como globalizacioacuten

posicionamiento del mercado competencia y escenarios estrateacutegicos cobran

cada vez mayor fuerza otros entre los cuales destacan por ser intereacutes de

esta investigacioacuten desarrollo sostenible y ciudadaniacutea corporativa referido

este uacuteltimo a la concepcioacuten de las organizaciones como ciudadano a lo que

se adiciona el de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la cual no debe

entenderse como filantropiacutea corporativa

Por el contrario la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como lo

indica el Banco Mundial (2006) es el producto del diaacutelogo entre las

organizaciones los gobiernos y la sociedad civil en materia de legitimidad

obligaciones e impacto de los estaacutendares de responsabilidad fundamentado

en el denominado triple botton line o triple liacutenea de base la cual se encuentra

sustentada en las tres dimensiones de la sostenibilidad econoacutemica

ambiental y social

Asimismo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a pesar de

ser un modelo de accioacuten organizacional de data reciente viene cobrando

auge debido a que otorga una serie de beneficios a todos los actores

sociales que se involucran en sus proyectos programas y acciones entre los

cuales destacan la obtencioacuten de licencia social para funcionar por parte de

las comunidades competitividad sostenible creacioacuten de nuevas

oportunidades de negocio atraccioacuten y retencioacuten de inversionistas y socios de

negocios de calidad cooperacioacuten con las comunidades locales

10

establecimiento de un sistema de valores organizacionales que regulen las

acciones empresariales apoyo gubernamental y creacioacuten de un capital

poliacutetico

Lo cierto es que de una u otra forma el modelo de Responsabilidad

Social Empresarial (RSE) ha iniciado su paso por los conceptos inherentes a

la sociedad que se desea y se requiere encontrando en las organizaciones

de naturaleza maacutes diversas un escenario para praacutecticas sociales altamente

significativas expresando en este orden de ideas Carneiro (1997 p 194)

que

El pleno desarrollo de la personalidad de un individuo es el resultado de la consolidacioacuten de la autonomiacutea personal y en nuestros tiempos de la colectivizacioacuten de una atencioacuten que va maacutes allaacute de las palabras del proceso de formacioacuten sobre la base de una conciencia moral donde la humanizacioacuten definida como crecimiento interior del individuo cobra su maacutexima expresioacuten en los puntos precisos donde se encuentran la libertad y la responsabilidad

La idea del citado autor resulta fundamental para entender que si

bien la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no ha dado lugar a todas

las iniciativas surgidas en el contexto del crecimiento sostenible y la

humanizacioacuten como producto de la fusioacuten armoacutenica entre la libertad y la

responsabilidad si se corresponde con muchas poliacuteticas de caraacutecter

estrateacutegico en esta materia

Para ello el modelo de RSE encuentra en las empresas el escenario

idoacuteneo pues por naturaleza ejercen funciones sociales al generar empleos

ingresos para el Estado y en numerosos casos procesos de investigacioacuten

en tecnologiacutea que permiten el desarrollo de nuevos y maacutes avanzados

productos para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de

los consumidores hecho que se realiza a traveacutes de un proceso continuo de

intercambio que discurre en mercados concretos

11

Indiscutiblemente esta dinaacutemica evolutiva fundamenta la generacioacuten

de consumidores maacutes educados maacutes concientes del valor de su dinero y en

consecuencia maacutes exigentes no soacutelo desde la oacuteptica de los productos que

demandan sino tambieacuten del tipo de relaciones que esperan establecer con

las empresas asiacute como la vinculacioacuten de eacutesta con el entorno que la circunda

A este respecto en el marco de esta dinaacutemica Madia de Souza

(1995) afirma que en la actualidad existen consumidores diplomados que no

soacutelo no cometen tantos errores de consumo como antes sino que no se

dejan seducir tan faacutecilmente por los resultados de los procesos de gerencia

de las cuatro Pacutes de la Mercadotecnia Precio Producto Plaza y Promocioacuten

Es precisamente esta vinculacioacuten lo que lleva seguacuten Cuesta (2004) a

que el intereacutes corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos

sobre temas en materia de responsabilidad social experimenten un

crecimiento en forma continua desde finales de la deacutecada de los 90 dando

lugar en el panorama internacional a un conjunto de coacutedigos normas e

iniciativas encaminados a la promocioacuten en las organizaciones empresariales

de un comportamiento maacutes eacutetico sostenible y respetuoso del medio

ambiente y de la sociedad en general

Esta dinaacutemica de avance del intereacutes corporativo en los temas propios

de la Responsabilidad Social Empresarial surgen como consecuencia de

cambios en los paradigmas de las relaciones de los consumidores con las

organizaciones que satisfacen sus necesidades lo que puede considerarse

como una transformacioacuten en los niveles de conciencia de la relacioacuten

consumidor ndashempresa no aislada por el contrario circunscrita en la dinaacutemica

de cambios que se producen en los modelos de relacioacuten social tecnoloacutegico

econoacutemico y poliacutetico

De acuerdo con lo anterior las caracteriacutesticas de tales

transformaciones se evidencian seguacuten la Fundacioacuten PROhumana (2001) en

12

el Libro Verde de la Comunidad Econoacutemica Europea hacieacutendose evidente en

realidades de las sociedades contemporaacuteneas como

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos consumidores

poderes puacuteblicos e inversoras en el contexto de la globalizacioacuten y el cambio

industrial a gran escala

- Los criterios sociales influyen cada vez maacutes en las decisiones de inversioacuten

de las personas o las instituciones tanto desde la accioacuten de clientes como

consumidores como de accionistas ejerciendo el rol de inversores

- La preocupacioacuten cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental

provocado por la actividad econoacutemica

- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los

medios de comunicacioacuten y las modernas tecnologiacuteas de informacioacuten y

comunicacioacuten

Estos aspectos en conjunto han llevado a la Unioacuten Europea seguacuten

cita de Rebolledo (2005) a establecer el modelo de Responsabilidad Social

Empresarial como la integracioacuten voluntaria por parte de las empresas de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores decidiendo

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente maacutes

limpio

Adicionalmente Perdiguero (2003) sin negar muchos de los aspectos

idealistas del modelo explica que en la actualidad el centro de las

preocupaciones de la Responsabilidad Social Empresarial son los efectos de

la globalizacioacuten y de los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica y social de

alliacute que el principio de responsabilidad concierne a la totalidad de las

relaciones de la empresa con sus grupos de intereacutes y tiene seis dimensiones

esenciales la elaboracioacuten de productos y prestacioacuten de servicios de manera

responsable el respeto a los derechos humanos las relaciones con los

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 2: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

6

Mercadotecnia en el Postgrado en Gerencia de Mercadeo de la Universidad ldquoDr Rafael Belloso Chaciacutenrdquo E-mail franklinchaconyahooes

Abstract

The globalization as a characteristic phenomenon of the present society implies like element that is to him eminently inherent the obtaining processing and handling of enormous amounts of information that according to affirms it Madia DacuteSouza (1996) has given origin to graduate consumers who do not commit so many errors and that they hope to establish relations of long term with the companies It is indeed this entailment which takes according to Hill (2004) to that the corporative interest of the schools of businesses and the governments on subjects in the matter of social responsibility they experience a growth in continuous form from end of the decade of the 90 giving rise in the international panorama to a set of codes norms and initiatives directed to the promotion in the enterprise organizations of a more ethical sustainable and respectful behavior of environment and the society in general These aspects complement with proposals of Vallanova ET to (2006) who affirm that accountability is a process framed in the contribution to the sustainable development based on the strategy policy and enterprise practice that affects and transforms the organizations into different scopes and whose degree of growth and development in the corporative and social plane have shown the necessity of an internationally valid convention that it allows to certify to the organizations in the matter of RSE In another order of ideas for Guiltinam (1998 p23) the corporative strategy and the strategy of product mixture constitute the strategic planning of the marketing research In agreement with the previous thing it is tried to propose a new epistemologic approach from which the social marketing research or marketing with cause it is constituted like foundation of the strategy of Social Responsibility of the organizations Key words Marketing research Social Marketing research Enterprise Social

Responsibility

Introduccioacuten

7

La globalizacioacuten como fenoacutemeno caracteriacutestico del milenio que se inicia y que

ha dado lugar a la denominada ldquosociedad del conocimientordquo se presenta

como el producto de muacuteltiples factores de naturalezas social cientiacutefica y

tecnoloacutegica los cuales tienen como base un sistema complejo de valores que

permiten visualizar la concepcioacuten que el ser humano tiene de siacute mismo y del

ldquootrordquo al que necesariamente debe reconocer como parte integral de su

entorno lo que se traduce en una dinaacutemica de transformacioacuten originada

histoacutericamente en la Revolucioacuten Industrial y que en la actualidad da sustento

al avance sistemaacutetico del conocimiento y la informacioacuten y

consecuentemente al mejoramiento de la calidad de vida a grandes

segmentos de la poblacioacuten mundial

En este sentido tal concepcioacuten axioloacutegica de la globalizacioacuten como

contexto para el avance de las ciencias y la tecnologiacutea cuyos productos

evidencian el desarrollo de innovadoras teacutecnicas y procesos de produccioacuten

conducentes al crecimiento econoacutemico y al desarrollo social debe asumirse

como una exigencia al permitir la visualizacioacuten de las dificultades o

debilidades de la persona tanto en su dimensioacuten individual como colectiva lo

que conlleva a profundos desarraigos en su desempentildeo ciudadano y

8

profesional impactando en mayor o menor medida en el seno de la

comunidad u organizacioacuten a la cual pertenece

Esta reflexioacuten se corresponde con lo sentildealado por Delors (1997) en

cuanto a que no es posible en la actualidad concebir un escenario mundial

sin la interdependencia econoacutemica cientiacutefica cultural y poliacutetica donde

ciertamente el individuo y con eacuteste las organizaciones requieren asumir la

responsabilidad de su propio destino al tiempo que el de generaciones

futuras en otras palabras considerar su accioacuten en el contexto del desarrollo

sostenible de las decisiones y acciones que se llevan a cabo en todos los

campos de la actividad humana tanto puacuteblicas como privadas con

repercusiones en todos los aacutembitos de la sociedad

A este respecto es importante indicar que en la actualidad existen

tendencias o corrientes de pensamiento que buscan analizar e interpretar la

panoraacutemica mundial en esta materia las cuales pueden resultar

contrapuestas Asiacute por un lado se tiene a Bunge (2002) quien afirma que el

individuo en su expresioacuten colectiva y debido a su configuracioacuten

mentalespiritual se encuentra sumergido en un ambiente constituido por

valores los cuales condicionan sus ideas y acciones mientras que otros

pensadores como Kornhauser (2000) sostienen que los cambios

vertiginosos que sacuden a la sociedad contemporaacutenea imposibilitan la

permanencia de un sistema de valores por lo que en todo caso los pueblos

estaacuten llamados a practicar la tolerancia posicioacuten esta que sin duda puede

resultar dramaacutetica

Asimismo podriacutea pensarse que las naciones del mundo y

consecuentemente sus ciudadanos deben como lo sentildeala el Banco Mundial

(2006) citando a Kofi Annan (1996) Secretario General de las Naciones

Unidas

escoger entre un mercado global impulsado uacutenicamente por los caacutelculos de ganancias en el corto plazo y uno con rostro humano

9

Entre un mundo en el que una cuarta parte de la poblacioacuten estaacute condenada a padecer hambre y miseria y uno en que a todos se les ofrece al menos la oportunidad de prosperar en un ambiente saludable Entre una disputa egoiacutesta y sin reglas en la que ignoramos la suerte de los perdedores y un futuro en el que los fuertes y exitosos aceptan sus responsabilidades mostrando visioacuten global y liderazgo

Indiscutiblemente que la respuesta es y debe ser no Por ello

paralelamente a la proliferacioacuten de conceptos como globalizacioacuten

posicionamiento del mercado competencia y escenarios estrateacutegicos cobran

cada vez mayor fuerza otros entre los cuales destacan por ser intereacutes de

esta investigacioacuten desarrollo sostenible y ciudadaniacutea corporativa referido

este uacuteltimo a la concepcioacuten de las organizaciones como ciudadano a lo que

se adiciona el de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la cual no debe

entenderse como filantropiacutea corporativa

Por el contrario la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como lo

indica el Banco Mundial (2006) es el producto del diaacutelogo entre las

organizaciones los gobiernos y la sociedad civil en materia de legitimidad

obligaciones e impacto de los estaacutendares de responsabilidad fundamentado

en el denominado triple botton line o triple liacutenea de base la cual se encuentra

sustentada en las tres dimensiones de la sostenibilidad econoacutemica

ambiental y social

Asimismo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a pesar de

ser un modelo de accioacuten organizacional de data reciente viene cobrando

auge debido a que otorga una serie de beneficios a todos los actores

sociales que se involucran en sus proyectos programas y acciones entre los

cuales destacan la obtencioacuten de licencia social para funcionar por parte de

las comunidades competitividad sostenible creacioacuten de nuevas

oportunidades de negocio atraccioacuten y retencioacuten de inversionistas y socios de

negocios de calidad cooperacioacuten con las comunidades locales

10

establecimiento de un sistema de valores organizacionales que regulen las

acciones empresariales apoyo gubernamental y creacioacuten de un capital

poliacutetico

Lo cierto es que de una u otra forma el modelo de Responsabilidad

Social Empresarial (RSE) ha iniciado su paso por los conceptos inherentes a

la sociedad que se desea y se requiere encontrando en las organizaciones

de naturaleza maacutes diversas un escenario para praacutecticas sociales altamente

significativas expresando en este orden de ideas Carneiro (1997 p 194)

que

El pleno desarrollo de la personalidad de un individuo es el resultado de la consolidacioacuten de la autonomiacutea personal y en nuestros tiempos de la colectivizacioacuten de una atencioacuten que va maacutes allaacute de las palabras del proceso de formacioacuten sobre la base de una conciencia moral donde la humanizacioacuten definida como crecimiento interior del individuo cobra su maacutexima expresioacuten en los puntos precisos donde se encuentran la libertad y la responsabilidad

La idea del citado autor resulta fundamental para entender que si

bien la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no ha dado lugar a todas

las iniciativas surgidas en el contexto del crecimiento sostenible y la

humanizacioacuten como producto de la fusioacuten armoacutenica entre la libertad y la

responsabilidad si se corresponde con muchas poliacuteticas de caraacutecter

estrateacutegico en esta materia

Para ello el modelo de RSE encuentra en las empresas el escenario

idoacuteneo pues por naturaleza ejercen funciones sociales al generar empleos

ingresos para el Estado y en numerosos casos procesos de investigacioacuten

en tecnologiacutea que permiten el desarrollo de nuevos y maacutes avanzados

productos para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de

los consumidores hecho que se realiza a traveacutes de un proceso continuo de

intercambio que discurre en mercados concretos

11

Indiscutiblemente esta dinaacutemica evolutiva fundamenta la generacioacuten

de consumidores maacutes educados maacutes concientes del valor de su dinero y en

consecuencia maacutes exigentes no soacutelo desde la oacuteptica de los productos que

demandan sino tambieacuten del tipo de relaciones que esperan establecer con

las empresas asiacute como la vinculacioacuten de eacutesta con el entorno que la circunda

A este respecto en el marco de esta dinaacutemica Madia de Souza

(1995) afirma que en la actualidad existen consumidores diplomados que no

soacutelo no cometen tantos errores de consumo como antes sino que no se

dejan seducir tan faacutecilmente por los resultados de los procesos de gerencia

de las cuatro Pacutes de la Mercadotecnia Precio Producto Plaza y Promocioacuten

Es precisamente esta vinculacioacuten lo que lleva seguacuten Cuesta (2004) a

que el intereacutes corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos

sobre temas en materia de responsabilidad social experimenten un

crecimiento en forma continua desde finales de la deacutecada de los 90 dando

lugar en el panorama internacional a un conjunto de coacutedigos normas e

iniciativas encaminados a la promocioacuten en las organizaciones empresariales

de un comportamiento maacutes eacutetico sostenible y respetuoso del medio

ambiente y de la sociedad en general

Esta dinaacutemica de avance del intereacutes corporativo en los temas propios

de la Responsabilidad Social Empresarial surgen como consecuencia de

cambios en los paradigmas de las relaciones de los consumidores con las

organizaciones que satisfacen sus necesidades lo que puede considerarse

como una transformacioacuten en los niveles de conciencia de la relacioacuten

consumidor ndashempresa no aislada por el contrario circunscrita en la dinaacutemica

de cambios que se producen en los modelos de relacioacuten social tecnoloacutegico

econoacutemico y poliacutetico

De acuerdo con lo anterior las caracteriacutesticas de tales

transformaciones se evidencian seguacuten la Fundacioacuten PROhumana (2001) en

12

el Libro Verde de la Comunidad Econoacutemica Europea hacieacutendose evidente en

realidades de las sociedades contemporaacuteneas como

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos consumidores

poderes puacuteblicos e inversoras en el contexto de la globalizacioacuten y el cambio

industrial a gran escala

- Los criterios sociales influyen cada vez maacutes en las decisiones de inversioacuten

de las personas o las instituciones tanto desde la accioacuten de clientes como

consumidores como de accionistas ejerciendo el rol de inversores

- La preocupacioacuten cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental

provocado por la actividad econoacutemica

- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los

medios de comunicacioacuten y las modernas tecnologiacuteas de informacioacuten y

comunicacioacuten

Estos aspectos en conjunto han llevado a la Unioacuten Europea seguacuten

cita de Rebolledo (2005) a establecer el modelo de Responsabilidad Social

Empresarial como la integracioacuten voluntaria por parte de las empresas de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores decidiendo

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente maacutes

limpio

Adicionalmente Perdiguero (2003) sin negar muchos de los aspectos

idealistas del modelo explica que en la actualidad el centro de las

preocupaciones de la Responsabilidad Social Empresarial son los efectos de

la globalizacioacuten y de los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica y social de

alliacute que el principio de responsabilidad concierne a la totalidad de las

relaciones de la empresa con sus grupos de intereacutes y tiene seis dimensiones

esenciales la elaboracioacuten de productos y prestacioacuten de servicios de manera

responsable el respeto a los derechos humanos las relaciones con los

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 3: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

7

La globalizacioacuten como fenoacutemeno caracteriacutestico del milenio que se inicia y que

ha dado lugar a la denominada ldquosociedad del conocimientordquo se presenta

como el producto de muacuteltiples factores de naturalezas social cientiacutefica y

tecnoloacutegica los cuales tienen como base un sistema complejo de valores que

permiten visualizar la concepcioacuten que el ser humano tiene de siacute mismo y del

ldquootrordquo al que necesariamente debe reconocer como parte integral de su

entorno lo que se traduce en una dinaacutemica de transformacioacuten originada

histoacutericamente en la Revolucioacuten Industrial y que en la actualidad da sustento

al avance sistemaacutetico del conocimiento y la informacioacuten y

consecuentemente al mejoramiento de la calidad de vida a grandes

segmentos de la poblacioacuten mundial

En este sentido tal concepcioacuten axioloacutegica de la globalizacioacuten como

contexto para el avance de las ciencias y la tecnologiacutea cuyos productos

evidencian el desarrollo de innovadoras teacutecnicas y procesos de produccioacuten

conducentes al crecimiento econoacutemico y al desarrollo social debe asumirse

como una exigencia al permitir la visualizacioacuten de las dificultades o

debilidades de la persona tanto en su dimensioacuten individual como colectiva lo

que conlleva a profundos desarraigos en su desempentildeo ciudadano y

8

profesional impactando en mayor o menor medida en el seno de la

comunidad u organizacioacuten a la cual pertenece

Esta reflexioacuten se corresponde con lo sentildealado por Delors (1997) en

cuanto a que no es posible en la actualidad concebir un escenario mundial

sin la interdependencia econoacutemica cientiacutefica cultural y poliacutetica donde

ciertamente el individuo y con eacuteste las organizaciones requieren asumir la

responsabilidad de su propio destino al tiempo que el de generaciones

futuras en otras palabras considerar su accioacuten en el contexto del desarrollo

sostenible de las decisiones y acciones que se llevan a cabo en todos los

campos de la actividad humana tanto puacuteblicas como privadas con

repercusiones en todos los aacutembitos de la sociedad

A este respecto es importante indicar que en la actualidad existen

tendencias o corrientes de pensamiento que buscan analizar e interpretar la

panoraacutemica mundial en esta materia las cuales pueden resultar

contrapuestas Asiacute por un lado se tiene a Bunge (2002) quien afirma que el

individuo en su expresioacuten colectiva y debido a su configuracioacuten

mentalespiritual se encuentra sumergido en un ambiente constituido por

valores los cuales condicionan sus ideas y acciones mientras que otros

pensadores como Kornhauser (2000) sostienen que los cambios

vertiginosos que sacuden a la sociedad contemporaacutenea imposibilitan la

permanencia de un sistema de valores por lo que en todo caso los pueblos

estaacuten llamados a practicar la tolerancia posicioacuten esta que sin duda puede

resultar dramaacutetica

Asimismo podriacutea pensarse que las naciones del mundo y

consecuentemente sus ciudadanos deben como lo sentildeala el Banco Mundial

(2006) citando a Kofi Annan (1996) Secretario General de las Naciones

Unidas

escoger entre un mercado global impulsado uacutenicamente por los caacutelculos de ganancias en el corto plazo y uno con rostro humano

9

Entre un mundo en el que una cuarta parte de la poblacioacuten estaacute condenada a padecer hambre y miseria y uno en que a todos se les ofrece al menos la oportunidad de prosperar en un ambiente saludable Entre una disputa egoiacutesta y sin reglas en la que ignoramos la suerte de los perdedores y un futuro en el que los fuertes y exitosos aceptan sus responsabilidades mostrando visioacuten global y liderazgo

Indiscutiblemente que la respuesta es y debe ser no Por ello

paralelamente a la proliferacioacuten de conceptos como globalizacioacuten

posicionamiento del mercado competencia y escenarios estrateacutegicos cobran

cada vez mayor fuerza otros entre los cuales destacan por ser intereacutes de

esta investigacioacuten desarrollo sostenible y ciudadaniacutea corporativa referido

este uacuteltimo a la concepcioacuten de las organizaciones como ciudadano a lo que

se adiciona el de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la cual no debe

entenderse como filantropiacutea corporativa

Por el contrario la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como lo

indica el Banco Mundial (2006) es el producto del diaacutelogo entre las

organizaciones los gobiernos y la sociedad civil en materia de legitimidad

obligaciones e impacto de los estaacutendares de responsabilidad fundamentado

en el denominado triple botton line o triple liacutenea de base la cual se encuentra

sustentada en las tres dimensiones de la sostenibilidad econoacutemica

ambiental y social

Asimismo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a pesar de

ser un modelo de accioacuten organizacional de data reciente viene cobrando

auge debido a que otorga una serie de beneficios a todos los actores

sociales que se involucran en sus proyectos programas y acciones entre los

cuales destacan la obtencioacuten de licencia social para funcionar por parte de

las comunidades competitividad sostenible creacioacuten de nuevas

oportunidades de negocio atraccioacuten y retencioacuten de inversionistas y socios de

negocios de calidad cooperacioacuten con las comunidades locales

10

establecimiento de un sistema de valores organizacionales que regulen las

acciones empresariales apoyo gubernamental y creacioacuten de un capital

poliacutetico

Lo cierto es que de una u otra forma el modelo de Responsabilidad

Social Empresarial (RSE) ha iniciado su paso por los conceptos inherentes a

la sociedad que se desea y se requiere encontrando en las organizaciones

de naturaleza maacutes diversas un escenario para praacutecticas sociales altamente

significativas expresando en este orden de ideas Carneiro (1997 p 194)

que

El pleno desarrollo de la personalidad de un individuo es el resultado de la consolidacioacuten de la autonomiacutea personal y en nuestros tiempos de la colectivizacioacuten de una atencioacuten que va maacutes allaacute de las palabras del proceso de formacioacuten sobre la base de una conciencia moral donde la humanizacioacuten definida como crecimiento interior del individuo cobra su maacutexima expresioacuten en los puntos precisos donde se encuentran la libertad y la responsabilidad

La idea del citado autor resulta fundamental para entender que si

bien la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no ha dado lugar a todas

las iniciativas surgidas en el contexto del crecimiento sostenible y la

humanizacioacuten como producto de la fusioacuten armoacutenica entre la libertad y la

responsabilidad si se corresponde con muchas poliacuteticas de caraacutecter

estrateacutegico en esta materia

Para ello el modelo de RSE encuentra en las empresas el escenario

idoacuteneo pues por naturaleza ejercen funciones sociales al generar empleos

ingresos para el Estado y en numerosos casos procesos de investigacioacuten

en tecnologiacutea que permiten el desarrollo de nuevos y maacutes avanzados

productos para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de

los consumidores hecho que se realiza a traveacutes de un proceso continuo de

intercambio que discurre en mercados concretos

11

Indiscutiblemente esta dinaacutemica evolutiva fundamenta la generacioacuten

de consumidores maacutes educados maacutes concientes del valor de su dinero y en

consecuencia maacutes exigentes no soacutelo desde la oacuteptica de los productos que

demandan sino tambieacuten del tipo de relaciones que esperan establecer con

las empresas asiacute como la vinculacioacuten de eacutesta con el entorno que la circunda

A este respecto en el marco de esta dinaacutemica Madia de Souza

(1995) afirma que en la actualidad existen consumidores diplomados que no

soacutelo no cometen tantos errores de consumo como antes sino que no se

dejan seducir tan faacutecilmente por los resultados de los procesos de gerencia

de las cuatro Pacutes de la Mercadotecnia Precio Producto Plaza y Promocioacuten

Es precisamente esta vinculacioacuten lo que lleva seguacuten Cuesta (2004) a

que el intereacutes corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos

sobre temas en materia de responsabilidad social experimenten un

crecimiento en forma continua desde finales de la deacutecada de los 90 dando

lugar en el panorama internacional a un conjunto de coacutedigos normas e

iniciativas encaminados a la promocioacuten en las organizaciones empresariales

de un comportamiento maacutes eacutetico sostenible y respetuoso del medio

ambiente y de la sociedad en general

Esta dinaacutemica de avance del intereacutes corporativo en los temas propios

de la Responsabilidad Social Empresarial surgen como consecuencia de

cambios en los paradigmas de las relaciones de los consumidores con las

organizaciones que satisfacen sus necesidades lo que puede considerarse

como una transformacioacuten en los niveles de conciencia de la relacioacuten

consumidor ndashempresa no aislada por el contrario circunscrita en la dinaacutemica

de cambios que se producen en los modelos de relacioacuten social tecnoloacutegico

econoacutemico y poliacutetico

De acuerdo con lo anterior las caracteriacutesticas de tales

transformaciones se evidencian seguacuten la Fundacioacuten PROhumana (2001) en

12

el Libro Verde de la Comunidad Econoacutemica Europea hacieacutendose evidente en

realidades de las sociedades contemporaacuteneas como

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos consumidores

poderes puacuteblicos e inversoras en el contexto de la globalizacioacuten y el cambio

industrial a gran escala

- Los criterios sociales influyen cada vez maacutes en las decisiones de inversioacuten

de las personas o las instituciones tanto desde la accioacuten de clientes como

consumidores como de accionistas ejerciendo el rol de inversores

- La preocupacioacuten cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental

provocado por la actividad econoacutemica

- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los

medios de comunicacioacuten y las modernas tecnologiacuteas de informacioacuten y

comunicacioacuten

Estos aspectos en conjunto han llevado a la Unioacuten Europea seguacuten

cita de Rebolledo (2005) a establecer el modelo de Responsabilidad Social

Empresarial como la integracioacuten voluntaria por parte de las empresas de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores decidiendo

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente maacutes

limpio

Adicionalmente Perdiguero (2003) sin negar muchos de los aspectos

idealistas del modelo explica que en la actualidad el centro de las

preocupaciones de la Responsabilidad Social Empresarial son los efectos de

la globalizacioacuten y de los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica y social de

alliacute que el principio de responsabilidad concierne a la totalidad de las

relaciones de la empresa con sus grupos de intereacutes y tiene seis dimensiones

esenciales la elaboracioacuten de productos y prestacioacuten de servicios de manera

responsable el respeto a los derechos humanos las relaciones con los

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 4: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

8

profesional impactando en mayor o menor medida en el seno de la

comunidad u organizacioacuten a la cual pertenece

Esta reflexioacuten se corresponde con lo sentildealado por Delors (1997) en

cuanto a que no es posible en la actualidad concebir un escenario mundial

sin la interdependencia econoacutemica cientiacutefica cultural y poliacutetica donde

ciertamente el individuo y con eacuteste las organizaciones requieren asumir la

responsabilidad de su propio destino al tiempo que el de generaciones

futuras en otras palabras considerar su accioacuten en el contexto del desarrollo

sostenible de las decisiones y acciones que se llevan a cabo en todos los

campos de la actividad humana tanto puacuteblicas como privadas con

repercusiones en todos los aacutembitos de la sociedad

A este respecto es importante indicar que en la actualidad existen

tendencias o corrientes de pensamiento que buscan analizar e interpretar la

panoraacutemica mundial en esta materia las cuales pueden resultar

contrapuestas Asiacute por un lado se tiene a Bunge (2002) quien afirma que el

individuo en su expresioacuten colectiva y debido a su configuracioacuten

mentalespiritual se encuentra sumergido en un ambiente constituido por

valores los cuales condicionan sus ideas y acciones mientras que otros

pensadores como Kornhauser (2000) sostienen que los cambios

vertiginosos que sacuden a la sociedad contemporaacutenea imposibilitan la

permanencia de un sistema de valores por lo que en todo caso los pueblos

estaacuten llamados a practicar la tolerancia posicioacuten esta que sin duda puede

resultar dramaacutetica

Asimismo podriacutea pensarse que las naciones del mundo y

consecuentemente sus ciudadanos deben como lo sentildeala el Banco Mundial

(2006) citando a Kofi Annan (1996) Secretario General de las Naciones

Unidas

escoger entre un mercado global impulsado uacutenicamente por los caacutelculos de ganancias en el corto plazo y uno con rostro humano

9

Entre un mundo en el que una cuarta parte de la poblacioacuten estaacute condenada a padecer hambre y miseria y uno en que a todos se les ofrece al menos la oportunidad de prosperar en un ambiente saludable Entre una disputa egoiacutesta y sin reglas en la que ignoramos la suerte de los perdedores y un futuro en el que los fuertes y exitosos aceptan sus responsabilidades mostrando visioacuten global y liderazgo

Indiscutiblemente que la respuesta es y debe ser no Por ello

paralelamente a la proliferacioacuten de conceptos como globalizacioacuten

posicionamiento del mercado competencia y escenarios estrateacutegicos cobran

cada vez mayor fuerza otros entre los cuales destacan por ser intereacutes de

esta investigacioacuten desarrollo sostenible y ciudadaniacutea corporativa referido

este uacuteltimo a la concepcioacuten de las organizaciones como ciudadano a lo que

se adiciona el de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la cual no debe

entenderse como filantropiacutea corporativa

Por el contrario la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como lo

indica el Banco Mundial (2006) es el producto del diaacutelogo entre las

organizaciones los gobiernos y la sociedad civil en materia de legitimidad

obligaciones e impacto de los estaacutendares de responsabilidad fundamentado

en el denominado triple botton line o triple liacutenea de base la cual se encuentra

sustentada en las tres dimensiones de la sostenibilidad econoacutemica

ambiental y social

Asimismo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a pesar de

ser un modelo de accioacuten organizacional de data reciente viene cobrando

auge debido a que otorga una serie de beneficios a todos los actores

sociales que se involucran en sus proyectos programas y acciones entre los

cuales destacan la obtencioacuten de licencia social para funcionar por parte de

las comunidades competitividad sostenible creacioacuten de nuevas

oportunidades de negocio atraccioacuten y retencioacuten de inversionistas y socios de

negocios de calidad cooperacioacuten con las comunidades locales

10

establecimiento de un sistema de valores organizacionales que regulen las

acciones empresariales apoyo gubernamental y creacioacuten de un capital

poliacutetico

Lo cierto es que de una u otra forma el modelo de Responsabilidad

Social Empresarial (RSE) ha iniciado su paso por los conceptos inherentes a

la sociedad que se desea y se requiere encontrando en las organizaciones

de naturaleza maacutes diversas un escenario para praacutecticas sociales altamente

significativas expresando en este orden de ideas Carneiro (1997 p 194)

que

El pleno desarrollo de la personalidad de un individuo es el resultado de la consolidacioacuten de la autonomiacutea personal y en nuestros tiempos de la colectivizacioacuten de una atencioacuten que va maacutes allaacute de las palabras del proceso de formacioacuten sobre la base de una conciencia moral donde la humanizacioacuten definida como crecimiento interior del individuo cobra su maacutexima expresioacuten en los puntos precisos donde se encuentran la libertad y la responsabilidad

La idea del citado autor resulta fundamental para entender que si

bien la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no ha dado lugar a todas

las iniciativas surgidas en el contexto del crecimiento sostenible y la

humanizacioacuten como producto de la fusioacuten armoacutenica entre la libertad y la

responsabilidad si se corresponde con muchas poliacuteticas de caraacutecter

estrateacutegico en esta materia

Para ello el modelo de RSE encuentra en las empresas el escenario

idoacuteneo pues por naturaleza ejercen funciones sociales al generar empleos

ingresos para el Estado y en numerosos casos procesos de investigacioacuten

en tecnologiacutea que permiten el desarrollo de nuevos y maacutes avanzados

productos para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de

los consumidores hecho que se realiza a traveacutes de un proceso continuo de

intercambio que discurre en mercados concretos

11

Indiscutiblemente esta dinaacutemica evolutiva fundamenta la generacioacuten

de consumidores maacutes educados maacutes concientes del valor de su dinero y en

consecuencia maacutes exigentes no soacutelo desde la oacuteptica de los productos que

demandan sino tambieacuten del tipo de relaciones que esperan establecer con

las empresas asiacute como la vinculacioacuten de eacutesta con el entorno que la circunda

A este respecto en el marco de esta dinaacutemica Madia de Souza

(1995) afirma que en la actualidad existen consumidores diplomados que no

soacutelo no cometen tantos errores de consumo como antes sino que no se

dejan seducir tan faacutecilmente por los resultados de los procesos de gerencia

de las cuatro Pacutes de la Mercadotecnia Precio Producto Plaza y Promocioacuten

Es precisamente esta vinculacioacuten lo que lleva seguacuten Cuesta (2004) a

que el intereacutes corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos

sobre temas en materia de responsabilidad social experimenten un

crecimiento en forma continua desde finales de la deacutecada de los 90 dando

lugar en el panorama internacional a un conjunto de coacutedigos normas e

iniciativas encaminados a la promocioacuten en las organizaciones empresariales

de un comportamiento maacutes eacutetico sostenible y respetuoso del medio

ambiente y de la sociedad en general

Esta dinaacutemica de avance del intereacutes corporativo en los temas propios

de la Responsabilidad Social Empresarial surgen como consecuencia de

cambios en los paradigmas de las relaciones de los consumidores con las

organizaciones que satisfacen sus necesidades lo que puede considerarse

como una transformacioacuten en los niveles de conciencia de la relacioacuten

consumidor ndashempresa no aislada por el contrario circunscrita en la dinaacutemica

de cambios que se producen en los modelos de relacioacuten social tecnoloacutegico

econoacutemico y poliacutetico

De acuerdo con lo anterior las caracteriacutesticas de tales

transformaciones se evidencian seguacuten la Fundacioacuten PROhumana (2001) en

12

el Libro Verde de la Comunidad Econoacutemica Europea hacieacutendose evidente en

realidades de las sociedades contemporaacuteneas como

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos consumidores

poderes puacuteblicos e inversoras en el contexto de la globalizacioacuten y el cambio

industrial a gran escala

- Los criterios sociales influyen cada vez maacutes en las decisiones de inversioacuten

de las personas o las instituciones tanto desde la accioacuten de clientes como

consumidores como de accionistas ejerciendo el rol de inversores

- La preocupacioacuten cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental

provocado por la actividad econoacutemica

- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los

medios de comunicacioacuten y las modernas tecnologiacuteas de informacioacuten y

comunicacioacuten

Estos aspectos en conjunto han llevado a la Unioacuten Europea seguacuten

cita de Rebolledo (2005) a establecer el modelo de Responsabilidad Social

Empresarial como la integracioacuten voluntaria por parte de las empresas de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores decidiendo

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente maacutes

limpio

Adicionalmente Perdiguero (2003) sin negar muchos de los aspectos

idealistas del modelo explica que en la actualidad el centro de las

preocupaciones de la Responsabilidad Social Empresarial son los efectos de

la globalizacioacuten y de los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica y social de

alliacute que el principio de responsabilidad concierne a la totalidad de las

relaciones de la empresa con sus grupos de intereacutes y tiene seis dimensiones

esenciales la elaboracioacuten de productos y prestacioacuten de servicios de manera

responsable el respeto a los derechos humanos las relaciones con los

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 5: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

9

Entre un mundo en el que una cuarta parte de la poblacioacuten estaacute condenada a padecer hambre y miseria y uno en que a todos se les ofrece al menos la oportunidad de prosperar en un ambiente saludable Entre una disputa egoiacutesta y sin reglas en la que ignoramos la suerte de los perdedores y un futuro en el que los fuertes y exitosos aceptan sus responsabilidades mostrando visioacuten global y liderazgo

Indiscutiblemente que la respuesta es y debe ser no Por ello

paralelamente a la proliferacioacuten de conceptos como globalizacioacuten

posicionamiento del mercado competencia y escenarios estrateacutegicos cobran

cada vez mayor fuerza otros entre los cuales destacan por ser intereacutes de

esta investigacioacuten desarrollo sostenible y ciudadaniacutea corporativa referido

este uacuteltimo a la concepcioacuten de las organizaciones como ciudadano a lo que

se adiciona el de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la cual no debe

entenderse como filantropiacutea corporativa

Por el contrario la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como lo

indica el Banco Mundial (2006) es el producto del diaacutelogo entre las

organizaciones los gobiernos y la sociedad civil en materia de legitimidad

obligaciones e impacto de los estaacutendares de responsabilidad fundamentado

en el denominado triple botton line o triple liacutenea de base la cual se encuentra

sustentada en las tres dimensiones de la sostenibilidad econoacutemica

ambiental y social

Asimismo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a pesar de

ser un modelo de accioacuten organizacional de data reciente viene cobrando

auge debido a que otorga una serie de beneficios a todos los actores

sociales que se involucran en sus proyectos programas y acciones entre los

cuales destacan la obtencioacuten de licencia social para funcionar por parte de

las comunidades competitividad sostenible creacioacuten de nuevas

oportunidades de negocio atraccioacuten y retencioacuten de inversionistas y socios de

negocios de calidad cooperacioacuten con las comunidades locales

10

establecimiento de un sistema de valores organizacionales que regulen las

acciones empresariales apoyo gubernamental y creacioacuten de un capital

poliacutetico

Lo cierto es que de una u otra forma el modelo de Responsabilidad

Social Empresarial (RSE) ha iniciado su paso por los conceptos inherentes a

la sociedad que se desea y se requiere encontrando en las organizaciones

de naturaleza maacutes diversas un escenario para praacutecticas sociales altamente

significativas expresando en este orden de ideas Carneiro (1997 p 194)

que

El pleno desarrollo de la personalidad de un individuo es el resultado de la consolidacioacuten de la autonomiacutea personal y en nuestros tiempos de la colectivizacioacuten de una atencioacuten que va maacutes allaacute de las palabras del proceso de formacioacuten sobre la base de una conciencia moral donde la humanizacioacuten definida como crecimiento interior del individuo cobra su maacutexima expresioacuten en los puntos precisos donde se encuentran la libertad y la responsabilidad

La idea del citado autor resulta fundamental para entender que si

bien la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no ha dado lugar a todas

las iniciativas surgidas en el contexto del crecimiento sostenible y la

humanizacioacuten como producto de la fusioacuten armoacutenica entre la libertad y la

responsabilidad si se corresponde con muchas poliacuteticas de caraacutecter

estrateacutegico en esta materia

Para ello el modelo de RSE encuentra en las empresas el escenario

idoacuteneo pues por naturaleza ejercen funciones sociales al generar empleos

ingresos para el Estado y en numerosos casos procesos de investigacioacuten

en tecnologiacutea que permiten el desarrollo de nuevos y maacutes avanzados

productos para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de

los consumidores hecho que se realiza a traveacutes de un proceso continuo de

intercambio que discurre en mercados concretos

11

Indiscutiblemente esta dinaacutemica evolutiva fundamenta la generacioacuten

de consumidores maacutes educados maacutes concientes del valor de su dinero y en

consecuencia maacutes exigentes no soacutelo desde la oacuteptica de los productos que

demandan sino tambieacuten del tipo de relaciones que esperan establecer con

las empresas asiacute como la vinculacioacuten de eacutesta con el entorno que la circunda

A este respecto en el marco de esta dinaacutemica Madia de Souza

(1995) afirma que en la actualidad existen consumidores diplomados que no

soacutelo no cometen tantos errores de consumo como antes sino que no se

dejan seducir tan faacutecilmente por los resultados de los procesos de gerencia

de las cuatro Pacutes de la Mercadotecnia Precio Producto Plaza y Promocioacuten

Es precisamente esta vinculacioacuten lo que lleva seguacuten Cuesta (2004) a

que el intereacutes corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos

sobre temas en materia de responsabilidad social experimenten un

crecimiento en forma continua desde finales de la deacutecada de los 90 dando

lugar en el panorama internacional a un conjunto de coacutedigos normas e

iniciativas encaminados a la promocioacuten en las organizaciones empresariales

de un comportamiento maacutes eacutetico sostenible y respetuoso del medio

ambiente y de la sociedad en general

Esta dinaacutemica de avance del intereacutes corporativo en los temas propios

de la Responsabilidad Social Empresarial surgen como consecuencia de

cambios en los paradigmas de las relaciones de los consumidores con las

organizaciones que satisfacen sus necesidades lo que puede considerarse

como una transformacioacuten en los niveles de conciencia de la relacioacuten

consumidor ndashempresa no aislada por el contrario circunscrita en la dinaacutemica

de cambios que se producen en los modelos de relacioacuten social tecnoloacutegico

econoacutemico y poliacutetico

De acuerdo con lo anterior las caracteriacutesticas de tales

transformaciones se evidencian seguacuten la Fundacioacuten PROhumana (2001) en

12

el Libro Verde de la Comunidad Econoacutemica Europea hacieacutendose evidente en

realidades de las sociedades contemporaacuteneas como

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos consumidores

poderes puacuteblicos e inversoras en el contexto de la globalizacioacuten y el cambio

industrial a gran escala

- Los criterios sociales influyen cada vez maacutes en las decisiones de inversioacuten

de las personas o las instituciones tanto desde la accioacuten de clientes como

consumidores como de accionistas ejerciendo el rol de inversores

- La preocupacioacuten cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental

provocado por la actividad econoacutemica

- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los

medios de comunicacioacuten y las modernas tecnologiacuteas de informacioacuten y

comunicacioacuten

Estos aspectos en conjunto han llevado a la Unioacuten Europea seguacuten

cita de Rebolledo (2005) a establecer el modelo de Responsabilidad Social

Empresarial como la integracioacuten voluntaria por parte de las empresas de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores decidiendo

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente maacutes

limpio

Adicionalmente Perdiguero (2003) sin negar muchos de los aspectos

idealistas del modelo explica que en la actualidad el centro de las

preocupaciones de la Responsabilidad Social Empresarial son los efectos de

la globalizacioacuten y de los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica y social de

alliacute que el principio de responsabilidad concierne a la totalidad de las

relaciones de la empresa con sus grupos de intereacutes y tiene seis dimensiones

esenciales la elaboracioacuten de productos y prestacioacuten de servicios de manera

responsable el respeto a los derechos humanos las relaciones con los

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 6: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

10

establecimiento de un sistema de valores organizacionales que regulen las

acciones empresariales apoyo gubernamental y creacioacuten de un capital

poliacutetico

Lo cierto es que de una u otra forma el modelo de Responsabilidad

Social Empresarial (RSE) ha iniciado su paso por los conceptos inherentes a

la sociedad que se desea y se requiere encontrando en las organizaciones

de naturaleza maacutes diversas un escenario para praacutecticas sociales altamente

significativas expresando en este orden de ideas Carneiro (1997 p 194)

que

El pleno desarrollo de la personalidad de un individuo es el resultado de la consolidacioacuten de la autonomiacutea personal y en nuestros tiempos de la colectivizacioacuten de una atencioacuten que va maacutes allaacute de las palabras del proceso de formacioacuten sobre la base de una conciencia moral donde la humanizacioacuten definida como crecimiento interior del individuo cobra su maacutexima expresioacuten en los puntos precisos donde se encuentran la libertad y la responsabilidad

La idea del citado autor resulta fundamental para entender que si

bien la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no ha dado lugar a todas

las iniciativas surgidas en el contexto del crecimiento sostenible y la

humanizacioacuten como producto de la fusioacuten armoacutenica entre la libertad y la

responsabilidad si se corresponde con muchas poliacuteticas de caraacutecter

estrateacutegico en esta materia

Para ello el modelo de RSE encuentra en las empresas el escenario

idoacuteneo pues por naturaleza ejercen funciones sociales al generar empleos

ingresos para el Estado y en numerosos casos procesos de investigacioacuten

en tecnologiacutea que permiten el desarrollo de nuevos y maacutes avanzados

productos para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de

los consumidores hecho que se realiza a traveacutes de un proceso continuo de

intercambio que discurre en mercados concretos

11

Indiscutiblemente esta dinaacutemica evolutiva fundamenta la generacioacuten

de consumidores maacutes educados maacutes concientes del valor de su dinero y en

consecuencia maacutes exigentes no soacutelo desde la oacuteptica de los productos que

demandan sino tambieacuten del tipo de relaciones que esperan establecer con

las empresas asiacute como la vinculacioacuten de eacutesta con el entorno que la circunda

A este respecto en el marco de esta dinaacutemica Madia de Souza

(1995) afirma que en la actualidad existen consumidores diplomados que no

soacutelo no cometen tantos errores de consumo como antes sino que no se

dejan seducir tan faacutecilmente por los resultados de los procesos de gerencia

de las cuatro Pacutes de la Mercadotecnia Precio Producto Plaza y Promocioacuten

Es precisamente esta vinculacioacuten lo que lleva seguacuten Cuesta (2004) a

que el intereacutes corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos

sobre temas en materia de responsabilidad social experimenten un

crecimiento en forma continua desde finales de la deacutecada de los 90 dando

lugar en el panorama internacional a un conjunto de coacutedigos normas e

iniciativas encaminados a la promocioacuten en las organizaciones empresariales

de un comportamiento maacutes eacutetico sostenible y respetuoso del medio

ambiente y de la sociedad en general

Esta dinaacutemica de avance del intereacutes corporativo en los temas propios

de la Responsabilidad Social Empresarial surgen como consecuencia de

cambios en los paradigmas de las relaciones de los consumidores con las

organizaciones que satisfacen sus necesidades lo que puede considerarse

como una transformacioacuten en los niveles de conciencia de la relacioacuten

consumidor ndashempresa no aislada por el contrario circunscrita en la dinaacutemica

de cambios que se producen en los modelos de relacioacuten social tecnoloacutegico

econoacutemico y poliacutetico

De acuerdo con lo anterior las caracteriacutesticas de tales

transformaciones se evidencian seguacuten la Fundacioacuten PROhumana (2001) en

12

el Libro Verde de la Comunidad Econoacutemica Europea hacieacutendose evidente en

realidades de las sociedades contemporaacuteneas como

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos consumidores

poderes puacuteblicos e inversoras en el contexto de la globalizacioacuten y el cambio

industrial a gran escala

- Los criterios sociales influyen cada vez maacutes en las decisiones de inversioacuten

de las personas o las instituciones tanto desde la accioacuten de clientes como

consumidores como de accionistas ejerciendo el rol de inversores

- La preocupacioacuten cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental

provocado por la actividad econoacutemica

- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los

medios de comunicacioacuten y las modernas tecnologiacuteas de informacioacuten y

comunicacioacuten

Estos aspectos en conjunto han llevado a la Unioacuten Europea seguacuten

cita de Rebolledo (2005) a establecer el modelo de Responsabilidad Social

Empresarial como la integracioacuten voluntaria por parte de las empresas de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores decidiendo

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente maacutes

limpio

Adicionalmente Perdiguero (2003) sin negar muchos de los aspectos

idealistas del modelo explica que en la actualidad el centro de las

preocupaciones de la Responsabilidad Social Empresarial son los efectos de

la globalizacioacuten y de los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica y social de

alliacute que el principio de responsabilidad concierne a la totalidad de las

relaciones de la empresa con sus grupos de intereacutes y tiene seis dimensiones

esenciales la elaboracioacuten de productos y prestacioacuten de servicios de manera

responsable el respeto a los derechos humanos las relaciones con los

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 7: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

11

Indiscutiblemente esta dinaacutemica evolutiva fundamenta la generacioacuten

de consumidores maacutes educados maacutes concientes del valor de su dinero y en

consecuencia maacutes exigentes no soacutelo desde la oacuteptica de los productos que

demandan sino tambieacuten del tipo de relaciones que esperan establecer con

las empresas asiacute como la vinculacioacuten de eacutesta con el entorno que la circunda

A este respecto en el marco de esta dinaacutemica Madia de Souza

(1995) afirma que en la actualidad existen consumidores diplomados que no

soacutelo no cometen tantos errores de consumo como antes sino que no se

dejan seducir tan faacutecilmente por los resultados de los procesos de gerencia

de las cuatro Pacutes de la Mercadotecnia Precio Producto Plaza y Promocioacuten

Es precisamente esta vinculacioacuten lo que lleva seguacuten Cuesta (2004) a

que el intereacutes corporativo de las escuelas de negocios y de los gobiernos

sobre temas en materia de responsabilidad social experimenten un

crecimiento en forma continua desde finales de la deacutecada de los 90 dando

lugar en el panorama internacional a un conjunto de coacutedigos normas e

iniciativas encaminados a la promocioacuten en las organizaciones empresariales

de un comportamiento maacutes eacutetico sostenible y respetuoso del medio

ambiente y de la sociedad en general

Esta dinaacutemica de avance del intereacutes corporativo en los temas propios

de la Responsabilidad Social Empresarial surgen como consecuencia de

cambios en los paradigmas de las relaciones de los consumidores con las

organizaciones que satisfacen sus necesidades lo que puede considerarse

como una transformacioacuten en los niveles de conciencia de la relacioacuten

consumidor ndashempresa no aislada por el contrario circunscrita en la dinaacutemica

de cambios que se producen en los modelos de relacioacuten social tecnoloacutegico

econoacutemico y poliacutetico

De acuerdo con lo anterior las caracteriacutesticas de tales

transformaciones se evidencian seguacuten la Fundacioacuten PROhumana (2001) en

12

el Libro Verde de la Comunidad Econoacutemica Europea hacieacutendose evidente en

realidades de las sociedades contemporaacuteneas como

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos consumidores

poderes puacuteblicos e inversoras en el contexto de la globalizacioacuten y el cambio

industrial a gran escala

- Los criterios sociales influyen cada vez maacutes en las decisiones de inversioacuten

de las personas o las instituciones tanto desde la accioacuten de clientes como

consumidores como de accionistas ejerciendo el rol de inversores

- La preocupacioacuten cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental

provocado por la actividad econoacutemica

- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los

medios de comunicacioacuten y las modernas tecnologiacuteas de informacioacuten y

comunicacioacuten

Estos aspectos en conjunto han llevado a la Unioacuten Europea seguacuten

cita de Rebolledo (2005) a establecer el modelo de Responsabilidad Social

Empresarial como la integracioacuten voluntaria por parte de las empresas de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores decidiendo

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente maacutes

limpio

Adicionalmente Perdiguero (2003) sin negar muchos de los aspectos

idealistas del modelo explica que en la actualidad el centro de las

preocupaciones de la Responsabilidad Social Empresarial son los efectos de

la globalizacioacuten y de los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica y social de

alliacute que el principio de responsabilidad concierne a la totalidad de las

relaciones de la empresa con sus grupos de intereacutes y tiene seis dimensiones

esenciales la elaboracioacuten de productos y prestacioacuten de servicios de manera

responsable el respeto a los derechos humanos las relaciones con los

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 8: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

12

el Libro Verde de la Comunidad Econoacutemica Europea hacieacutendose evidente en

realidades de las sociedades contemporaacuteneas como

- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos consumidores

poderes puacuteblicos e inversoras en el contexto de la globalizacioacuten y el cambio

industrial a gran escala

- Los criterios sociales influyen cada vez maacutes en las decisiones de inversioacuten

de las personas o las instituciones tanto desde la accioacuten de clientes como

consumidores como de accionistas ejerciendo el rol de inversores

- La preocupacioacuten cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental

provocado por la actividad econoacutemica

- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los

medios de comunicacioacuten y las modernas tecnologiacuteas de informacioacuten y

comunicacioacuten

Estos aspectos en conjunto han llevado a la Unioacuten Europea seguacuten

cita de Rebolledo (2005) a establecer el modelo de Responsabilidad Social

Empresarial como la integracioacuten voluntaria por parte de las empresas de las

preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones

comerciales y sus relaciones con sus interlocutores decidiendo

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un ambiente maacutes

limpio

Adicionalmente Perdiguero (2003) sin negar muchos de los aspectos

idealistas del modelo explica que en la actualidad el centro de las

preocupaciones de la Responsabilidad Social Empresarial son los efectos de

la globalizacioacuten y de los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica y social de

alliacute que el principio de responsabilidad concierne a la totalidad de las

relaciones de la empresa con sus grupos de intereacutes y tiene seis dimensiones

esenciales la elaboracioacuten de productos y prestacioacuten de servicios de manera

responsable el respeto a los derechos humanos las relaciones con los

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 9: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

13

empleados la creacioacuten y el mantenimiento del empleo la proteccioacuten del

medio ambiente y la gestioacuten econoacutemica eficaz

Estos sentildealamientos guardan estrecha relacioacuten con la posicioacuten de la

Fundacioacuten PROhumana (2003) concretamente en cuanto al reconocimiento

de la necesidad de incorporar temas de Responsabilidad Social Empresarial

a los procesos de gestioacuten y por ende los mismos han de ser tratados tanto

en la estrategia de la empresa como en los sistemas de planeacioacuten de la

organizacioacuten puesto que los indicadores permiten diagnosticar el grado de

RSE en las operaciones diarias planificar la ejecucioacuten de praacutecticas

relacionadas y contribuyen al desarrollo de la estrategia de RSE alineada con

la estrategia del negocio

Estas premisas permiten inferir que a fines de ejecutar programas de

inversioacuten social de manera eficiente las empresas requieren contar con un

modelo que de fundamento estrateacutegico a sus programas pues en la

actualidad el destinatario de las acciones es un consumidor maacutes conciente

quien espera establecer relaciones duraderas con empresas socialmente

responsables y eficientes

Por otra parte desarrollar una estrategia social que involucre a las

empresas en la solucioacuten de problemas que sufren las comunidades del

entorno debe estar enmarcado en un enfoque de sustentabilidad puesto que

deben considerarse los resultados positivos del mismo en los negocios al

tiempo de intentar combinar una visioacuten social con la rentabilidad a largo plazo

a traveacutes de una estrategia social

En este orden de ideas la Revista Mercado (2003) sentildeala que lo

social reviste caraacutecter estrateacutegico lo que resulta cierto sobre todo si se

considera la existencia y operacioacuten de los Fondos Eacuteticos de Inversioacuten que si

bien surgieron en la Inglaterra de la eacutepoca victoriana su nuacutemero asiacute como

su influencia en el mundo financiero y su volumen de negocios se ha

incrementado desde mediados del siglo XX teniendo como propoacutesito la

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 10: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

14

inversioacuten en empresas que cumplan con ciertos criterios de seleccioacuten los

cuales distan de ser los eminentemente financieros

A este respecto la Revista Filantropiacutea (2001) citando a la Fundacioacuten

PROhumana explica que los fondos aplican en general cuatro estrategias o

pilares para ejercer la inversioacuten socialmente eacutetica Estos son

- El primer pilar consiste en aplicar criterios de seleccioacuten social y

medioambiental a las decisiones de inversioacuten con el objeto de excluir

aquellas que no cumplan con los criterios deseados

- El segundo pilar se fundamenta en el activismo de los accionistas lo que

implica la utilizacioacuten de las oportunidades que tienen los inversionistas eacuteticos

de presionar a sus compantildeiacuteas para lograr cambios positivos en su

comportamiento

- El tercer pilar es del desarrollo econoacutemico comunitario el cual busca

contribuir directamente el desarrollo social y econoacutemico de las comunidades

locales y consiste en proveer de capital a los empresarios locales

empresas cooperativas entre otros que tengan un impacto directo en la

comunidad

- El cuarto pilar estaacutes constituido los fondos de capital de empresas sociales

los cuales invierten directamente en pequentildeas o medianas empresas

privadas que pasan ciertos criterios de seleccioacuten sociales y medio

ambientales

En este contexto se evidencia la necesidad de disentildear indicadores de

Responsabilidad Social Empresarial que permitan contabilizar los logros en

esta materia los que deben favorecer la medicioacuten no soacutelo los iacutendices de RSE

de las organizaciones sino que ademaacutes permitan determinar el impacto de

las acciones de la RSE ejecutadas por las organizaciones empresariales

maacutes allaacute del conjunto social objeto de la misma para incorporar en los

Balances Generales como lo refiere la Fundacioacuten PROhumana (2006) los

iacutendices de rentabilidad de las inversiones en materia de RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 11: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

15

Asimismo estos aspectos se complementan con las propuestas de

Vallanova et al (2006) quienes afirman que el accountability es un proceso

enmarcado en la contribucioacuten al desarrollo sostenible basado en la

estrategia poliacutetica y praacutectica empresarial que afecta y transforma a las

organizaciones en diferentes aacutembitos y cuyo grado de crecimiento y

desarrollo en el plano corporativo y social han puesto de manifiesto la

necesidad de una convencioacuten internacionalmente vaacutelida que permita certificar

a las organizaciones en materia de RSE

Precisamente esta necesidad como lo indica la Fundacioacuten

PROhumana (2006) citando a la Amercica Economia (2006) dio lugar en el

antildeo 2008 a la entrada en vigencia la norma ISO 26000 cuyo fin es el de

parametrizar todos los aspectos que constituyen la Responsabilidad Social

Empresarial a los fines de desarrollar estaacutendares de inversioacuten

cuantificacioacuten procesos documentacioacuten y resultados con el objeto de

certificar a la empresa en materia de RSE lo que le antildeade valor a sus

productos y servicios

En el caso de Ameacuterica Latina la preocupacioacuten social y la presioacuten que

el colectivo ejerce sobre las empresas en relacioacuten a la Responsabilidad

Social Empresarial asiacute como los criterios de inversioacuten en empresas

socialmente responsables no es ajeno teniendo ejemplos concretos en el

Iacutendice de Sustentabilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores de Sao

Paulo (Bovespa) en Brasil cuyas empresas que lo integran seguacuten

referencias de Castro citado por la Fundacioacuten PROhumana (2006)

presentan una valoracioacuten maacutes alta (275 vs 22 hasta noviembre de

2006) en comparacioacuten con que aquellas que se listan soacutelo en el iacutendice

general de Bovespa donde la importancia de este tipo de iacutendices consiste en

reflejar el comportamiento del Dow Jones Sustentability Index por exigencia

de los Fondos Eacuteticos de Valores y de los Bancos Administradores de Fondos

de Inversioacuten

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 12: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

16

Ciertamente debe aclararse que los incentivos para el desarrollo de

estrategias de Responsabilidad Social Empresarial no provienen soacutelo del

mercado financiero en el contexto actual de la globalizacioacuten seguacuten se explica

en el ldquoEstudio latinoamericano de RSE 2006rdquo llevado a cabo conjuntamente

por la Fundacioacuten PROhumana de Chile y la revista AmericaEconomiacutea asiacute

como la necesidad de cumplir con distintos sistemas normativos paralelos

los cuales han impulsado a las empresas latinoamericanas a realizar

praacutecticas responsables especialmente al momento de tratar con actores del

primer mundo esto coadyuvado por las estrategias de RSE de las empresas

transnacionales

No obstante el tema de la Responsabilidad Social Empresarial en

Ameacuterica Latina se proyecta mucho maacutes allaacute del tema econoacutemico en siacute

mismo puesto que se han desarrollado un conjunto de organizaciones de

influencia internacional cuyo objetivo es el de brindar orientacioacuten tanto a los

organismos empresariales como a la sociedad sobre temas de RSE

En este orden de ideas pueden citarse a manera de ejemplos el caso

de PROhumana en Chile Alianza Social en Venezuela Guiacutea de la

Solidaridad en Argentina Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo

Sostenible Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sustentable

Desarrollo de la Responsabilidad Empresarial en Uruguay Alianza por la

Responsabilidad Social Empresarial en Argentina Brasil Guatemala

Estados Unidos de Norteameacuterica Panamaacute y Peruacute entre muchos otros

Por su parte Venezuela debido a su estrecha relacioacuten con el resto de

la sociedad latinoamericana y posicioacuten entorno al proceso de globalizacioacuten

no es ajena a lo anteriormente planteado Sin embargo tal como lo afirma

Pizzolanti (2007) para lograr no soacutelo la sustentanbilidad sino el crecimiento

a largo plazo sus organizaciones requieren desarrollar procesos de

innovacioacuten social de la gestioacuten que les permita adaptarse a las nuevas

realidades sociales poliacuteticas y econoacutemicas del paiacutes a traveacutes del ejercicio del

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 13: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

17

modelaje en teacuterminos de las relaciones con su entorno partiendo de la

premisa seguacuten la cual los procesos de mejoramiento y desarrollo de la

tecnologiacutea de los productos a traveacutes de los cuales los consumidores

satisfacen sus necesidades requieren de una buacutesqueda constante por parte

de las organizaciones

Cabe destacar que con respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial el Estado venezolano ha ejercido un rol regulador importante

tal y como lo afirma Landaeta (2002) quien indica que la intervencioacuten del

Estado Venezolano en la RSE se viene llevando a cabo a traveacutes de

diferentes instrumentos juriacutedicos en todos los campos del derecho civil

penal administrativo asiacute como en sus respectivos reglamentos los cuales

constituyen a su vez elementos de responsabilidad legal y social

requirieacutendose indiscutiblemente ir maacutes allaacute del simple cumplimiento del

estamento legal al poseer la RSE un caraacutecter eminentemente voluntario

Sin embargo cada vez maacutes se suman organizaciones como Alianza

Social entidad creada en el antildeo 2000 cuyo propoacutesito es promover e

incentivar la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas privadas

brindando servicios de asesoriacutea soporte y formacioacuten del capital humano asiacute

como la edicioacuten de diversas publicaciones con referencia a temas de RSE en

Venezuela

De la misma manera si bien no se dispone de cifras cuantitativas en

teacuterminos presupuestarios o de participacioacuten de pautas en medios se percibe

a partir de la experiencia y observacioacuten del investigador un incremento

notable en el esfuerzo comunicacional por parte de distintas organizaciones

con relevancia en distintos aacutembitos de los negocios como el de alimentos el

sector bancario empresas del sector agro-industrial y del sector comercio

con el propoacutesito de informar al puacuteblico acerca de las distintas acciones

emprendidas en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 14: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

18

Precisamente Fernaacutendez et al citados por Prohumana (2006)

proponen como escenario para el desarrollo de acciones estrateacutegicas en

materia de Responsabilidad Social Empresarial el Marketing con Causa

definieacutendolo como aquel en el cual una empresa se compromete a la

solucioacuten de problemas de iacutendole social que afectan a las comunidades a

cambio de beneficios de imagen y por ende econoacutemicos o bien por

beneficios netamente sociales lo que supone una excelente estrategia de

diferenciacioacuten y posicionamiento de la marca pues hacerlo basados soacutelo en

los atributos y caracteriacutesticas de los productos resulta en un esfuerzo muy

difiacutecil y en algunos casos inuacutetil dada la globalizacioacuten y las caracteriacutesticas

propias de los competidores y de los consumidores actuales

De lo planteado se deduce que la Responsabilidad Social Empresarial

es una estrategia vaacutelida de la operacioacuten en los negocios permitiendo a las

empresas determinar o medir coacutemo eacutesta se relaciona con la satisfaccioacuten de

las necesidades y deseos de los consumidores No obstante y considerando

las conceptualizaciones que acerca de la RSE aportan diversas fuentes y

autores resulta de vital importancia diferenciar a los efectos de la presente

investigacioacuten la empresa que aplica estrategias de RSE de aquella que es

socialmente responsable

A este respecto de acuerdo con Landaeta (2002) una empresa es

socialmente responsable cuando (a) ofrece productos y servicios que

responden a las necesidades de los consumidores (b) tiene un

comportamiento que va maacutes allaacute del cumplimiento de los miacutenimos

reglamentarios (c) considera la relacioacuten con los trabajadores como

prioritarias asegurando condiciones optimas de seguridad e higiene (d)

respeta el medio ambiente y se integra a la comunidad de la que forma parte

En funcioacuten de lo anterior es posible establecer relacioacuten entre la

estrategia de negocios la estrategia social y las estrategias de

mercadotecnia de las organizaciones a lo que Kotler (2001) hace clara

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 15: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

19

referencia en su concepcioacuten del Marketing Ilustrado el cual comprende cinco

principios fundamentales

1) El Marketing Orientado al Consumidor en el cual la empresa organiza

sus actividades desde el punto de vista del consumidor

2) El Marketing Innovador con el cual se busca constantemente mejoras

en los productos y servicios

3) El Marketing de Valor el cual se concentra en la creacioacuten de valor de

los productos y servicios de la empresa

4) El Marketing con Sentido de Misioacuten a traveacutes del cual la empresa

define sus objetivos en teacuterminos sociales y no soacutelo econoacutemicos

5) Marketing para la Sociedad donde la toma de decisiones se realiza en

funcioacuten de las necesidades y deseos del consumidor en el contexto

social para crear relaciones a largo plazo y garantizar la permanencia

de la empresa en el tiempo

Adicionalmente y partiendo de la premisa seguacuten la cual en la

actualidad los consumidores estaacuten maacutes concientes del valor del dinero que

existe presioacuten por parte de la sociedad y del Estado para que las empresas

emprendan acciones de Responsabilidad Social Empresarial y que la

Mercadotecnia no es ajena a los mercados a los que se circunscribe se hace

imprescindible el disentildeo implantacioacuten y ejecucioacuten de acciones encaminadas

a contribuir en los problemas que afectan al entorno social de las

organizaciones para lo que en la actualidad se hace necesario un modelo

de planificacioacuten de la mercadotecnia que responda de manera efectiva a las

nuevas realidades sociales y por ende del mercado

En este contexto es evidente la importancia que tiene la

Responsabilidad Social Empresarial en la Planeacioacuten Estrateacutegica de

Mercadotecnia la cuaacutel seguacuten Guiltinan (1998 p23) consiste en el proceso

mediante el cual una organizacioacuten establece sus prioridades a largo plazo en

relacioacuten con sus productos y mercados para ampliar el valor de toda la

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 16: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

20

compantildeiacutea lo que implica dos aspectos fundamentales la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos

En este orden de ideas es importante destacar que si bien los

procesos de planeacioacuten estrateacutegica de mercadotecnia analizan el entorno en

funcioacuten de ocho sistemas fundamentales del ambiente que seguacuten Madia

(1995 p 121) son el sistema de demanda el de legislacioacuten poliacutetica

distribucioacuten comunicacioacuten proveedores sentimientos y eventualidades asiacute

como a su vez la mezcla de mercadotecnia considera ocho variables que

son el precio el producto la plaza la promocioacuten el personal los

proveedores la postventa y la proteccioacuten los modelos en base a los cuales

los mercadoacutelogos han realizado los procesos de planificacioacuten no contemplan

la relacioacuten entre estos elementos y los indicadores de Responsabilidad Social

Empresarial lo que de manera evidente no soacutelo contrasta con las posturas

de la mercadotecnia con causa o socialmente responsable sino que ademaacutes

reflejan la discrepancia de los mismos con las exigencias del entorno y la

sociedad actual

En consecuencia se plantea un quiebre en los paradigmas con

fundamento en los cuales se elaboran actualmente un nuacutemero

representativo de los modelos de planificacioacuten estrateacutegica de la

mercadotecnia en las organizaciones empresariales y la necesidad del

desarrollo de un nuevo enfoque acorde con la realidad actual

De mantenerse esta situacioacuten la brecha existente entre las

necesidades sociales y la propuesta de valor de las empresas se haraacute cada

vez mayor pues mientras las preocupaciones de la sociedad maacutes allaacute de la

tecnologiacutea la calidad y el beneficio de los productos en siacute mismos se

orientan hacia las relaciones de la empresa con el medio social y ambiental

a lo que se adiciona la integracioacuten de las organizaciones en la solucioacuten de los

problemas de las comunidades la preocupacioacuten de las empresas podriacutea

centrarse en el desarrollo de propuestas de valor basadas en la satisfaccioacuten

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 17: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

21

de las necesidades de los consumidores con respecto a los atributos y

caracteriacutesticas de los productos

En consecuencia se perderiacutean excelentes oportunidades para

combatir flagelos que afectan a la comunidad lo que a largo plazo impacta

de una u otra manera en mayor o menor grado en la calidad de las

relaciones de los consumidores y por ende de la sociedad con la empresa

poniendo en riesgo la participacioacuten en el mercado el crecimiento del volumen

de ventas la rentabilidad la sustentabilidad y finalmente la organizacioacuten

podriacutea estar condenada a desaparecer generando consecuencias negativas

en teacuterminos econoacutemicos de generacioacuten de empleos de calidad de vida de

los empleados y consumidores entre otros

En este sentido el propoacutesito de la presente investigacioacuten consiste en

el planteamiento de un Modelo de Planeacioacuten Estrateacutegica de Mercadotecnia

que involucre la Responsabilidad Social Empresarial en teacuterminos de los

cinco indicadores definidos por AmericaEconomiacutea y PROhumana en cada

uno de los elementos que lo constituyen como lo son la estrategia

corporativa y la estrategia de la mezcla de productos establecieacutendose pasos

meacutetodos y teacutecnicas para dar concrecioacuten y operatividad a programas y

proyectos en el marco del desarrollo sostenible y la ciudadaniacutea corporativa

Reflexioacuten final

En funcioacuten del anaacutelisis situacional con respecto de la Mercadotecnia

Social y su relacioacuten con la Responsabilidad Social Empresarial conviene

hacerse asiacute como a los fines de comprender la dimensioacuten real que dicho

fundamente constituiriacutea es de vital importancia formular las interrogantes que

permitan establecer los marcos referenciales a partir de los cuales dicha

dimensioacuten seriacutea analizada en este sentido se tienen

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 18: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

22

- iquestQueacute aspectos debe contener un Modelo de Mercadotecnia Social en

empresas del sector comercial e industrial fundamentado en la

Responsabilidad Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los aspectos estructurales del Modelo de Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCuaacuteles son los modos comportamentales de manifestarse el desarrollo

sostenible y la ciudadaniacutea corporativa como elementos de la Responsabilidad

Social Empresarial

- iquestCoacutemo se comportan los cinco indicadores del Marketing con Causa

presentes en las empresas del sector comercial e industrial

- iquestEn queacute consisten la estrategia corporativa con respecto de la RSE y la

estrategia de la mezcla de mercadotecnia en el marketing con causa como

componentes de la mercadotecnia desarrolladas en empresas del sector

comercial e industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

BANCO MUNDIAL (2006) Responsabilidad Social Empresarial Curso en

liacutenea

BUNGE Mario (2002) Eacutetica Ciencia y Teacutecnica Buenos Aires Editorial Suramericana

CARNEIRO Roberto (1997) Rivitalizzare lo spirito comunitario un

raacutepido sguardo sul ruolo socializzante della scuola per il

prossimo secolo Rapporto all UNESCO della Commissione

Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo Roma Armando Editores

CUESTA GONZALES M (2004) El Por queacute de la Responsabilidad Social

Corporativa Boletiacuten Econoacutemico del ICE No 2813 p 45 Extraiacutedo el 12 de enero de 2007 desde httpwwwrevistasicecomEstudiosDocumenbice2813BICE28130203PDF

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 19: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

23

DELORS Jacques (1997) Nell Educazione Un Tesoro Rapporto all

UNESCO della Commissione Internacionales sull Educaciones per il Ventunesimo Secolo UNESCO Roma Armando Editores

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2001) Marketing con Causa Solidaridad y

rentabilidad econoacutemica unidas Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=blogcategoryampid=13ampItemid=90amplimit=6amplimitstart=162

FUNDACIOacuteN PREHUMANA (2003) La Inversioacuten Social Empresarial

desde una Perspectiva Estrateacutegica Extraiacutedo el 17 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1955Itemid=90

FUNDACIOacuteN PROHUMANA (2006) Especial Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 25 de abril de 2007 desde httpwwwprohumanacldocumentosespecialrseok2pdf

GUILTINAN J (1998) Gerencia de Marketing Estrategias y Programas

Santa Feacute de Bogotaacute ndash Colombia Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA Segunda Edicioacuten

JOHNSON K (1999) An Approach to Ethics amp Policy Decision Making EtchialEdge httpwwwethicaledgecomethical_decisionshtml

KORNHAUSER A (20000) Sviluppo Umannnno Sostenibile Roma

Armando Editores KOTLER P (1993) De la Mercadotecnia Meacutexico Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana SA Seacuteptima Edicioacuten LANDAETA DE GILLY L (2002) Taller de Responsabilidad Social

Empresarial extraiacutedo el 17 de febrero de 2007 desde httpwwwfedecamarasorgveservicioeventosRP20SOCIALTaller2012-09-090220RESPONSABpdf

MADIA DE SOUZA La Sexta generacioacuten del Marketing (1995)

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)

Page 20: Mercadotecnia Social Como Fundamento de La RSE

24

PERDIGUERO T (2003) El Desarrollo de le Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo Global Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=164Itemid=90

PIZZOLANTI I (2007) Adecuarse al Nuevo Entorno Empresarial o

Asumir el Reto de Modelarlo Extraiacutedo el 15 de febrero de 2007 desde httpwwwvenamchamorgeventosperspectivas_socitalo_pizzolantepdf

REBOLLEDO MOLLER E (2005) Responsabilidad Social Empresarial

Extraiacutedo el 27 de enero de 2007 desde httpwwwmonografiascomtrabajos19responsabilidad-social empresarialresponsabilidad-social-empresarial shtml

REVISTA FILANTROPIacuteA (2001) Inversioacuten Socialmente Eacutetica una

herramienta para el cambio social y ambiental Antildeo 2 No 6 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpwwwprohumanaclindexphpoption=com_contentamptask=viewampid=1814ampItemid=90

REVISTA MERCADO (2003) Lo Social es la Estrategia Volumen 120 antildeo

10 No 8 Extraiacutedo el 11 de enero de 2007 desde httpocenetoceanocomEmpresawelcomedoat=lpampprd=4amplogin=urbeamppassword=ur2101

VALLANOVA y Otros (2006)