MERCANTILISMO.2

29
MERCANTILISMO

description

mercantilismo

Transcript of MERCANTILISMO.2

Page 1: MERCANTILISMO.2

MERCANTILISMO

Page 2: MERCANTILISMO.2

DEFINICIÓN

El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado

depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII).

Page 3: MERCANTILISMO.2

MEDIDAS O PRINCIPIOS• La prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda

tener.• El capital es representado por los metales preciosos que el estado

tiene en su poder• Las exportaciones son más importantes que las importaciones

(aranceles).• Fuerte intervención del Estado en la actividad económica.

Page 4: MERCANTILISMO.2

SURGIMIENTO

Metales preciosos solamente moldean la economía (no provocan los acontecimientos de la época).

• Aparición del Estado moderno: en siglos XIV y XV los reyes europeos concentran y centralizan el dominio sobre sus tierras. Mediante ayuda de los burgueses se hacen pactos con señores feudales de manera que se establecen límites de los territorios.

Page 5: MERCANTILISMO.2

SURGIMIENTO

• Descubrimientos geográficos, Renacimiento, Reforma Religiosa, Régimen Colonial: más que por sus influencias/características individuales, estos movimientos provocan lo que algunos historiadores llaman la “primera globalización mundial”, lo que favorece y/o estimula el comercio internacional.

Page 6: MERCANTILISMO.2

NACIMIENTO

• Derivado del capitalismo iniciado en la Italia renacentista (siglo XIV).

• Marca el final de la crematística de la Edad Media.• Monarquías europeas desean disponer del máximo dinero

posible para sus gastos.• No toma en cuenta el papel desempeñado por el sistema

social.• Surge en la transición del feudalismo al capitalismo.

Page 7: MERCANTILISMO.2

DESARROLLO (1500-1750)

• Autarquía: condición de personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su autoabastecimiento, rechazando cualquier ayuda externa.

• Balanza comercial positiva con otras naciones: las exportaciones son superiores a las importaciones, de manera que surge una política proteccionista en la que se imponen limitaciones a la entrada de productos extranjeros mediante la imposición de aranceles.

Page 8: MERCANTILISMO.2

DESARROLLO (1500-1750)

• El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante: se abren rutas comerciales marítimas por los portugueses (descubrimiento de Brasil), se consolida corriente inagotable de metales preciosos llevados desde los nuevos territorios a Europa.

Page 9: MERCANTILISMO.2

PENSAMIENTO MERCANTILISTA

Reglas de Von Hornick• Cada pulgada del suelo del país debe ser utilizada para

agricultura, minería o manufacturas.• Todas las materias primas que se encuentren dentro de un

país deben usarse en manufacturas nacionales (los bienes acabados tienen mayor valor que las materias primas).

• Se debe fomentar una población grande y trabajadora.

Page 10: MERCANTILISMO.2

PENSAMIENTO MERCANTILISTA

• Se prohíben todas las exportaciones de oro y plata. El dinero nacional debe mantenerse en circulación.

• Se deben obstaculizar todo cuanto sea posible las importaciones de bienes extranjeros.

• Si determinadas importaciones son indispensables, deben obtenerse de primera mano a cambio de bienes nacionales que no sean oro o plata.

Page 11: MERCANTILISMO.2

PENSAMIENTO MERCANTILISTA

• En la medida que sea posible, las importaciones deberán limitarse a materias primas que puedan ser utilizadas dentro del país.

• Se deben buscar oportunidades para vender el excedente de manufacturas del país a países extranjeros en la medida necesaria a cambio de oro y plata.

• Las importaciones no están permitidas si los bienes que se importan existen de modo suficiente y/o adecuado en el país.

Page 12: MERCANTILISMO.2

Balanza Comercial• La balanza comercial es el registro de las

importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos.

• El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países.

Page 13: MERCANTILISMO.2

Balanza Comercial• Déficit comercial: cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el

valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones

• Superávit comercial: cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones.

• Si las exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales— se dice que el país tiene un comercio equilibrado.

Page 14: MERCANTILISMO.2

Balanza de Pagos• La balanza de pagos es un

registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.

• Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras.

Page 15: MERCANTILISMO.2

Balanza de Pagos• Las fuentes de fondos para un país, como

las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos.

• La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

• Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit.

Page 16: MERCANTILISMO.2

Principales Representantes del Mercantilismo

• Jean Bodin• Thomas Mun• Gerald Malynes• Edward Misselden• Antonio Serra

• Jean-Baptiste Colbert 

Page 17: MERCANTILISMO.2

Jean Bodin• Pensador francés (Angers, 1530 - Laon,

1596). • Mercantilista• Partidario de un sistema de protección

estatal para la industria nacional.• Creador de la teoría cuantitativa de la

moneda: sitúa el origen de la inflación de precios en un aumento de la cantidad de dinero en circulación.

Page 18: MERCANTILISMO.2

• Su obra más importante es "Les six livres de la République“

Acuñó el concepto de soberanía como el poder único, perpetuo, absoluto e indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus súbditos; bajo ningún concepto consideraba legítima la insurrección contra el soberano, pues estimaba que siempre era preferible la tiranía a la anarquía.

Page 19: MERCANTILISMO.2

Thomas Mun• 1571 – 1641 Londres, Inglaterra

• Situaba como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.

Page 20: MERCANTILISMO.2

• Escribe un Libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior :manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.

• “Poblacionista"; el ser humano debía estar al servicio del Interés del poder.

Page 21: MERCANTILISMO.2

Gerald Malynes• Insiste en que una preponderancia de los

artículos extranjeros sobre los de fabricación interior conduce a una pérdida de la riqueza de Inglaterra.

• Publicó: Maintenance of Free Trade According to the Three Essential Parts of Trattique (1622)The Center of the Circle of Commerce (1623) Consuetudo veZ lex mercatoria (1622)donde se contiene todo el sistema de sus ideas económicas y sus aplicaciones prácticas

Page 22: MERCANTILISMO.2

Jean-Baptiste Colbert 

• (Reims, 29 de agosto de 1619 – París, 6 de septiembre de 1683)

• Fue ministro del rey de Francia Luis XIV.

• Excelente gestor, desarrolló el comercio y la industria con importantes intervenciones del Estado.

• Su nombre va unido a una determinada política: el llamado colbertismo.

Page 23: MERCANTILISMO.2

• Durante su gobierno, acabó con la corrupción y abrió un periodo de prosperidad económica, creó y fomentó manufacturas; frenó las importaciones e incentivó las exportaciones; construyó carreteras, canales y puertos; impulsó el comercio creando compañías con participación estatal; amplió la flota; y puso las bases de la expansión colonial francesa en Canadá, las Antillas y Extremo Oriente.

• Con todo ello convirtió a Francia en la primera potencia europea en el terreno industrial, consiguiendo una balanza comercial favorable, que era como creía que cada país acrecentaba sus reservas de metales preciosos y, por tanto, su riqueza, arrebatándosela a los países vecinos.

Page 24: MERCANTILISMO.2

Edward Misselden

• Sostenía que la emigración de la moneda era el resultado de la balanza desfavorable de comercio- "las mercancías y la moneda son pasivas y lo único activo es el intercambio“- ,el cual debía estar reglamentado y monopolizado para ordenamiento del comercio y recobramiento del caudal monetario.

Page 25: MERCANTILISMO.2

Antonio Serra• Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a resolver los

problemas sociales y económicos creados por el sistema virreinal.

• Su única obra: Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen minas", que trata de la escasez de moneda en el Reino de Nápoles.

• Primeroen analizar y comprender el concepto de balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios.

• Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio.

• Proponía incentivar las exportaciones.

Page 26: MERCANTILISMO.2

MERCANTILISMO EN DISTINTOS PAÍSESEn España

El mercantilismo español se denomina bullionismo. Se define un sistema monetario estrictamente metálico que no permite la emisión del papel moneda de manera que refleje la existencia del metal precioso. Se intenta impedir la salida de oro u plata, lo que contribuye al proceso de inflación denominado “Revolución de los precios”.

Page 27: MERCANTILISMO.2

MERCANTILISMO EN DISTINTOS PAÍSESEn Francia

El mercantilismo francés se denomina colbertismo. Practicada entre 1661 y 1683, acumulaba la riqueza no solamente para guardarla o transformarla en recurso productivo, si no que la exhibía dando origen o justificación a la expansión de las artes, artesanías, ciencia y cultura incluyendo construcciones sede de instituciones que contribuyen al prestigio y grandeza del país.

Page 28: MERCANTILISMO.2

VENTAJAS• Gracias al sistema de flotas al régimen de puerto único permitía un

efectivo control del comercio con los reinos de ultramar.• Dinamizar la producción nacional.• El monopolio encarecedor fue la mejor incentivación y la mejor

defensa de los telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos.• Acumulación de metales preciosos, principalmente el oro• Obtención de una balanza comercial favorable, fomentando la

exportación de artículos industrializados y restringiendo su importación.

Page 29: MERCANTILISMO.2

DESVENTAJAS• Encareció los precios y fomentó el desempleo.• Debido al monopolio se apreciaba un alto precio en los productos.• Las potencias colonizadoras ejecutaron una excesiva extracción

de recursos en territorios colonizados lo que en algunos casos se llegaba a la extinción del recurso.

• El contrabando o comercio clandestino surgió como consecuencia de los altos precios y el monopolio.

• Surgimiento de corséanos y piratas.