Merchandising

7
MERCHANDISING KAREN YARITZA PELÁEZ GARCÍA MARTHA CORTES DOCENTE INSTITUCION EDUCATIVA SAN FERNANDO GRADO 10º AREA SENA PEREIRA

Transcript of Merchandising

Page 1: Merchandising

MERCHANDISING

KAREN YARITZA PELÁEZ GARCÍA

MARTHA CORTES

DOCENTE

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FERNANDO

GRADO 10º

AREA SENA

PEREIRA

2015

Page 2: Merchandising

1. Diferencie claramente entre  Merchandising y publicidad en el lugar de venta

2. Beneficios que el merchandising nos ofrece desde el punto de vista estratégico.

3. Clasifique y explique los porcentajes aplicados a los Tipos de compras previstas teniendo en cuenta el comportamiento del consumidor: Compras racionales (o previstas), Compras irracionales (o impulsivas): planificadas,  recordadas, sugeridas,   puras

4. Para facilitar la rotación de los productos en los establecimientos existe una serie de emplazamientos, nombre y explique  los que destacan actualmente.

5. Describa  los criterios o consideraciones para   la situación de las secciones

6. De qué factores depende el itinerario  en la circulación?

7. Criterios a tener en cuenta para la velocidad de circulación

8. De qué depende el tiempo de permanencia del consumidor en el establecimiento?

9. Cuáles son los puntos de venta calientes y fríos.  

10. Cuáles son las políticas que debe seguirse para mantener los puntos calientes y transformar los fríos?

11. Cuáles son los elementos importantes que deben estar en el exterior del establecimiento?

DESARROLLO

Page 3: Merchandising

1. DIFERENCIA MERCHANDISING

Es el manejo de del conjunto de técnicas que se aplican en el punto o sitio de venta para motivar el acto de compra de la forma más rentable, tanto para el fabricante como en distribuidor. Motivando y satisfaciendo al mismo tiempo al consumidor.

PUBLICIDAD EN LUGAR DE VENTA

Es la ubicación la cual se va a detectar el producto obtenido por los fabricantes teniendo en cuenta la publicidad como carteles o avisos que indique que se está produciendo y en donde.

2. BENEFICIOS

cambio del concepto de despachar conjuntos de ventas. Reducción de tiempo de compra. Conversión de zonas frías en lugares con veda. Potenciación de la rotación de productos. Creación y coordinación de una adecuada comunicación

integral en el punto de venta. Entre otras.

3. TIPOS DE CONPRAS

COMPRAS RACIONALES ( O PREVISTAS) AL 42%

Realizadas al (20 %): son las efectuadas según la previsión inicial por producto y marca.

Necesarias al (17 %): son las realizadas por producto sin previsión de marca, se adapta al perfil del consumidor que busca las ofertas.

Modificadas al (5 %): son las compradas por producto pero modificada la marca.

Page 4: Merchandising

COMPRAS IRRACIONALES ( O IMPULSIVAS) AL 58%

Planificadas al (12%): el consumidor tiene la intención de comprar, pero espera el momento adecuado para efectuarla (rebajas, promociones, etc.).

Recordadas al (9%): el cliente no ha previsto su compra, pero, al ver el producto, recuerda que lo necesita.

Sugeridas (23%): son las producidas cuando un cliente, visualizando un producto en una estantería, decide probarlo.

Puras (14%): es la compra que rompe los hábitos, es decir, la totalmente imprevista.

4. DESPLAZAMIENTOS

Entre los desplazamientos que se destacan están: Lineales. los productos se identifican perfectamente  a través de

la superficie del lineal, por lo que todas las empresas pugnan por conseguir mayores metros para su colocación. Los productos se ubican a tres niveles: 

Nivel de ojos: productos con mayores posibilidades de rotación.

Nivel de manos: productos de consumo diario.

Nivel de suelo: productos pesados y de uso regular.

Cabeceras de góndola: son las situaciones en los extremos de los lineales, y por su excelente ubicación son el espacio que tiene mayor demanda a nivel promocional.

5. CRITERIOSEl responsable del punto de venta deberá verificar la ubicación de las diferentes sesiones, en un primer momento. Estas decisiones se complican con la presencia de diversas consideraciones:

Page 5: Merchandising

Productos de atracción: estos son los más vendidos puesto que deben de colocar distantes para que el cliente o el consumidor recorra la mayor parte del establecimiento posible.

Productos de compras racionales e irracionales: son los elementos de compra impulsiva la cual es mejor situarlos en cajas, mientras que otros como los de compras reflexivas necesitan una zona sin agobios y amplia.

Productos complementarios: estas son las que sitúan productos y secciones de manera que se complementen

Manipulación de los productos. Los productos especiales tales como los pesados o voluminosos requieren una colocación que favorezca la comodidad del establecimiento y del consumidor.

Conservación de los productos. Ciertas secciones de productos frescos deben situarse en las proximidades de la sala de despiece y limpieza de productos.

Page 6: Merchandising