Mercosur Celac Alba Petrocaribe

17
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.M. JOSÉ EMILIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Transcript of Mercosur Celac Alba Petrocaribe

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINU.E.M. JOS EMILIO GONZLEZ RODRGUEZ

Prof.:Integrante:Ana RegaladoYeferson Cedeo

INTRODUCCIN

La CELAC Centro de estudios para Amrica Latina y El Caribe es una Institucin sin fines de lucro, creada para el anlisis crtico, proyeccin y manejo de los problemas estructurales, polticos, culturales, econmicos y sociales, que afectan a los distintos pases latino-americanos y caribeos, as como su incidencia tanto en las respectivas sociedades nacionales, como en el conjunto hemisfrico o universal.

El ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para Amrica o ALBA) es una organizacin internacional de mbito regional, enfocada para los pases de Amrica Latina y el Caribe que pone nfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusin social con base en doctrinas de izquierda.

PETROCARIBE es una alianza en materia petrolera entre algunos pases del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los pases caribeos compren el petrleo venezolano en condiciones de pago preferencial.

MERCOSUR El Mercado Comn del Sur, es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (en proceso de re-incorporacin), Uruguay y Venezuela. Tiene como pases asociados a Chile, Colombia, Per, Ecuador, Guyana y Surinam, estos dos se incorporaron en la Cumbre de Montevideo, el 11 de julio de 2013.

NDICE

Pg. Introduccin.. 3

Mercosur.... 4

Celac.. 5

Alba. 6

Petrocaribe.... 9

Conclusin... 11

Anexos... 12

MERCOSURElMercado Comn del Sur(Mercosur) llamadoMercado Comum do Sul(Mercosul) enportugus, yembyemuhaenguaran es un bloque subregional integrado porArgentina,Brasil,Paraguay(en proceso de reincorporacin),UruguayyVenezuela. Tiene como pases asociados aBolivia,Chile,Colombia,EcuadoryPer. Y como pases observadores tiene aNueva ZelandayMxico

Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma delTratado de Asuncin, que estableci:

La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre pases, el establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial comn, la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonizacin de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.

Actualmente, el Mercosur tambin permite la libre circulacin de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur segn el artculo46 delProtocolo de Ouro Pretoson elespaoly elportugus.

Eltratado de creacinfue firmado enAsuncinel 26 de marzo de 1991, aunque los antecedentes de la integracin regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de laDeclaracin de Foz de Iguaz, que sell un acuerdo de integracin bilateral entreArgentinayBrasil. A su vez, su existencia como persona jurdica de Derecho Internacional fue decidida en elProtocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entr en vigor el 15 de diciembre de 1995. ElProtocolo de Ouro Pretoestableci unarancelexterno comn, y desde1999existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azcar. El Mercosur, que es considerado como una potencia econmica, tiene un PIB de 3,64billones de dlares, lo que representa el 82,3% del PBI total de todaSudamrica. Cubre un territorio de casi 13millones de kilmetros cuadrados y cuenta con ms de 275millones de habitantes (cerca del 70% de Amrica del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur. Por otro lado, el Mercosur se constituye como el rea econmica y plataforma industrial, ms dinmica, competitiva y desarrollada, no slo de Latinoamrica, sino de todo elHemisferio Sur. Est considerado como el cuarto bloque econmico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economa mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.Adems de la importancia econmica que representa el Mercosur en todaAmrica Latina, ste, conlleva una relevancia geopoltica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros,ArgentinayBrasil, son miembros del exclusivoGrupo de los 20.

CELACLa Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (Comunidade dos Estados Latino-Americanos e Caribenhos; Communaut des tats Latino-amricains et Caribens; Community of Latin American and Caribbean States) es un organismo intergubernamental de mbito regional, constituido por los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases de Amrica Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad de Amrica Latina y el Caribe, conformada por la XXI Cumbre del Grupo de Ro y la II CALC (Cumbre de Amrica Latina y del Caribe sobre Integracin y Desarrollo), en la Riviera Maya, Mxico, los das 22 y 23 de febrero de 2010.

Su finalidad es avanzar de manera decidida hacia una organizacin que agrupe a todos los Estados de Amrica Latina y El Caribe... Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, con nuestros pueblos, que nos permitan avanzar en la unidad y en la integracin poltica, econmica, social y cultural, avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento econmico y promover nuestro desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la ms amplia justicia social.

Se fundamenta en los siguientes principios y valores comunes: el respeto al derecho internacional; la igualdad soberana de los Estados; el no uso ni la amenaza del uso de la fuerza; la democracia; el respeto a los derechos humanos; el respeto al medio ambiente, tomando en cuenta los pilares ambiental, econmico y social del desarrollo sustentable; la cooperacin internacional para el desarrollo sustentable; la unidad e integracin de los Estados de Amrica Latina y el Caribe; y un dilogo permanente que promueva la paz y la seguridad regionales. Y se basa en la solidaridad, la inclusin social, la equidad e igualdad de oportunidades, la complementariedad, la flexibilidad, la participacin voluntaria, la pluralidad y la diversidad.

Sus Estados miembros son: Antigua y Barbuda; Repblica Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; Repblica Federal de Brasil; Repblica de Chile; Repblica de Colombia; Repblica de Costa Rica; Repblica de Cuba; Repblica Dominicana; Mancomunidad de Dominica; Repblica del Ecuador; Repblica de El Salvador; Grenada; Repblica de Guatemala; Repblica Cooperativa de Guyana; Repblica de Hait; Repblica de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; Repblica de Nicaragua; Repblica de Panam; Repblica del Paraguay; Repblica del Per; Santa Luca; Federacin de San Cristbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; Repblica de Surinam; Repblica de Trinidad y Tobago; Repblica Oriental del Uruguay; Repblica Bolivariana de Venezuela.

ALBALa Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para Amrica o ALBA) es una organizacin internacional de mbito regional, enfocada para los pases de Amrica Latina y el Caribe que pone nfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusin social con base en doctrinas de izquierda.

Es un proyecto de colaboracin y complementacin poltica, social y econmica entre pases de Amrica Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA se fundamenta en la creacin de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetras entre esos pases. Esto se realiza mediante la cooperacin de fondos compensatorios, destinados a la correccin de discapacidades intrnsecas de los pases miembros, y la aplicacin del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relacin entre los propios pases en pie de igualdad y en el bien comn, basndose en el dilogo subregional y abriendo campos de alianzas estratgicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Principios del Alba: Los principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:

Mientras la integracin neoliberal prioriza la liberalizacin del comercio y las inversiones, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica) es una propuesta que centra su atencin en la lucha contra la pobreza, la exclusin social, contra los altos ndices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de Amrica Latina y el Caribe. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integracin fsica En el ALBA, la lucha contra las polticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pases industrializados no puede negar el derecho de los pases pobres de proteger a sus campesinos y productores agrcolas. Para los pases pobres donde la actividad agrcola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indgenas se veran irreversiblemente afectados si ocurre una inundacin de bienes agrcolas importados, an en los casos en los cuales no exista subsidio. La produccin agrcola es mucho ms que la produccin de una mercanca. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupacin del territorio, define modalidades de relacin con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos pases la agricultura es, ms bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad econmica. ALBA tiene que atacar los obstculos a la integracin desde su raz, a saber: a. La pobreza de la mayora de la poblacin; b. Las profundas desigualdades y asimetras entre pases. c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales. d. El peso de una deuda impagable. e. La imposicin de las polticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rgidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y poltico. f. Los obstculos para tener acceso a la informacin, el conocimiento y la tecnologa que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y, g. Prestar atencin a los problemas que afectan la consolidacin de una verdadera democracia, tales como la monopolizacin de los medios de comunicacin social

Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llev a brutales procesos de desregulacin, privatizacin y desmontaje de las capacidades de gestin pblica. Como respuesta a la brutal disolucin que ste sufri durante ms de una dcada de hegemona neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participacin del ciudadano en los asuntos pblicos. Hay que cuestionar la apologa al libre comercio perse, como si slo esto bastara para garantizar automticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo. Sin una clara intervencin del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pases, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes en perjuicio de los ms dbiles. Profundizar la integracin latinoamericana requiere una agenda econmica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.Economa del bloque: Los pases miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrnica regional que se prev entrar en circulacin en 2010,23 la triplicacin del comercio interno entre sus miembros (liberalizacin), el aumento de la produccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua.Las llamadas empresas Gran-nacionales en contraposicin a las transnacionales, son otra caracterstica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minera, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. Tambin la creacin de empresas como Puertos del ALBA, S.A empresa para la construccin de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.

Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluir en 2010, que conectar Venezuela con Cuba, en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de Amrica Central y el Caribe.

PETROCARIBEEs un Acuerdo de Cooperacin Energtica solidario propuesto por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, con el fin de resolver las asimetras en el acceso a los recursos energticos, por la va de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los pases de la regin caribea, la mayora de ellos sin el control estatal del suministro de los recursos.

Est concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinacin y articulacin de las polticas de energa, incluyendo petrleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperacin tecnolgica, capacitacin, desarrollo de infraestructura energtica, as como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energa elica, solar y otras.

Esta organizacin naci el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo de Cooperacin Energtica suscrito por 14 pases del Caribe durante el Primer Encuentro Energtico de Jefes de Estado y/ o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz, al Oriente de Venezuela.

El 6 de septiembre de 2005, se desarroll la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, en la ciudad de Montego Bay, Jamaica. En el ao 2007, Caracas es sede de la III Cumbre Petrocaribe.

Pases firmantes del AcuerdoAntigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela firmaron el acuerdo multilateral Petrocaribe.

Objetivo

El objetivo de Petrocaribe es contribuir con la transformacin de las sociedades latinoamericanas y caribeas, hacindolas ms justas, cultas, participativas y solidarias, por lo que est concebido como una propuesta integral que promueve la eliminacin de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participacin efectiva de los pueblos en la conformacin de su propio destino.

CONCLUSIN

Venezuela ha impulsado, financiado y estimulado la creacin de un conjunto de organismos que van desde aquellos cuyo propsito fundamental gira en torno al petrleo, en trminos de su distribucin en pro del Desarrollo de los pases.

A travs de todos estos acuerdos, unos ms que otros, Venezuela puede difundir, promocionar y hasta coordinar, una Agenda Cientfica Tecnolgica, orientada a laEficiencia Energtica en todos los pases de Amrica Latina y el Caribe. Tiene el aval poltico y econmico para hacerlo.

Las dificultades quizs se puedan presentar en dos direcciones. La primera de ellas tiene que ver con la consideracin nacional sobre la posible coordinacin de esta agenda, dado que distintos rganos pblicos pueden tener esta temtica como objetivo institucional. La segunda de ellas tiene que ver con las diferencias sustanciales que en cuanto a las capacidades cientfica y tecnolgica en cada uno de esos pases y el grado de desarrollo en el tema de Eficiencia Energtica que estos hayan alcanzado.

En tal sentido, los pueblos latinoamericanos estn llamados a formar, unacomunidadde naciones que, sin desprecio delos valorespropios de cada pas y su intransferible mensaje, permita presentar a la faz del mundo una Amrica latina unida, solidaria, progresista y fuerte.

ANEXOS