Mesoamérica. -...

6
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto semestre. Mesoamérica. 1 Nombre del curso: Datos básicos del curso: Nivel: Sexto semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones a la semana de 1:30 horas cada una. Créditos: 6 Clave de la materia: E0606esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada. Objetivo del curso: Dar a conocer las ideas que dieron origen a este concepto, y los debates que existen en torno a su sustentabilidad. Así mismo, abordar el tema de Mesoamérica con el orden cronológico que los vestigios arqueológico han permitido elaborar, poniendo énfasis en las culturas que por su importancia han sido ejes referenciales de los diferentes períodos mesoamericanos. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender el concepto de Mesoamérica como área cultural, sus divisiones en sub-áreas culturales y su periodización más convencional. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (3H) El hombre americano. Subtemas: Migración al nuevo mundo. Primeros asentamientos y evidencia material de los mismos en tierras americanas. Mesoamérica.

Transcript of Mesoamérica. -...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Sextosemestre.Mesoamérica.

1

Nombre del curso:

Datos básicos del curso:

Nivel: Sexto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones a la semana de 1:30 horas cada una. Créditos: 6 Clave de la materia: E0606esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada.

Objetivo del curso: Dar a conocer las ideas que dieron origen a este concepto, y los debates que existen en torno a su sustentabilidad. Así mismo, abordar el tema de Mesoamérica con el orden cronológico que los vestigios arqueológico han permitido elaborar, poniendo énfasis en las culturas que por su importancia han sido ejes referenciales de los diferentes períodos mesoamericanos. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Comprender el concepto de Mesoamérica como área cultural, sus divisiones en sub-áreas culturales y su periodización más convencional.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (3H) El hombre americano. Subtemas:

• Migración al nuevo mundo. • Primeros asentamientos y evidencia material de los mismos en tierras americanas.

Mesoamérica.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Sextosemestre.Mesoamérica.

2

Lecturas obligatorias: • MacNeish, Richard. “La importancia de los primeros doce sitios del Nuevo Mundo”

en Alba González Jácome, comp. Orígenes del hombre americano, México, Secretaría de Educación Pública, 1987. P. 57-67.

• Lorenzo, José Luis. “La revolución neolítica en Mesoamérica” en Lorena Mirambell y José Antonio Pérez, comps. Prehistoria y Arqueología. Antologías Serie Arqueología. México, INAH. 1991. P. 199-251.

Lecturas complementarias: • Martínez del Río, Pablo. “La antigüedad del hombre en Sudamérica, México y

Estados Unidos” en Orígenes del hombre americano. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. P. 71-93.

Actividades: • Exposición por parte del profesor, discusión de lecturas obligatorias y elaboración

de tareas. Unidad 1. Mesoamérica. (8H) 1.1 El concepto. Subtemas:

• Mesoamérica. El área cultural y la región. • Área de diagnóstico (elementos tipificadores). • El documento arqueológico y el documento etnohistórico.

Lecturas obligatorias: • Kirchhoff, Paul. “Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y

caracteres culturales” suplemento de la revista Tlatoani, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1967.

• Matos Moctezuma, Eduardo. “Mesoamérica” en Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján (coords.) Historia Antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México-Grupo editorial Porrúa. 1994, pp. 49-73.

Lecturas complementarias: • Litvak King, Jaime. “En torno al problema de la definición de Mesoamérica”. Anales

de Antropología, 12 (1975), p. 171-195.

1.2 La frontera de Mesoamérica. Subtemas:

• La visión centralista. Del interior a los límites. • Áreas marginales: el lejano norte. • La frontera sur.

Lecturas obligatorias: • Miller, Arthur G. “Los modelos cambiantes de la diversidad y unidad de

Mesoamérica: centralismo y regionalismo” en Carmen Bernand, comp. Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años. México, Fondo de Cultura Económica, 1994. P. 43-66.

• Nalda, Enrique. “La frontera norte de Mesoamérica “ en Sonia Lombardo y Enrique Nalda, coords. Temas Mesoamericanos. México, INAH/ CONACULTA. 1996. P.255-278.

• Vargas Pacheco, Ernesto. “La frontera meridional de Mesoamérica” en Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan, coords. Historia Antigua de México. Vol I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, México, INAH – Porrúa – UNAM. 1994. P. 145-174.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Sextosemestre.Mesoamérica.

3

Lecturas complementarias: • Pailes, R. A. y Joseph W. Whitecotton. “The frontiers of Mesoamerica: Northern and

Southern” en Jonathan E. Reyman, ed. The Gran Chichimeca: Essays on the Archaeology and Ethnohistory of Northern Mesoamerica. Hampshire, Avebury, P. 13-45.

Actividades: • Exposición por parte del profesor, discusión de lecturas obligatorias, elaboración

de tareas y evaluación.

Unidad 2. Primeras sociedades. (8H) 2.1 Domesticación de plantas e inicios de la agricultura. Subtemas:

• Los alimentos básicos. • Técnicas agrícolas.

Lecturas obligatorias: • Lorenzo, José Luis. “Agroecosistemas prehistóricos” en Lorena Mirambell y José

Antonio Pérez, comps. Prehistoria y Arqueología. Antologías Serie Arqueología. México, INAH. 1991. P.393-408.

Lecturas complementarias: • Zeitlin Robert N. y Judith Francis Zeitlin. “The Paleoindian and Archaic cultures of

Mesoamerica” en Richard E. W. Adams y Murdo J. Macleod, eds. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol II: Mesoamerica, Cambridge, Cambridge University Press, 2000. P. 45-121.

Actividades: • Exposición por parte del profesor, discusión de lecturas obligatorias, y exhibición

de material audiovisual como complemento a la exposición.

Unidad 3. Subáreas culturales y periodización. (23H) 3.1 El periodo preclásico.

Subtemas: • El Golfo de México. • El área de Oaxaca. • El área de Occidente. • El Altiplano Central. • La zona maya.

Lecturas obligatorias: • Sarmiento, Griselda. “La creación de los primeros centros de poder” en Linda

Manzanilla y Leonardo López Lujan, coords. Historia Antigua de México. Vol I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, México, INAH – Porrúa – UNAM. 1994. P. 247-277.

Lecturas complementarias: • Grove, David C. “The Preclassic Societies of the Central Highlands of Mesoamerica”

en Richard E. W. Adams y Murdo J. Macleod, eds. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol II: Mesoamerica, Cambridge, Cambridge University Press. 2000. P. 122-155.

Actividades de aprendizaje: • Exposición por parte del profesor. Discusión de las lecturas, elaboración de

tareas, presentación oral por parte de los estudiantes de un tema asignado por el profesor (a consideración) y evaluación.

3.2 El periodo clásico.

Subtemas: • Área central de Mesoamérica (Teotihuacán y sus influencias). • Área de Oaxaca (Monte Albán y sus influencias).

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Sextosemestre.Mesoamérica.

4

• La zona maya. Principales centros. Lecturas obligatorias:

• Benavides, Antonio. “El sur y e centro de la zona maya en el Clásico” en Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan, coords. Historia Antigua de México. Vol II: El Horizonte Clásico, INAH – Porrúa – UNAM. 1994. P. 65-99.

• Manzanilla, Linda. “La zona del altiplano central en el Clásico” en Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan, coords. Historia Antigua de México. Vol II: El Horizonte Clásico, INAH – Porrúa – UNAM. 1994. P. 139-173.

• Marcus, Joyce y Kent V. Flannery “Cultural evolution in Oaxaca. The origins of the zapotec and mixtec civilizations”. en Richard E. W. Adams y Murdo J. Macleod, eds. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol II: Mesoamerica, Cambridge, Cambridge University Press. 2000. P. 373-394.

Lecturas complementarias: • Rattray, Evelyn C. “Los barrios foráneos en Teotihuacán” en Teotihuacán. Nuevos

datos, nuevas síntesis, nuevos problemas. México, Instituto de Investiagaciones Antropológicas UNAM, P. 243-273.

• Coggins, Clemency. “An Instrument of expansion: Monte Alban, Teotihuacan, and Tikal” en Arthur Miller, ed. Highland-Lowland interaction in Mesoamerica: Interdisciplinary approaches. Washington, Dumbarton Oaks, 1983. P. 49-68.

Actividades de aprendizaje: • Exposición por parte del profesor. Discusión de las lecturas, elaboración de

tareas.

3.3 El Posclásico.

Subtemas: • Área central de Mesoamérica. (Toltecas, mexicas.). • Área de Oaxaca (Mixtecos). • Área del Golfo de México (Huastecos y totonacos). • La zona maya. Grandes centros.

Lecturas obligatorias: • González Licón, Ernesto y Lourdes Márquez Morfin. “La zona Oaxaqueña en el

Posclásico” en Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan, coords. Historia Antigua de México. Vol III: El Horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectuales de las culturas mesoamericans, México, INAH – Porrúa – UNAM. 1994. P. 55-86.

• Morley, Sylvanus G. “La Época Postclásica” en La Civilización Maya. México, Fondo de Cultura Económica, 1980. P.94-113.

• Charlton, Thomas H. “The aztecs and their contemporaries: The central and eastern mexican highlands” en Richard E. W. Adams y Murdo J. Macleod, eds. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol II: Mesoamerica, Cambridge, Cambridge University Press. 2000. P. 500-557.

Lecturas complementarias: • Carrasco, Pedro. “La Triple Alianza. Organización política y estructura territorial” en

Sonia Lombardo y Enrique Nalda, coords. Temas Mesoamericanos. México, INAH/ CONACULTA. 1996. P. 167-209.

Actividades: • Exposición por parte del profesor. Discusión de las lecturas, elaboración de

tareas. • Recorrido por un sitio arqueológico.

Unidad 4. El periodo del contacto. (12H) 4.1 La apropiación del espacio. Subtemas:

• El lejano norte y la frontera sur.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Sextosemestre.Mesoamérica.

5

• El nacimiento de la Nueva España. Lecturas obligatorias:

• Morley, Sylvanus G. “La conquista española de Yucatán” en La Civilización Maya. México, Fondo de Cultura Económica, 1980. P. 114-127.

• Gruzinski, Serge. “Las repercusiones de la conquista: La experiencia novohispana” en Carmen Bernand, comp. Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años. México, Fondo de Cultura Económica, 1994. P. 148-171.

• Valdés, Carlos Manuel. “Terror resistencia y guerra” en La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia. México, Ciesas/ Instituto Nacional Indigenista. P.185-215.

Lecturas complementarias: • Lameiras, José. “El militarismo en Mesoamérica en el siglo XVI” en Sonia Lombardo

y Enrique Nalda, coords. Temas Mesoamericanos. México, INAH/ CONACULTA. 1996. P. 135-166.

Actividades: • Exposición por parte del profesor. Discusión de las lecturas. Elaboración de tareas

y evaluación. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Con el fin de lograr el aprendizaje de los alumnos, se promoverá la discusión de los temas relacionados con la materia. Dichas discusiones serán moderadas por el profesor y tendrán como fin provocar el debate entre los participantes. De la misma manera se promoverá el trabajo en equipo y la búsqueda continua de información complementaria (en bibliotecas, archivos, etc.) Antes de la salida al campo prevista para este grupo, se indicará a los estudiantes las lecturas que deben haber realizado para llevar a cabo esta actividad, la cual tiene como fin específico reconocer en el terreno un espacio donde existen evidencias de actividad humana con características prehispánicas. Durante este recorrido los estudiantes deberán hacer anotaciones, mismas que le servirán de guía para elaborar sus reportes que den cuenta de dicha actividad. Acreditación:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes:

Tres evaluaciones parciales con un valor de 20% cada una. 60% Práctica de campo (incluye reporte). 15% Evaluación final (puede ser un examen final, un ensayo científico u otra modadlidad que permita al profesor evaluar el rendimiento semestral.

20%

Autoevaluación. 5% TOTAL 100%

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.Sextosemestre.Mesoamérica.

6

actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía . Textos básicos:

• Bernal, Ignacio, Tenochtitlan en una isla, México, SEP, 1972 (SEP 70's: 39). • Blanton, Richard E., Stephen A. Kowalewski, Gary Feinman y Jill Appel, Ancient

Mesoamerica. A Comparison of Change in Three Regions, Cambridge, Cambridge University Press, 1978.

• Carrasco, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México, UNAM/INAH, 1950.

• Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, 1967.

• Chapman, Anne, "¿Historia o estructura? A propósito de Mesoamérica, en Boletín INAH, México, INAH, 2a. época, no. 19, 1976: 35-38.

• Dahlgren de Jordán, Barbro, La Mixteca. Su cultura e historia prehispánica, Oaxaca, Ediciones del Gobierno del Estado de Oaxaca, 1979.

• Mexicana, 1964. • Kirchhoff, Paul, Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y

caracteres culturales. (Suplemento de la Revista Tlatoani), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1960.

• López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, FCE/El Colegio de México, 1996 (Sección de Obras de Historia).

• McClung de Tapia, Emily, Ecología y cultura en Mesoamérica, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1979 (Cuadernos. Serie Antropológica: 30).

• Palerm, Ángel y Eric Wolf, Agricultura y civilización en Mesoamérica, México, SEP, 1972 (SEP 70's: 32).

• Piña Chan, Román, Historia, arqueología y arte prehispánico, México, FCE, 1972.