Mesopotamia

20
Escuela provincial De bellas artes Carrera: profesorado en artes visuales Catedra: Historia del arte I Profesora: Roxana ramos Alumna: Belén Osedo Trabajo practico n° 4 Tema: arte mesopotámico

description

historia de arte

Transcript of Mesopotamia

Page 1: Mesopotamia

Escuela provincial

De bellas artes

Carrera: profesorado en artes visuales

Catedra: Historia del arte I

Profesora: Roxana ramos

Alumna: Belén Osedo

Trabajo practico n° 4

Tema: arte mesopotámico

Page 2: Mesopotamia

1- Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política, social y artísticamente. Su historia es paralela a Egipto, comenzando en torno al año 3000 a. C. y sus ríos, al igual que en Egipto, fueron fundamentales para su desarrollo. Mesopotamia significa «Tierra entre ríos», es decir, entre los míticos ríos Tigris y Éufrates, territorio que se corresponde casi exactamente con el Iraq actual. La gran abundancia de agua creo una gran riqueza natural. El neolítico alcanzo un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes como ediru o Uruk.

2-mesopotamia limitaba al este con los montes Zagros y al sur con el desierto de Arabia. Rodeada por los ríos Tigris y Éufrates. Sus regiones principales que son: Central y sur que es una región fértil con clima seco y cálido. Donde se situaron ciudades como Babilonia. La región Norte y Noreste que tienen un verano y un invierno extremo.

3-ubicación cronológica de los pueblos principales que abitaron la región:

Sumarios: Aparecieron en la región de Sumar, al sur, dórale a partir del alto 5000 a.C , se fue desarrollando una serie de ciudades Estado gobernadas por un único rey.

Acadios: Invadieron a los sumerios y establecieron un imperio que se prolongó desde el año 2300 a.C. hasta el 2200 a.C.

Babilonios: la ciudad caldea de Babilonia se impuso a las demás, consiguiendo que se creara el Primer Imperio Babilónico, que se prolongaría desde 1900 hasta 1600 a.C. Su fundador y rey más significativo fue Hammurabi, que hizo recopilar y grabar las leyes de esta civilización en una estela de piedra que ha llegado hasta nuestros días.

Page 3: Mesopotamia

Asirios: Pueblo establecido hacia el año 1800 a.C. Fundó en la alta Mesopotamia un imperio que perduraría hasta el año 612 a.C

4-la sociedad mesopotámica:

La escritura, que se conoce desde finales del cuarto milenio a.C., ha sido uno de los principales factores para conocer el desarrollo de los pueblos mesopotámicos. Textos y estelas conmemorativas escritos en distintos idiomas, han posibilitado descifrar lenguas que, de otro modo, seguirían siendo un misterio. Este hecho ha permitido acceder al conocimiento de las antiguas culturas mesopotámicas.

La economía: Las bases de la economía en Mesopotamia fueron las siguientes:

La agricultura y la ganadería: Esta fue una de las fuentes más importantes de la economía de Mesopotamia, ya que ellos aprendieron a cultivar frutas, vegetales y otras plantas como el trigo, la cebada y el sésamo; además inventaron el arado, que facilitó mucha las labores decampo y les ayudó a tener más posibilidades de desarrollo.

El comercio: Esta actividad económica se realizó mediante el trueque es decir, intercambio de un producto por otro. Pero con el tiempo algunos productos empezaron a ser intercambiados por lingotes de plata y oro; con esto apareció la primera forma de moneda, que fue llamada talento.

Cerca del año 4000a.C., aprendieron a trabajar el oro la plata y el cobre. Así surgió un nuevo grupo social: los orfebres.

La organización sociedad mesopotámica estaba conformada por:

La nobleza: Formada por el rey o el emperador, su familia y su corte. Los sacerdotes: Los encargados de los rituales religiosos. Los funcionarios reales: Encargados de apoyar al rey o emperador, entre ellos

había escribas, que sabían leer y escribir para redactar actas y documentos oficiales.

El pueblo: Estaba conformado por los comerciantes, los artesanos, que fabricaban telas y vasijas de barro, y los campesinos, que se encargaban de la agricultura. Por último estaban los meshkin, u hombres insignificantes, que eran antiguos esclavos que habían comprado su libertad.

Los esclavos: Eran obligados a cumplir con las labores más duras, como la construcción. No tenían ningún derecho.

Page 4: Mesopotamia

La religión y los dioses en la antigua Mesopotamia: La religión siempre fue una constante que lo dominaría todo en Mesopotamia, todo ello sin que se llegaran a producir grandes cambios a lo largo de su historia.

El panteón divino estaba representado por Anu como dios principal. Él era el dios del cielo, acompañándole en la tríada Enlil, dios del agua, y Enki dios de la tierra. Con posterioridad aparecen otros dioses importantes, como Nanna, más conocido como Sin (en acadio) o Marduk, hijo de Enki. Otra diosa que adquirió gran relevancia, siendo una de las más veneradas, fue Innana, diosa del amor y la fertilidad, que más adelante se identificaría con la babilonia Ishtar y, posteriormente, con la bíblica Astarté. De hecho los nombres de los dioses van cambiando según van surgiendo nuevas civilizaciones.

5-El arte mesopotámico tuvo una finalidad más práctica que artística. Ante la escasez de piedra y madera en la región, se generalizó el uso del adobe y el ladrillo. Precisamente por ello utilizaron el arco y la bóveda raramente la columna. La falta de piedra determinó también el reducido tamaño de la escultura, así como las malas condiciones de los restos arquitectónicos que conservan. Las principales construcciones son los palacios y los templos.

6-las características más destacadas de la arquitectura mesopotámica son debidas al material utilizado, y, en consecuencia, a su escenario geográfico. Escasa la piedra en Mesopotamia, el material obligado es el adobe o, lo que es lo mismo, el barro cocido al sol, blando y de aristas poco definidas. El empleo de este material pequeño, y la escasez de árboles corpulentos para labrar vigas de gran longitud, tienen en el orden constructivo una primera consecuencia de importancia: la sustitución del dintel por el arco y de la techumbre adintelada por la bóveda. Tanto el arco como la bóveda dominantes son de medio punto. Consecuencia de esa misma falta de piedra es también la escasa importancia de la columna.

En lo decorativo utilizaron la cerámica, el mismo barro, pero cocido y vidriado por uno de sus frentes. Contra lo que será frecuente en la cerámica arquitectónica posterior, en lugar de labrarse en forma de placas o losetas vidriadas por uno de sus lados mayores, se cubre de esmalte sólo uno de los frentes estrechos del ladrillo, en el que, además, se labra de relieve la parte correspondiente de la decoración, que en esa forma ha de decorar el muro. En las regiones donde existe, se cubre el muro con placas de alabastro, decoradas en relieve, y preferentemente con escenas de caza y guerra, como veremos al tratar de la escultura.

Arquitectura civil: los palacios

En Caldea y en Asiría los monumentos principales no son los palacio. El palacio mesopotámico, que con frecuencia engloba el templo, con sus numerosas

Page 5: Mesopotamia

dependencias, sus patios, sus grandes salones de recepción, será el modelo de los palacios romanos al orientalizarse el Imperio, y de los medievales, en particular los bizantinos y árabes.

El palacio de Jorsabad, construido por el rey Sargón (702-705). Edificado sobre enorme meseta o plataforma con varias rampas de acceso, se encuentra dentro de un recinto amurallado reforzado por torres, en el que se abren varias puertas monumentales defendidas por gruesos torreones y flanqueadas por gigantescas estatuas de piedra de toros alados de ocho patas. En su interior, el núcleo más importante lo constituye el gran patio principal, con el salón del trono al fondo. A la izquierda se levantan el zigurat y los tres templos del dios visible, dispuestos en torno a dos patios, es decir, lo que en un tiempo se consideró erróneamente el harén. En el lado opuesto, y con un gran patio por centro, debían de encontrarse las dependencias administrativas y las habitaciones de la servidumbre. Sobre la meseta, pero separado ya del edificio del palacio mismo, se levanta el hilani, o pequeño templete con columnas, de influencia hitita.

La Puerta de Ishtar fue una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada

Arquitectura religiosa: templos

En los edificios destaca el templo que los sumerios denominaban eanna o ‘casa del cielo ". Del templo dependían los campesinos, que pagaban un impuesto para su mantenimiento. Uno de los más antiguos era el dedicado a la diosa Inanna de Uruk (época de U ruk, 3700-2900 a .C .). estos templos eran: una planta rectangular en la que se inscribe un espacio en forma de T , es decir, una gran nave longitudinal terminada

Page 6: Mesopotamia

en otra más corta y transversal, Pero quizás la tipología más conocida se a la del templo-torre, denominado zigurat, construcción compuesta por varias terrazas superpuestas, en cuya cima se eleva e l templo.

zigurat de U r

El zigurat de U r se construyó en la época neosumeria (2150-2015a .C .) sobre una planta de 60 m de lado por 45 de ancho, con una altura estimada, pues en la actualidad está parcialmente arruinado, en 21 m dispuestos en tres pisos. Como material, se usó e l adobe para rellenar los volúmenes internos, mientras los paramentos murales estaban constituidos por una gruesa capa (más de 2 m) de ladrillos cocidos unidos con asfalto. Su diseño se estructura en un conjunto de terrazas con los muros en talud potenciados por anchos contrafuertes. Grandes rampas escalonadas daban acceso a la puerta, a través de la cual se ascenderla por el interior del recinto hasta e l tercer nivel, donde se levantaba el templo, de planta cuadrangular

El zigurat es una construcción escalonada, generalmente de siete pisos los cinco primeros dedicados a los cinco planetas conocidos y los otros a la luna y el Sol. En el último escalón se encontraba un templete en el que se guardaba la estatua de la divinidad.

El zigurat es, pues, sólo un procedimiento para acercar el templo al cielo. En cuanto a su finalidad, se ha aludido a razones prácticas, como la observación astronómica, pero su sentido auténtico, de acuerdo con los textos de la época, es religioso. El interior del templo era habitado ciertas noches por una sacerdotisa o hieródula, cuya único mobiliario consistía en un lecho y una mesa. Esperaba que Marduk, supremo dios mesopotámico, descendiera de los cielos para yacer con ella. En este sentido, la morada de Marduk , como se le llama en los textos, elevada sobre la tierra, aislaba a la escogida del resto de los mortales, a la vez que acortaba la distancia con su dios.

Page 7: Mesopotamia

Eridu fue la ciudad sumeria más antigua, y de ahí la importancia de su arquitectura religiosa. Todos los templos superpuestos estaban construidos con adobe, y en general eran de pequeñas dimensiones. Éste, sin embargo, era el de mayor tamaño, estaba levantado sobre una gran terraza y decorado al exterior con nichos y contrafuertes verticales. En su interior, una gran capilla flanqueada por dependencias laterales dispuestas simétricamente. No sabemos el dios al cual se hacía culto, pero si es importante porque en él se han localizado diecisiete estratos de templos diferentes superpuestos y sepultados más tarde por una torre escalonada levantada por el rey neo sumerio Amar Sin (III Dinastía Ur 2046-2038).

7- escultura:

Las esculturas se realizaban sobre todo en piedra, aunque en algunos casos se empleó también el metal. El escenario fundamental se encuentra en los muros de los palacios. La escultura mesopotámica evolucionó a partir de las primeras estatuas votivas o retratos que los fieles dejaban en el templo como testimonio de su devoción hacia la divinidad, como la estatua del rey Gudea de Lagash.

De la época de Babilonia puede destacarse la creación del Código de Hamrrurabi, un documento grabado en un cilindro de piedra negra, en cuya parte superior se representa en relieve al rey, de pie ante el dios del Sol, Shamash.

De la época de los asirios son muy representativos los bajorrelieves que, con temas eminentemente guerreros, decoraban las paredes de los palacios. Un buen ejemplo lo constituyen los relieves de Asurbanipal II.

Otras obras muy representativas de la escultura mesopotámica son las estatuas de toros alados, figuras mitológicas que flanqueaban las entradas de los palacios.

Page 8: Mesopotamia

Grupo escultórico de Tell Asmar, tenían una finalidad concreta: dejar constancia de la importantísima práctica religiosa, tan necesaria para ésta pueblo, ya que los sumerios necesitaban la compañía constante de la Divinidad. Este grupo está formado por 12 esculturas de pequeño tamaño, cuyas medidas oscilan entre los 30 y 40 cms de alto, 2 que corresponden al sexo femenino y las demás al masculino. Realizadas en albastrín, fueron localizadas en las ruinas de un templo, quizás se guardaron temiendo ser robadas en alguna invasión. Las figuras son de diferentes tamaños, todas se encuentran en la misma postura. Las más grandes son 2 representaciones, una mujer y un hombre, que se supone que son el príncipe o Dios Abu (Dios de la Vegetación para los sumerios) de aproximadamente 76 cms. de altura y su sacerdotisa o la esposa del príncipe, respectivamente. Poseen unos ojos muy abiertos en los que se incrustaban concha o lapislázuli, pero algunas no los presentaban. En su porte llevan el kaunake con la piel descubierta y los pies asoman por debajo. Se debe mencionar que presentan una nariz y mentón afilados, signos de poderío y realeza, así como también el cabello dividido perfectamente en 2 partes, equidistantes y simétricas.

La cantante de ur: Está realizada en alabastro yesoso. Está semidesnuda y se recoge el kaunakes de manera que las piernas, que están cruzadas, quedan al descubrierto. Tiene la sonrisa más acentuada y el pelo muy simétrico y simple que le cae por detrás.

Page 9: Mesopotamia

La dama de warca: Posiblemente formaba parte de una escultura de tamaño casi natural, pero la cabeza sólo mide unos 20 cm. Está realizada en alabastro. Nos da una textura muy fina en el trazado del rostro. Tiene los ojos huecos y grandes, pero no tan exagerados como en las anteriores. Mantiene la forma de las cejas, que también están huecas. Tiene una expresión serena y tranquila y guarda una mayor proporción. Seguramente llevaría una peluca o un tocado (debido a la ranura) que no se ha conservado, pero que lo más probable es que fuera de oro, como el de la reina Puabi o Shubar.

Page 10: Mesopotamia

La Máscara de Sargón data del año 2250 a. C. y fue elaborada en época del Imperio acadio. La pieza fue hallada en el templo de Ishtar, de la antigua ciudad de Nínive, cerca de la actual Mosul, localidad situada en el norte de Irak. La Máscara realizada a tamaño natural y coronada con un tocado en su parte superior, tiene una altura: 36 cm, realizada en bronce fundido con incrustaciones. Algunos expertos aseguran que la máscara no reflejaría el rostro del rey Sargón de Acad, sino el de su nieto Naram-Sin.

La Estatua sedente del príncipe Gudea, data del año 2120 a.C., y fue elaborada durante el Renacimiento sumerio en Mesopotamia. Posee una altura: 46 centímetros, anchura: 33,2 centímetros y un diámetro: 22,5 centímetros. Realizada en Diorita aunque algunas son de Esteatita o de Alabastro. En la estatua aparecen inscripciones en las que se explica que la estatua es una ofrenda a la deidad sumeria Ningizzida.

Page 11: Mesopotamia

Toro de girsu:Es de la Época neosumeria, hacia el 2.130 a.c. Altura, 12 centímetros .Esteatita. Girsu (hoy Telloh). Museo del Louvre, París.

Es una Figura de toro divino (por la tiara de cornamentas) con rostro humano de gran serenidad, que funcionaría como exvoto dedicado al dios Sin, titular de la Luna. El cuerpo del animal, echado, y el rostro tenían originariamente incrustaciones de metales nobles a modo de manchas estrelladas que simbolizan al firmamento.

Toros alados asirios:Pertenece al período neo-asirio, durante el reinado del rey Sargón II. Sus dimensiones son 4,20 metros de altura x 4,36 metros de longitud x 0,97 metro de espesor. Realizadas en alto relieve de yeso y alabastro. Tallado en un solo bloque de origen, en la ronda de la cabeza y en alto relieve el cuerpo. Este tipo de técnica sería muy utilizada en la época de Sargón. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre (París). Colección de Arte Antiguo Oriental – Mesopotamia. Patio de los Toros Sagrados de Sargón II.

8- los relieves mesopotámicos poseían un carácter narrativo, fueron pensados para contar ciertos acontecimientos, tanto a sus ciudadanos presentes como a los futuros. En ellos

Page 12: Mesopotamia

aparecen representadas guerras, trabajos o acciones de los reyes, tal y como muestran cuatro importantes estelas las de Eannatum, Urnanshe, Naram-Sin y Hammurabi.

La Estela de los Buitres: evoca la victoria de la ciudad de Lagash sobre la vecina ciudad de Umma. Una de las caras de la estela describe los acontecimientos tal como fueron presenciados por los hombres: en la parte superior el gobernador Eannatum de Lagash avanza seguido por su infantería; los escuderos del ejército protegen a los lanceros; todos avanzan sobre los cuerpos muertos de los enemigos mientras que en otra escena los buitres devoran los cadáveres de los adversarios. La cara opuesta de la estela narra los acontecimientos divinos que rodearon el hecho: el dios Ningirsu ha intervenido a favor de la ciudad de Lagash y ha encerrado a los hombres de Umma dentro de una red que se encuentra sellada con su emblema: el águila con cabeza de león.

La estela de Naramsin: describe una de las victorias de este rey sobre los pueblos enemigos. El rey aparece deificado puesto que lleva la tiara con cuernos que identifica a las deidades. Su figura, de mayor tamaño que las de sus súbditos, se yergue triunfal sobre los cadáveres de los vencidos, y por encima de él sólo se encuentran la cima inaccesible de una montaña y los símbolos de los dioses del sol (Shamash) y de la luna (Sin).

Page 13: Mesopotamia

El código de Hammurabi: Durante el siglo XVIII a.C. el rey Hammurabi de Babilonia se ocupó de codificar las leyes de su estado. El código que lleva su nombre es una gran estela, de más de 2 metros de altura y 91 centímetros de diámetro, en la que se grabaron los preceptos en escritura cuneiforme. En la parte superior de la estela aparece el rey Hammurabi ante el trono del dios sol, juez supremo, quien lleva en sus manos la vara de medir, símbolo de la justicia. Una de las inscripciones alude a la comunicación entre el legislador y el dios de la justicia, al referir que Shamash, el dios sol “de radiante rostro”, fijó su vista en Hammurabi, “su pastor preferido”. La relevante misión del rey de Babilonia también está narrada en el preámbulo del código, en el que puede leerse que Hammurabi ha sido llamado“…para hacer que la justicia prevalezca en la tierra, para destruir la iniquidad y el mal, para hacer que el fuerte no pueda oprimir al débil…”

El relieve de la leona herida es un bajorrelieve tallado en alabastro yesoso que forma parte de los relieves que se encuentran tallados en el palacio de Assurbanipal en la ciudad de Nínive. los relieves que decoran el palacio del monarca representan una escena de caza, el monarca Assurbanipal aparece cazando leones y otros animales que están representados en las más diversas posturas. Las cacerías de leones u otros animales salvajes estaban especialmente destinadas a resaltar la figura del monarca, éste se presentaba como el campeón en la lucha contra el animal que representaba el desorden y amenazaba a la sociedad.

Page 14: Mesopotamia

El detallismo de la pieza ha sido muy cuidado, la musculatura de la leona está perfectamente detallada y los músculos de las patas delanteras que aún la sostienen en pie se tensan para soportar todo el peso de su cuerpo. Especial atención merece la zona de la cabeza con la representación de la boca abierta y los bigotes del animal.

Los sellos: era un cilindro grabado con motivos que representaban a los dioses o contenían los símbolos del poder. Servían, casi siempre, para imprimir estos motivos sobre la arcilla, pero se encuentran también en las tumbas reales. Aparecieron a partir del Período Uruk (4100 – 3300 a. C.). estaba formado por una piedra u otro objeto de material duro. El sello tiene, también, un aspecto mágico, y puede funcionar como un amuleto, lo que explica, a su vez, la representación de las divinidades o los genios protectores.

Sello de: grupo de ganado en un campo de trigo. Caliza, Mesopotamia, período de Uruk