Mestiza Je

34
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ Asignatura: Proyecto de Nación Investigación de: América Latina: ¿Identidad o mestizaje? La nación en juego; Los retos del nacionalismo en el mundo de la globalización e Identidad cultural y futuro social en América Latina. Nivel escolar: 1er. Semestre América Latina, ¿identidad o mestizaje? La Nación en juego En una América Latina que no imaginaba la posibilidad de otros proyectos de Nación, más que aquella de la nación mestiza. Hoy en día cuando podríamos suponer que el gran proyecto asimilacionista estaría prácticamente concluido y que la apertura al gran mercado desocializado y a su racionalismo transnacional iban a terminar una vez por todas con el trabajo de disolución de identidades étnicas, consideradas como residuales. En todos los países vemos que se han organizado poblaciones indígenas que afirman con mayor o menor fuerza su presencia y sobre todo su derecho de existir como entidades culturalmente diferentes y autónomas en el seno de una nación, reivindicando su futuro, es decir, a ser reconocidas como

description

archivo

Transcript of Mestiza Je

Page 1: Mestiza Je

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

Asignatura: Proyecto de Nación

Investigación de: América Latina: ¿Identidad o mestizaje? La nación en juego; Los retos

del nacionalismo en el mundo de la globalización e Identidad cultural y futuro social en

América Latina.

Nivel escolar: 1er. Semestre

América Latina, ¿identidad o mestizaje? La Nación en juego

En una América Latina que no imaginaba la posibilidad de otros proyectos de Nación, más

que aquella de la nación mestiza. Hoy en día cuando podríamos suponer que el gran

proyecto asimilacionista estaría prácticamente concluido y que la apertura al gran mercado

desocializado y a su racionalismo transnacional iban a terminar una vez por todas con el

trabajo de disolución de identidades étnicas, consideradas como residuales.

En todos los países vemos que se han organizado poblaciones indígenas que afirman con

mayor o menor fuerza su presencia y sobre todo su derecho de existir como entidades

culturalmente diferentes y autónomas en el seno de una nación, reivindicando su futuro, es

decir, a ser reconocidas como parte de pueblos o nacionalidades dentro de las naciones

multiculturales. En América Latina, la cuestión indígena se salió definitivamente del campo

del indigenismo tradicional, donde estuvo encasillada desdela independencia. Alcanzó una

nueva visibilidad, se poletizó y obtuvo fuertes apoyos en lugares nuevos, sobre todo en el

ámbito internacional donde se conjugo con otras temáticas globales que van desde los

derechos humanos hasta la ecología.

La presencia de grupos étnicos que hasta hace poco era un elemento sociológico o cultural,

que ni la ley ni el discurso nacional querían tomar en cuenta, se volvieron la base sobre la

cual se pretendía construir un nuevo proyecto nacional.

Sin duda queda un largo y azaroso camino por recorrer entre esta nueva definición de

nación y su tradición efectiva en numerosos dominios de la realidad económica, social y

política. El reconocimiento de identidades múltiples se hace cuando por distintas razones y

Page 2: Mestiza Je

como nunca antes los contactos de todo tipo han sido tan intensos y favorables a las

transformaciones. Si todo es mestizaje, ya no hay cabida para las culturas nacionales ni para

las culturas indígenas, y de entrada se sospecha de los que construyen sus diferencias y las

politizan a un nivel u otro de caer en nacionalismos o en comunitarismos, recordemos que

si bien las naciones latinoamericanas se querían mestizar, también querían ser cada una el

fruto de síntesis particulares, capaces de fundar una otredad que legitimara sus fronteras.

Los retos del nacionalismo del mundo de la globalización, es un nuevo fantasma que

parece andar suelto por el mundo y tiene nombre; Nación y nacionalismo, protagonistas de

los dossiglos pasados regresan con prepotencia en el mundo de la globalización, desafiando

a cuantos anhelaban su desaparición. El derrumbe de las ideologías, la evaporación de las

utopías, la huída del pensamiento fuerte, la vertiginosa aceleración de los flujos culturales y

el abatimiento de los límites espacio-temporales, parecen no tener efectos en el siempre

poderoso llamado espíritu nacional. El fenómeno nacionalista regresa hoy con una

intensidad que no se había visto desde la época de la descolonización de los años sesenta, o

se presenta de mil caras multiforme.

Para comprender el significado de este mayúsculo resurgimiento mundial, es necesario

conocer a fondo la naturaleza del fenómeno, ponerlo en relación con el otro aparentemente

contradictorio de la globalización, y encontrar el sentido de su irrupción tan exitosa en la

esfera de la política y cultura contemporánea. Puesto que el nacionalismo se muestra desde

siempre a definiciones claras unívocas.

El nacionalismo actual y futuro es pues, el último recurso para conservar la identidad

amenazada, reactivar el movimiento cíclico del tiempo y alcanzar el sendero perdido del

destino.

La identidad cultural y futuro social en América Latina, en la obra de Tocqueville dejó

escrito que si nos fuera posible remontarnos hasta los elementos de formación de las

sociedades y examinar los primeros momentos de su historia, seguro que descubriríamos la

causa primordial de los prejuicios, de las costumbres,de las pasiones dominantes, de todo

eso en fin que compone lo que llamamos el carácter nacional.

Según él, el desarrollo democrático de un pueblo está determinado entre otras por tres

elementos fundamentales: la naturaleza física y sus leyes y finalmente sus costumbres.

Page 3: Mestiza Je

Por naturaleza física debemos entender los recursos naturales, la ubicación y disposición

de su territorio, su facilidad o dificultad de comunicación, su vecindad con otros pueblos,

en sí la identidad es la que nos representa como país.

En el nuevo escenario de apertura y globalización, tenemos reglas para el comercio del

siglo XXI, rigiendo a empresarios que no invierten nada en la capacitación de sus

trabajadores ni en investigaciones científicas, que basan su dirección en estructuras

jerárquicas y despóticas, es decir empresarios hacendados. Para tener un futuro social, tiene

que invertir en sus empresas y personal para poder competir con otros mercados

internacionales.

El arte de Latinoamérica de todo el siglo XX se vio muy influido por los grandes

movimientos políticos de la centuria, como lo demuestra casi toda la producción plástica y

muy clara y directamente, un ejemplo paradigmático de esa relación: el muralismo

mexicano. La Revolución mexicana y la lucha del pueblo contra el colonialismo y los

grandes latifundistas contaron con el apoyo de los intelectuales y los artistas. Terminada la

revolución, los primeros gobiernos buscaron la colaboración deestos artistas para formar al

pueblo, recuperar la brillante civilización autóctona y convertir a México en un país

moderno.

El muralismo se convertiría así en el gran protagonista del arte mexicano y de la ideología

revolucionaria, gracias a tres grandes figuras del arte contemporáneo: José Clemente

Orozco, que dejó extraordinarias obras en diversos edificios públicos, como el Hospicio de

Guadalajara, caracterizadas por la fuerza narrativa de unas imágenes realistas y simbólicas;

Diego Rivera, que se inspiró en la tradición pictórica de los mayas y los aztecas y en el arte

popular para sus grandes composiciones, como las de la escuela preparatoria de México, en

la que se creó la cultura prehispánica y David Alfaro Sequeiros, que a través de sus

extraordinarios murales expresó con el apoyo de nuevas técnicas pictóricas, la lucha del

pueblo contra la voluntad represiva del poder. La pintura mexicana de la revolución tuvo

gran influencia sobre los artistas de otros países americanos, destacando especialmente

figuras como Emilio Petturitti en Argentina en la línea del constructivismo y Joaquín Torres

García, en Uruguay.

Cuando una araña teje una tela de diseño intrincado, sólo la guía el instinto. Su material

genético transmite una información que se traduce automáticamente en el diseño de su tela.

Page 4: Mestiza Je

La cadena de acontecimientos por los cuales se realiza esta traducción puede ser tan larga y

compleja como para que sólo podamos comprender algunas pequeñasporciones de ella.

Pero, lo que sí sabemos es que la araña no puede aprender a tejer una tela con nuevo diseño,

ni tampoco, aunque pudiese, enseñárselo a sus hijos. Por supuesto que en el curso de la

evolución aparecen nuevos diseños de telarañas y son transmitidos a las generaciones

sucesivas. Pero su evolución y su transmisión se realizan por medio de la herencia

biológica y no a través de la herencia cultural.

La herencia cultural depende de la efectiva comunicación entre los individuos

contemporáneos y entre las generaciones futuras. Solamente la especie humana ha

evolucionado hasta llegar a una etapa en que esto es posible. La importancia de tal hecho

puede apreciarse imaginando lo que ocurriría si la cadena de comunicación entre una

generación y la siguiente quedase totalmente trunca. Si existiese una pequeña muestra de la

especie humana completamente aislada en una isla tropical, donde el alimento y el abrigo

no constituyesen problema alguno, y donde todos los niños fuesen criados sin

comunicación con sus progenitores o con persona alguna, salvo los miembros de su propio

grupo, sometidos, de igual manera, al aislamiento cultural. No habría palabras, ni habladas

ni escritas, ni cantos ni cosas que copiar o que aprender, hechas por el hombre. Habría un

retorno a las etapas más primitivas del salvajismo. Lentamente reaparecería una nueva

cultura, pero llevaría miles, quizás millones de años alcanzar un estado comparable al que

poseemos en laactualidad.

Comparemos esto con el caso de la araña. Sus hijos no necesitan jamás verla ni oírla para

poder tejer telas de un diseño exactamente igual al suyo. No se logró nunca una herencia

cultural significativa antes de la aparición del ser humano sobre la Tierra. La herencia

cultural es, en gran medida, la que ha promovido el sorprendente dominio que el hombre

posee de su propio ambiente. Él mueve montañas, cambia el curso de los ríos y controla las

temperaturas para satisfacer sus necesidades y placeres. No sólo ejercita el hombre un alto

grado de control sobre su propio ambiente físico sino que ha aprendido a actuar sobre la

evolución biológica de otras especies. Pero realiza esto tan sólo por instinto ciego y no en

razón de un esfuerzo consciente por continuar con un programa de adelanto cultural.

La construcción de la identidad cultural en México, inicia a partir del fin de la Revolución

Mexicana y durante la mayor parte del siglo veinte. Las construcciones de lo mexicano se

Page 5: Mestiza Je

pueden clasificar en una de las siguientes categorías. Por un lado, los nacionalistas

culturales, cuya perspectiva fue respaldada muchas veces por el Estado mexicano, creían

que la identidad nacional se había de fundamentar en las experiencias y los recursos de la

nación. Por otro lado, los cosmopolitas culturales abogaban por abrir la nación a las

influencias modernas e internacionales, con la esperanza de participar en las mismas

corrientes culturales que el resto deHispanoamérica y el Occidente en general.

Los debates sobre la identidad llegaron a su auge en las décadas de los 40 y 50, cuando

México atravesaba un período de desarrollo infraestructural, de bienestar económico y de la

mayor estabilidad política desde el Porfiriato. La población aumentó casi el doble y el

índice nacional de alfabetismo subió desde un 46% hasta un 66,5% durante el mismo

período. Esto se tradujo en una confianza nacional que se reflejaba en la efervescencia

cultural del período: la infraestructura intelectual se amplió con el surgimiento de revistas

literarias que reflejaban los intereses tanto de los nacionalistas como de los cosmopolitas.

La famosa y emblemática obra de Octavio Paz, El laberinto de la soledad, publicada por

primera vez en 1950, marcó la consagración del discurso cosmopolita sobre la identidad y

cultura mexicanas. Paz fue, desde luego, una figura clave en la actividad cultural mexicana

de esta época. La promoción de actividades culturales que unieran la cultura mexicana y la

occidental moderna también se observa en las editoriales durante esta época. A medida que

iban avanzando los años 60, sin embargo, el Estado mexicano trató cada vez más de

fomentar e imponer un nacionalismo cultural introspectivo. Quizás el aspecto más

importante del cincuenta aniversario de la Revolución Mexicana fue el que desencadenó un

poderoso movimiento de introspección nacional. Por consiguiente, en estos años salieron

numerosas obrasredactadas igualmente por nacionalistas y cosmopolitas y dedicadas al

análisis del pasado de México con el objetivo de entender su presente. Muchas de estas

obras fueron estudios académicos innovadores acerca de las culturas prehispánicas y la

Revolución.

El golpe final no sólo a los intelectuales sino también a la sociedad mexicana en conjunto

se dio, desde luego, en 1968, con la masacre de manifestantes estudiantiles por la policía y

el ejército en la Plaza de Tlatelolco. El Estado, alabado durante tantos años como la

encarnación de la Revolución y el agente de sus promesas, se reveló como un instrumento

de opresión y de represión. Como resultado de la masacre, muchas personas dejaron de

Page 6: Mestiza Je

creer que el Estado fuera capaz de resolver los problemas de la nación, y la legitimidad del

régimen en general se vio dañado. También quedó claro que cualquier desafío a la autoridad

del régimen sólo encontraría más violencia. Numerosos intelectuales mexicanos se unieron

a las manifestaciones públicas después del suceso, pero sin conseguir nada; el propio Paz

renunció de inmediato a su cargo de embajador en la India, en señal de protesta pública.

A partir de 1968, el debate sobre nacionalismo y cosmopolitismo, y sobre la mexicanidad

de por sí, quedó en un segundo plano, y se reemplazó con la cuestión del socialismo, la

revolución o la democracia, y el papel del intelectual y su relación con el Estado.

Al haberme introducido en la historia de nuestro México, me dicuenta de la importancia

que tienen cada uno de los pueblos prehispánicos, siendo los más importantes los olmecas,

mayas, aztecas, teotihuacanos y tarascos. Todos ellos sobresalieron por su forma de vida, de

organización, siendo buenos guerreros, combatiendo el más fuerte sobre el débil. Dando

paso a la construcción de un gran país, después de largos años.

Con la llegada de los españoles a tierras aztecas, se vio la ignorancia que teníamos, ya que

ellos nos presentaban objetos sin valor y a cambio les daban oro. Qué podríamos decir ante

este hecho.

Trajeron enfermedades y un sistema político que culminó con derramamiento de sangre

por la discriminación de la que fueron sujetos todos los indios y negros.

Verdaderos héroes encontramos en nuestra historia, que son los que nos dejaron las bases

fundamentadas en una Constitución en la que consta que somos libres de vivir en este país,

sin que nadie nos reprima de lo que somos y tenemos.

Con respecto a los últimos temas abordados en este ensayo concluyo que los mexicanos

tratamos más a los indígenas, discriminándolos, eso me hace pensar que ya perdimos

nuestra identidad cultural, porque no nos acordamos de nuestras raíces. Por lo tanto,

tenemos que rescatar nuestras costumbres, no permitiéndonos utilizar productos de los

países más desarrollados. América latina tiene un gran reto que es el crecer para competir

con los países del primer mundo.

Page 7: Mestiza Je

¿IDENTIDAD O MESTIZAJE? LA NACIÓN EN JUEGO

Identidad

Del latín “identitas” y ésta palabra a su vez derivada del vocablo latino idem que quiere

decir “lo mismo”. Se aplica la identidad en varios ámbitos, por ejemplo, cuando decimos

“Hay identidad entre nuestro pensamiento y la idea” o “Hay identidad entre ambos

pensamientos” denotando la existencia de igualdad o equiparación.

La identidad de las personas permite identificarlas, individualizarlas para saber quienes

son. Cuando alguien nace recibe un nombre, un apellido y un número identificatorio de

documentación, que la hace diferenciarse del resto de los humanos, como sujeto de

derechos y obligaciones. Además toda persona tiene el derecho, internacionalmente

reconocido, de conocer su real identidad, sus orígenes, pues muchas veces, como en el

caso de las adopciones, o más aún en el supuesto del robo de bebés, se les oculta a las

personas sus antecedentes familiares, registrándolas con un apellido de falsos padres, que

la persona cree son los progenitores biológicos.

El principio ontológico de identidad, establece que todo ser es idéntico a sí mismo, y nada

puede ser y no ser al mismo tiempo.

Las naciones poseen una identidad cultural que agrupa a sus individuos compartiendo las

mismas costumbres, lenguas y tradiciones, y los distingue del resto de las naciones del

mundo.

Se llama testigo de identidad reservada, a aquella persona que presenció hechos delictivos

y que se presenta a declarar, manteniéndose en secreto quien es, por razones de

seguridad.

En Matemática el principio de identidad se refiere a toda igualdad entre números o letras,

siempre que en el caso de las letras se verifique esa igualdad en todos los valores a ellas

asignados.

Page 8: Mestiza Je

Mestizaje

Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se

mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para

describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y

cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan

atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas,

Sudáfrica o Estados Unidos

En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos

factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros

aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el

mestizaje haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo

latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran

parte del territorio El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los

continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de

fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno

de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la

teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe

un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el

hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar

el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la

pluralidad de la sociedad.

La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las

élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el

continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen

tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el

continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada . La

primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de

discriminación racial y racismo se dé en sus países.

Page 9: Mestiza Je

Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través

del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos

pertenecemos a una sola raza “mestiza” que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar

la imagen de que no existe el racismo puesto que ni siquiera existen razas diferentes. Esta

noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de

un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única

mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los

nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países

emergentes al estilo de las naciones europeas.

Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se

acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza

indígena y aún en mayor medida a la negra.

Existe la noción de que en estas razas no blancas que se podría decir también son no

mestizas, existe, esto es entre ciertos grupos, un deseo de blanqueamiento de su raza

mediante el mestizaje lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden

social. En esto se enfoca Wade al hablar en especial de la raza negra cuando algunos

buscan abrir un camino de abrir nuevas posibilidades para sus ascendentes. Sin embargo

existe la noción contraria bajo la cual el mestizaje es evitado por una de las razas ya que

esto es mal visto por los suyos, en el caso de alguien de raza negra esto podría ser

considerado una traición

LOS RETOS DEL NACIONALISMO EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN

Uno de los argumentos más frecuentes contra la globalización es el siguiente: la

desaparición de las fronteras nacionales y el establecimiento de un mundo interconectado

por los mercados internacionales infligirá un golpe a las culturas regionales y nacionales, a

Page 10: Mestiza Je

las tradiciones, costumbres, mitologías y patrones de comportamiento que determinan a

la identidad cultural de cada comunidad o país.

Incapaces de resistir a la invasión de productos culturales de países desarrollados que

inevitablemente acompañan como una estela a las gandes transnacionales, la cultura

estadounidense terminará por imponerse, uniformando al mundo entero y aniquilando la

rica floración de diversas culturas que todavía ostenta

De este modo, todos los demás pueblos, y no sólo los pequeños y débiles, perderán su

identidad -su alma- y pasarán a ser colonizados del Siglo 21, zombies o caricaturas

modelados según los patrones culturales del nuevo imperalismo que, además de reinar

sobre el planeta gracias asus capitales, técnicas y poderío militar y conocimientos

científicos, impondrá a los demás su lengua, sus maneras de pensar, de creer, de divertirse

y de soñar.

Esta pesadilla o utopía negativa de un mundo que, en razón de la globalización, habrá

perdido su diversidad linguística y cultural y ha sido igualada culturalmente por Estados

Unidos, no es, como algunos creen, patromonio exclusivo de minorías políticas de extrema

izquierda, nostáligcas del guevarismo tercermunista, un delilrio de persecución atizado

por el odio y el rencor hacia el gignte estadounidense.

Se manifiesta también en países desarrollados y de alguna cultura y la comparen sectores

políticos de izquierda, de centro y de derecha. El caso tal vez más notorio sea el de

Francia, donde periódicamente se realizan campañas por los gobiernos, de diverso signo

ideológico, en defensa de la "identidad cultural" francesa, supuestamente amenzada por

la globalización.

Un vasto abanico de intelectuales y políticos se alarman con la posibilidad de que la tierra

que produjo a Montaigne, Descartes, Racine, Beaudelaire, fue árbitro de la moda en el

vestir, en el pensar, en pintar, en el comer y en todos los dominios del espíritu, pueda ser

invadida por los McDonalds, los Pizza Huts, los Kentucky Fried Chicken, el rock y el rap, las

películas de Hollywood, los blue jeans y las polo shirts.

Page 11: Mestiza Je

Este temor ha hecho, por ejemplo, que en Francia se subside masivamente a la industria

cinematrográfica local y que haya frecuentes campañas exigiendo un sistema de cuotas

que obligue a los cines a exhibir un determinado número de películas nacionales y a

limitar el de las películas importadas de los Estados Unidos.

Asimismo, esta es la razón por la que se han dictado severas disposiciones municipales (no

muy respetadas en las calles de París) penalizando con severas multas los anuncios

publicitarios que desnacionalicen con anglicismos la lengua de Molière. Y no olvidemos

que José Bové, el granjero convertido en cruzado contra el mal comer, que destruyó un

Mc-Donald's, se ha convertido poco menos que un héroe popular en Francia.

Aunque creo que el argumento cultural contra la globalización no es aceptable, conviene

reconocer que en el fondo de él yace una verdad incuestionable. El mundo en que vamos

a vivir en el siglo que comienza va a ser mucho menos pintoresco, impregnado de menos

color local que el que dejamos atrás.

Fiestas, vestidos, costumbres, ceremonias, ritos y creencias que en el pasado dieron a la

humanidad su frondosa variedad folclórica y etnológica van deapareciendo o

confinándose en secotres minoritarios, en tanto que el grueso de la sociedad los

abandona y adopta otros, más adecuados a la realidad de nuestro tiempo.

Este es un proceso que experimentan, unos más rápidamente, otros más despacio, todos

los países de la tierra. Pero no por obra de la globalización, sino de la modernización, de la

que aquélla es efecto, no causa. Se puede lamentar, desde luego, que ésto ocurra y sentir

nostalgia por el eclipse de formas de vida del pasado que, sobre todos vidas dede la

cómoda perspectiva del presente, nos parecen llenas de gracias, originalidad y color.

Lo que no creo que se pueda es evitarlo. Ni siguiera los países como Cuba o Corea del

Norte, que, temerosos de que la apertura destruya los regímenes totalitarios que los

gobiernan, se cierran sobre sí mismos y oponen toda clase de censuras y prohibiciones a la

modernidad, consiguen impedir que ésta vaya infiltrándose en ellos y socave poco a poco

su llamada "identidad cultural".

En teoría, sí, tal vez, un país podría conservarla a condición de que, como ocurre con

ciertas remotas tribus del Africa o Amazonia, decida vivir en un aislamiento total, cortando

Page 12: Mestiza Je

toda forma de intercambio con el resto de las naciones y practicando la autosuficiencia. La

identidad cultural así conservada retorcederia a esa sociedad a los niveles de vida del

hombre prehistórico.

Es verdad: la modernización hace desaparecer muchas formas de vida tradicionales, pero

al mismo tiempo, abre oportunidades y consituye, a grandes rasgos, un gran paso

adelante para el conjunto de la sociedad. Es por eso que, en contra a veces de lo que sus

dirigentes o intelectuales tradicionalistas quisieran, los pueblos, cuando pueden elegir

libremente, optan por ella, sin la menor ambiguedad.

En verdad, el alegato a favor de la "identidad cultural" en contra de la globalización, delata

una concepción inmovilista de la cultura que no tiene el menor fundamento histórico.

¿Qué culturas se han mantenido idénticas a sí mismas a lo largo del tiempo? Para dar con

ellas hay que ir a buscarlas entre las pequeñas comunidades primitivas mágico-religosas

de seres que viven en las cavernas, adoran al trueno y a la fiera, y, debido a su

primitivismo, son cada vez más vulnerables a la explotación y al exterminio.

Todas las otras, sobre todo las que tienen derecho a ser llamadas modernas -es decir,

vivas- han ido evolucionando hasta ser un reflejo remoto de lo que fueron apenas dos o

tres generaciones atrás. Ese es, precisamente, el caso de países como Francia, España e

Inglaterra, donde sólo en el último medio siglo los cambios han sido tran profundos y

espectaculares que hoy un Proust, un García Lorca y una Virgina Wolf apenas

reconocerían las sociedades donde nacieron y cuyas obras ayudaron tanto a renovar.

La noción de "identidad cultural" es peligrosa porque, desde el punto de vista social,

represetna un artificio de dudosa consistencia conceptual y, desde el político, un peligro

para la más preciosa conquista humana, que es la libertad.

Desde luego, no niego que un conjunto de personas que hablan la misma lengua, han

nacido y viven en el mismo territorio, afrontan los mismos problemas y practican la misma

religión y costumbres, tengan características comunes. Pero ese denominador colectivo

no puede definir cabalmente a cada una de ellas, aboliendo o relegando a un segundo

plano desdeñable lo que cada miembro del grupo tiene de específico, la suma de atributos

y rasgos particulares que lo diferencian de los otros.

Page 13: Mestiza Je

El concepto de identidad, cuando no se emplea en una escala exclusivamente individual y

aspira a represetar a un conglomerado, es reductor y deshumanizador, un pase mágico-

ideológico de siglo colectivista que abstrae todo lo que hay de original y crativo en el ser

humano, aquéllo que no le ha sido impuesto por la herencia ni por el medio geográfico, ni

por la presión social, sino que resulta de su capacidad para resistir esas influencias y

contrarrestarlas con actos libres, de invención pesonal.

En verdad, la noción de identidad colectiva es una ficción ideológica, cimiento del

nacionalismo que, para muchos etnólogos y antropólogos, ni siquiera entre las

comunidades más arcaicas representa una verdad. Pues, por importantes que para la

defensa del grupo sean las costumbres y creencias practicadas en común, el margen de

iniciativa y de creación entre sus miembros para emanciparse del conjunto es siempre

grande y las diferencias individuales prevalecen sobre los rasgos colectivos cuando se

examina a los individuos en sus propios términos y no como meros epifenómenos de la

colectividad.

Precisamente, una de ls grandes ventajas de la globalización, es que ella extiende de

manera radical las posibilidades de que cada ciudadano de este planeta interconetado

construya su propia identidad cultural, de acuerdo con sus preferencias y motivaciones

íntimas y mediante acciones voluntariamente decididas. Pues ahora ya no está obligado,

como en el pasado y todavía en muchos lugares del presente, a acatar la identidad que,

recluyéndolo en un campo de concentración del que es imposible escapar, le imponen la

lengua, la nación, la iglesia, las costumbres, etc. del medio en que nació. En este sentido,

la globalización debe ser bienvenida porque amplía de manera notable el horizonte de la

libertad individual.

El temor a la americanización del planeta tiene mucho más de paranoia ideológica que de

realidad. No hay duda, claro está, de que con la globalización el impulso del idioma inglés,

que ha pasado a ser, como el latín en la Edad Media, la lengua general de nuestro tiempo,

proseguirá su marcha ascendente, pues es un instrumento indispensable de las

comunicaciones y transacciones internacionales.

Page 14: Mestiza Je

¿Significa esto que el desarrollo del inglés tendrá lugar en menoscabo de las otras grandes

lenguas de la cultura? En abosulto. La verdad es más bien la contraria. El desvanecimiento

de las fronteras y la perspectiva de un mundo interdependiente se ha convertido en

incentivo para que las nuevas generaciones traten de aprender y asimilar otras culturas

(que ahora podrán hacer suyas, si lo quieren), for afición, pero también por necesidad,

pues el hablar lenguas y moverse con desenvoltura en culturas diferentes es una

credencial valiosísima para el éxito profesional en nuestro tiempo.

Quisiera citar, como ejemplo de lo que digo, el caso del español. Hace medio siglo, los

hispanohablantes éramos todavía una comunidad poco menos que encerrada en sí

misma, qie se proyectaba de manera muy limitada fuera de nuestros tradicionales

confines linguísticos. Hoy, en cambio, muestra una pujanza y un dinamismo crecientes, y

tiende a ganar cabeceras de playa y a veces vastos asentamientos, en los cinco

continentes. Que en Estados Unidos haya en la actualidad entre 25 y 30 millons de

hispanohablantes, por ejemplo, explica que los dos candidatos, el Gobernador Bush y el

Vicepresidente Gore, hagan sus cambios presidenciales no sólo en inglés, también en

español.

¿Cuántos millones de jovenes de ambos sexos en todo el globo se han puesto, gracias a

los retos de la globalización, a aprender japonés, alemán, mandarín, cantonés, árabe, ruso

o francés? Muchísimos, desde luego, y ésta es una tendencia de nuestra época, que,

afortunadamente, sólo puede incrementarse en los años venideros.

Por eso, la mejor política para la defensa de la cultura y la lengua propias es promoverlas

a lo largo y a lo ancho del nuevo mundo en el que vivimos, en vez de empeñarse en la

ingenua pretensión de vacunarlas contra la amenaza del inglés. Quienes proponen este

remedio, aunque hablen mucho de cultura, suelen ser gente inculta, que disfrazan su

verdadera vocación: el nacionalismo.

Page 15: Mestiza Je

Y si hay algo reñido con la cultura, que es siempre de propensión universal, es esa visión

parroquiana, excluyente y confusa que la perspectiva nacionalista imprime a la vida

cultural. La más admirable lección que las culturas nos imparten, es hacernos saber que

ellas no necesitan ser protegidas por burócratas, ni comisarios, ni confinadas dentro de

barrotes, ni aisladas por aduanas, para mantenerse vivas y lozanas, porque ello, más bien,

las folcloriza y las marchita.

Las culturas necesitan vivir en libertad, expuestas al cotejo continuo con culturas

diferentes, gracias a lo cual se renuevan y enriquecen y evolucionan y adaptan a la

fluencia continua de la vida. En la antiguedad el latín no mató al griego, por el contrario, la

originalidad artítica y la profundidad intelectual de la cultura helénica impregnaron de

manera indeleble la civilización romana y, a través de ella, los poemas de Homero, y la

filosofía de Platón y Aristóteles, llegaron al mundo entero. La globalización no va a

desaparecer a las culturas locales; todo lo que hay en ellas de valioso y digno de sobrevivir

encontrará en el marco de la apertura mundial un terrreno.

En un célebre ensayo, "Notas para la definición de la cultura", T.S. Elliot predijo que la

humanidad del futuro vería un renacimiento en las culturas locales y regionales, y su

profecía pareció entonces bastante aventurada.

Sin embargo, la globalización probablemente la convierta en una realidad del siglo XXI, y

hay que alegrarse de ello. Un renacimiento de las pequeñas culturas locales devolverá a la

humanidad esa rica multiplicidad de comportamientos y expresiones, que- es algo que

suele olvidarse, o más bien, que se evita recordar por las grandes connotaciones morales

que tiene- a partir de fines del siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX, el Estado-nación

aniquiló, y a veces en el sentido no metafórico sino literal de la palabra, para crear las

llamadas identidades culturales nacionales.

Éstas se forjaron a sangre y fuego muchas veces, prohibiendo la enseñanza y las

publicaciones de idiomas vernáculos, o la práctica de religiones y costumbres que

Page 16: Mestiza Je

disentían de las proclamadas como idóneas para la nación, de modo que, en la gran

mayoría de los países del mundo, el Estado-nación consistió en una forzada imposición de

una cultura dominante sobre otras, más débiles o minoritarias, que fueron reprimidas o

abolidas de la vida oficial.

Pero, contrariamente a lo que piensan esos temeroso de la globalización, no es tan fácil

borrar del mapa a las culturas, por pequeñas que sean, si tienen detrás de ellas una rica

tradición que las respalde y un pueblo que aunque sea en secreto, las practique. Y lo

vamos viendo en estos días en que, gracias al debilitamiento de la rigidez que

caracterizaba al Estado-nación, las olvidadas, marginadas o silenciadas culturas locales,

comienzan a renacer y a dar señales de una vida a veces muy dinámica, en el gran

concierto de este planeta globalizado.

Está ocurriendo en Europa, por doquier. Y quizá valga la pena subrayar el caso de España

por el vigor que tiene en él este renacer de las culturas regionales. Durante los 40 años de

la dictadura de Franco, elllas estuvieron reprimidas y casi sin oportunidades para

expresarse, condenadas poco menos que a la clandestinidad. Pero con la democracia la

libertad llegó también para el libre desarrollo de la rica diversidad cultural española y, en

el regimen de las autonomías imperante, ellas han tenido un extraordinrio auge en

Cataluña, en Galicia, en el País Vasco, principalmente, pero también, en el resto del país.

Desde luego, no hay que confundir este renacimiento regional, positivo y enriquecedor,

con el fenómeno del nacionalismo, fuente de problemas y una seria amenaza para la

cultura de libertad.

La globalización plantea muchos retos, de índole política, jurídica, administrativa, sin

duda. Y ella, si no viene acompañada de la mundialización y profundización de la

democracia-la legalidad y la libertad-, puede traer también serios prejuicios, facilitando,

por ejemplo, la internacionalización del terrorismo y de los sindicatos del crimen.

Page 17: Mestiza Je

Pero, acompañados a los beneficios y oportunidades que ella trae, sobre todo para las

sociedades pobres y atrasadas que requieren quemar etapas a fin de alcanzar niveles de

vida dignos para los pueblos, aquellos retos, en vez de desalentarlos, deberían animarlos a

enfrentarlos con entusiasmo e imaginación. Y con el convencimiento de que nunca antes,

en la larga historia de la civilización humana, hemos tenido tantos recusros intelectuales,

científicos, y económicos como ahora para luchar contra los males atávicos: el hambre, la

guerra, los perjuicios y la opresión.

LOS RETOS DEL NACIONALISMO EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN

México se encuentra actualmente inmerso en proceso de competencia ya no solamente a

nivel regional con países Latinoamericanos, sino a nivel mundial como resultado de la

globalización y Tratados Comerciales con muchos países del mundo. Mientras esta

condición es definitivamente una ventaja también representa un gran reto el estar a la

altura de las expectativas.

México ha logrado ser una potencia a nivel mundial en la fabricación de automóviles de

gran calidad, actualmente ocupamos el primer lugar en Latinoamérica y el número diez a

nivel mundial. Nuestro país ha sido un socio comercial estratégico de varias marcas

automotrices de suma importancia como Chrysler, Ford, GM, Honda, VW y Nissan entre

otras.

Sin embargo, aun tenemos que enfrentar grandes retos en materia de calidad y eficiencia,

actualmente un gran porcentaje de la cadena de proveedores automotrices está

localizado fuera de México. Nos hemos convertido en expertos en el ensamble de

Page 18: Mestiza Je

componentes, sistemas y automóviles cuya materia prima proviene en muchos casos de

proveedores extranjeros de alta calidad y costos competitivos.

El producir productos de calidad conlleva un gran compromiso y responsabilidad en las

empresas, ya que se debe contar con una filosofía para desarrollar productos y servicios

que cumplan cabalmente con las expectativas de nuestros clientes, para ello debemos de

entender perfectamente que quieren los clientes en materia de rendimiento, aspectos

funcionales, estéticos, etc.

Hoy en día, hay un gran interés de muchos fabricantes de automóviles por encontrar o

desarrollar proveedores nacionales en territorio mexicano que cumplan con las

expectativas de calidad, costo y entregas. Un ejemplo a seguir es Chrysler de México, el

cual ha mostrado una evolución impresionante en su volumen de compras nacionales. Ha

pasado de un monto de 1,800 millones de dólares en 1991 a la nada despreciable cantidad

de 5,700 millones de dólares en el 2007 y esta tendencia continuará a la alza hasta llegar a

6,800 millones de dólares en el 2008.

Desde luego que lograr las cifras arriba mencionadas no es nada fácil, se requiere de

proveedores entusiastas comprometidos con la producción de productos de alta calidad,

al menor costo y tiempo posible.

El producir con calidad y eficiencia requiere contar con una adecuada planeación,

capacidad y habilidades, así como mucha atención a los detalles en los diseños y la

manera en como se ejecutan en las plantas, impulsando mejoras de manera permanente y

continua. Asimismo, es necesario que los proveedores se involucren ampliamente en el

concepto de ¨Six Sigma¨, el cual es una metodología de gestión de la calidad, centrada en

el diseño y control de los procesos con el objetivo de disminuir los defectos hasta un nivel

máximo de 3.4 defectos por cada millón de partes producidas.

Producir con estos niveles de calidad podría sonar imposible, sin embargo, hoy en día hay

proveedores nacionales que lo han logrado y son ejemplos dignos de admiración. Estos

proveedores mandan una señal clara a todos aquellos que no se han atrevido a tomar la

decisión de ser proveedores de alta calidad.

Page 19: Mestiza Je

El reto está ahí, las oportunidades abundan y seguirán existiendo, la clave está en tener un

cambio de mentalidad y aceptar que la única manera de competir globalmente hoy en día

es producir con calidad y eficiencia para bajar los costos y poder competir globalmente.

IDENTIDAD O MESTIZAJE

IDENTIDAD

La identidad es un concepto (valor, virtud, emblema, escudo, música, religión, cultura) es

un "algo" que te distingue de los demás la misma razón te posicionas como tal en la

mente de otros:

en el caso de la identidad nacional son los famosos símbolos que hacen que tú sepas que

es un país y no otro.

Ejemplo:

Bandera, escudo, himno nacional, algún objeto alusivo de tu país (como los mariachis,

tequila, logotipos, cultura, música, comida típicas, vestidura, arquitectura)

o las armas si estas en un país bélico, entre otras....

podrías englobar la cultura (que son lógicas compartidas) entre otros.

MESTIZAJE

Es el encuentro genético y cultural de razas diferentes en donde éstas se mezclan dando

origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico

(LA CONQUISTA) sucedido en Latinoamérica que llevó a su estado racial y cultural actual.

Sin embargo puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso

de encuentro entre varias razas o culturas, como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos,

cada caso en distinto contexto y medida.

Page 20: Mestiza Je

Nacionalidad y globalización

A) CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

1) Económicas y Laborales:

a) Productores Locales, PYMES, y Trabajadores No Especializados:

- Se enfrentan a una competencia injusta.

- Desaparición de productores locales y PYMES no competitivas.

- Pérdida de empleos a niveles locales.

b) Empresas Transnacionales y Grupos Financieros Globales:

- Migración hacia países de mayor conveniencia.

- Sus ingresos superan al PIB de algunas naciones.

- Pueden afectar el comportamiento de mercados mundiales.

- Monopolios.

c) Países:

- Aumento de importaciones.

- Mayor desempleo.

- Fuga de capitales, “talentos” y personal especializado.

- Disminución del PIB.

- Incremento de la deuda pública.

- Aumenta la diferencia entre países ricos y pobres.

2) Tecnológicas:

Page 21: Mestiza Je

- Competencia injusta entre tecnología local y la de otros países. Las mejores se imponen y

desaparecen las otras, lo cual puede conllevar a monopolios.

3) Sociales y Culturales:

- Surgen movimientos radicales (a favor y en contra).

- Se aceleran los procesos de transculturización. Conflictos entre las concepciones de

cultura nacional vs. cultura mundial.

- Nueva brecha social diferenciadora por conocimientos, acceso y uso de la tecnología,

que exige a los ciudadanos ciertos niveles de preparación académica. Más inequidades

entre ricos y pobres.

- Posible sobrevaloración de lo material sobre lo social y moral (pérdida de valores de la

Post-modernidad).

4) Políticas:

- Magistralmente Stiglitz, El Malestar en la Globalización, señala que en la globalización

hay Estado (BM, FMI, OMC), pero no hay gobierno. Falas en las políticas del FMI.

- La complejidad de cambios económicos y tecnológicos no es cónsona con la capacidad

de respuesta de los Gobiernos Nacionales.

- Pérdida de poder y soberanía del Estado-Nación. Decadencia del Estado de Bienestar.

- Exigencia de políticas complejas (regulaciones, propiedad, condiciones laborales, etc.). La

política y las legislaciones están atrasadas con respecto a la globalización.

- Pérdida de poder de ciudadanos, ante fallas institucionales.

- Estas condiciones (incluyendo las económicas y tecnológicas),le han proporcionado

condiciones favorables a grupos terroristas y a otros ilegales.

B) CONSECUENCIAS POSITIVAS:

1) Económicas y Laborales:

- Mayor desarrollo y crecimiento económico a nivel mundial.

Page 22: Mestiza Je

- Se crean nuevos empleos locales.

- Oportunidades de desarrollo y mayor crecimiento económico y del empleo, en los países

que utilizan sus ventajas comparativas.

- Trabajadores y Empresas tienen oportunidades de establecerse en otros países.

- Posibilidad de hacer inversiones en otras economías.

- Mayor información en los intercambios económicos.

- Oferta mundial impresionante de productos, bienes y servicios, que contribuye a

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

2) Tecnológicos:

- Desarrollo tecnológico espectacular.

3) Sociales y Culturales:

- Los movimientos radicales (a favor y en contra), pueden conllevar a buscar soluciones.

Procesos de deliberación. Calderón. La Reforma de la Política. Deliberación y Desarrollo.

- Los procesos de transculturización pueden ser positivos. Oportunidades de diversificar y

enriquecer las costumbres.

- Desarrollo de la educación y de sus métodos, que ha permitido crear la educación a

distancia.