Meta Evaluación

2
Metaevaluación Sera posible realizar esta acción, que implica, a mi criterio un aprendizaje del docente, o solo sabemos enseñar y lamentablemente olvidamos aprender, descubrir que nuestra forma de evaluar puede o debe ser cuestionada, da pie para comprender que esa evaluación que realizamos nos evalúa y entrega información que hace que podamos mejorar el instrumento y la forma de entregar los contenidos y las herramientas a nuestros estudiantes, de quienes deberíamos tener también la opinión. Por otro lado, se forma los profesores para autoevaluarse, se entregan las competencias para que los docentes puedan evaluar su evaluación, me parece que ahí también hay un problema, porque si estas personas no están preparadas para realizar esto o considerar su necesidad, tampoco podemos adivinar lo fundamental que es. En la práctica quien cuestiona las evaluaciones, además se revisan solo los instrumentos, no las situaciones, ni su aplicación. En algunos casos quien cumple esa labor es el jefe técnico o el coordinador académico, que también son profesores, y ellos tienen una visión del trabajo en la sala, conocen a los involucrados, les preguntan su opinión a los estudiantes. Por lo tanto la retroalimentación que ellos le pueden entregar al docente permitirá llevar a cabo las acciones para realizar una evaluación coherente y contextualizada a la realidad de cada grupo de personas con quienes se encuentra trabajando. Una cosa más, la exigencia que existe en las instituciones a causa de la presión de las pruebas estandarizadas que obligan a trabajar solo un tipo de evaluación, tampoco colabora con esta situación, y la comodidad que provoca el trabajar de esta manera sin cuestionamientos, estamos dispuestos a hacer algo al respecto, tenemos la posibilidad real de innovar, la creatividad y la divergencia están día a día presentes en el trabajo, será posible incorporar esto en el desempeño de los docentes, se podrá perder el miedo al error y tomarlo como una herramienta de aprendizaje.

description

Trabajo para curso de evaluación

Transcript of Meta Evaluación

Page 1: Meta Evaluación

Metaevaluación

Sera posible realizar esta acción, que implica, a mi criterio un aprendizaje del docente, o solo sabemos enseñar y lamentablemente olvidamos aprender, descubrir que nuestra forma de evaluar puede o debe ser cuestionada, da pie para comprender que esa evaluación que realizamos nos evalúa y entrega información que hace que podamos mejorar el instrumento y la forma de entregar los contenidos y las herramientas a nuestros estudiantes, de quienes deberíamos tener también la opinión.

Por otro lado, se forma los profesores para autoevaluarse, se entregan las competencias para que los docentes puedan evaluar su evaluación, me parece que ahí también hay un problema, porque si estas personas no están preparadas para realizar esto o considerar su necesidad, tampoco podemos adivinar lo fundamental que es.

En la práctica quien cuestiona las evaluaciones, además se revisan solo los instrumentos, no las situaciones, ni su aplicación. En algunos casos quien cumple esa labor es el jefe técnico o el coordinador académico, que también son profesores, y ellos tienen una visión del trabajo en la sala, conocen a los involucrados, les preguntan su opinión a los estudiantes. Por lo tanto la retroalimentación que ellos le pueden entregar al docente permitirá llevar a cabo las acciones para realizar una evaluación coherente y contextualizada a la realidad de cada grupo de personas con quienes se encuentra trabajando.

Una cosa más, la exigencia que existe en las instituciones a causa de la presión de las pruebas estandarizadas que obligan a trabajar solo un tipo de evaluación, tampoco colabora con esta situación, y la comodidad que provoca el trabajar de esta manera sin cuestionamientos, estamos dispuestos a hacer algo al respecto, tenemos la posibilidad real de innovar, la creatividad y la divergencia están día a día presentes en el trabajo, será posible incorporar esto en el desempeño de los docentes, se podrá perder el miedo al error y tomarlo como una herramienta de aprendizaje.

Eduardo Farías Concha