Metaa Cuatro Años Gestion Pedagogica

3
Metaa cuatro años: El 100% de los docentes desarrollan y aplican en sus planificaciones de aula estrategias para fortalecer la cultura inclusiva del establecimiento Acción N°4 Promover herramientas que permita potenciar y valorar la diversidad como una fuente de enriquecimiento que beneficie a todo el alumnado y a la comunidad educativa. Fundamento En el marco de la interculturalidad, la educación, instrumento utilizado históricamente para la transmisión de saberes y de contenidos y el desarrollo del conocimiento, debe asumir un papel preponderante al convertirse en la herramienta que permita potenciar y valorar la diversidad como una fuente de enriquecimiento común para todos, en el que la población estudiantil se beneficie del conocimiento e interacción con distintas culturas. Es justamente de este planteamiento que se desprende el reto propuesto al sistema educativo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI a través de los principales foros internacionales, en los cuales se proclama brindar oportunidades de acceso a la educación a la totalidad de la población, a fin de lograr una Educación para Todos; reto del cual como sociedad somos partícipes. En este sentido, la educación intercultural según Arnaiz (2002) va destinada no sólo a las minorías diferentes, sino al conjunto de la población, tanto a los niños y niñas como a la población adulta, a las familias y a la sociedad. En términos generales, ha de llegar a ser una realidad socio-pedagógica que afecte a toda la comunidad, tanto en el ámbito formal como no formal. Por lo tanto, el proceso educativo deberá fundamentarse y desarrollarse acorde con la vida de las diferentes colectividades que conforman el contexto social, colocándose éste en el eje de la planificación curricular; con el objetivo de que la educación propicie la formación de grupos sociales con identidad propia y en condiciones de transformar y desarrollar su realidad en los campos económico, social y político.

description

METAS

Transcript of Metaa Cuatro Años Gestion Pedagogica

Page 1: Metaa Cuatro Años Gestion Pedagogica

Metaa cuatro años:El 100% de los docentes desarrollan y aplican en sus planificaciones de aula estrategias para fortalecer la cultura inclusiva del establecimiento Acción N°4Promover herramientas que permita potenciar y valorar la diversidad como una fuente de enriquecimiento que beneficie a todo el alumnado y a la comunidad educativa.Fundamento En el marco de la interculturalidad, la educación, instrumento utilizado históricamente para la transmisión de saberes y de contenidos y el desarrollo del conocimiento, debe asumir un papel preponderante al convertirse en la herramienta que permita potenciar y valorar la diversidad como una fuente de enriquecimiento común para todos, en el que la población estudiantil se beneficie del conocimiento e interacción con distintas culturas. Es justamente de este planteamiento que se desprende el reto propuesto al sistema educativo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI a través de los principales foros internacionales, en los cuales se proclama brindar oportunidades de acceso a la educación a la totalidad de la población, a fin de lograr una Educación para Todos; reto del cual como sociedad somos partícipes. En este sentido, la educación intercultural según Arnaiz (2002) va destinada no sólo a las minorías diferentes, sino al conjunto de la población, tanto a los niños y niñas como a la población adulta, a las familias y a la sociedad. En términos generales, ha de llegar a ser una realidad socio-pedagógica que afecte a toda la comunidad, tanto en el ámbito formal como no formal. Por lo tanto, el proceso educativo deberá fundamentarse y desarrollarse acorde con la vida de las diferentes colectividades que conforman el contexto social, colocándose éste en el eje de la planificación curricular; con el objetivo de que la educación propicie la formación de grupos sociales con identidad propia y en condiciones de transformar y desarrollar su realidad en los campos económico, social y político.

Enfoque educativo basado en el respeto y valoración de la diversidad cultural dirigido a todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto, que propone un modelo de intervención formal e informal, holístico, integrado, configurado de todas las dimensiones del proceso educativo, en orden de lograr la igualdad de oportunidades/resultados, la superación del racismo en sus diversas manifestaciones, la comunicación y competencias interculturales.

ACCIONES DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL

Esta nueva concepción de escuela, que retoma de manera explícita la influencia que ejerce el centro educativo en la formación de los educandos, alude a la necesidad imperiosa de abrir espacios donde los alumnos puedan dar sentido, interpretar, contextualizar, criticar y confrontar los insumos que se les brinda. Exige, de manera consecuente, que la organización escolar y también ciertos componentes del centro educativo, deban modificarse, ya que, según Millán (s/f), modulan la educación y son

Page 2: Metaa Cuatro Años Gestion Pedagogica

parte del currículo oculto. Dichos componentes son: • el uso del lenguaje en el aula • las relaciones y clasificaciones que se hacen • las prácticas y las metodologías • los estilos de enseñanza • la imagen que el centro ha creado y que tiene en la comunidad educativa. Entender esta propuesta implica comprender que a pesar de que en el centro educativo confluye población infantil o adolescente cuyas edades, características y evoluciones son un tanto análogas, también cuentan con historias de vida y repertorios de aprendizaje particulares, por lo que, tal y como explica Millán (s/f), una escuela que eduque para la interculturalidad deberá partir del análisis del contexto, conocer las culturas presentes, el nivel econó- mico, condiciones de vida y movilidad de la población. Le corresponde también precisar un conocimiento de la realidad social, de tal forma que se puedan problematizar los contenidos y analizar desde diferentes perspectivas culturales los conceptos sociales, sin que prevalezca un punto de vista sobre otro, es decir, que permita llevar a los educandos a entender el mundo desde diversas “lecturas culturales” y conducirlos a la reflexión de su propia visión. Un centro educativo que determine sus funciones bajo el accionar de la educación intercultural deberá fomentar actitudes de cooperación que impliquen la construcción de normas morales comunes y consensuadas, de igual forma le incumbe procurar acciones que le permitan a su comunidad escolar convivir bajo una cultura de respeto, trascender de la simple tolerancia a un reconocimiento activo de la otredad, estableciendo sus prioridades así como las barreras que limitan o impiden la consecución de las mismas, en pocas palabras, significa adoptar un proyecto educativo que facilite el desarrollo personal de todos y todas. En este sentido favorece replantearse una serie de preguntas cuyas respuestas pueden ser determinantes, tales como: • ¿Qué rasgos deben preservarse y enseñarse a todos los alumnos? • ¿Son rasgos de la cultura del país de origen, de la cultura de los emigrantes en el país receptor, de la cultura de los padres y las madres o de la cultura de los hijos? • ¿Se puede afirmar que existe una cultura homogénea en un grupo étnico determinado? • ¿Se puede renunciar a hacer juicios de valor sobre determinadas prácticas culturales que son contrarias a los derechos humanos? • ¿Qué decir de las normas de una cultura minoritaria que sirven para mantener el dominio de un grupo sobre otro? • ¿Qué valores y normas de la cultura mayoritaria son útiles e incluso necesarias, para que los alumnos de otras culturas consigan superar la marginación social y económica? (Arnáiz, 2002, p. 11).