METABOLISMO 2014

14
METABOLISMO Guía de Laboratorio ENZIMOLOGIA PARTE I Código: MC-2013-01- Versión: 03 Página: 1 de Fecha de Emisión: Febrero - 2014 Título: FACULTAD DE SALUD DPTO. DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS BIIOQUIMICA Elaborado por: Profesional: Martha Solórzano Revisado por: Dr. Adalberto Sánchez Aprobado por: Dr. José Ma. Satizabal I. INTRODUCCIÓN. Con el nombre de fosfatasas se conocen un gran número de enzimas que catalizan la hidrólisis de esteres fosfóricos de alcoholes y fenoles. Son enzimas abundantes en animales, vegetales y microorganismos. Los primeros hallazgos de actividad fosfatásica en tejidos de animales y plantas se remontan a 1907 1913. La posterior demostración del papel del radical fosfato en el metabolismo de la glucosa y el descubrimiento en 1923, de la llamada “enzima del hueso”, importante en el proceso de la calcificación, hicieron que muchos investigadores se dedicaran al estudio de las fosfatasas. Se han señalado cuatro tipos de fosfatasas. FOSFOMONOESTERASAS: que catalizan la hidrólisis de monoesteres del ácido Fosfórico. FOSFOESTERASAS: que actúan sobre diesteres del mismo ácido. PIROFOSFATASAS: que hidrolizan esteres del ácido pirofosfórico y METAFOSFATASAS: que hidrolizan esteres del ácido metafosfórico y (HPO3)n. Las fosfomonoesterasas conocidas también como ortofosfórico-monoester fosfohidrolasas catalizan la reacción. O O R O P = O + H 2 O Enzima R-OH + H O-P = O O O- P- Nitro fenil Fosfato + H 2 O Fosfatasa Alcalina P-Nitro Fenol + H 3 PO 4 Incoloro Enzima Color Amarillo Fósforo inorgánico

Transcript of METABOLISMO 2014

Page 1: METABOLISMO  2014

METABOLISMO

Guía de Laboratorio

ENZIMOLOGIA PARTE I

Código: MC-2013-01-

Versión: 03

Página: 1 de

Fecha de Emisión: Febrero - 2014 Título: FACULTAD DE SALUD – DPTO. DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS BIIOQUIMICA

Elaborado por: Profesional: Martha Solórzano

Revisado por: Dr. Adalberto Sánchez

Aprobado por: Dr. José Ma. Satizabal

I. INTRODUCCIÓN. Con el nombre de fosfatasas se conocen un gran número de enzimas que catalizan la hidrólisis de esteres fosfóricos de alcoholes y fenoles. Son enzimas abundantes en animales, vegetales y microorganismos. Los primeros hallazgos de actividad fosfatásica en tejidos de animales y plantas se remontan a 1907 – 1913. La posterior demostración del papel del radical fosfato en el metabolismo de la glucosa y el descubrimiento en 1923, de la llamada “enzima del hueso”, importante en el proceso de la calcificación, hicieron que muchos investigadores se dedicaran al estudio de las fosfatasas. Se han señalado cuatro tipos de fosfatasas. FOSFOMONOESTERASAS: que catalizan la hidrólisis de monoesteres del ácido

Fosfórico.

FOSFOESTERASAS: que actúan sobre diesteres del mismo ácido. PIROFOSFATASAS: que hidrolizan esteres del ácido pirofosfórico y METAFOSFATASAS: que hidrolizan esteres del ácido metafosfórico y (HPO3)n. Las fosfomonoesterasas conocidas también como ortofosfórico-monoester fosfohidrolasas catalizan la reacción.

O O

R – O – P = O + H2O Enzima R-OH + H O-P = O

O O-

P- Nitro fenil Fosfato + H2 O Fosfatasa Alcalina P-Nitro Fenol + H3 PO4

Incoloro Enzima Color Amarillo Fósforo inorgánico

Page 2: METABOLISMO  2014

Hay dos enzimas isodinámicas: FOSFATASA ALCALINA con pH óptimo próximo a 9.0 y FOSFATASA ÁCIDA con pH próximo a 5.0. Una y otra se diferencian en el lugar de ubicación, especificidad de sustrato, activadores, inhibidores y estabilidad frente al pH. Los niveles de fosfatasas en plasma, habitualmente bajos, tienen valor diagnóstico: Enfermedades de destrucción ósea, oclusión de conductos biliares, carcinoma de próstata, etc. La determinación de la fosfatasa alcalina permite determinar la contaminación y controlar la pasteurización de la leche. Todas las células en el duodeno exhiben actividad fosfatasa en varios grados de intensidad cuando se prueban por el procedimiento apropiado. El procedimiento se basa en el sustrato utilizado, el pH en el cual se lleva a cabo la incubación y la duración de la incubación. Las enzimas desforiladoras (fosfatasas) de la mucosa intestinal tienen actividad en un más amplio rango de pH y con una variedad de sustratos diferentes. La presencia de fosfatasas en el intestino sugiere que éstas se secretan con propósitos digestivos, ya que se necesitan para la desfosforilación de las diferentes sustancias fosforiladas presentes en los contenidos intestinales. La evidencia experimental indica la existencia de enzimas fosfatasa independiente que operan en rangos ácidos y alcalinos respectivamente. De lo anterior, se desprende que las diferentes fosfatasas capaces de defosforilar diversos sustratos y capaces de operar en varios rangos de acidez, pueden coexistir en la misma localización celular. UNIDAD INTERNACIONAL: Cantidad de enzima necesaria para transformar un micro mol de sustrato en un minuto bajo condiciones óptimas de ensayo.

2. OBJETIVOS. Al terminar la práctica el estudiante estará en capacidad de:

a. Conocer y adquirir experiencia en el manejo de los instrumentos necesarios para la práctica de espectrofotometría.

b. Utilizar la Ley de Beer Lambert para establecer la concentración de una muestra realizando una curva de calibración de Para- Nitrofenol.

c. Determinar el efecto sobre la actividad enzimática de la variación del tiempo, pH,

Temperatura, en la enzima fosfatasa utilizando el sustrato sintético p-nitro- fenilfosfato. (PNFP)

PRESENTAR EL DIAGRAMA DE FLUJO A MANO SOBRE LA PRÁCTICA QUE VA A REALIZAR (INDIVIDUAL)

Page 3: METABOLISMO  2014

FACULTAD DE SALUD – DPTO. DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS METABOLISMO

PROCEDIMIENTO

3. Curva de calibración de p-nitrofenol (Utilizando una longitud de onda de 405 nm determine la relación entre

absorbancia y concentración y entre transmitancia y concentración:

Tome 5 tubos de ensayo márquelos con cinta de enmascarar y agréguele a cada uno las siguientes soluciones:

SOLUCION

TUBO (ml)

Blanco 1 2 3 4 5

Buffer pH 9.6 Barbital 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 Muestra Problema

Agua 1.5 1.47 1.44 1.41 1.35

PNFP 2.0 mM ------ 0.03 0.06 0.09 0.15

Ex. Enzima FAL 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Absorbancia 405 nm

Transmitancia

Leer la serie de muestras en el colorímetro contra el blanco, anote sus datos en la parte inferior de la tabla.

Ud. Recibirá una solución problema de PNF ( p-nitro fenol ) para que le determine la concentración a dicha muestra.

Efecto de la temperatura a) Prepare las siguientes soluciones (Marque los tubos con cinta de enmascar) b) Realice una preincubación de cada uno de los tubos por de 3 minutos a las diferentes temperaturas antes de adicionar la enzima FAL (Fosfatasa alcalina)

SOLUCION TUBO (ml)

Blanco 1 2 3 4 5

Buffer B . pH 9.6 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Agua Destilada 2.7 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4

PNFP 2.0 mM ------ 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Temperatura °C AMBIENTE

4°C 30°C 37 °C 50°C 100°C

Ex. Enzima FAL 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Absorbancia 405nm

c) Cumplidos los 3 minutos de preincubación con las diferencia temperaturas y diferencia de tiempo de 1 minuto entre tubo y tubo agregue 0.1 ml de enzima, deje incubando nuevamente por 3 min., luego saque el tubo del baño María séquelo y rápidamente lea la absorbancia

Page 4: METABOLISMO  2014

2. Efecto del pH

SOLUCION TUBO (ml)

Blanco 1 2 3 4 5 6

Buffer 0.3 ml 0.3 PH 3.4 pH 7.0 pH 9.2 pH 9.6 PH 10.4 pH 10.8 2.4

Agua 2.7 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4

PNFP 2.0 mM ------ 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Enzima FAL 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Absorbancia

a) Prepare las siguientes soluciones (Marque los tubos con cinta de enmascarar) b) Realice una preincubación de cada uno de los tubos por de 3 minutos a 37 ºC antes de adicionar la enzima FAL (Fosfatasa alcalina) c) Cumplidos los 3 minutos de preincubación a 37 ºC con diferencia de tiempo de 1 minuto entre tubo y tubo agregue 0.1 ml de enzima, deje incubando nuevamente por 3 min., luego saque el tubo del baño María séquelo y rápidamente lea la absorbancia.

Taller 1). Grafica de Absorbancia Vs. Concentración de p-nitro fenol (PNF) a). Concentración de la muestra problema de PNF = b). Ubique en la grafica la concentración de su solución problema del PNF

2. Grafica de A vs Temperatura Optima de la Enzima

c).Cuál es la temperatura óptima de la Enzima? ___________

d). Relacione esta temperatura con la temperatura corporal haga una breve explicación.

3. Gráfica de A Vs. pH e) Cuál es el pH óptimo de la fosfatasa alcalina? _______ f) Tiene alguna relación este pH con el sitio donde se encuentra la enzima. Haga una breve Explicación.

Page 5: METABOLISMO  2014

METABOLISMO

Guía de Laboratorio

ENZIMOLOGIA PARTE II

Código: MC-2013-01-

Versión: 02

Página: 1 de 1

Fecha de Emisión: Agosto - 2014

Título: FACULTAD DE SALUD – DPTO. DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS BIIOQUIMICA

Elaborado por: Profesional: Martha Solórzano

Revisado por: Dr. Adalberto Sánchez

Aprobado por: Dr. José Ma. Satizabal

CINETICA ENZIMATICA DE LA FOSFATASA ALCALINA

Para estudiar la cinética enzimática se debe determinar el efecto de la concentración inicial de sustrato sobre la velocidad inicial de la reacción, manteniendo la cantidad de enzima constante. La velocidad de una reacción enzimática toma una forma hiperbólica en función de la concentración de sustrato. Bajo condiciones de saturación la velocidad de la reacción es máxima (Vmax) y cuanto mayor sea la capacidad catalítica de la enzima más rápido el complejo enzima -sustrato se trasformaran en producto y enzima libre.

Las reacciones catalizadas por las enzimas se clasifican de acuerdo a la dependencia de la velocidad de la reacción con respectó a la concentración de sustrato en:

Reacción de orden cero:, a concentraciones elevadas de sustrato, la velocidad de reacción es prácticamente constante, tendiendo asintóticamente a un valor de velocidad máxima, es decir la velocidad de formación del producto es independiente de la concentración de sustrato.

Reacción de primer orden: a concentraciones de sustrato bajas, la velocidad de la reacción aumenta proporcionalmente con la concentración de sustrato.

Reacción de segundo orden: es aquella en la que la velocidad de formación del producto depende de la concentración de dos sustratos (como en una reacción de ondensación) o del cuadrado de la concentración de un único sustrato (reacción de dimerización).

La concentración de sustrato que produce la mitad de la Vmax es denominada Km, puede determinarse experimentalmente al graficar la Velocidad inicial (Vi) en función de la concentración de sustrato. La Km puede ser calculada a partir de la Ecuación de Michaelis -Menten y se expresa como una concentración molar.

Ecuación de Michaelis y Menten :

SKm

SVVi

max

Frecuentemente se emplean dos transformaciones lineales de la ecuación para un cálculo más aproximado de los valores de Km y Vmax. En la representación de Linerweaver-Burk, o dobles recíprocos, los datos cinéticos (Vi y [S]) se llevan a una gráfica de 1/v vs 1/[S], de tal forma que se obtenga una linea recta cuyo corte en el eje y corresponde a 1/Vmax, y la intersección con el eje x corresponde a -1/Km. Una alternativa que se puede utilizar para hallar la Vmax y Km de una enzima es la Ecuación de Eadie – Hoftsee.

Page 6: METABOLISMO  2014

OBJETIVOS GENERAL

Comprender los conceptos básicos de la cinética enzimática utilizando un modelo con fosfatasa alcalina

Objetivos Específicos:

1. Determinar la Km y la V Máx. de la Fosfatasa Alcalina utilizando la ecuación de

Linerweaver – Burk.

2. Identificar el tipo de inhibición efectuada por el fosfato inorgánico y citrato de sodio sobre la actividad enzimática de la fosfatasa alcalina.

3. Evaluar el efecto del Cl2Mg sobre la actividad enzimática de la Fosfatasa Alcalina.

PRESENTAR EL DIAGRAMA DE FLUJO A MANO SOBRE LA PRÁCTICA QUE VA A REALIZAR (INDIVIDUAL)

PROCEDIMIENTO 1. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO.

2. Marque el tubo blanco y los tubos del 1-5 con cinta de enmascarar. 3. Prepare los tubos tal como se indica en la tabla exceptuando la adición de la enzima. 4. Calibre el equipo con el tubo Blanco a 405 nm. 5. Preincube los tubos a 37 ºC 5 minutos. 6. Agregue el extracto enzimático y mezcle por 5 segundos. 7. Incube en baño maría los tubos a 37 ºC durante 3 minutos y lea inmediatamente la

absorbancia a 405nm.

SOLUCION TUBO (ml)

Blanco 1 2 3 4 5

Buffer pH 9.6 0.3 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Agua destilada 2.7 1.35 1.3 1.2 1.1 0.8

pNFP 1 mM ------ 0.05 0.1 0.2 0.30 0.60

Enzima FAL 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Absorbancia

Con los resultados de esta prueba realice una gráfica de velocidad Vs. Concentración de sustrato. Para calcular la velocidad es necesario conocer la concentración de producto formado en cada tubo. Esto se logra extrapolando las absorbancias obtenidas en la gráfica de absorbancia vs concentración de p-nitro fenol (pNF) dibujada en la práctica de colorimetría. La concentración de pNF se divide por el tiempo en minutos y se obtiene la velocidad de la reacción para cada tubo.

V =

min3

pNF

Page 7: METABOLISMO  2014

Para la calcular la concentración de sustrato para cada tubo utilice la fórmula: VI CI = VF CF

2. EFECTO DEL FOSFATO SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA Marque el tubo blanco y los tubos del 1-5 con cinta de enmascarar.

1. Prepare los tubos l como se indica en la tabla exceptuando la adición de la enzima. 2. Calibre el equipo con el Blanco a 405 nm. 3. Pre incube los tubos a 37 ºC 5 minutos. 4. Agregue el extracto enzimático y mezcle por 5 segundos. 5. Incube los tubos a 37 ºC durante 3 minutos y lea inmediatamente la absorbancia a 405nm.

SOLUCION TUBO (ml)

Blanco 1 2 3 4 5

Buffer B. pH 9.6 0.3 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Agua destilada 2.7 1.5 0.4 0.1 0.3 -

Fosfato 0.1 M ------ - 0.3 0.60 - 0.3

pNFP 1 mM ------ 0.7 0.7 0.7 2.1 2.1

Enzima F.AL 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Absorbancia

4. EFECTO DEL MAGNESIO Y EL CITRATO SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

1. Marque el tubo blanco y los tubos del 1-5 con cinta de enmascarar. 2. Prepare los tubos tal como se indica en la tabla exceptuando la adición de la enzima. 3. Calibre el equipo con el Blanco a 405 nm. 4. Pre incube los tubos a 37 ºC 5 minutos. 5. Agregue el extracto enzimático y mezcle por 5 segundos. 6. Incube los tubos a 37 ºC durante 3 minutos y lea inmediatamente la absorbancia a 405nm.

SOLUCION TUBO (ml)

Blanco 1 2 3 4 5

Buffer B. pH 9.6 0.3 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Agua destilada 2.7 1 0.8 0.6 0.7 0.4

p-NFP 1 mM ------ 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

Cl2Mg 0.1M ------ ------- 0.2 0.4 ------ 0.4

Citrato de Sodio 0.2M

------- ------ ----- ------- 0.3 0.2

Enzima FAL 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Absorbancia

Page 8: METABOLISMO  2014

1. Con los resultados de esta prueba realice una gráfica de velocidad Vs. Concentración de sustrato. Para calcular la velocidad es necesario conocer la concentración de producto formado en cada tubo. Esto se logra extrapolando las absorbancias obtenidas en la gráfica de absorbancia vs concentración de p-nitrofenol (pNF) dibujada en la práctica de colorimetría. La concentración de pNF se divide por el tiempo en minutos y se obtiene la velocidad de la reacción para cada tubo.

V =

min3

pNF

Para la calcular la concentración de sustrato para cada tubo utilice la fórmula: VI CI = VF CF

2. Calcule la Km y la velocidad máxima para esta Enzima. Anexe sus cálculos de manera clara en una

hoja de papel cuadriculado.

Km= Vmax=

3. Explique cómo es la afinidad de la enzima por el pNFP.

4. Con los resultados anteriores explique qué tipo de inhibición se presenta con la adición del fosfato. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Mencione cuántos tipo de Fosfatasas hay en suero y cuál es su valor normal? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Cuál es la especificidad como biomarcador de la Fosfatasa Alcalina para el Diagnostico de enfermedades:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Que efecto tiene el Magnesio sobre la actividad de la Fosfatasa Alcalina. Porque? ________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Que efecto tuvo el Citrato de Sodio sobre la reacción enzimática. Porque?_______________

________________________________________________________________________________

Page 9: METABOLISMO  2014

Guía de Laboratorio

TRANSAMINACION METABOLISMO

Código:

MC-2012-08-21

Versión:

02

Página:

1 de 5 Fecha de Emisión:

Febrero - 2014

Título: FACULTAD DE SALUD – DPTO. DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS

Elaborado por:

Profesional: Lic. Martha Solórzano

Revisado por:

Dra. Adalberto Sánchez

Aprobado por:

Dr. José Ma. Satizabal

1. INTRODUCCION

Las aminotransferasas (o transaminasas) son un conjunto de enzimas del grupo de las transferasas, pues transfieren grupos amino desde un metabolito a otro, generalmente aminoácidos. Estas enzimas son inducibles, porque su actividad puede aumentarse por la acción de diversas hormonas como la tiroxina o los glucocorticoides, su reacción es libremente reversible y su constante de equilibrio está cerca a la unidad.

La transaminación es muy importante para:

La síntesis de aminoácidos no esenciales.

La degradación de la mayoría de los aminoácidos. La transaminación no es posible con los aminoácidos lisina y treonina.

Intercambio de grupos amino entre moléculas que no son aminoácidos.

Las transaminasas necesitan de una coenzima llamada piridoxal fosfato (derivado de la piridoxina o vitamina B6) para ejercer su función; actúa como transportador del grupo amino entre los sustratos, alternando su estructura entre la forma aldehídica (piridoxal) y la forma aminada (piridoxamina). El piridoxal fosfato se une a las transaminasas a través del amino épsilon de un residuo de lisina, y durante la reacción es transferido al aminoácido con formación de una base de Schiff, a partir de cuyo compuesto se producen las modificaciones químicas que conducen a la transaminación.

Las principales aminotransferasas son las hepáticas como la AST y la ALT, que aumentan en asociación a diversas enfermedades. En ocasiones, el tipo específico de aminatransferasa elevada sugiere el órgano afectado por su relativa abundancia en él.

Nivel de Transaminasas en sangre

Los niveles de Transaminasas en sangre se utilizan como indicador para detectar posibles patologías en las funciones del hígado. Las enfermedades hepáticas -hepatitis viral, cirrosis- , el hígado graso, el consumo excesivo de alcohol, quistes o tumores en el hígado u obstrucción graves de la vía biliar pueden provocar un aumento notable de la transaminasa en sangre.

Enfermedades hepáticas -hepatitis viral, cirrosis- provocan un aumento notable de la transaminasa glutámico-pirúvico en el plasma sanguíneo, mientras que si ocurriese un infarto de miocardio se produciría entonces un incremento más marcado de la transaminasa glutámico-oxalacético.

Page 10: METABOLISMO  2014

Para el análisis se utiliza la separación de sustancias por medio de la cromatografía sobre papel. 2. OBJETIVOS. Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de: a. Diferenciar las técnicas utilizadas en bioquímica para la extracción de una enzima tal como la

transaminasa. b. Comparar las actividades enzimáticas en diferentes condiciones experimentales. c. Utilizando el método de la cromatografía en papel y capa fina identificar sustratos y productos de la

reacción enzimática. 3. REACTIVOS: a. KH2PO4.H2O. A b. Na2HPO4.12H2O B c. Buffer de Fosfato M/100 pH 7.4 d. Buffer de Fosfato M/15 pH 7.4

e. FASE MOVIL: Etanol amoniaco concentrado, agua destilada. Saturar el tanque 12 horas antes de correr la cromatografía

f. Ninhidrina: 250 mg etanol absoluto, colidina y ácido acético glacial. g. Alanina alfa-cetoglutarato: de alfa-cetoglutarato de sodio NaOH 1 N; de Alanina h. Alanina-Acido Glutámico: i. Ácido Acético

PRESENTAR EL DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE LA PRÁCTICA QUE VA A REALIZAR

(INDIVIDUAL)

Page 11: METABOLISMO  2014

4. PROCEDIMIENTO. a. Preparación del Extracto enzimático: Pese (aproximadamente unos 30 g) de corazón de ternera fresco córtelos en pedacitos pequeños y colóquelos en un homogenizador agregue doble volumen de buffer de fosfato M/100. Homogenícese durante unos 10 minutos, repártase el homogenizado en dos tubos de centrífuga de 50 ml. Luego centrifugue por 15 min., decántese las soluciones sobrenadante y descártese el precipitado. b. Reacción de Trasnominación: Prepare cinco tubos de ensayo con las siguientes mezclas de soluciones. Adicione siempre de último el extracto enzimático.

SOLUCION TUBO (ml)

Temperatura

1 2 100°C

3 37°C

4 5 37°C

Alanina- ceto- Glutarato

- 1 ml 1 ml 1ml -

Buffer Fosfatos pH 7.4

2ml 2ml 2ml 2ml 2ml

Agua destilada 1ml - - 1ml 1ml

Alanina-glutámico 1ml - - - -

Glutámico - - - - 1ml

Enzima (Transaminasa) - 1ml 1ml - -

Antes de añadir la enzima al tubo No. 2 pre incube a ebullición durante 3 min. Agregue la enzima, y añada 0.5 ml de ácido acético 4%. Filtre a un tubo de ensayo y descarte el residuo. Los tubos 3 y 5 deben ser incubados por 30 minutos en un baño de agua a 35 °C. Terminada la incubación añada 0.5 ml de ácido acético 4% y colóquelos en el baño de agua hirviendo por 3 min; luego fíltrelos. El tubo 4 no necesita filtración. Ahora efectúe la cromatografía de las soluciones de los 5 tubos, utilizando micro pipetas una por cada tubo evite confundirlas para no contaminar la cromatografía y así obtener buenos resultados. c. Cromatografía sobre papel de la mezcla de Transaminación. En este experimento se utilizará la técnica ascendente de cromatografía sobre papel. Para ello, colóquese la hoja suministrada de papel filtro para cromatografía sobre la hoja de papel blanco limpio en que se ha preservado. Coja el papel de filtro sólo por el extremo opuesto al que lleva la marca con lápiz y por medio de las micropipetas aplique lentamente sobre dicha línea, a distancias de unos 2 cm de separación 0.01 ml de cada una de las soluciones de los cinco tubos. No toque el papel con los dedos ya que estos poseen aminoácidos que reaccionarán con la ninhidrina dejando manchas indeseables después del revelado. Déjese secar bien las respectivas manchas, que deben poder ser identificadas fácilmente de izquierda a derecha por el lado del trazado con lápiz, y enrollando el papel de filtro, de modo que las manchas o el trazado queden hacia afuera, sujételo por los bordes superiores mediante un clip, manejando siempre el papel por el extremo opuesto al de las manchas para no contaminarlo. Ahora coloque suavemente el cilindro de papel en todo el centro del tanque, de modo que el extremo con las manchas quede

Page 12: METABOLISMO  2014

sumergido dentro del solvente sin que las manchas queden embebidas en él, y sin que el cilindro quede en contacto con las paredes de aquel.

CROMATOGRAFIA

Cromatografía de Transaminacion - Fecha Frente del Solvente___________________ 1cm ______ ______ ______ _______ _______ 1cm

1 2 3 4 5

Tape con cuidado el tanque con su tapa y deje desarrollar el cromatograma por dos horas. El desarrollo de la cromatografía se realiza en la cámara extractora ubicada en el 5-Piso, saque el papel del tanque de cromatografía mediante las pinzas metálicas y séquelo en la estufa. Teniendo en cuenta en abrir puertas y ventanas para ventilar el laboratorio Una vez seco el papel cuélguelo en un soporte que lleve una varilla de vidrio horizontal con el mismo. Solicítele entonces al instructor el rociamiento del papel con el reactivo de ninhidrina mediante el atomizador (evite respirar estos vapores), seque nuevamente en la estufa. Las manchas color púrpura que aparecen después localizadas sobre la superficie de papel son de los aminoácidos componentes de la respectiva mezcla de reacción, los cuales pueden ser no sólo identificados debidamente sino también valorados mediante procedimientos muy variados.

Page 13: METABOLISMO  2014

5. CALCULOS Y RESULTADOS. Mediante una regla localícense los centros de las manchas en la copia o en el cromatograma original y mida las distancias que hay del centro de las manchas al punto en que habían sido colocadas sobre la línea transversal del papel. Además mida también la distancia que haya entre la línea y la altura total alcanzada por el solvente, que es localizable por la mancha que deja a todo lo ancho del borde superior del papel. La relación o razón de dichos valores es el Rf característico para el respectivo componente de la mezcla de Aminoácidos en el solvente usado. 6. TALLER Menciones los aminoácidos encontrados con respecto al control estándar, y calcule los Rf de cada uno de ellos Rf1 = Rf2 = Rf3 = Rf4 = a. Escriba las reacciones catalizadas por las transaminasas presentes en el corazón.

b. Cuáles son las coenzimas y activadores de las reacciones de Transaminación?

c. Escriba 2 ejemplos de reacciones de Transaminación no enzimática.

e. En qué se basa la reacción utilizada para revelar los cromatogramas?

f. Dos enfermedades que causen la deficiencia de Transaminasas

g. Mencione por lo menos 2 métodos de identificación de aminoácidos

h. Escriba 2 aplicaciones de uso para el reactivo de Ninhidrina en la clínica.

j. Menciones 2 enfermedades por deficiencia de un aminoácido en el metabolismo de aminoácidos.

k. ¿El aumento del aminoácido glicina en un recién nacido le puede causar?

l. El tratamiento sugerido cual sería?

m. Entregar la predicción de lo que usted cree que va a dar la reacción de transaminación en la

cromatografía

Page 14: METABOLISMO  2014