Metabolismo de la Acetilcolina para el Apoyo de las ... fileTiamina (B1) Manganeso(Mn) su síntesis,...

3
Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips® Propiedad de FÓRMULA: Formas Altamente Biodisponibles de Precursores y Cofactores Balanceados para Apoyar la Síntesis y Degradación de la Acetilcolina La acetilcolina (ACh) es un neurotransmisor presente en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). La acetilcolina es un importante media- dor del sistema nervioso autónomo, particularmente de las actividades parasimpáticas y es el único neurotransmisor de la división motora del sistema nervioso somático (SNS). En el SNC: 1. Causa principalmente acciones anti- excitatorias. 2. Promueve la activación fisiológica y la respuesta emocional positiva. 3. Incrementa las percepciones sensoriales al despertar y la concentración. 4. Promueve el sueño de ondas (REM). 5. Participa en la plasticidad sináptica necesaria para el aprendizaje y la memoria a corto plazo. En el SNP: 1. Disminuye la frecuencia cardíaca. 2. Dilata los vasos sanguíneos. 3. Genera peristaltismo. 4. Estimula la secreción de ácido clorhídrico estomacal y de enzimas digestivas. 5. Activa los músculos esqueléticos. 6. Mantiene la liberación mínima de cateco- laminas necesarias para el metabolismo basal y la función cardiovascular. 1. SÍNTESIS La acetilcolina es sintetizada en ciertas neuronas por la enzima colina acetiltransferasa (ChAT), a partir de los sustratos: colina y acetil-CoA. La colina es un componente presente en fosfolípidos. Siendo donador de grupos metilos, su utilización aumen- ta mucho en casos tóxicos e inflamatorios. Por lo tanto suele ser deficiente en muchos pacientes. La acetil-CoA es un metabolito del ciclo de Krebs, sin- tetizado a partir del piruvato, producto de la glicólisis. El ácido pantoténico (vitamina B5) es fuente nutricional directa de acetil-CoA. Los cofactores enzimáticos limitantes en esta biosíntesis son: tiamina (vitamina B1) y manganeso (Mn). Colina Acetilcolina Acetil CoA B5 colina acetiltransferasa CoA Tiamina (B1) Manganeso(Mn) La actividad de la acetilcolina depende no solamente de su síntesis, sino también de su degradación y del reci- claje constante de la colina. Esta degradación depende de la enzima acetilcolinesterasa. El ácido nicotínico (vitamina B3) es un cofactor necesario para esta reac- ción enzimática. 2. NOTA SOBRE EL ESTRÉS La respuesta al estrés genera una facilitación de las acti- vidades simpáticas y una inhibición de las actividades parasimpáticas. El estrés puede ser químico, estructural y/o emocional. Por ejemplo: 1. El consumo de un alimento alérgeno es fuente de estrés químico. 2. Un esfuerzo físico excesivo es fuente de estrés estructural. 3. Una sensación de miedo, producida en respuesta a un peligro es fuente de estrés emocional. METABOLISMO DE LA ACETILCOLINA PARA EL APOYO DE LAS FUNCIONES PARASIMPÁTICAS, COGNITIVAS Y MUSCULARES 153

Transcript of Metabolismo de la Acetilcolina para el Apoyo de las ... fileTiamina (B1) Manganeso(Mn) su síntesis,...

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

FÓRMULA: Formas Altamente Biodisponibles de Precursores y Cofactores Balanceados para Apoyar la Síntesis y Degradación de la AcetilcolinaLa acetilcolina (ACh) es un neurotransmisor presente en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). La acetilcolina es un importante media-dor del sistema nervioso autónomo, particularmente de las actividades parasimpáticas y es el único neurotransmisor de la división motora del sistema nervioso somático (SNS).

En el SNC:

1. Causa principalmente acciones anti-excitatorias.

2. Promueve la activación fisiológica y la respuesta emocional positiva.

3. Incrementa las percepciones sensoriales al despertar y la concentración.

4. Promueve el sueño de ondas (REM).

5. Participa en la plasticidad sináptica necesaria para el aprendizaje y la memoria a corto plazo.

En el SNP:

1. Disminuye la frecuencia cardíaca.

2. Dilata los vasos sanguíneos.

3. Genera peristaltismo.

4. Estimula la secreción de ácido clorhídrico estomacal y de enzimas digestivas.

5. Activa los músculos esqueléticos.

6. Mantiene la liberación mínima de cateco-laminas necesarias para el metabolismo basal y la función cardiovascular.

1. SÍNTESISLa acetilcolina es sintetizada en ciertas neuronas por la enzima colina acetiltransferasa (ChAT), a partir de los sustratos: colina y acetil-CoA.

La colina es un componente presente en fosfolípidos. Siendo donador de grupos metilos, su utilización aumen-ta mucho en casos tóxicos e inflamatorios. Por lo tanto suele ser deficiente en muchos pacientes.

La acetil-CoA es un metabolito del ciclo de Krebs, sin-tetizado a partir del piruvato, producto de la glicólisis. El ácido pantoténico (vitamina B5) es fuente nutricional directa de acetil-CoA.

Los cofactores enzimáticos limitantes en esta biosíntesis son: tiamina (vitamina B1) y manganeso (Mn).

Colina

Acetilcolina

Acetil CoA B5

colina acetiltransferasaCoA

Tiamina (B1)Manganeso(Mn)

La actividad de la acetilcolina depende no solamente de su síntesis, sino también de su degradación y del reci-claje constante de la colina. Esta degradación depende de la enzima acetilcolinesterasa. El ácido nicotínico (vitamina B3) es un cofactor necesario para esta reac-ción enzimática.

2. NOTA SOBRE EL ESTRÉSLa respuesta al estrés genera una facilitación de las acti-vidades simpáticas y una inhibición de las actividades parasimpáticas. El estrés puede ser químico, estructural y/o emocional. Por ejemplo:

1. El consumo de un alimento alérgeno es fuente de estrés químico.

2. Un esfuerzo físico excesivo es fuente de estrés estructural.

3. Una sensación de miedo, producida en respuesta a un peligro es fuente de estrés emocional.

Metabolismo de la acetilcolina para el apoyo de las funciones parasimpáticas, cognitivas y musculares

METABOLISMO DE LA ACETILCOLINA PARA EL APOYO DE LAS FUNCIONES PARASIMPÁTICAS, COGNITIVAS Y MUSCULARES

153

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

Las actividades simpáticas son necesarias para la supervivencia, pero cuando son excesivas en frecuencia o intensidad, causan una deficiencia de actividad para-simpática. Tal estrés crónico suele causar muchos des-equilibrios clínicos comunes. Una producción excesiva de catecolaminas y/o cortisol, frecuentemente combina-da con una insuficiencia de la conjugación y eliminación de estas sustancias, resulta en una hipersimpaticotonía.

La emoción es una manifestación fisiológica que res-ponde a las conclusiones de la mente y que determina la calidad y la cantidad de esfuerzo que el organismo ejerce.

El enojo, la ansiedad y el miedo son emociones de carácter simpaticotónico que rompen la homeóstasis con el fin de dirigir más recursos para mayor esfuerzo músculo esquelético. Tales emociones son “positivas” cuando permiten salvar el organismo de un peligro inminente, pero son “negativas” cuando se manifiestan crónicamente en situaciones problemáticas que se solucionarían con más éxito a partir de una emoción como interés. La manifestación crónica de emociones “negativas” estresa al organismo porque genera un esta-do hipersimpaticotónico.

El manejo de esta condición y el regreso a la homeós-tasis neurológica y emocional requiere de sustratos, enzimas y cofactores necesarios para la síntesis y la degradación de acetilcolina. Esta fórmula suple estos nutrientes en formas biodisponibles y en cantidades que permiten corregir deficiencias.

3. ESTA FÓRMULA ESTÁ INDICADA DENTRO DE UN MANEJO INTEGRAL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES CLÍNICAS:

1. Agitación/fatiga.1

2. Cáncer.2

3. Debilidad muscular.3

4. Déficit de atención y memoria.4

5. Desequilibrios endocrinos.5

6. Desórdenes autoinmunes.6

7. Desórdenes cognitivos.7

8. Desórdenes inflamatorios.8

9. Desórdenes inmunes.9

10. Disbiosis intestinal, enfermedades inflamatorias intestinales.10

11. Endometriosis.11

12. Enfermedad de Alzheimer.12

13. Enojo/ansiedad/miedo crónico.13

14. Estrés crónico.13 15. Estreñimiento/diarrea. 14

16. Fibromialgia. 15

17. Hipersensibilidades.16

18. Hipersimpaticotonía.8

19. Hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.17

20. Hipoclorhidria/reflujo/gastritis.18

21. Infecciones crónicas.19

22. Insomnio.20

23. Miastenia gravis.21

24. Retiro de tabaco.22

25. Xerostomía.3

REFERENCIAS1. Khan F et al. Prolonged acetylcholine-induced vasodilatation in the

peripheral microcirculation of patients with chronic fatigue syndrome. Clin Physiol Funct Imaging. 2003 Sep; 23(5):282-5.

2. Holden RJ et al. An immunological model connecting the pathogenesis of stress, depression, and carcinoma. Medical Hypothesis (1998); 51; 309-314.

3. Campbell, N. A.; Reece, J. B. (2002). “48”. Biology (6th ed.). San Francisco, CA: Pearson Education, Inc.

4. Himmelheber, AM; Sarter, M; Bruno, JP (2000). “Increases in cortical acetylcholine release during sustained attention performance in rats”. Brain research. Cognitive brain research 9 (3): 313–25.

5. Berga SL, Loucks TL. The diagnosis and treatment of stress-induced anovulation. Minerva Ginecol. 2005; 20(3):332-39.

6. Patrick, J.; Lindstrom, J. (1973). “Autoimmune response to acetylcholi-ne receptor” Science 180 (4088): 871–872.

7. Urae A et al., Cerebral acetylcholine levels and long-term spatial cognitive impairment following middle cerebral artery occlusion in rats. Nihon Shinkei Seishin Yakurigaku Zasshi. 1999 Dec; 19(5):267-72.

8. ZhouD et al. Exposure to physical and psychological stressors elevates plasma interleukin 6: Relationship to the activation of hypothalamic-pituitary-adrenal axis. Endocrinol. 1993; 133(6):2523-30.

9. Biomedical Studies of US Army Ranger Training. Militar Operational Medicine Research Program. MOMRP Fact Sheet. 1999; August: Number 5, page 2.

10. Collins SM. Stress and the Gastrointestinal Tract IV. Modulation of intestinal inflammation by stress: Basic mechanisms and clinical rele-vance. Am J. Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2001; 280:G315-8.

11. Kempuraj D et al. Increased numbers of activated mast cells in endo-metriosis lesions positive for corticotropin-releasing hormone and urocortin. Am J Reprod Immunol. 2004; 52(4):267-75.

12. Lleo A, Greenberg SM, Growdon JH. Current pharmacotherapy for Alzheimer’s disease. Annu Reb Med. 2005; Aug11:[Epub ahead of print].

13. Heinrichs SC et al. The role of CRF in behavioral aspects of stress. Ann N Y acad Sci. 1995; 771:92-104.

14. Yagasaki S. Peristalsis and cholinergic actions of the intrinsic nerve of the intestinal wall. Nihon Heikatsukin Gakkai Zasshi. 1977 Dec;13(4):206-10.

15. Blalock JE. The syntax of immune-neuroendocrine communication. Immunol Today. 1994;15:504-511.

16. Anderzen I et al. Stress and sensitization in children: a controlled pros-pective psychophysiological study of children exposed to international relocation. J Psychosom Res. 1997 Sep; 43(3):259-69.

17. Uchino BN et al. Aging and cardiovascular reactivity to stress: longitu-dinal evidence for changes in stress reactivity. Psyshol Aging. 2005; 20(1):134-143.

Metabolismo de la Acetilcolina para el Apoyo de las funciones Parasimpáticas, Cognitivas y Musculares

154

Prohibida la reproducción parcial o total de este material, sin autorización escrita de Nutratips®

Propiedad de

18. “Gastric acid secretion - Homo sapiens”. KEGG. Retrieved June 1, 2011.

19. Bosch JA, de Feus EJ, Ligtenberg TJ, et al. Salivary MUC5B-mediated adherence (ex vivo) of Helicobacter pylori during acute stress. Psychosom Med. 2000 Jan-Feb; 62(1):40-9.

20. Platt, Bettina; Riedel, Gernot (2011). “The cholinergic system, EEG and sleep”. Behavioural Brain Research 221 (2): 499–504.

21. Conti-Fine BM, Milani M, Kaminski HJ (2006). “Myasthenia gravis: past, present and future”. J. Clin. Invest. 116 (11): 2843–54.

22. Cosgrove KP et al. Sex differences in availability of β2*-nicotinic ace-tylcholine receptors in recently abstinent tobacco smokers. Arch Gen Psychiatry. 2012 Apr; 69(4):418-27.

155