Metacognición. significado e importancia. sección b, equipo 2.

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO MAESTRÍA GERENCIA EDUCACIONAL ASIGNATURA FACILITADORA: PHD. NORKA J. HERNÁNDEZ J. PARTICIPANTES EQUIPO N° 2: GARCÍA, ANA MARÍA C.I. N° V- 08.801.086 CABEZA LEIBE C.I. N° V- 09.917.681 RONDÓN MARISOL C.I. N° V- 10.491.414 GUZMÁN LÓPEZ, ARELYS C.I. N° V- 10.493.122 PÁEZ BUSTAMANTE, ZULLY C.I. N° V- 10.494.536 MACHINE, EMMA ROSALÍA C.I. N° V- 12.635.177 CHAURÁN ESCALA, JOHANA C.I. N° V- 13.794.040 LARA ZAMORA, YUSMARY C.I. N° V- 15.220.485 III COHORTE - SECCIÓN B ZARAZA, MAYO 2016 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Transcript of Metacognición. significado e importancia. sección b, equipo 2.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO

MAESTRÍA GERENCIA EDUCACIONAL

ASIGNATURA

FACILITADORA:

PHD. NORKA J. HERNÁNDEZ J.

PARTICIPANTES EQUIPO N° 2:

GARCÍA, ANA MARÍA C.I. N° V- 08.801.086

CABEZA LEIBE C.I. N° V- 09.917.681

RONDÓN MARISOL C.I. N° V- 10.491.414

GUZMÁN LÓPEZ, ARELYS C.I. N° V- 10.493.122

PÁEZ BUSTAMANTE, ZULLY C.I. N° V- 10.494.536

MACHINE, EMMA ROSALÍA C.I. N° V- 12.635.177

CHAURÁN ESCALA, JOHANA C.I. N° V- 13.794.040

LARA ZAMORA, YUSMARY C.I. N° V- 15.220.485

III COHORTE - SECCIÓN B

ZARAZA, MAYO 2016

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

METACOGNICIÓN. CONCEPTO E IMPORTANCIA

La Metacognición es una teoría de la mente y sinónimo de conocimiento, es la

capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas. El aprendizaje es

autorregulado, éste se presenta como el pensamiento estratégico para utilizar y regular

la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento.

Se nace con ella, pero se activa a los 3 ó 4 años por medio de la estimulación, una

vez superada esta etapa; la persona la utiliza de forma inconsciente.

Es una manera de aprender a razonar a otro razonamiento, aprender a aprender,

conocimiento que el “yo sujeto” construye ya que posee la capacidad de planificar qué

estrategias utilizará ante una situación, cómo las aplicará, controla el proceso, lo analiza

y evalúa para detectar si existen posibles fallas y transferir todo ello a un aprendizaje;

logrando además, realizar una serie de procesos mentales que le permiten interactuar

con la realidad en la que está inmerso.

Esta teoría responde a la necesidad de una transición desde un aprendiz pasivo

dispuesto a aprender de forma adaptativa y reproductiva lo que se le pida, hacia un

aprendiz generador y constructivo; orientado a la búsqueda del significado de lo que hace.

Asimila operaciones cognitivas relacionadas con los procesos de supervisión y de

regulación que las personas ofrecen sobre su propia actividad cognitiva cuando se

enfrentan a una tarea, cada quien sabe qué aprender y cómo hacerlo buscando

alternativas que le resulte más efectiva para lograr una meta.

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

EVALUACIÓN

EQUIPO N° 2

PARTICIPANTE

C.I.

EVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

TOTAL

01 García, Ana María 08.801.086 10 10 10

02 Cabeza, Leibe 09.917.681 10 10 10

03 Rondón, Marisol 10.491.414 10 10 10

04 Guzmán López, Arelys 10.490.534 10 10 10

05 Páez Bustamante, Zully 10.494.536 10 10 10

06 Machine, Emma Rosalía 12.635.177 10 10 10

07 Chaurán Escala, Johana 13.794.040 10 10 10

08 Lara Zamora, Yusmary 15.220.485 10 10 10