METHOL FERRÉ, Alberto

8
http://www.metholferre.com/obras/articulos/capitulos/detalle.php? id=28 II- Geopolítica Latinoamericana Orígenes La actual difusión de la geopolítica en América Latina tiene relación intrínseca con los nuevos retos: la industrialización y la integraión. La geopolítica contemporánea, como vimos tiene sus iniciadores en el inglés Mackinder, el norteamericano Mahan y el alemán Ratzel. Está ligada a la formación de un solo sistema político cerrado en toda la Tierra. Así, toda política requiere ahora de perspectivas planetarias y si puede organizarlas sistemáticamente, eso es mejor que opiniones sueltas y fragmentarias, que serían índices de no estar a la altura de las circunstancias. Esta planetarización política implica de suyo otro hecho fundamental: el desarrollo de la Revolución Industrial. De hecho, la geopolítica nació en las grandes potencias industriales. Es que sólo ellas podían elevarse a perspectivas globales sobre el mundo, sólo ellas las necesitaban en su práctica cotidiana. En cambio, las zonas dependientes, los pequeños países, más pasivos que activos, "reciben" y se inscriben en las geopolíticas de los poderes centrales y no pueden gestar la suya propia. Una acción propia sobre el "mundo" les es puramente literaria, en el sentido de lejana. Claro, las situaciones admiten muchas gradaciones. En este sentido, el proceso latinoamericano es muy expresivo. Durante el tiempo de los Imperios constituyentes, español y portugués, hubo "geopolíticas latinoamericanas" de aquellos, muy conscientes de sí mismas, de admirables perspectivas globales, aunque Kjellen no hubiera inventado aún el nombre. En la Independencia, Bolívar, San Martín y Lucas Alamán, fueron herederos naturales de esa amplitud de miras políticas en la que se educaron. Pero la disgregación del área hispánica en una veintena de repúblicas, descompuso y redujo a nada esa herencia.

description

Geopolítica Latinoamericana

Transcript of METHOL FERRÉ, Alberto

http://www.metholferre.com/obras/articulos/capitulos/detalle.php?id=28II- Geopoltica Latinoamericana

Orgenes

La actual difusin de la geopoltica en Amrica Latina tiene relacin intrnseca con los nuevos retos: la industrializacin y la integrain.La geopoltica contempornea, como vimos tiene sus iniciadores en el ingls Mackinder, el norteamericano Mahan y el alemn Ratzel. Est ligada a la formacin de un solo sistema poltico cerrado en toda la Tierra. As, toda poltica requiere ahora de perspectivas planetarias y si puede organizarlas sistemticamente, eso es mejor que opiniones sueltas y fragmentarias, que seran ndices de no estar a la altura de las circunstancias. Esta planetarizacin poltica implica de suyo otro hecho fundamental: el desarrollo de la Revolucin Industrial.De hecho, la geopoltica naci en las grandes potencias industriales. Es que slo ellas podan elevarse a perspectivas globales sobre el mundo, slo ellas las necesitaban en su prctica cotidiana. En cambio, las zonas dependientes, los pequeos pases, ms pasivos que activos, "reciben" y se inscriben en las geopolticas de los poderes centrales y no pueden gestar la suya propia. Una accin propia sobre el "mundo" les es puramente literaria, en el sentido de lejana. Claro, las situaciones admiten muchas gradaciones. En este sentido, el proceso latinoamericano es muy expresivo.Durante el tiempo de los Imperios constituyentes, espaol y portugus, hubo "geopolticas latinoamericanas" de aquellos, muy conscientes de s mismas, de admirables perspectivas globales, aunque Kjellen no hubiera inventado an el nombre. En la Independencia, Bolvar, San Martn y Lucas Alamn, fueron herederos naturales de esa amplitud de miras polticas en la que se educaron. Pero la disgregacin del rea hispnica en una veintena de repblicas, descompuso y redujo a nada esa herencia. En cambio, Brasil mantuvo la unidad, y as la continuidad de las vastas perspectivas geopolticas que le fueron configurando. Mantuvo la herencia.Como acotacin lateral, no olvidemos que el gran Alejandro de Humbolt, "segundo descubridor de Amrica hispana", tan admirado por Bolvar, es el abuelo directo de la geopoltica alemana, a travs de su discpulo Ritter, maestro de Ratzel.La atomizacin de Amrica Latina, su "desarrollo hacia afuera" durante el siglo XIX y parte del siglo XX, la arrastr primero a la rbita de la geopoltica inglesa, luego norteamericana. Cada uno de los Estados latinoamericanos se comunicaba con la metrpolis, pero no haba vnculos entre s. Hubo un extraamiento recproco general.Ese extraamiento comenz a romperse con la generacin moderna del 900, la primera generacin propiamente latinoamericana desde los tiempos de la Independencia. All volvieron a vincularse nicaragenses, venezolanos, uruguayos, argentinos, bolivianos, etc. y vuelven a plantearse la cuestin de la "unidad latinoamericana". Uno de sus miembros, el ms grande historiador catlico latinoamericano de este siglo, el mexicano Carlos Pereyra, fue perfectamente lcido, -desde la irrupcin norteamericana en Amrica Latina alrededor del 900- de la ligazn ntima entre la industrializacin y la geopoltica de Mahan. Todo este conjunto de preocupaciones de la generacin modernista fue la que gener la primera geopoltica expresa en Amrica Latina, escrita por un diplomtico espaol, Carlos Bada Malagrida en 1919. No es sorprendente que la primera visin geopoltica global se hiciera desde Espaa, desde Europa. En efecto, la generacin modernista tom plena conciencia de su "unidad perdida" en Europa y no aqu. Slo desde su reunin en las "luces del centro", le permitieron percibir la dispersin de los arrabales de donde provena. En cambio en Amrica Latina, el desarrollo hacia "afuera" impeda esa visin intuitiva interna. Si los rboles no dejaban ver el bosque, el bosque poda divisarse desde la atalaya de la metrpolis. Tampoco es sorprendente que su primer formulador haya sido un espaol, formado en el pensamiento de Ratzel, y contertulio de los modernistas en Madrid, pues conservaba la imagen unitaria del Imperio en Amrica, anterior a la fragmentacin. Pudo entonces formular una primera visin geopoltica de la estructura latinoamericana.Pero donde ms fruto tendra esta obra de Malagrida, sera en Brasil. Una geopoltica global latinoamericana resultaba todava demasiado abstracta, remota, para nuestras repblicas dispersas. Era algo alejado de las prcticas reales, y la unidad se volva nostalgia declamativa. Literatura de precursores. En cambio Brasil, en su vasta extensin central sudamericana, lindaba con casi todos los pases de Amrica del Sur, cosa que no ocurra a los dems. Cuando comenz a hacerse necesario pensar el desarrollo brasileo en su totalidad, pensar a Brasil requera tambin pensar a su vecindad. Y la vecindad concreta de Brasil, es toda Amrica del Sur, el gran cuerpo de Amrica Latina. De ah que fuera un notable brasileo, el capitn Mario Travassos, all por el ao 30, que escribiera la magnfica "Proyeccin Continental del Brasil". Pero Travassos no slo recoga a Malagrida, sino a toda su tradicin nacional brasilea, las visiones de Jos Bonifacio (precursor de la idea de Brasilia), de sus grandes ingenieros de ferrocarriles y navegacin, en toda esa marcha de "interiorizacin" hacia los vastos espacios vacos interiores, cuyo gran pionero el general Cndido Mariano Rondn consolidara la obra diplomtica fronteriza del Barn de Ro Branco. As, Mario Travassos estaba en condiciones ptimas de tematizar de modo sistemtico la geopoltica brasilea. En l tom plena organicidad global la "marcha hacia el Oeste" proclamada durante el ascenso de Vargas, en los comienzos de la democratizacin y la industrializacin. La tradicin geopoltica brasilea tiene pues una larga historia y se asienta directamente en sus races nacionales. Se prosigue as en un siempre renovado encadenamiento, en los generales Everardo Backheuser y el brigadier Lisias Rodrguez. No tuvo que esperar as, para una slida tradicin intelectual en su Ejrcito (nica en relacin a los otros Ejrcitos latinoamericanos) a la fundacin muy posterior de la "Sorbonne". De tal modo Golbery de Couto e Silva se limita slo a recoger esta herencia y repensarla en las condiciones mundiales de la "guerra fra". Todo este proceso interno explica por qu la geopoltica brasilea es mucho ms madura que la de otros pases latinoamericanos.Todos los otros pases de Amrica del Sur tienen "vecindad" muy limitada con sus hermanos, y por ello cuando sintieron la necesidad de repensar el "conjunto" como cuestin vital, sus pticas tienen dificultad de trascender lo fragmentario y local. Pero el fin de la etapa del "desarrollo hacia afuera", los impulsos generales de la industrializacin, que exige la constitucin de grandes mercados internos, les impulsa inexorablemente hacia el "regionalismo", hacia Amrica Latina como conjunto ya necesario, y no puramente literario o nostalgia histrica de los orgenes. Ahora es cuestin de vida o muerte. Surgen as todos los problemas de la "integracin", que desde la dcada del 60 se vuelven de ms en ms acuciantes. Pero la integracin no se hace en una Amrica Latina amorfa poltica y espacialmente, al modo de los enfoques abstractos de la Cepal, sino en un sistema dinmico de Estados en relacin.Ruina del "Estado Parroquial"

La industrializacin, el freno a sta por asfixia de mercados internos limitados, el consiguiente impulso hacia la "integracin", seala el nacimiento generalizado de la geopoltica en Amrica Latina. La geopoltica en Amrica Latina implica la vuelta al conocimiento de sus procesos interiores. Ella se vuelve necesidad poltica interna de primer orden. Por eso no puede reducirse a la importacin de visiones de la guerra fra desde centros metropolitanos. Hay una necesidad propia de Amrica Latina, que le vuelve exigencia vital mirarse geopolticamente. Ha terminado en Amrica la era de los "Estados Parroquiales", en el lenguaje de Toynbee, y por ende, la era de las "ideologas sin espacio", propias de la etapa del "desarrollo hacia afuera" y la limitada "industrializacin por sustitucin de importaciones" que no sala de los mbitos parroquiales, donde cada Estado crea ser una unidad separada del resto de Amrica Latina.La tesis de Seymor Brown se refiere a la crisis de dos estructuras: las coaliciones de la guerra fra y el sistema de "Nacin-Estado", Nos estamos ocupando ahora de la que l llama crisis de la "Nacin-Estado", en su peculiar inflexin latinoamericana. En Europa se trata literalmente de esa crisis, y ella se debate en el pasaje a una unidad de "nivel continental", para formar un nuevo tipo distinto de "nacin europea". En eso est, y si no lo logra, poco peso tendr en las decisiones histricas venideras a pesar de su gran poder industrial. En Amrica Latina, este asunto es parcialmente diferente, pues la nueva unidad continental sera igual que la realizacin de su antiguo origen nacional quebrantado. Podra hablarse de una "cuestin nacional" irresuelta de Amrica Latina, sin cuya resolucin no habr autntico "Poder Nacional". Salvo para Brasil, que es el nico que rene en s mismo las condiciones continentales mnimas, para tener protagonismo histrico, para los otros pases latinoamericanos esa inviabilidad se presenta a la larga, como incontrastable. Como variaciones sobre la dependencia, como persistencia sin bases reales para ser protagonistas de su destino, en toda una gama, es claro, de gradaciones. Tendrn otro destino, en que otros se apropiarn, y no habr ms remedio que aceptarlo como propio. Ser entonces, otra historia. Cosa que por lo dems en la historia ha pasado y pasar infinitas veces.En el mundo actual, quien no se industrializa a fondo, pasa a los mrgenes de la historia. El Tercer Mundo lucha por esa industrializacin, pero sta requiere condiciones de despegue mnimas que casi ninguno de sus pases cumple. Slo grandes "naciones continente" (EEUU, URSS, China hoy, una Europa unida, quizs en un futuro la India, quiz entre nosotros, si todo sigue como est, slo Brasil) pueden pasar a la interdependencia sin dependencia. De tal modo, querer la persistencia de nuestros "Estados Parroquiales" y a la vez la independencia, es algo as como pedir la cuadratura del crculo. Y el que quiere los fines, quiere los medios. Si no, slo pierde el tiempo en imaginaciones superfluas.Y no habr real vigencia, mnima, de los derechos humanos en Amrica Latina, si no se procesa a la vez la industrializacin y la integracin, con toda la revolucin cultural que esto supone. Los pequeos pases (no en sentido espacial abstracto) de Amrica Latina, si no rompen con la estrechez de sus mercados internos no podrn industrializarse y seguir un ritmo de progreso y desarrollo integral. En tanto que los compartimentos estancos de los Estados Parroquiales prosiga, no veo posibilidad para que las grandes presiones sociales, para que el nivel de nuestros pueblos, puedan ser respondidas con un mnimo de justicia. Esta exige hoy rendimientos industriales adecuados. Si no es as, los derechos humanos se volvern de ms en ms mitolgicos, extremadamente parciales y limitados. Pues la crisis estructural de los actuales Estados Parroquiales es tan radical, que proseguir en semejantes estructuras es elegir un estado de crisis permanente. La inseguridad alimenta las doctrinas de la "seguridad", pero como ellas a su vez no son resolucin ltima del problema, en tanto se mantengan las estructuras actuales, es previsible una noria de seguridades e inseguridades, sin salida por plazos demasiado largos. No hay ya frmulas "liberal-democrticas" de realizacin efectiva en Estados encerrados en semejantes contradicciones.Porque ni las vigencias liberal-democrticas ni las Fuerzas Armadas podrn resolver nada, si su objetivo es la realizacin del Estado Parroquial, que es lo que est sustancialmente en crisis. Mientras se perpeten nuestros Estados Parroquiales, habr demasiado escasas y espordicas oportunidades concretas de desarrollo, justicia social y libertad. Debemos saber esto muy bien, si no queremos ser devorados por el eterno retorno de una denuncia ideal-utpica por la crisis de los derechos humanos y la justicia. Ellos estn ligados a la configuracin real del Poder Nacional.Poder Nacional y Derechos Humanos

Un poder nacional es un ser complejo, relacional, que se compone de una comunidad de hombres, donde las oposiciones no estn dominadas por la contradiccin: se compone de tcnica, ciencia, cultura, religin, economa, filosofa, artes, etc. La nacin no es un sujeto, una hipstasis, sino un peculiar sistema histrico de relaciones, por lo que el Poder Nacional es resultante del vigor, de la constelacin de diversos poderes valiosos que lo configuran. Puede tener una resultante general positiva o negativa en su relacin con otros Estados y naciones. Que los miembros de una nacin deseen el "poder nacional", me parece normal, pues si no lo quisieran, sencillamente eligen desaparecer en la historia. Y querer un "poder nacional" es querer siempre la realizacin de determinados valores y poderes, que por s solos no seran el poder nacional, pero que constituyen el Poder nacional. Es decir, para querer el "poder nacional" hay que querer otros poderes (valores), sin los cuales no habra poder nacional. Querer slo el Poder Nacional, eso s es idolatra. Lleva en s la contradiccin de los dolos, de los falsos dioses.No s qu derechos humanos quedarn en pie en el Tercer Mundo, sin "Poder Nacional". Un estado de postracin nacional, un estado de dependencia nacional, un estado de atraso nacional, destruye los derechos humanos, y convierte en privilegio o mistificacin a los derechos individuales. No podemos afirmar los derechos humanos, inmersos en la comunidad de naciones, si no planteamos simultneamente las cuestiones nacionales, que son tambin cuestiones sociales. Derechos humanos y situacin nacional son inseparables en lo concreto de la historia.Es peligroso en Amrica Latina fijar al "Poder Nacional" o a la "Seguridad Nacional" en la idolatra del Leviatn. No se pueden separar los derechos humanos de la cuestin nacional latinoamericana. En una nacin dependiente y subdesarrollada, los derechos humanos quedan devastados. Aqu, nacionalismo y derechos humanos no pueden separarse, pues de lo contrario caemos en derechos individuales efectivos para una minora privilegiada.La historia es efectivamente una lucha de poderes (que implican siempre determinados valores), una dialctica diversificada, multiforme, de amigo-enemigo, donde el amor al enemigo es la crtica del enemigo, desde la amistad que hay en el enemigo, para destruirlo como enemigo y salvarlo como amigo. Y en uno mismo habita el enemigo! Esta dialctica est en la mdula del Evangelio. Toda otra actitud, an bajo rostros espiritualistas o idealistas, conduce al maniquesmo. Con desastrosas consecuencias pastorales y polticas.(Fragmentos del informe "Sobre la Actual Ideologa de la Seguridad Nacional" presentado en la asamblea episcopal del CELAM en diciembre de 1976. Publicado en la Revista "Medelln" No 10: corresponden a las pgs. 174 a 178, luego pgs. 162, 163 y 165).