MetMejoraCompetitividadPDG

download MetMejoraCompetitividadPDG

of 158

Transcript of MetMejoraCompetitividadPDG

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    1/158

    1

    ResumenP. Reyes / Febrero 2006

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    2/158

    2

    Objetivo Comprender las nuevas metodologas

    enfocadas a mejorar la posicin competitivade la empresa en calidad, productividad,

    servicio y costos para enfrentar las

    realidades actuales de la competencia de

    clase mundial

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    3/158

    3

    Contenido1. Introduccin2. Empresa Esbelta (servicios y mfra.)3. Normas y estndares internacionales4. Lanzamiento de nuevos productos

    Lean5. Seis Sigma6. Tecnologas de informacin y

    comunicaciones

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    4/158

    4

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    5/158

    5

    Contenido1.1 Tendencias globales

    1.2 Empresas de clase mundial

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    6/158

    6

    Tendencias globalesTLC, UE, Israel, Cuenca Pacfico, Chile, etc..

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    7/1587

    Competencia Global Qu requiere y espera el cliente?

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    8/1588

    1.1 Tendencias globalesLos clientes tienen muchas alternativas, quieren: Calidad, el producto exceda sus expectativas (ppm)

    Costo, que se perciba como justo

    Tiempo de entrega, lo ms rpido posible

    Continuidad, que el proveedor permanezca

    Conservacin de recursos ecolgicos, ambientales

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    9/1589

    1.1 Tendencias globales Rapidez (antes que precio).

    Facilidad de uso y accesibilidad (celulares)

    Cambios y movimientos demogrficos (migrantes)

    Gran variedad de productos disponibles (chocolates)

    Cambios en los estilos de vida y gustos (jvenes)

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    10/15810

    1.1 Tendencias globales Gran variedad de descuentos y premios

    (permanentes)

    Valor agregado (al servicio) Nmeros 800 (gratis), seguimiento postventa

    Servicio al cliente

    Alta tecnologa

    Alta calidad (funcional, imagen y apariencia)

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    11/15811

    Empresas de clase mundialQu caractersticas tienen?

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    12/15812

    Empresas de clase

    mundial EstrategiasCalidad total> cero defectos

    Operacin JIT> cero inventariosMantenimiento Productivo Total -> cero fallas

    Procesos de mejora continua -> cero obsolescencias

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    13/15813

    1.2 Empresas de

    clase mundial Enfoque a satisfaccin del cliente Sensibilidad a cambios en el mercado

    Requisitos claros cliente proveedor Conocimiento profundo de sus procesos de trabajo Apego a normas y estndares internacionales

    Sistemas financieros adecuados Tecnologa adecuada Amigables con el ambiente

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    14/15814

    1.2 Empresas de clase mundial Planeacin estratgica

    Entregas a tiempo y en cantidad pedida 98% min. Rechazos: Cliente 50 ppm Interno 200 ppm

    Enfoque al empleado, capacitacin y desarrollo

    Empleados multihabilidades, empowerment

    Desarrollo continuo de los recursos humanos Trabajo en equipo multidisciplinario

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    15/15815

    1.2 Empresas de clase mundial Inventario en proceso de horas o das no meses Tiempo de ciclo horas, das no semanas

    Rotacin de inventarios mayor a 15 veces Costos de calidad menores al 3% Tiempos de preparacin en minutos no horas

    Manufactura celular Uso de mtodos estadsticos

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    16/15816

    1.2 Empresas de

    clase mundial Cumplimiento de estndares internacionales

    ISO 9000 / ISO TS 16949 Gestin de calidad ISO 14000 Medio ambiente ISO 18000 Seguridad

    Procesos basados en la demanda Kanban, JIT Administracin visual

    Enfoque a la simplificacin de operaciones nfasis en la innovacin

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    17/15817

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    18/15818

    Contenido2.1 Metas de la empresa Lean (esbelta)2.2 Mapeo de procesos

    2.3 Procesos de gestin Lean

    2.4 Lean en la calidad

    2.5 Manufactura Lean

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    19/15819

    2.1 Las metas de la empresa Lean

    Reducir los recursos utilizados en lasoperaciones de manufactura o servicios(eliminar desperdicios)

    Reducir el tiempo de desarrollo ylanzamiento de nuevos productos

    Reducir el tiempo de proceso de lainformacin desde pedidos hasta entregas

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    20/15820

    Lean = Eliminacin de Muda Sobreproduccin Defectos / Rechazos Inventarios Movimientos excesivos Procesos que no agregan

    valor

    Esperas Transportes innecesarios

    Tpicamente el 70% de las actividades no agregan valor

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    21/158

    21

    Ejercicio 1 Identificar Muda Individualmente

    Discutir en equipos

    Comentar al grupo

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    22/158

    22

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    23/158

    23

    Ventas yMktg.

    IngenieraAdmn.

    FinanzasOperacio-

    nesRecursosHumanos

    TecnologasInformacin

    Ejecutivos

    Staff

    Gerentes

    Ingenieros

    Superviso-res

    Operadores

    Proceso de negocio (---) vs Funcin organizacional (O)

    Entrada Salida

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    24/158

    24

    Macroprocesos o procesos principales

    Procesos derivados de los principales

    Diagramas de flujo de actividades

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    25/158

    25

    Necesidad deNuevo producto

    Levantamiento de

    pedido

    Ventas

    Area

    Cliente

    Cuestionario Tcnico(Nuevo Formato)

    HoyFicha

    tecnica

    Ingenieria Evaluacin deFactibilidad deFabricacin

    Aprobacin de laficha tcnica Emisin de la

    matriz tcnica

    Adquisiciones

    Apoyo en laevaluacin defactibilidad e

    Fabricacin

    Preliminar decostos porIngenieria

    Finanzas

    Cotizacin formal

    2

    1

    BOM, ruta de proceso,

    (Preliminares)

    Prototipo cuando

    aplique

    DIAGRAMA DE FLUJO DESPLEGADOTiempo

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    26/158

    26

    NOTAS

    SOLICITUD DE NUEVOSUMINISTRO

    ELABORACION DE SOLICITUD DENUEVO SUMINISTRO

    REGISTRO DE SOLICITUDEJECUTIVO DEATENCIONTELEFONICA

    CONSULTA DESOLICITUD (SAC) R

    7.2.2.-01

    INDICE DE LLAMADASATENDIDAS

    SAC,COMPUTADORA

    LEY DEL SERVICIO PUBLICODE ENERGIA ELECTRICA Y

    SU REGLAMENTO,SYLLABUS INDIVIDUAL

    REGISTRO DE SOLICITUDDARSE DE ALTA EN EL SECTORO BLOQUE CORRESPONDIENTE

    LINIERO DE

    SERVICIO ALCLIENTE

    COMPUTADORA

    MAESTRA DEL ASSER YBITACORA DEL SAC

    SISTEMA DE ATENCIONDISTRIBUIDA (AT&D)

    COMPUTADORAS

    RADIOS, MODEM YTERMINAL PORTATIL SYLLABUS INDIVIDUAL

    SE RECIBE ORDEN DE TRABAJOA TERMINAL PORTATIL VIA

    MODEM

    LINIERO DESERVICIO ALCLIENTE

    CONSULTA DESOLICITUD (SAC) R

    7.2.2-01

    COMPROMISOS DESERVICIO

    SE REVISA DIARIAMTE LOSPENDIENTES DEL DIA

    ANTERIORSYLLABUS INDIVIDUAL

    SE EJECUTA TRABAJO?LINIERO DESERVICIO ALCLIENTE

    SI CUMPLE CON LOS DOCELINEAMIENTOS INTERNOS,PROCEDE LA CONEXIN

    DEL SERVICIO

    SYLLABUS INDIVIDUAL

    SE RECHAZA SOLICITUD ATENCIN DE SOLICITUDLINIERO DESERVICIO ALCLIENTE

    CONSULTA DESOLICITUD (SAC) R

    7.2.2-01 RECHAZO F7.2.2-01

    INDICE DE RECHAZO

    INSTALACIN DE SERVICIONUEVO

    CONEXION DE NUEVOSSUMINISTROS

    LINIERO DE

    SERVICIO ALCLIENTE

    CONSULTA DESOLICITUD (SAC) R

    7.2.2-01 RECHAZO F7.2.2-01

    CUMPLIMIENTO DE NORMAS

    VEHICULO

    HERRAMIENTAS YMATERIAL

    SYLLABUS INDIVIDUAL

    TERMINACION DE SOLICITUDESLINIERO DESERVICIO ALCLIENTE

    CONSULTA DESOLICITUD (SAC) R

    7.2.2-01

    TIEMPO PROMEDIO DECONEXIN

    SYLLABUS INDIVIDUAL

    DARSE DE BAJA DEL SECTOR OBLOQUE CORRESPONDIENTE

    LINIERO DESERVICIO ALCLIENTE

    R 7.2.2-01 SAC(CONSULTA DE

    SOLICITUD)

    BITACORA DEL LINIERODE SERVICIO AL

    CLIENTESYLLABUS INDIVIDUAL

    SUPERVISION DEL SERVICIOLIDER DESERVICIO ALCLIENTE

    R- 8.2.4-05 GUIA DESUPERVISION

    BITACORA DEL LINIERODE SERVICIO AL

    CLIENTECUMPLIMIENTO DE NORMAS SYLLABUS INDIVIDUAL

    ANALISIS DE INDICADORESLIDER DESERVICIO ALCLIENTE

    REVISION DE AREAS DEXITO

    METAS CUMPLIDAS SYLLABUS INDIVIDUAL

    DOCUMENTOS RELACIONADOS

    PLAN DE CALIDAD DE CONEXION DE NUEVOS SERVICIOSEQUIPO DE SERVICIO AL CLIENTE

    ENTRADA(DETONANTE DE VALOR)

    PROCESO(NERVIO DEL NEGOCIO)

    SALIDASYLLABUS PLUS

    RESPONSABLEREGISTRO O

    EVIDENCIAINDICADORES DE MONITOREO

    O INSPECCINCR ITE RI O DE ACE PT AC I N RE CUR SO S

    NO

    SI

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    27/158

    27

    Visita al consultorio mdico

    Espera Espera

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    28/158

    28

    Esperar al dependiente 15 min. NAV Pedir artculo 2 min. AV Dependiente pregunta por art. 5 min. NAV

    Bsqueda de artculo 20 min. NAV Transporte de artculo 5 min. NAV Entregar artculo al cliente 2 min. AV Inspeccin por el cliente 5 min. NAV Elaboracin de factura 10 min. NAV Empaque del artculo 5 min. AV Verificacin de vigilancia 5 min. NAVSlo el 12% de actividades agregan valor al servicio

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    29/158

    29

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    30/158

    30

    Buscar culpables, Burocracia Prioridad a procedimientos y reglas

    Olvido al cliente Alto desperdicio en tiempo, materiales,

    papel enfoque a apagar fuegos

    Poca atencin al empleado, pocaseguridad

    Comunicacin slo en sentido vertical

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    31/158

    31

    Mantenimiento deficiente

    Poco involucramiento y compromiso

    Feudos/Revanchas/Poltica negativa

    Autoridad jerrquica, sin equipos

    Alta rotacin / Alto ausentismo Bajo desempeo, apata

    T b j i L

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    32/158

    32

    Facilitador deProcesos de

    Recursos Humanos

    TeamGerencial

    R Humanos Materiales ChampionProduccinCostos

    Facilitador deProcesos /Proyectos

    Facilitador deMantenimiento /

    Proyectos

    P a t r o c i n a d o r e s

    Trabajo en equipo para Lean

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    33/158

    33

    El cliente es la mxima prioridadOperacin limpia (ISO 14000) y segura

    Competitividad y finanzas sanas Sistemas visuales simples y Operacin

    estable

    Entrega oportuna y Trabajo enequipos

    Ambiente de trabajo seguro y agradable

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    34/158

    34

    Desarrollo de empleados MultihabilidadesAlta comunicacin, horizontal y abiertaDesarrollo de personal, decisiones

    participativas Productividad y mejora continua,

    reconocimientos Empowerement a empleados / Personal

    motivado / SugerenciasAlta Calidad, enfoque a la gente, ISO

    9000, PNC

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    35/158

    35

    Eliminar actividades que no agregan valor

    Ampliar alcance de los puestos

    Aplanar la organizacin

    Desarrollo de personal multihabilidades

    Crear oportunidades de plan de carrera

    Mtodos Lean en RH

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    36/158

    36

    Outsourcing

    Razones para tercerizar Alcanzar la efectividad enfocndose en lo que

    la empresa hace mejor

    Aumentar la flexibilidad para alcanzar el cambio Mejorar el rendimiento organizacional a travs de una

    mayor productividad, mejor calidad, entregas confiables y

    a tiempo

    Transferir el costo de los empleados(incluyendo los beneficios que por ley se les otorga)

    y los gastos gerenciales al proveedor.

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    37/158

    37

    Outsourcing

    Razones para tercerizar Convertir los costos fijos en costos variables

    Reducir inversiones en equipo, inventarios,personal, entre otros, para utilizar esosrecursos para otros propsitos.

    Ganar acceso al mercado y oportunidades de negocio atravs de la red de proveedores.

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    38/158

    38

    Outsourcing

    Razones para tercerizar Expandir las operaciones durante perodos en

    los que esa expansin no podra ser

    financiada

    Recibir ideas innovadores para mejorar el negocio,los productos, los servicios, entre otros

    Mejorar la credibilidad y la imagen corporativa atravs de la asociacin de proveedores grandes

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    39/158

    39

    Outsourcing

    Razones para no tercerizar Mantener los puestos de trabajo para evitar

    falta de lealtad de los empleados

    Baja de la moral de los empleados en general

    Perder el control sobre el proveedor

    Perder la filosofa de la empresa

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    40/158

    40

    Outsourcing

    Razones para no tercerizar Incertidumbre existencial

    Depender de los proveedores

    Perder la confidencialidad

    Temor a que los contratistas se expandan dentro dela empresa.

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    41/158

    41

    Outsourcing

    Actividades a tercerizar Los que hacen uso intensivo de recursos gastos

    corrientes o inversin de capital reas relativamente independientes Servicios especializados y otros servicios de apoyo. Aquellas sujetas a un mercado rpidamente

    cambiante y donde es costoso reclutar, capacitar yretener al personal

    Aquellas con la tecnologa rpidamente cambiante,que requieren una gran inversin

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    42/158

    42

    Outsourcing

    Actividades que no se tercerizan Estrategias Finanzas corporativas Control de proveedores y Calidad Normas ambientales y Seguridad La satisfaccin de los requisitos del mercado y

    reglamentarios La provisin de administracin y direccin El mantenimiento de las competencias y el control La diferenciacin con respecto a los competidores El mantenimiento de la propia identidad

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    43/158

    43

    Consignacin de materialespor los proveedores

    Inicia el periodo de crdito a partir del uso: Refacciones y herramientas para

    Mantenimiento

    Materiales de empaque

    Aceros y materiales de alto costo

    ARTCULOS EN LOS SUPERMERCADOS

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    44/158

    44

    Mtodos Lean

    con clientes Estructura de la Organizacin ms plana con

    Empowerment en unidades de negocio

    Empowerment al cliente por medio de pginasWeb (catlogos, existencias, precios), motores debsqueda

    Compras o demostraciones automatizadas por Web(libros, CDs, cocinas, refrigeradores intel.)

    Atencin automatizada por Call Centers

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    45/158

    45

    Eliminar actividades que no agregan valor

    Desarrollo de productos con ciclo reducido a travs de

    equipos multidisciplinarios

    Minimizar las variaciones diseo (CAD, CAM)

    Mantener especificaciones actualizadas con losprocesos reales de manufactura (0 diferencias)

    Mtodos Lean en Ingeniera

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    46/158

    46

    Mtodos Lean en la

    Administracin de produccin Almacenamiento de partes o entregas cercanas al

    lugar de uso (kanban)

    C.P., C.C. Y C.I. con personal que agrega valor

    Hacer slo lo que se est vendiendo

    Nivelar los programas de produccin

    Minimizar los inventarios en proceso WIPs

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    47/158

    47

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    48/158

    48

    Actividades no Lean

    en Operaciones Filas de espera Movimientos de materiales

    Preparacin de equipos y ajustes Inspecciones

    Almacenamientos Proceso de firmas

    Exceso de transacciones en proceso Exceso de manejo de materiales ........

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    49/158

    49

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    50/158

    50

    La ruta de la calidad

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    51/158

    51

    1.- SELECCIN DEL TEMA

    2.- RAZON DE LA SELECCIN

    3.- ESTABLECER OBJETIVOS

    4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    5.- DIAG. DE SITUACION ACTUAL

    6.- ANALISIS DEL PROBLEMA

    7.- ANLISIS DE SOLUCIONES

    8.- IMPLANTAR SOLUCIONES

    9.- VERIFICACION DE SOLUCIONES

    10.- PREVENCION DE LAREINCIDENCIA

    11.- REFLEXION Y TAREASFUTURAS

    PLANEAR

    P

    HACERD

    CHECARC

    ACTUARA

    ESTABLECER LAFORMA IDEAL

    BUSQUEDA DECAUSA REAL

    POR INICIATIVAHACER

    UN EJEMPLOINMEDIATAMENTE

    EN CASODE NOHABEREFECTO

    La ruta de la calidad

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    52/158

    52

    Ejemplo

    QUE

    JAS

    DEVO

    LUCION

    TARDANZA

    INCOMPLET

    O

    PRODSU

    CIO

    EQUIVO

    CADO

    OTR

    OS

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1e r t ri m. 2 do t ri m. 3 er t ri m. 4 to t ri m.

    Este

    Oeste

    Norte

    (%)

    V

    ENTAS

    6

    OBJ. PRIMARIO

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    OBJ.SECUNDARIO

    OBJETIVO FINAL

    0%

    65

    CONDICION ACTUAL

    4321

    P

    ERDIDAS

    Pasos 1 y Seleccin del tema y situacin actual

    Paso 3. Meta

    Paso 4. Causas probables

    Medioambiente Mtodos Personal

    Quproduce

    bajas ventas

    de

    Tortillinas

    Ta Rosa?

    Clima

    hmedo

    Calidad del

    producto

    Tipo de

    exhibidor

    Falta de

    motivacinAusentismo

    Rotacin de

    personal

    Maquinara Materiales

    Clientes con

    ventas bajas

    Malos

    itinerarios

    Descompostura

    del camin

    repartidor

    Distancia de

    la agencia alchangarro

    Medicin

    Seguimiento

    semanal

    Conocimiento

    de los

    mnimos por

    ruta

    Frecuencia

    de visitas

    Elaboracinde pedidos

    Posicin de

    exhibidores

    Falta de

    supervi

    cin

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    53/158

    53

    EjemploPaso 5. Generacin y evaluacin de solucionesPaso 6. Implementacin de soluciones

    Paso 7. Verificacin de su efectividad

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1e r t ri m. 2 d o t ri m. 3e r t ri m. 4t o t ri m.

    Este

    Oeste

    Norte

    0

    10

    20

    30

    40

    5060

    70

    80

    90

    1 er t r im. 2 do t ri m. 3 er t r im. 4 to t r im.

    Este

    Oeste

    Norte

    A N T E S D E S P U E S

    M E J O R A

    C O S T O$ 5 , 0 0 0

    C O S T O

    $ 1 , 0 0 0

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    54/158

    54

    EjemploPaso 8. Prevencin de la reincidencia

    CONTROLES

    AUTOMATICOS

    AYUDAS

    VISUALES

    POK A - YOKE

    PROCEDIMIENTOS

    DE OPERACIN

    ESTANDAR

    ESPECIFICACIONES

    Paso 9. Reconocimiento al equipoKaizen

    Pasos del Kaizen

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    55/158

    55

    Pasos del Kaizen Definicin del problema, alcance y metas Formar y capacitar al equipo Kaizen

    Colectar datos: tiempos, takt time, trabajo estandarizado Tormenta de ideas: colectar ideas en todos los turnos

    Identificar prioridades Probar las ideas Verificar resultados Modificar el Lay Out

    Revisar y actualizar los estndares de trabajo Revisar planes de accin y revisar prioridades Reportar a la administracin Implementar

    Reconocer al equipo Seguimiento: Plan de accin, aceptacin del cambio, lay out Hacer que el Kaizen sea una forma de vida Medir el desempeo del Kaizen

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    56/158

    56

    Por qu sucede y qu se requiere para mejorar esta situacin?

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    57/158

    57

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    58/158

    58

    Lean para ahorro de espacio ytiempo,las5Ss

    SeiriDeshacerse de todo lo innecesario

    Seiton Asignar un lugar para cada cosa

    Seiso- Limpieza

    Seiketsu- Estandarizacin

    Shitsuke- Disciplina

    Encontrar cualquier cosa en menos de 30 seg.

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    59/158

    59

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    60/158

    60

    Trabajo estandarizadoEs la forma ms eficiente de fabricar productos sin desperdicio por

    medio de la mejor combinacin de mtodos de trabajo.

    Por estandarizacin se entiende: Siempre seguir la misma secuencia de trabajo Los mtodos totalmente documentados Los mtodos estn visibles en cada estacin de trabajo El material est colocado siempre en el mismo lugar La informacin se presenta de la misma forma en toda la planta Se tiene el registro del movimiento detallado del cuerpo

    humano

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    61/158

    61

    L d i d l ti

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    62/158

    62

    Lean para reduccin del tiempode preparacin y ajuste SMED

    Hay tipos de preparaciones internas y externas

    Preparacin interna (IED)

    Operaciones realizadas con mquina parada

    Preparacin Externa (OED)Operaciones realizadas con la mquina

    operando

    Propsito: Convertir operaciones Internas a externas(filmar, analizar, cambiar)

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    63/158

    63

    TPM Requiere

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    64/158

    64

    TPM Requiereun Cambio de Paradigma

    Actitud Anterior

    Yo opero, tarreglas

    Yo arreglo, tdiseas

    Yo diseo, toperas

    Actitud de TPMTodos nosotros somosresponsables de nuestra

    maquinaria equipo

    Quin es elresponsable aqu?

    EL !

    Por qu pasa y qu hacer para evitar esta

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    65/158

    65

    Por qu pasa y qu hacer para evitar estasituacin?

    a)- De repente se rompi el engrane de la maquinaria

    ocasionando paro de equipo. Mantenimiento tard 60 minutospara recuperarla.

    P didas po eq ipos

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    66/158

    66

    Prdidas por equiposreducidas por el TPM

    Tiempos Muertos: Fallas, arranques, ajustes ycambios de tipo

    Prdidas de velocidad: Paros menores, velocidadreducida por desgaste de partes

    Defectos: Mala calidad, rendimiento reducidohasta la aceptacin de partes

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    67/158

    67

    Elementos del MantenimientoProductivo Total (TPM)

    Mantenimiento correctivo programado

    Mantenimiento preventivo (incluye predictivo por

    proveedores: termografa infrarroja, anlisis devibraciones y aceites)

    Mantenimiento productivo autnomo poroperadores (limpieza, lubricacin, etc.)

    Mantenimiento proactivo por Ingeneira (rediseo,Mantenabilidad, confiabilidad, Poka Yokes)

    Fase P a s o D e t a l l e s

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    68/158

    68

    Fase P a s o D e t a l l e s

    1.- La alta direccin anuncia inicio TPM Conferencia sobre TPM al personal

    2.- Programa de educacin y campaaDirectores: seminarios.General: presentaciones

    3.- Crear organizaciones/ promocin Crear comits en cada nivel parapromocin, asignar staff

    4.- Establecer polticas bsicas y metas Evaluar condiciones actuales, metas

    5.- Formular plan maestro Preparar planes detallados deactividades.

    6.- Organizar acto de lanzamiento Invitar clientes, gente importante

    Imp

    lantacin

    Implantacin

    preliminar

    Estabilizacin

    7.Mejorar la efectividad de cada equipo Seleccionar equipo modelo. Formar equipode proyecto.

    8.- Programa de mantenimiento autnomo Promover los 7 pasos, fabricar tiles de diagnsticoy establecer proc. de certificacin de los trabajadores

    9. Programa de mantenimiento paraEquipos nuevos por mantenimiento.

    Incluye mantto. peridico, y predictivo, gestin derepuestos, herramientas, dibujos y programas

    10. Dirigir el entrenamiento para mejorar

    operacin y capacidad de mantenimiento

    Entrenar a los lderes, estos comunican informacin

    con los miembros del grupo.

    11. Programa actualizacin de losequipos antiguos

    Reconstruccin y mantenimiento preventivo

    12. Perfeccionar y mejorar el TPM Evaluacin para el premio PM, fijar objetivos maselevados

    Pasos para implantar el mantenimiento productivo total

    7 pasos para desarrollar el mantenimiento autnomo

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    69/158

    69

    L O S P A S O S L A S A C T I V I D A D E S

    1.- Limpieza Inicial (5Ss)

    2.- Acciones en la fuentede los problemas

    3.- Estndares de limpieza ylubricacin

    4.- Inspeccin General

    5.- Inspeccin autnoma

    6.- Organizacin y orden

    7.- Mantenimiento autnomo

    pleno

    Limpiar para eliminar polvo y suciedad, principalmente en elcuerpo del equipo; lubricar y apretar pernos, descubrirproblemas

    Prevenir la causa del polvo, suciedad y difusin de esquirlas,mejorar partes que son difciles de limpiar y lubricar, reducir eltiempo requerido para limpiar y lubricar

    Establecer estndares que reduzcan el tiempo gastadolimpiando, lubricando y apretando ( especficamentetareas diarias y peridicas

    Con la inspeccin manual se genera instruccinlos miembros de crculos descubren y corrigendefectos menores del equipo

    Desarrollar y emplear listas de chequeo para

    inspeccin autnoma

    Estandarizar categoras de control de lugares de trabajo individuales; sistematizar a fondo el control del mantenimiento:estndares de inspeccin, limpieza y lub., registro datos y matto

    Desarrollos adicionales de polticas y metas compaa, incrementar regularidad de actividades mejora. Registrar resultados

    anlisis MTBF y disear contramedidas en concordancia

    7 pasos para desarrollar el mantenimiento autnomo

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    70/158

    70

    Eliminacin de fugas de aceite Disminucin dramtica de

    tiempos muertos Incremento en la eficiencia de

    los equipos Reduccin de paros no

    programados Reduccin de rechazos en

    producto intermedio y productofinal

    Disminucin de consumo de

    energa

    Reduccin de horas hombremantenimiento correctivo

    Reduccin costo por contratistas Reduccin de costo por partes

    de repuesto Menor polvo ambiental Menor ruido Menos conflictos produccin /

    mantenimiento

    Resultados esperados del TPM

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    71/158

    71

    L l t did

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    72/158

    72

    La planta escondida

    Fabricacin Inspeccin Empaque Embarque

    Desperdicio

    Retrabajo ReInspeccin!! Eliminar

    esta planta

    escondida !!

    Y.tp=Rend. Antes de retrabajo=37% Y.final=90% Rend. con retrabajo

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    73/158

    73

    Manufactura celular y Kanban

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    74/158

    74

    Qu espera el cliente y como se reabastecen losproductos de un supermercado?

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    75/158

    75

    Prerrequisitos del Kanban Suavizacin de la produccin Programa maestro

    Nivelar la carga del programa Cambios rpidos

    Equipo capaz Mantenimiento Productivo Totaltiempos muertos y defectos mnimos

    Organizacin adecuada de planta conLas 5Ss Lay Out y distribucin de planta adecuada

    Entregas confiables de proveedores y cero defectos Trabajo estandarizado

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    76/158

    76

    Prerrequisitos del Kanban

    Creacin de un ambiente adecuado JAT

    Trabajo en equipo, Kaizen

    Mapeo y rediseo de procesos

    Administrativos y de mfra.

    5Ss, Admn. Visual,

    SMED, TPM, TQM,TOC, Outsourcing,Asignacin, Trabajoestandarizado, etc.

    Kanban, JAT

    SISTEMA DE JALAR

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    77/158

    77

    EmbarqueProductosTerminados(200 en

    5 familias)

    Celda de Mfra.Para la familia M

    Celda de Mfra.Para la familia N

    CuadrosKanban

    Celdas de Manufactura

    En U

    Proveedor

    EDI

    Todo lo necesario para elproducto M est integrado aqu

    Cliente

    Sistema de seales visuales que facilitan al personal

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    78/158

    78

    en la planta identificar las operaciones omovimientos a realizar sin procedimientossofisticados

    Flujo del procesoCuadros Kan Ban

    Flujo de las tarjetas

    Proceso

    A

    Proceso

    B

    Proceso

    C

    Proceso

    DProveedor

    Cliente

    Tablero de avisos electrnico

    Presentacin Proyecto Six-Sigma

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    79/158

    Reduccin de la Variacin deInventario de Material en Proceso

    (WIP)

    y g

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    80/158

    80

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    81/158

    81

    Normas internacionales Por qu es necesario seguirlas o cumplirlas?

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    82/158

    82

    MEJORA CONTINUA

    Client

    e

    Re

    queri

    mien

    tos

    Cliente

    Satisfaccion

    Responsabilidadde la Direccin

    Administracinde Recursos

    Medicin,anlisis,mejora

    Realizacindel Producto(y/o servicio)

    Producto/

    ServicioEntrada Salida

    Informacin

    Informacin

    EL SISTEMA DE CALIDAD

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    83/158

    83

    Planes de Calidad

    1. Manualde Calidad

    2. Procedimientos

    3. Instructivos

    Formatos Vacios

    Formatos Llenos4. Formatosy Registros

    Documentos

    controlados

    Poltica

    Registrosde calidad

    El Sistema de Calidad se debe Establecer,Documentar e Implantar en forma Efectiva:

    ISO TS 16949 ISO 9000:2000

    Implantacin dela poltica

    El Cmo de losprocedimientos

    Clausulas Principales de

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    84/158

    84

    pISO 9001:2000

    Responsabilidadde la Direccin

    ISO 9001:2000

    Realizacin delProducto

    Medicin, Anlisisy Mejora.

    Sistema de Gestinde la Calidad.

    Gestinde Recursos

    ISO 19011

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    85/158

    85

    ISO 19011Auditoras de calidad

    Ha sido preparada de manera conjunta entre elISO/TC 176 SC 3 y el ISO/TC 207 SC 2

    Cancela y remplaza a:

    ISO 10011-1:1990

    ISO 10011-2:1991

    ISO 10011-3:1992 ISO 14010:1996

    ISO 14011:1996

    ISO 14012:1996

    Normas Ambientales

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    86/158

    86

    Normas AmbientalesISO 14001

    1. Alcance2. Referencias normativas3. Definiciones

    4. Requisitos de un S.G.A.

    Anexo A. Gua para la utilizacin de las especificaciones

    Anexo B. Vnculos entre ISO 14001 e ISO 9001

    Anexo C. Bibliografa

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    87/158

    87

    ISO 18000 Normas internacionales para seguridad e

    higiene

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    88/158

    88

    ISO TS 16949 Normas internacionales de la AIAG

    para la industria automotriz

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    89/158

    89

    DFSS Diseo para Seis Sigma

    APQP Planeacin Avanzada de la Calidad

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    90/158

    90

    Innovacin y nuevos productos

    por qu es necesario innovar y lanzarnuevos productos?

    Modelo Diseo para

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    91/158

    91

    pSeis Sigma (DMADV)

    Modelo Diseo para

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    92/158

    92

    Modelo Diseo paraSeis Sigma (DFSS - DMADV)

    Definir: metas del proyecto y necesidades del cliente

    Medir: Identificar necesidades del cliente y

    especificaciones Analizar: Determinar y evaluar las opciones del

    diseo para cumplir los requerimientos del cliente

    Disear: Desarrollar los procesos y productos paracumplir los requerimientos del cliente

    Verificar: Validar y verificar el diseo

    PLANEACION AVANZADA DE CALIDAD DEL PRODUCTO

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    93/158

    93

    RETROALIMENTACIONDE LA EVALUACION YACCION CORRECTIVA

    PLANEAR YDEFINIR

    DISEO Y DESARROLLODEL PRODUCTO

    DISEO Y DESARROLLODEL PROCESO

    VALIDACION DEPRODUCTO YPROCESOAPQP

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    94/158

    94

    PLANEA-CION

    DISEO Y DESARRO-

    LLO DEL PRODUCTO

    DISEO Y DESARROLLO DEL PROCESO

    VALIDACION DE PRODUCTO Y DEL PROCESO

    PRODUCCION

    RETROALIMENTACION DE EVALUACION Y ACCION CORRECTIVA

    INICIACION \ APROBACIONDEL CONCEPTO

    APROBACION DELPROGRAMA

    PROTOTIPO PILOTO LANZAMIENTO

    PLANEACION

    PROGRAMA DE PLANEACIN DE LA CALIDAD

    Escuchar la voz del cliente

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    95/158

    95

    Escuchar la voz del clientede forma reactiva

    La informacin llega ala empresa se tome ono accin

    Quejas, devoluciones,garantas, descuentos

    Con este se inicia

    Escuchar su voz de forma

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    96/158

    96

    Escuchar su voz de formaproactiva

    Se busca lainformacin con elcliente

    Investigacin demercados,entrevistas aclientes, encuestas

    Identificar lascaract. importantespara el cliente

    Despliegue de la funcin de

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    97/158

    97

    Despliegue de la funcin decalidad QFD

    El QFD proporciona un mtodo grfico paraexpresar las relaciones entre los requerimientosdel cliente y las caractersticas de diseo, forma la

    matriz principal

    El QFD permite organizar los datos derequerimientos y expectativas del cliente en una

    forma matricial denominada la casa de la calidad.Proceso muy lento (toma meses)

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    98/158

    98

    Caractersticas de diseodel producto

    Necesidades

    d

    elcliente Relaciones

    entre las necesidades

    del cliente y las caract.

    de diseo del producto

    Caractersticas de diseodel producto

    Necesidades

    d

    elcliente Relaciones

    entre las necesidades

    del cliente y las caract.

    de diseo del producto

    Correlaciones

    Tcnicas

    Nmeros de Prioridad Importa

    nciaparaelcliente

    Desempeoactual

    Desempeodelacompetencia.

    Meta

    Pe

    soPonderado

    Pesonormalizado

    Relaci

    ndemejoramiento

    Dificultadparalograrlameta

    puntodeventa

    Importa

    nciaparaelcliente

    Desempeoactual

    Desempeodelacompetencia.

    Meta

    Pe

    soPonderado

    Pesonormalizado

    Relaci

    ndemejoramiento

    Dificultadparalograrlameta

    puntodeventa

    Esto da como resultado la identificacin de las especificaciones

    crticas de diseo del producto de acuerdo a la prioridad

    % Relativo Nums. De PrioridadEspecs. de la empresa

    Especs. de la competenciaMeta de la empresa

    EL PROCESO 8D

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    99/158

    99

    D0. PREPARAR EL PROCESO DE 8 DISCIPLINAS(8D)

    D1. ESTABLECER EL EQUIPO DE TRABAJO

    D2. DESCRIBIR EL PROBLEMA

    D3. DESARROLLAR ACCIONES INTERINAS DE

    CONTENCIN (ICA)

    D4. DEFINIR Y VERIFICAR LA CAUSA RAZ YPUNTO DE ESCAPE

    EL PROCESO 8D

    EL PROCESO 8D

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    100/158

    100

    D5. SELECCIONAR Y VERIFICAR ACCIONESCORRECTIVAS PERMANENTES (PCA`s) PARALA CAUSA RAZ Y PUNTO DE ESCAPE

    D6. IMPLANTAR Y VALIDAR ACCIONESCORRECTIVAS PERMANENTES (PCA`s)

    D7. PREVENIR LA RECURRENCIA

    D8. RECONOCER AL EQUIPO Y LASCONTRIBUCIONES INDIVIDUALES

    EL PROCESO 8D

    EjemploPT

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    101/158

    101

    1 Problem DescriptionWhat (M.Y., Model, Part Description):What (defect):

    Who:Where (geographically):

    Where (on the thing):When (1st. ocurrence):When (subsequent occurrences):

    When (pattern?):

    When (life of thing):Why:

    How many (total # of units):How many (# defects/unit):

    How much (size of defect):How often (#of defective things/ # of things manufactured): PPM

    2 Interim Action/ContainmentDaimlerChrysler (DC) Authorizing Document (IAA #):

    3 Root CausePossible Causes Identified Date:

    Possible Causes Tested Date:True Cause(s) Identified Date:True Cause(s) Description:

    PT

    Ana Solano - KAUTEX / Personal D.C. Toluca

    PT 2001, MODULO DE GASOLINA

    TBD

    M. De La CruzCalidad

    En Proveedor de Bombas: Acciones contenedoras en la linea de ensamble de

    bombas, han sido solicitadas

    09/02/2001

    2001/02/09

    Inspeccin

    Engranes internos-externos estan trabados impidiendo que giren y "expriman combustible al exterior "

    2

    DC End

    Date

    2001/02/28

    09/02/2001

    Modulo de gasolina no enva combustible

    1

    Segundo turno

    Lnea de ensamble D.C. Toluca

    Bomba de modulo de gasolina atorada

    DC

    Start DateWhat Who

    Primer caso 01811 y segundo caso 02612

    En TI Celula PT : Aspirado de las reas donde se

    sub-ensambla la bomba, operacin 220,220-A y

    300

    G.Estrada

    Produccin

    2001/03/01

    Partcula de polmero Acetal ( 1er. Caso ) y ABS ( 2do. Caso ), localizada entre

    rotor interior y exterior, originando que ste se trabara y la bomba dejara de

    funcionar.

    2001/02/09

    TBD2001/03/01

    Ejemplo

    4 P A i

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    102/158

    102

    4 Permanent ActionDC Authorizing Document (CN/ODD Box): IAA:

    5 Verification

    6 Control

    Design or

    Process

    1

    7 Prevention

    Similar Product Requiring Similar Action:

    Sample

    SizeDescription of Control

    Aspirado de las reas en

    donde se realizansubensambles que incluyan a

    la bomba

    N/A

    Control Type

    (1, 2, 3)

    What Who

    2001/03/01

    Se realiza estudio de tiempos para mejorar flujo

    de materiales entre operaciones para evitar el

    acumulamiento y poder visualizar cuerpos

    DC

    Start DateM. De La Cruz

    Calidad

    En Proveedor de Bombas: Acciones permanentes

    en la linea de ensamble de bombas, han sido solicitadas

    Frequency Who (Plant)

    Todo el turno

    What Who DateMonitoreo por evaluacin visual en reas de

    trabajo, interior de empaque de componentessurtidos a lnea de ensam. libre de polvo,basura

    G.Estrada

    Produccin

    continuo

    proceso

    Se estudia la integracin de filtro (malla) en el cuerpo

    del inlet de la bomba ( una sola parte todo el conjunto

    ) con ingeniera del producto WALBRO

    Action DescriptionA.Prez

    Ingeniera

    TBD

    Who Date

    TI Group Mxico

    /03/16 (propuBorja/Jimenez

    Manufactura

    2001/03/01

    TBD

    DC End

    Date

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    103/158

    103

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    104/158

    104

    Seis Sigma como estrategia

    Es una estrategia de mejora de negocios que busca

    encontrar y eliminar causas de errores o defectos en

    los procesos de negocio enfocndose a los resultadosque son de importancia crtica para el cliente

    Es una estrategia de gestin que usa herramientasestadsticas y mtodos de proyectos para lograrmejoras en calidad y utilidades significativas

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    105/158

    105

    Objetivo de Seis Sigma

    Un proceso Seis Sigma produce 3.4 defectos pormilln de oportunidades (DPMOs).

    Seis Sigma se logra al reducir la variabilidad en losproductos, procesos y servicios, con lo que sereducen los costos, tiempos de ciclo y aumenta lasatisfaccin del cliente y las utilidades.

    Ejemplo: En la limpieza de una alfombra de 1500Pies2. Para 3 sigma, quedaran sin limpiar 4 Pies2 ypara 6 sigma slo la cabeza de una aguja

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    106/158

    106

    Las fases DMAIC de 6 Sigma

    MedicinDefinicinProyecto

    Seis Sigma

    Mejora

    ControlAnlisis

    Las fases de Seis Sigma

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    107/158

    107

    Las fases de Seis Sigma(DMAIC)

    Definir:seleccionar el problema o situacin Y a sermejorada para reducir errores (Y = f(X1, X2, ..., Xn)

    Medir:diagnosticar la situacin actual (Y y Xs)

    Analizar:identificar la causa raz de los defectos Xs

    Mejorar: reducir la variabilidad o eliminar la causa

    Control: controles para mantener la mejora

    Definicin estadstica de Seis Sigma

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    108/158

    108

    +4+5+6+1+2+3-2 -1-4 -3-6 -5 0

    Con 4.5 sigmas se tienen 3.4 ppm

    Media del procesoCorto plazo Largo Plazo

    LSE - LmiteSuperior deespecificacin

    LIE - Lmiteinferior deespecificacin

    4.5 sigmas

    El proceso se puede recorrer1.5 sigma en el largo plazo

    La capacidadDel procesoEs la distancia

    En Sigmas deLa media al LSE

    3.4ppm

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    109/158

    109

    Project Charter Descripcin general del

    problema

    Alcance

    Meta medible

    Sigmas

    Recursos Nombre, Rol Otros participantes

    Costos y beneficios Fechas arranque y final

    por cada fase DMAIC Impacto financiero

    Beneficios estimados Costos estimados

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    110/158

    110

    Definicin del problema

    Ejemplo de

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    111/158

    111

    Ejemplo deDefinicin del problema

    Y = f(Xs) Una persona no se siente bien

    X1 = Identificar la enfermedad

    X2 = Identificar el cncer

    X3 = Ident. el cncer de pulmn

    Sera difcil encontrar una cura si no hay definicinclara del problema

    Fase de Medicin: diagnstico de

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    112/158

    112

    la situacin actual del problema

    Tiempo

    VariablesAtributos

    CIUDAD UNIDAD DESCRIPCION TOTAL

    1 $10.00 $10.00

    3 $1.50 $4.50

    10 $10.00 $10.00

    2 $5.00 $10.00

    ORDEN DE ENVIO

    Error

    Posibles Fuentes de la

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    113/158

    113

    Variacin del Proceso

    La Repetibilidad y reproducibilidad (R&R), son los errores ms relevantes en la medicin.

    Variacin del proceso, real Variacin de la medicin

    Variacin del proceso, observado

    Reproducibilidad

    Repetibilidad

    Variacin dentro dela muestra

    Estabilidad Linealidad Sesgo

    Variacin originada

    por el calibrador

    Calibracin

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    114/158

    114

    Teora del camin y el tnelEl tnel (especificacin) tiene 9' de ancho El

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    115/158

    115

    Nigels Trucking Co.

    El tnel (especificacin) tiene 9 de ancho. Elcamin (variacin del proceso) tiene 10 y elchofer es perfecto. Pasara el camin? NO, lavariabilidad del proceso es mayor a la especificacin.

    Ancho 9

    El proceso debe estar en control,

    tener capacidad y estar centrado

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    116/158

    116

    Clculo de la capacidad del proceso

    Habilidad o capacidad potencial Cp = (LSE - LIE )/6

    Debe ser

    1para tener el potencial decumplir con especificaciones (LIE, LSE)

    Habilidad o capacidad real Cpk = Menor | ZI y

    ZS

    |/3

    El Cpk debe ser 1 para que elproceso cumpla especificaciones

    Diagrama derelaciones

    QFD

    Diagrama

    FASE DE ANLISIS

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    117/158

    117

    Diagrama deIshikawa Diagrama

    de rbol

    Anlisis del Modo y Efecto deFalla (AMEF)

    DiagramaCausa Efecto

    CTQs = YsOperatividad

    X's vitales

    Diagramade Flujo

    delproceso

    Pruebasde

    hiptesis

    Causas razvalidadas

    CausaRaz?

    DefinicinY=X1 + X2+. .Xn

    X'sCausas

    potenciales

    Medicin Y,X1, X2, Xn

    SiNo

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    118/158

    118

    Tormenta de ideas Permite obtener ideas de los participantes

    Diagrama de Ishikawa

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    119/158

    119

    gMedio

    ambiente Mtodos Personal

    Qu

    producebajas ventas

    de

    Tortillinas

    Ta Rosa?

    Clima

    hmedo

    Calidad del

    producto

    Tipo deexhibidor

    Falta de

    motivacinAusentismo

    Rotacin de

    personal

    Maquinara Materiales

    Clientes con

    ventas bajas

    Malos

    itinerariosDescompostura

    del camin

    repartidor

    Distancia de

    la agencia al

    changarro

    Medicin

    Seguimiento

    semanal

    Conocimiento

    de losmnimos por

    ruta

    Frecuencia

    de visitas

    Elaboracin

    de pedidos

    Posicin de

    exhibidores

    Falta de

    supervi

    cin

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    120/158

    120

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    121/158

    121

    Qu es el AMEF?

    ElAnlisis de del Modo y Efectos de Falla es un gruposistematizado de actividades para:

    Reconocer y evaluar fallas potenciales y sus efectos.

    Identificar acciones que reduzcan o eliminen lasprobabilidades de falla.

    Documentar los hallazgos del anlisis.

    ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA

    AMEF de Diseo

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    122/158

    122

    Componente ________________ Responsable del Diseo ____________ AMEF Nmero _________________

    Ensamble ________________ Prepar _______________ Pagina _______de _______

    Equipo de Trabajo ___________ FECHA (orig.) de FMEA ______(rev.) ______

    Artculo /

    Funcin

    Modo

    Potencial

    de Falla

    Efecto (s)

    Potencial

    (es)

    de falla

    S

    e

    v

    .

    C

    l

    a

    s

    e

    Causa(s)

    Potencial(es) /

    Mecanismos

    de la falla

    O

    c

    c

    u

    r

    Controles

    de Diseo

    Actuales

    Prevencin

    Controles de

    Diseo

    Actuales

    Deteccin

    D

    e

    t

    e

    c

    R

    P

    N

    Accin (es)

    Recomenda

    da (s)

    Responsable

    y fecha objetivo

    de Terminacin

    Acciones

    Tomadas

    S

    e

    v

    O

    c

    c

    D

    e

    t

    R

    P

    N

    Abertura La abertur LOCAL:

    engrane no es Dao a sensorproporcio suficiente de velocidad y

    claro de engrane

    aire entre

    dientes MAXIMO PROXIMO

    Falla en eje

    CON CLIENTE

    Equipo 7 3 5 105parado

    Resultados de Acc in

    Usar RPN para identificar

    acciones futuras. Una vez

    que se lleva a cabo la

    accin, recalcular el RPN.

    Tcnicas decreatividadDiseo de

    Causasraz

    FASE DE MEJORA

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    123/158

    123

    Tormenta deideas Metodologa

    TRIZ

    Generacin de soluciones

    experimentos

    Mtodos deSimulacin

    No

    Implementacin desoluciones y verificacin

    de su efectivdad

    Evaluacin de soluciones(Fact., ventajas, desventajas)

    Solucionesverificadas

    Solucinfactible?

    Si

    Efecto de X'sen las Y =

    CTQs

    Ideas

    Presentacin Proyecto Six Sigma

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    124/158

    124

    Reduccin del Tiempo de Ciclo enel Area de Cuentas por Pagar

    Definicin del Problema

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    125/158

    125

    Variables Criticas de Calidad (CTQs)

    Y= f( X1 + X2 + X3 + Xn)

    Ciclo de Cuentas Por Pagar

    Depto. Cuentas por Pagar

    Almacenes de M.P. /Refacciones

    Depto. Compras

    Otros Deptos.

    El problema a resolver es el tiempo de Ciclo en elDepartamento de Cuentas por Pagar (Y= X1) ya que es

    el cuello de botella

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    126/158

    126

    Excel, SimQuick yArena

    Simulacin de oportunidad de

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    127/158

    127

    pinversin por medio de NPV

    Assumptions

    Startup Costs 150,000$ Variable Costs 75% of Revenue

    Selling Price 35,000$ Cost of Capital 10%

    Fixed Costs 15,000$ Tax Rate 34%

    Depreciation/Yr 10,000$

    Demand/Yr 10.0 units

    Year 0 1 2 3 4

    Demand 9.0 12.0 8.0 11.0

    Revenue 315,000 420,000 280,000 385,000

    Fixed Cost 15,000 15,000 15,000 15,000

    Variable Cost 236,250 315,000 210,000 288,750

    Depreciation 10,000 10,000 10,000 10,000

    Profit before Tax 53,750 80,000 45,000 71,250Tax 18,275 27,200 15,300 24,225

    Profit after Tax 35,475 52,800 29,700 47,025

    Net Cash Flow (150,000) 45,475 62,800 39,700 57,025

    Net Present Value $12,017.78

    SimQuick

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    128/158

    128

    Entrance(s) Puerta Objects entering process 56.40

    Objects unable to enter 6.00

    Service level 0.92

    Work Station Cajero Work cycles started 54.60Fraction time working 0.99

    Fraction time blocked 0.00

    Buffer(s) Cola Mean inventory 6.41

    Mean cycle time 14.04

    Clientes servidos Final inventory 53.60

    Mean inventory 26.33

    Ejemplo 1. Atencin de un cajero de banco

    WORK

    ENTRANCE STATIONCap. 100

    hay 0 inciales

    Clientes Cap=10 hay 5

    BUFFER BUFFER

    Llegan cada Distrib. Normal2 min. En promedio Media = 2.2 min y desv. Estandar de 0.5 min.

    Puerta Cola CajeroClientes

    servidos

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    129/158

    129

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    130/158

    130

    Se hacen cambios deliberados y sistemticos de las variablesde entrada (factores) para observar los cambioscorrespondientes en la salida (respuesta).

    Proceso

    Entradas Salidas (Y)

    Diseo de experimentos

    Los Factores Pueden Afectar...

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    131/158

    131

    Los Factores Pueden Afectar...

    2. El Resultado Promedio

    3. La Variacin y el Promedio1. La Variacin del Resultado

    4. Ni la Variacin ni el Promedio

    Tiempo deCiclo Largo

    Tiempo deCiclo Corto

    Tiempo de respuestaTiempo de respuesta

    Satisf.Baja

    Satisf.alta

    Tiempo de respuesta Tiempo de respuesta

    T. RespuestaBajo

    T. RespuestaAlto Ambos niveles

    producen elmismo resultado

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    132/158

    132

    Los Seis Sombreros de pensamiento

    Dejemos los argumentos y propuestas y miremos

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    133/158

    133

    Dejemos los argumentos y propuestas y miremoslos datos y las cifras.

    Exponer una intuicin sin tener que justificarla

    Juicio, lgica y cautela

    Mirar adelante hacia los resultados de una accinpropuesta

    Interesante, estmulos y cambios

    Visin global y del control del proceso

    Documentar

    Solucionesimplementadas

    FASE DE CONTROL

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    134/158

    134

    Estndaresde trabajo

    Documentary Capacitar

    HerramientasLean

    Auditoria del Plan de calidad

    Plan deCalidad

    CEP -Poka Yokes

    No

    Tomar acciones correctivasy preventivas -

    Actualizar AMEF

    Procesoen control?

    Si

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    135/158

    135

    Es bueno hacer las cosas bien la primera vez.

    Es an mejor hacer que sea imposible hacerlas maldesde la primera vez.

    Por qu suceden los errores humanos y qu se

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    136/158

    136

    Por qu suceden los errores humanos y qu sepuede hacer para evitar riesgos y peligros?

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    137/158

    137

    POKA -YOKE Tipos de Errores

    Olvidar Mal entendimiento

    Identificacin Principiante/Novatez Errores a propsito por ignorar reglas polticas Desapercibido

    Lentitud Falta de estndares Sorpresas Intencionales

    Funciones reguladoras de POKA -YOKE

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    138/158

    138

    Funciones reguladoras de POKA YOKE

    Mtodos de Control Anormalidad se apaga la mquina o se bloquea

    el sistema de operacin Se prevee que siga

    ocurriendo el mismo error. Funcin reguladora ms fuerte Maximiza

    eficiencia poara alcanzar cero defectos.

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    139/158

    139

    Funciones reguladoras de POKA -YOKE

    Mtodos de Advertencia Advierte al trabajador de las anormalidades

    ocurridas activacin de una luz o sonido Menos efectivo usarlo cuando el impacto de lasanormalidades sea mnimo o por factores tcnicos

    y/o econmicos no se pueda implantar uno decontrol.

    Ejemplos de Poka Yokes

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    140/158

    140

    Ejemplos de Poka Yokes

    Contactos elctricos a prueba de errores,para asegurar una polaridad apropiada.

    Pasadores Gua

    Cada gua tiene su propio pasador gua nico.

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    141/158

    141

    C t l E t d ti d l P

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    142/158

    142

    Control Estadstico del Proceso El Control estadstico del proceso permite identificar

    situaciones anormales en el proceso y tomaracciones, no previene defectos en el 100% de los

    productos

    Las cartas de control : Permiten diferenciar laVariabilidad normal del proceso (del sistema) y la

    Variabilidad por causas asignables ( Fuera de LCS oLCI o patrones anormalescausados por las 5Ms)

    Patrones de anormalidaden la carta de control

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    143/158

    143

    Escuche la Voz del Proceso Regin de control,captura la variacinnatural del proceso

    original

    Causa Especialidentifcada

    El proceso ha cambiado

    TIEMPO

    Tendencia del proceso

    LSC

    LIC

    M

    E

    D

    I

    D

    A

    S

    C

    A

    L

    I

    DA

    D

    CONTROL PLAN

    Prototype Pre- launch Production Key Contac /Phone Date (Orig.) Date (Rev.)

    ControlPlan Number

    Part Number/Latest Change Level Core Team CustomerEngineering Approval/Date (if Req'd.)

    Part Name/Description Supplier/Plant Approval/Date CustomerQuality Approval/Date (if Req'd.)

    Supplier/Plant SupplierCode Other Approval/Date (if Req'd.) OtherApproval/Date (if Req'd.)

    ofPage

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    144/158

    144

    calidadNo de Producto Dibujo No. Operacin No. Maquna Elabor Aprob

    Nombre del producto Nivel

    Criterio Tamao Frecuenc. Mtodo de

    dmuestra Registro

    Ayuda Visual

    Operador

    Instrucciones:

    Distribucin

    Caracteristica

    Descripcin

    Especificacin

    & Tolerancia

    Hoja de Instruccin

    Instrumento

    Plan de Reaccin

    - Una Mquina- Un rea- Para los Operadores- Operaciones Limitadas

    - Todas las reas

    - Todas las Operaciones- Todas las Mquinas

    Part / Process Name / Machine, Device, Characteristics Special Methods

    Process Operation Jig, Tools Char.

    Number Description For Mfg. No. Product Process Class. Product/Process Evaluation/ Sample ControlMethod Reaction Plan

    Specification/ Measurement Size Freq.

    Tolerance Technique

    Paquete estadstico Minitab

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    145/158

    145

    Paquete estadstico MinitabI Chart of pH by Fecha

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    146/158

    146

    Individual

    Value

    Cl VHora V

    201821201914:0012:0010:008:006:15

    14

    12

    10

    8

    6

    _X=8.981

    UCL=12.370

    LCL=5.592

    04/11/2002 05/11/2002 06/11/2002

    Cl V

    Hora V

    14

    12

    10

    86

    _X=9.128

    UCL=12.843

    LCL=5.413

    07/11/2002 08/11/20021

    I Chart of pH by Fecha

    Paquete estadstico MinitabGage R&R (ANOVA) for Medicion

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    147/158

    147

    Percent

    Part-to-PartReprodRepeatGage R&R

    80

    40

    0

    % Contribution

    %StudyVar

    % Tolerance

    SampleRange

    4

    2

    0

    _R=2.042

    UCL=5.257

    LCL=0

    1 2 3

    SampleMean

    15.0

    12.5

    10.0

    __X=11.293

    UCL=13.383

    LCL=9.204

    1 2 3

    Pieza

    10987654321

    18

    12

    6

    Operario

    321

    18

    12

    6

    Pieza

    Average

    10987654321

    15.0

    12.5

    10.0

    Operario

    1

    2

    3

    Gage name:

    Date of study :

    Reported by :

    Tolerance:

    Misc:

    Components of Variation

    R Chart by Operario

    Xbar Chart by Operario

    Medicion by Pieza

    Medicion by Operario

    Operario * Pieza Interaction

    Paquete estadstico MinitabProcess Capability of Peso

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    148/158

    148

    3.403.353.303.253.203.153.10

    LSL USL

    Process Data

    SampleN 200

    StDev(Within) 0.02136

    StDev(Ov erall) 0.02917

    LSL 3.08750Target *

    USL 3.41250

    Sample Mean 3.24312

    Potential (Within) Capability

    C C pk 2.54

    O v erall C apability

    Pp 1.86

    PPL 1.78

    PPU 1.94

    Ppk

    C p

    1.78

    C pm *

    2.54

    C PL 2.43

    C PU 2.64

    C pk 2.43

    O bserv ed Performance

    P PM U SL 0.00

    P PM Total 0.00

    Exp. Within Performance

    P PM U SL 0.00

    P PM Total 0.00

    Exp. O v erall Performance

    P P M USL 0.00

    P PM Total 0.05

    Within

    Overall

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    149/158

    149

    Distribuidores y

    Papel de la TIC

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    150/158

    150

    Administracinde recursos

    Intranet ERP

    Mfra. Distrib.MRP II WebeCRM B2C

    Call Center

    ProveedoresPrimer Nivel

    EDI XML

    Red deValor Agregado

    VAN B2B

    Distribuidores yMinoristas

    EDI XML B2CWeb eCRM CallCenter

    Internet

    WebTelfonoCliente

    SCM

    Qu es un ERP?

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    151/158

    151

    Qu es un ERP?

    Se refiere a un paquete informtico que cubre deforma parcial o total las reas funcionales de laempresa y permite coordinar las actividades.

    La gama de funciones que cubren los ERP son:

    Contabilidad

    Finanzas

    Administracin de rdenes de venta Logstica

    Produccin Recursos humanos

    Crystal Reports

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    152/158

    152

    Crystal ReportsLos mejores reportes contienen los hechosnecesarios para realizar las mejores decisiones,no obscurecidas por un conjunto de datos

    irrelevantes a la tarea actual

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    153/158

    153

    Comunicaciones por Intercambio

    Electrnico de Datos EDI - UNIFACT

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    154/158

    154

    Esquemas de negocio B2C y B2B

    La Web y los negocioselectrnicos

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    155/158

    155

    electrnicos Sirve para atraer nuevos clientes con mercadotecnia

    y publicidad

    Mejor atencin de clientes por servicio y soporteremoto

    Interaccin con clientes y bsquedas deinformacin

    Nuevas formas de relaciones con el cliente Acceso a informacin del gobierno

    La Web y los negocioselectrnicos

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    156/158

    156

    electrnicos Desarrollo de nuevos mercados y canales de

    distribucin para productos existentes

    Peridicos y revistas on line Distribucin de software Muestras de msica y juegos

    Desarrollo de productos basados en la informacin Bsqueda de personas, negocios, objetos

    (switchboard)

    B2B ventajas

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    157/158

    157

    B2B, ventajas Reduccin de Costos operativos y administrativos de

    la empresa.

    Administracin en lnea de la informacin de Clientes,Contactos, Ventas, Ingresos, Pagos, Proveedores,etc.

    Difusin Universal en horarios continuos

    Poco personal con alto rendimiento Estructura Organizacional Plana

  • 8/2/2019 MetMejoraCompetitividadPDG

    158/158

    Sesin de preguntas y respuestas

    Muchas gracias