metodo 2 3 y 4

20
Método 2: Etnografía Guber, a modo de ejercitación Es necesario poner en relación las formulaciones teóricas generales con los contextos particulares del campo y, especialmente, de la perspectiva del actor en estudio. Una investigación puede partir de la formulación de un problema eminentemente teórico o empírico. Exponemos en forma de pasos secuenciales esquematizados, los diversos momentos por los que transcurre la formulación primera de un objeto de investigación: - Elección del tema : La primera etapa consiste en la elección de un tema que suele plantearse de manera vasta y general. El investigador se detiene frente a algún hecho que le llama la atención y, de algún modo, esta atención queda circunscripta empíricamente a un ámbito espacial, un sector de actividad, un grupo social, un término de interacción. La elección puede formularse en términos vivenciales y de sentido común. - La problematización : Para que el tema requiera una investigación debe presentar un problema o interrogante que pueda ser resuelto sólo o fundamentalmente por su intermedio. En resumen, es necesario problematizar el tema. Emplear cada término del tema como una categoría a la que es preciso interrogar y desmenuzar analíticamente, para explicitar el sentido con que pretende utilizarla el investigador y, así, sacar a la luz la explicación subyacente. Constituye el proceso de desnaturalización de lo real. Si se explicitan las condiciones políticas y sociales del prejuicio, no sólo es posible explicar los prejuicios como formas ideológicas implicadas en procesos sociales, sino detectar distintos sentidos y consecuencias de dichos prejuicios conforme a la coyuntura de su aparición. Las implicancias políticas de una explicación historizada suelen diferir de las de otra "esencialista" o ahistórica en que aquélla admite modificaciones en el sistema social que atenúen o incluso erradiquen los prejuicios. La problematización es un proceso por el cual el investigador va reconociendo la pertinencia y necesariedad de los

description

Resumen de Metodologia cualitativa Etnografía y metodo BiograficoEntre los autores, Guber, Meccia, y otros.

Transcript of metodo 2 3 y 4

Page 1: metodo 2 3 y 4

Método 2: Etnografía

Guber, a modo de ejercitación

Es necesario poner en relación las formulaciones teóricas generales con los contextos particulares del campo y, especialmente, de la perspectiva del actor en estudio. Una investigación puede partir de la formulación de un problema eminentemente teórico o empírico.

Exponemos en forma de pasos secuenciales esquematizados, los diversos momentos por los que transcurre la formulación primera de un objeto de investigación:

- Elección del tema: La primera etapa consiste en la elección de un tema que suele plantearse de manera vasta y general. El investigador se detiene frente a algún hecho que le llama la atención y, de algún modo, esta atención queda circunscripta empíricamente a un ámbito espacial, un sector de actividad, un grupo social, un término de interacción. La elección puede formularse en términos vivenciales y de sentido común.

- La problematización: Para que el tema requiera una investigación debe presentar un problema o interrogante que pueda ser resuelto sólo o fundamentalmente por su intermedio. En resumen, es necesario problematizar el tema. Emplear cada término del tema como una categoría a la que es preciso interrogar y desmenuzar analíticamente, para explicitar el sentido con que pretende utilizarla el investigador y, así, sacar a la luz la explicación subyacente. Constituye el proceso de desnaturalización de lo real.

Si se explicitan las condiciones políticas y sociales del prejuicio, no sólo es posible explicar los prejuicios como formas ideológicas implicadas en procesos sociales, sino detectar distintos sentidos y consecuencias de dichos prejuicios conforme a la coyuntura de su aparición. Las implicancias políticas de una explicación historizada suelen diferir de las de otra "esencialista" o ahistórica en que aquélla admite modificaciones en el sistema social que atenúen o incluso erradiquen los prejuicios. La problematización es un proceso por el cual el investigador va reconociendo la pertinencia y necesariedad de los términos que emplea. Podrá sustituir, entonces, "bolivianas" por "mujeres de nacionalidad boliviana".

Disponiendo ya de los términos centrales que componen el problema, es necesario dar una dirección, un sentido a la relación entablada. Esto es, "jugarse" y poner las cartas sobre la mesa, asignándoles un valor explicativo y determinado a algunos elementos más que a otros. Esta explicitación permitirá ordenar las ideas y plantear lo más claro posible desde dónde el investigador habrá de observar y registrar.

Planteado como problema, el tema inicial adquiere, alternativamente, la forma de interrogante o de hipótesis. En este proceso, el investigador no sólo ha explicitado progresivamente qué entendía por cada término, sino también la relación entre ellos, internándose en el terreno de la elaboración teórica. Estas conexiones que presentábamos son eminentemente teóricas, en la medida en que formulan explicaciones tentativas acerca de lo real, que no provienen del referente empírico sino de la concepción del investigador. Esta elaboración se completa en el próximo paso.

Page 2: metodo 2 3 y 4

- La sistematización: Se trata de integrar los conceptos empleados y elaborados hasta el momento por el investigador en sistemas mayores de relaciones explicativas. Al explicitar los supuestos y optar por la relación que le parece más significativa (ya sea por lo relevante, por lo poco explorada, etc.), se ha dado el primer paso para encuadrar teóricamente el tema en cuestión. En este punto se plantea la necesidad de integrar el proceso de reflexión individual (aparentemente) a desarrollos ensayados por científicos de diversas disciplinas.

Se ha llegado a formular un objeto de investigación al nivel general de las ciencias sociales: al esbozar el problema, el investigador se ha internado en la lógica dé sus supuestos, a la vez que ha procedido a analizar otros marcos que pueden arrojar nueva luz a la propuesta.

Con la etapa de sistematización culmina un proceso de abstracción de hechos empíricos y singulares en formulaciones generales que permitirían analizar no sólo la relación del prejuicio hacia "las bolivianas" en un mercado, sino también la naturaleza de los prejuicios en diversas instancias de lo social, como en la esfera de la actividad económica. Este proceso de abstracción implica la búsqueda de lo universal en las singularidades, esto es, "qué tienen en común diferentes tipos de prejuicios, qué expresiones afines presenta la ideología en el momento de la comercialización. Por consiguiente, la etapa de sistematización del objeto de investigación se enuncia en un plano tan general que permite incluir investigaciones con objetos empíricos diversos.

- La especificación: consiste en establecer cómo se concretiza un problema teórico general en un contexto singular. La relevancia de este movimiento de articulación entre teoría-empiria, entre lo universal y lo singular, reside en que de dichos "encuentros" pueden resultar problematizaciones, reformulaciones, cuestionamientos a los postulados teóricos con que, instrumentalmente, se maneja el investigador. Es además el momento primordial en que el investigador relativiza sus presupuestos al abrirse a la interrogación con los actores. Es decir, no se trata solamente de efectuar un relevamiento de hechos "exteriores" -sexo, edad, ocupación, ingresos, etc.– sino, fundamentalmente, de vislumbrar el modo como los actores le dan sentido a lo que le interesa al investigador, pero en sus propios términos. Esta relativización no implica olvidar el marco teórico sino especificar, llenar de sentido y establecer nuevos alcances a la batería de conceptos teóricos en uso. Pero en esta etapa, el investigador puede llegar a cuestionar el carácter absoluto de sus definiciones, para dar entrada a la de los informantes.

La especificación aporta la materia sobre la cual se estructurará la teorización, hacia una explicación que incluya a los actores en sus contextos específicos. Ubicamos a la perspectiva del actor como el aporte particular del enfoque antropológico, como portavoz de la diversidad, como una alerta contra la pre-asignación de sentidos al mundo de los actores, proveniente del mundo del investigador, es decir, una alerta contra el socio-centrismo.

Los pasos sugeridos para la construcción del objeto de investigación no implican una sucesión necesaria, ni la diferenciación de etapas discretas, tajantemente divididas. La reflexión teórica está presente a lo largo de todo el proceso, así como la atención sobre los datos empíricos. Ambos se superponen e intercambian, pero lo importante es tener claridad acerca de las tareas que, simultánea o sucesivamente, desarrolla el investigador cuando aspira a plantear un problema de investigación de manera coherente y justificada. En el camino que acabamos de proponer, lo

Page 3: metodo 2 3 y 4

teórico no antecede ni se excluye del campo o del relevamiento empírico. El proceso de especificación y la incorporación de la perspectiva del actor, si bien se ubican en el plano empírico, no pueden hacerse ignorando el cúmulo de supuestos y premisas teóricas que le dan sentido y que orientan su descripción.

Perlongher – La prostitución masculina

Los datos fueron tomados en el área del centro de la ciudad de San Pablo, a partir de observaciones de campo realizadas entre marzo de 1982 y enero de 1985. La investigación puede definirse como exploratoria, descriptiva y cualitativa. En primer lugar, se procedió a la delimitación de un territorio, privilegiando la prostitución callejera sobre la que se lleva a cabo en lugares cerrados. En segundo lugar, se recurrió a las técnicas de observación participante, las condiciones de cuya utilización merecerán un tratamiento especial. En lo que hace al universo de la investigación, éste abarca los michés, sus clientes y una categoría sui generis, los entendidos. Me circunscribo a los miches callejeros, dificultad en antecedentes por ser otros tipos de estudios.

La investigación se inscribe en el campo de la antropología urbana, la cual debe respetar las diferencias derivadas de un abrupto cambio de contexto —de la tribu primitiva a las megalópolis contemporáneas. No será pertinente considerar al campo empírico como un plano de constatación de hipótesis rigurosamente preestablecidas, sino como un lugar de experimentación conceptual. Las nociones instrumentales tenderán, así, a seguir los movimientos reales de las prácticas observadas, tornándose, cuando sea preciso, fluctuantes.

- Inserción en el medio: La observación participante, clásicamente recomendada por la antropología, exige un grado considerable de interacción e integración con el grupo observado.

- Obtención de datos: Hubo tres grandes modalidades de obtención de datos: observaciones libres, (que consistían en la realización de itinerarios de “levante”, recogiendo impresiones, descripciones, situaciones y escenas de la manera más minuciosa posible), entrevistas itinerante (en el seno de esos itinerarios, solía encontrarme con michés, clientes y “entendidos”, con los que intentaba algún contacto verbal), y entrevistas profundas (cuando conseguía prolongar el contacto, entrevistaba al sujeto, revelando mi carácter de antropólogo sólo después de un tiempo razonable de conversación. En otras oportunidades, las conexiones se establecieron fuera del circuito de la draga, a través de “entendidos” o de los propios prostitutos.)

Por último, quisiera acentuar cierto carácter artesanal. La antropología no tiene técnicas predeterminadas rígidamente: es necesario inventarlas cada vez, de acuerdo con las características propias de las poblaciones estudiadas.

La observación libre da paso a una descripción densa: una etnografía cuyo objeto es aprehender una jerarquía estratificada de estructuras significantes, a través de las cuales se perciben, producen e interpretan los guiños, falsos guiños, imitaciones.

Método 3: Historias de vida (métodos biográficos I)

Bertaux, El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades

Page 4: metodo 2 3 y 4

Es un nuevo enfoque que, entre otras características, permitiría conciliar la observación y la reflexión. De allí el término enfoque biográfico. Ahora atravesamos por un período pluralista en el cual ninguna noción, teoría o método puede aspirar a la hegemonía, situación extremadamente favorable a la imaginación sociológica. Son dos métodos entre otros más del enfoque biográfico, solo que son dos polos y tienen en común las narraciones. Además, existen la historia oral, estudios de memorias, y otros.

* Life story (relato de vida) designa la historia de una vida tal como la cuenta la persona que la ha vivido. A través de la estructura del relato me entero de cosas importantes, son clausulas narrativas, formas para contar. El relato de vida denota una ideología y una imagen que quiere dar de sí el narrador. “A mí no me falta ser esto para ser lo otro”: convierte un atributo negativo o de carencia en uno positivo, y no importa si es verdad o no. En el relato de vida se dice que tenemos de fondo un objeto socio-simbólico. Me interesa reconstruir ciertas coordenadas de sentido, ciertos códigos que se manejan dentro de las instituciones. Los testimonios sirven para ver cómo los actores elaboran sus historias, instrumentalizar sus testimonios. Cuando queremos vincular las torsiones (transformaciones, cambios) de la estructura social con una biografía individual, hacemos historia de vida.

Hacer un relato de vida no es vaciar una crónica de los acontecimientos vividos, sino esforzarse por darle un sentido al pasado y, por ende, a la situación presente; es decir, lo que ella contiene de proyectos.

Aquí importa la voz, las re-significaciones, lo que cuenta el entrevistado. Concentra su atención en los fenómenos simbólicos y tiende a despejar las formas y estructuras particulares del “nivel” socio-simbólico. A través de los relatos de vida y las autobiografías, considerando tanto sus formas como sus contenidos, los investigadores se proponen determinar los complejos de valores y de representaciones que existen, primero en el ámbito colectivo, antes de adueñarse más o menos totalmente de las subjetividades.

El relato de vida tiene estructura y actancias, fuerzas que permiten hacer avanzar el relato. Es una puesta en sentido con personajes, fuerzas, porta sentido. La idea de cuento, en contraposición a “crónica” que tan solo es la sucesión ordenada de hechos. La narración responde a quien soy, a mi identidad. Nunca vas a tener la crónica, lo que tenes es la narración. El relato es una ventana que permite ver la ideología, la posición mía.

Los relatos de vida, en cambio, son narraciones biográficas acotadas por lo general al objeto de estudio del investigador. Si bien pueden abarcar la amplitud de toda la experiencia de vida de una persona, empezando por su nacimiento, se centran en un aspecto particular de esa experiencia, por ejemplo las migraciones laborales o el consumo de drogas. Por regla general se realiza una entrevista a un número variable de personas que han transitado por la misma experiencia. (Kornblit)

- Teniendo en cuenta estos riesgos es relevante distinguir, siguiendo a Bertaux (1986), tres órdenes de realidades presentes en un relato de vida, que deberán enlazarse con el objetivo de la investigación que se está llevando adelante: (Korblit)

Page 5: metodo 2 3 y 4

1) La realidad histórico-empírica que constituye el trasfondo en el que se desarrolla el relato de vida: Los enlaces entre el tiempo histórico colectivo y el tiempo biográfico, del modo como son establecidos por el entrevistado y reinterpretados por el investigador, constituyen una dimensión que no puede estar ausente en el análisis de los relatos de vida, en la medida en que las historias de las personas no son estrictamente individuales: representan la faceta personal de los cambios sociales. Lo contextual comprende un aspecto socioestructural (que incluye lo histórico) y un aspecto sociosimbólico o cultural.

2) La realidad psíquica: los contenidos semánticos con los que el sujeto describe su itinerario o biográfico: la idea de que lo que se releva permite acceder al sentido atribuido por el sujeto a los acontecimientos de su historia vital, no al mero dato sobre ellos. la interpretación que el investigador realice del relato dependerá de los recursos que su imaginación sociológica (en el sentido de Mills, 1961) le permitan poner en juego. Los referentes semánticos privilegiados en las historias de vida son los que remiten a la identidad de los entrevistados, espacio central de la vida del sujeto, en el que intervienen su trayectoria de vida, todas las variantes del hacer y del ser a lo largo de esa trayectoria, pero también sus subculturas de pertenencia y de referencia. Un aspecto al cual se debe prestar especial atención es el plano de las “relaciones intersubjetivas fuertes”, en general relaciones durables que son indicadores de estilos personales.

3) La realidad discursiva del relato tal como se produce en la entrevista: lo narrado incluye al destinatario del relato, personificado en la figura del entrevistador quien organiza la mirada del sujeto que relata a partir de la consigna y de la escucha. El relato surge, así, como parte del encuentro con el otro (Ricoeur, 1996), y no puede ignorarse que su producción estará influida por una serie de presupuestos vigentes para ambos protagonistas de tal encuentro con respecto a lo que se espera que se produzca, tanto en el nivel de los contenidos como en el nivel de lo formal. Reconstruir la estructura diacrónica del relato e interpretar los avances y retrocesos presentes que no respetan esas secuencias son dos de las tareas del análisis.

* Historia de vida (life history), los estudios de casos sobre una persona determinada, incluyendo no sólo su propio relato de vida, sino también otras clases de documentos; por ejemplo, la historia clínica, el expediente judicial, los tests psicológicos, los testimonios de allegados, etc. Al hacer historia de vida tratamos de ser fieles a lo que el narrador testimonia. En la historia de vida se dice que tenemos de fondo un objeto socioestructural. Aquí hay información objetiva (datos secundarios: estadística, documentos, fotos), e información subjetiva (datos primarios). Primero la objetiva y luego la subjetiva.

La historia de vida tiene un objeto socio-estructural, me interesa contextualizar la narración, el proceso macro-historico. En el caso de Dalle, el autor relaciona mov. Ascendente con procesos socio-estructurales.

Las historias de vida implican por lo general un rastreo detallado de la trayectoria vital de una persona, al modo de un estudio de caso (como el realizado por ejemplo en Los hijos de Sánchez). Se elige para ese propósito a una o varias personas a las que se considera prototípicas del tema que se pretende explorar (en ese caso, las estrategias de supervivencia de una familia de clase baja mexicana) e insumen habitualmente varias entrevistas con una misma persona. (Kornblit)

Page 6: metodo 2 3 y 4

* El estudio de lo socioestructural y el de la sociología simbólica no proceden de la misma forma y por esta razón su distinción es pertinente. No obstante, conviene matizarla. Primero, en su mayoría, los objetos estudiados constituyen formas “degradadas”, desde el punto de vista teórico, de lo socioestructural (como los modos de vida) o de lo sociosimbólico (lo vivido, las actitudes, las representaciones y los valores individuales): en estas formas degradadas, las particularidades idiosincrásicas ocupan aún un lugar importante. Sobre todo, estos dos "niveles", lo socioestructural y lo sociosimbólico, no son más que dos caras de una misma realidad, lo social; por esto, todo estudio profundo de un conjunto de relaciones sociales está obligado a considerarlos simultáneamente. Tienen implicancias instrumentales distintas y resaltan diferentes dimensiones.

Algunas investigaciones se basan en un solo relato de vida. Otras se basan en muchos relatos, pero aislados unos de otros.

En una posición opuesta se encuentran las encuestas con base en muchos relatos de vida, recolectados en un medio homogéneo, es decir, un medio organizado por el mismo conjunto de relaciones socio-estructurales. Obreros y artesanos panaderos (Bertaux), campesinos y campesinas de una misma aldea (Elegoët), obreros-campesinos de los alrededores de la misma ciudad (Karpati), miembros de la elite de un mismo país (Camargo) o jóvenes de origen obrero de los suburbios parisinos (Mauger y Fossé-Poliak 1979), son ejemplos de investigaciones cuya concepción inicial permite la totalización de los elementos del conocimiento de las relaciones socio-estructurales aportadas por cada relato de vida, y la aparición del fenómeno de saturación, que me parece fundar la validez del enfoque bibliográfico.

La tentación es orientarse hacia el análisis hermenéutico de la autobiografía, el desciframiento de los significados ocultos que contiene, lo que puede desembocar, en el mejor de los casos, en hipótesis relativas al ámbito socio-simbólico. Las dos “dimensiones” que parecen estructurar el espacio de las nuevas investigaciones (el tipo de objeto sociológico, el número de relatos recogidos) son relativamente independientes. Sin embargo, si intentamos dibujar el cuadro representativo de este espacio, se puede constatar una tendencia a la asociación entre objetos de tipo simbólico y un pequeño número de relatos profundos; y, al contrario, entre objetos de tipo socioestructural y un número elevado de relatos muy someros. El interés de un cuadro como el antes propuesto es el de captar, más allá de la patente (y afortunada) diversidad en los trabajos que utilizan relatos de vida, algunos de los principios que están en la base de esta diversidad.

Siete preguntas, por lo menos, se repiten en las discusiones: ¿A quién interrogar? • ¿A cuántos? (tamaño de la muestra) • ¿Se debe ser directivo o no directivo? • ¿Se deben recoger relatos completos o incompletos? • ¿Cómo transcribirlos? • ¿Cómo analizarlos? • ¿Cómo publicarlos?

Todo depende del objeto que se intenta comprender; la mayor parte de las preguntas formuladas anteriormente surgen de un punto de vista cuyo origen es fácil descubrir: es la epistemología neopositivista, que no termina de impregnar nuestros espíritus, mientras que el sentido profundo del enfoque biográfico es precisamente cuestionarla. ¿Qué hacer? La constancia con que resurgen las preguntas muestra que son actualmente insoslayables

Page 7: metodo 2 3 y 4

- ¿A quiénes y a cuántos entrevistar? La clave de este problema relativo a la cantidad parece residir, por lo menos en parte, en el concepto de saturación. El investigador no puede estar seguro de haber alcanzado la saturación sino en la medida en que haya buscado conscientemente diversificar al máximo sus informantes. La saturación es un proceso que opera no en el plano de la observación, sino en el de la representación que el equipo de investigación construye poco a poco de su objeto de estudio: la “cultura” de un grupo en sentido antropológico, el subconjunto de relaciones socio-estructurales, de relaciones socio-simbólicas, etc. Ahora bien, no nos podemos contentar con una primera elaboración de esta representación. La saturación cumple en el enfoque biográfico exactamente la misma función que tiene la representatividad de la muestra en la encuesta por cuestionarios.

- ¿Directivo o no directivo? Si nos interesa un objeto del tipo “relaciones socio-simbólicas” es tal vez no directivo la actitud más recomendable. Si, por el contrario, se busca conocer las relaciones socio-estructurales, lo que conviene es una combinación de escucha atenta y de cuestionamiento.

La actitud directiva corresponde aquí a la búsqueda de información general. Ello obstaculiza el desenvolvimiento fluido de las narraciones, pero es prácticamente inevitable. Sin embargo, a medida que se avanza, los cuadros sociales se despejan poco a poco, se adivinan en las repeticiones de una conversación a otra, en la evocación de las mismas presiones exteriores. Numerosas preguntas de orden general se pueden eliminar y se vuelve más interesante desplazar la atención hacia el nivel de lo simbólico, y sobre todo de lo concreto particular.

En el curso de la entrevista, el sociólogo se ve obligado a ser ora directivo, ora no directivo, y es esencialmente en la medida en que haya una conciencia clara de lo que sabe y de lo que todavía busca, que podrá hacer buenas preguntas, replantearlas o callarse en el momento propicio.

- Notas sobre la transcripción: la transcripción inmediata de las entrevistas, su examen “en caliente” y la totalización del saber sociológico a medida que se acumula parece ser la vía ideal; ella mejora mucho el proceso de formulación de preguntas y permite la pronta aparición de la saturación.

- Carácter incompleto de los relatos de vida: Si el objeto sociológico explorado es del tipo “relaciones socio-estructurales”, el segmento de la vida que interesa al sociólogo es el que ha sido vivido en el seno de esas relaciones. Si, por el contrario, el objeto de la investigación es uno u otro tipo de relaciones socio-simbólicas, puede ser esencial conocer la totalidad de la existencia (punto de vista de Catani 1980). Pero precisamente lo que le interesa al sociólogo, en este caso, no es la vida como totalidad concreta, sino la significación que le es conferida a posteriori.

- El problema del análisis: El “análisis” continúa a lo largo de toda la investigación y consiste en construir progresivamente una representación del objeto sociológico. Se invierte en esto un máximo de reflexión sociológica y un mínimo de procedimientos técnicos. Es en la selección de los informantes, en la transformación del cuestionario de un informante a otro (al contrario del cuestionario estándar), en la habilidad para descubrir los índices que abren la vía hacia procesos hasta entonces inadvertidos y para organizar los elementos de información en una representación coherente, que se pone en juego la calidad del análisis. Cuando la representación se estabiliza, se concluye el análisis.

Page 8: metodo 2 3 y 4

Los problemas del análisis de lo socio-estructural y de lo socio-simbólico no son los mismos y requieren procesos diferentes. Pero no cosifiquemos esta división de lo simbólico y de lo estructural, que no son más que dos aspectos del mismo fenómeno social total, el cual es también totalmente histórico.

- Recopilación vs. Publicación: para lograr lo natural se necesita un arte considerable. La función del investigador, por tanto, es esencial; a menudo es él quien impone la forma autobiográfica a lo que inicialmente no es más que la evocación de muchas escenas.

Es finalmente por ser relatos de experiencia que los relatos de vida llevan una carga significativa capaz de interesar a la vez a los investigadores y a los simples lectores. Se interesan no en un yo particular, sino en el mundo.

Kornblit, Historias y Relatos de vida

El “método biográfico”, es el conjunto de técnicas metodológicas basadas en la indagación no estructurada sobre las historias de vida tal como son relatadas por los propios sujetos.

- Cabe realizar en este punto una diferencia entre historias de vida y relatos de vida. (arriba)

- Según Bertaux (1989), los relatos de vida como insumos para la investigación social pueden ser usados en tres momentos del proceso investigativo: 1) En la fase de exploración: como iniciación en un estudio, con el objeto de descubrir los núcleos de la temática a desarrollar. 2) En la fase de análisis: en la construcción de una teoría para mostrar el equivalente, al nivel de las representaciones de las personas, de lo que se está estudiando; pueden también constituir el esbozo de una tipología, que muestra variantes de un mismo aspecto u ofrecerse como ejemplos de descripciones o interpretaciones. 3) En la fase de síntesis: como modo de mostrar resultados.

- Existen dos formas básicas que pueden adoptarse en la realización del análisis: la modalidad hermenéutica, que consiste en el descubrimiento de los significados que transmiten las personas que relatan sus vidas, y la modalidad etno-sociológica, que consiste en acceder a través de los relatos a los referentes contenidos en ellos, que dan cuenta de relaciones, normas y procesos que estructuran la vida social. Se trataría así de revelar las instituciones sociales (en el sentido de Durkheim) a través de las voces individuales. En relación con esto mismo, existen tres modalidades analíticas:

1) La perspectiva estructuralista: consiste en la realización de un recorrido lo más exhaustivo posible de la pluralidad de situaciones e informantes pertinentes para mapear el campo de estudio

2) El modelo hermenéutico: consiste en el análisis en profundidad de uno o varios textos (siempre pocos), centrándose en el texto mismo con el propósito de descubrir los sentidos que están ocultos en él. Se trata de poner en juego una comprensión intensiva.

3) La comprensión escénica: Para el modelo de la comprensión escénica, en todo relato se actualizan tres tipos de escenas: las vividas en el pasado, las vividas en el presente y las vividas en la entrevista.

Page 9: metodo 2 3 y 4

- Enfoques en el análisis de los relatos de vida: cinco enfoques del análisis de las historias de vida: (ambos en general)

4.1. El enfoque de la “historia natural”: son importantes las definiciones “subjetivas’’ de tales hechos por parte de sus protagonistas, el propósito es alcanzar interpretaciones exactas, verdaderas, válidas y consistentes sobre ellos. Para esto se recurre a la triangulación metodológica que permitan establecer contradicciones o discontinuidades en los relatos.

4.2. El análisis comprensivo de Bertaux: Uno de los ejes centrales de este tipo de análisis es la identificación de lo que estos autores denominan “índices”: aspectos que son reconocidos por los autores de los relatos y/o por el investigador como hechos que han marcado la experiencia de vida. Otro elemento clave en esta propuesta es lo que se ha denominado “punto de viraje”, que puede ser llamado también “momento bisagra”, “carrefour” o “punto de inflexión”. El interés es llegar a comprender qué llevó a tal persona a adoptar ese cambio.

4.3. El análisis temático: La identificación de los temas presentes en las historias de vida es uno de los procedimientos más usuales en el proceso de su análisis. Identificar los núcleos temáticos y organizar los datos según las relaciones que pueden establecerse entre esos núcleos.

4.4. El análisis interpretativo: Un procedimiento interpretativo consiste en identificar en la vida de una persona un hecho clave que adquiere un lugar central, de modo que buena parte de sus experiencias giran alrededor de él. El análisis consiste en trabajar el hecho clave yendo para adelante y para atrás en el tiempo, por lo que el método puede denominarse progresivo-regresivo.

4.5. El análisis de la identidad de Demoziére y Dubar: una postura analítica que parte del supuesto de que la palabra no es transparente. El objetivo de este tipo de análisis no es clasificar a los individuos sino clasificar, de un modo comprensivo, las estructuras de relatos para poner en evidencia sus semejanzas y sus diferencias

Dalle, movilidad social ascendente de familias migrantes de origen de clase popular en Buenos Aires

El método utilizado fue la reconstrucción biográfica de tres historias de familias seleccionadas de una tipología de trayectorias elaborada a partir de un estudio cuantitativo previo. El principal aporte de este enfoque es que posibilita captar las principales tendencias de movilidad social en relación con cambios en el modelo de desarrollo económico. Aquí la historia de vida permite conocer recursos económicos, simbólicos y sociales que se transmiten de generación en generación que favorecen el ascenso. Articulación entre testimonios y lo socio-estructural

Nos interesa el testimonio, lo que se dice, no lo que hacen. El análisis se concentra en la búsqueda de procesos objetivos y recurrentes de los relatos biográficos.

El artículo está organizado en las siguientes secciones. Primero se describen algunos supuestos conceptuales para estudiar procesos de movilidad social ascendente a través de trayectorias familiares. Segundo, se describen tres trayectorias típicas de movilidad ascendente de familias de origen europeo, interno y latinoamericano. Tercero, presentamos algunos mecanismos sociales

Page 10: metodo 2 3 y 4

comunes y particulares de cada tipo de familia que favorecieron el ascenso a las clases medias en el transcurso de distintas generaciones.

Las biografías personales y familiares están atravesadas por los contextos socio-históricos y a través de ellas podemos comprender cómo se articula la agencia con los condicionamientos del origen de clase y las oportunidades y limitaciones de la estructura social. Este enfoque implica no sólo dar cuenta de cambios objetivos en las trayectorias de clase, sino recuperar la dimensión subjetiva y procesual de las experiencias de movilidad social.

Partimos de estudiar historias familiares porque las familias constituyen el principal canal de transmisión de recursos como el lenguaje, redes sociales, bienes materiales (como la vivienda o un negocio familiar), saberes laborales, valores, actitudes frente al cuerpo, disposiciones, aspiraciones y formas de ver el mundo a partir de los cuales se cimientan procesos de movilidad social o herencia de clase. El análisis de las biografías familiares nos permitió describir algunos mecanismos sociales que favorecieron la movilidad ascendente de familias de clase popular de tres corrientes migratorias.

Método 4: Relatos de vida e Historia Oral (Método Biográfico II),

Meccia, Método biográfico y el análisis micro sociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad

Indagación de las narraciones respecto de las transformaciones de la homosexualidad de varones residentes en Bs as. En 1983. Se centra en las narrativas, implica una valoración ética de lo contado, transformando lo “realmente” vivido. Las unidades de análisis son las narrativas de los sujetos. El interés es conocer las formas de contar el cambio social.

Introducir el método de los "relatos de vida" (life stories) es pertinente ya que, al prestar atención a los recursos con los cuales los actores arman su discurso en la actualidad, podrían rastrearse elementos imaginarios y simbólicos atinentes a cómo los sujetos homosexuales vivencian la organización social el día después de la desaparición de la homosexualidad.

Relatos de vida: un método que busca los métodos del actor. Es "el uso sistemático y colección de documentos vitales, los cuales describen momentos y puntos de inflexión en la vida de los individuos. Estos documentos incluyen autobiografías, biografías, diarios, cartas, notas necrológicas, historias y relatos de vida, crónicas de experiencias personales". Los relatos de vida son construcciones de carácter indicial que posibilidad apreciar como en determinado momento del devenir biográfico las personas se narran a sí mismos, a sus semejantes y sus entornos. (no remite a crónica de los hechos) Supone una puesta en orden de lo ocurrido y/o imaginado, es una trama en la que se ponen en juego ciertas fuerzas o factores que hacen que la narración avance, entre ellos, humanos, no humanos, individuales, colectivos, concretos y abstractos. Estas fuerzas permiten que la TRAMA resultante de sentido a lo que sucedió.

Realizar entrevistas sobre la trayectoria y acopiar documentos para retratar una clase especial de ocupación laboral implica preguntas sociológicas subyacentes distintas a las que originan la necesidad de realizar entrevistas para intentar relevar las teorías y las explicaciones causales de

Page 11: metodo 2 3 y 4

sentido común que las personas manejan, por ejemplo, para comprender por qué cayeron o salieron del uso indebido de drogas, o por qué se convirtieron o desertaron de tal o cual religión.

En el primer caso las preguntas de superficie tienen un objeto de fondo "socio-estructural" y que las segundas tienen un objeto de fondo "socio-simbólico". Asimismo, diremos que el primer objeto tiene un doble foco de atención empírica: a la vez que se escuchan y sistematizan los testimonios de los actores se deben buscar datos externos al discurso que construyan en un pie de igualdad pero de otra manera esa misma entidad socio-estructural (estadísticas, por ejemplo, de la ocupación laboral estudiada). En cambio, si el objeto es socio-simbólico, la doble atención empírica se atenúa en aras de darle una cabida casi exclusiva a la voz stricto sensu de los actores para intentar ingresar junto a ellos en su compleja trama socio-simbólica.

En el marco de investigaciones concretas, es usual que el acento esté volcado hacia un tipo de objeto ("socio-estructural" o "sociosimbólico") y que tener presente la mencionada distinción colabora en clarificar la unidad o las unidades de análisis pertinentes.

Cuando nos referimos a los discursos de los actores estamos haciendo mención a la propiedad de los mismos: "de" preposición de posesión o pertenencia. En efecto, los discursos son los "porta-sentidos" de los actores, expresan las "teorías del actor" con las que se guía y resuelve asuntos de inteligibilidad y acción en el marco de su vida cotidiana.

Los "relatos de vida" son un método de las Ciencias Sociales, pero, sobre todo, una superficie discursiva en la que tenemos que identificar otros métodos: los métodos del actor utilizados para hacer comprensible su mundo, para encajar lo menos traumáticamente en él. Reiteramos: todos métodos o recursos que utiliza el actor para obtener evidencias acerca de lo que sucede en la vida y en su vida.

Tres trucos para el tratamiento empírico de los "relatos de vida": El relato de la propia vida es intrínsecamente híbrido: por un lado, supone "mímesis" entre el relato y la existencia (porque es el sujeto el que cuenta qué y cómo le acontecieron cosas), al mismo tiempo que el mismo relato pone algo de "distancia" con la existencia, sin la cual ésta no podría contarse. Y la vida se cuenta en lógica subjuntiva, es decir, con un lenguaje evaluativo y potencial, sólo que ex post.

Es notable, piensa el famoso sociólogo, cómo estas expresiones (“ya entonces", "desde entonces”) que operan como links entre episodios vitales intentan estructurar un sentido definido de las vidas individuales cuando, en el contexto macrosocial, estaban desapareciendo los relatos que cumplían el mismo cometido. Ahora, si ya sabemos de qué tratan los "relatos de vida", el siguiente paso sería dar claves metodológicas para su análisis. Quiero presentar tres trucos:

1- Distribución de la agencia: El primer truco metodológico que quiero proponer consiste en una estrategia que releve en el discurso todos los tópicos que connoten la construcción del proceso vital (y del entorno en donde se desarrolla) teniendo en cuenta la capacidad de agencia que los individuos se asignan a sí mismos y a los demás. Primero hay que interpretar como es el que el relato distribuye la agencia: Agencia propia (cuanto de lo que pasa se debe a mi intervención), Agencia de los otros, y Agencia de impersonales u Ocultas (como Dios, el diablo, ideas de justicia o de mercado y arrastra a todos por igual).

Page 12: metodo 2 3 y 4

2- Estrategias de presentación: El segundo truco para trabajar empíricamente los "relatos de vida" requiere prestar atención a la concepción del pasado y del presente que tienen los sujetos en términos de "continuidad o ruptura", de "positivo o negativo" y de "actividad o pasividad".

Presentación Pasado

Presente

Dinástica + +

Antitética - + Pasado negativo, presente provisorio. Narrativa de redención

Compensatoria + - Presente de decadencia, pero con lo que viví estoy hecho. Narrativa de contaminación

Fatalista - - Narrativas con estrategias de presentación fatalista.

3- Análisis estructural del relato: Kornblit propone realizar un barrido de unidades elementales de significación que pueden agruparse en "secuencias", "actantes" y "proposiciones argumentativas". Las primeras son las que se refieren explícitamente o aluden a acciones o situaciones destacadas en la línea de tiempo del actor; los segundos con los personajes o las fuerzas impersonales que, de una u otra forma, se hacen presentes en la línea de tiempo posibilitando, impidiendo, adelantando, retrasando, formateando, etcétera acciones y relaciones propias y de los otros y las últimas son unidades del discurso que contienen apreciaciones valorativas de acciones, situaciones o relaciones que incumben a los distintos actantes. Que en cada relato detectemos Secuencias (yo empecé, en ese momento decidí, momentos prominentes del relato), Actantes (Cada actor que interviene en cada secuencia), y Valoraciones (“esta fue la peor etapa”, Cada valoración de las secuencias y sus actantes)

Meccia, Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores

En este escrito queremos ver cómo es que el tránsito entre una configuración social y otra es narrado por varones homosexuales que han vivido ese proceso. Por lo tanto, nuestra unidad de análisis no será ellos como individuos, sino solamente sus narrativas, es decir, sus formas de contar el cambio social. Las narrativas (o los “relatos de vida”) no son la crónica de los hechos; son construcciones de carácter indicial que posibilitan apreciar cómo, en un determinado momento del devenir biográfico, las personas se narran a sí mismas, a sus semejantes y a sus entornos sociales más o menos lejanos. Hablar de métodos narrativos es hablar de una estrategia de producción y análisis de datos que permita relevar las categorías o los elementos de que están armados los relatos de los sujetos. Si nuestro interés está puesto en el cambio social es pertinente armar una grilla genérica tentativa que luego deberá ser abastecida de categorías nativas: a) qué fuerzas (o personajes) traen los testimoniantes a la narración del cambio; b) cómo se los caracteriza; c) qué rol juega cada uno; d) cómo se vinculan entre sí; e) qué valoración de su desempeño merecen; f) qué estado de cosas vienen a reproducir o alterar; g) qué valoración se realiza del estado de cosas previo y resultante.

Page 13: metodo 2 3 y 4

Esta grilla genérica y tentativa sugiere que los elementos narrativos, sin la valoración y sin el juego de relaciones a que los somete la narración, no tienen ninguna validez analítica. Esto es así porque, más que el analista, quienes aplican métodos narrativos son los actores sociales. La Grilla Genérica Tentativa será abastecida de categorías nativas, los actores sociales son los que aplican el método narrativo. Los factores de cambio forman la GGT, pueden ser políticos, comunicativo, imitativo, general, particular, mercantil, etc.

Podemos proponer que, de este relato colectivo que supone el conjunto de entrevistas realizadas, emerge el uso de una trama que, más allá de las particularidades de algunos factores de cambio que presentamos, parece resultarles eficaz en el momento de hacer inteligible las transformaciones de la homosexualidad.

Esa trama pondría en escena fuerzas virtuosas que buscan y luchan por el cambio y, en forma contrastante, fuerzas parasitarias que se aprovechan para beneficio propio de los cambios precipitados por las virtuosas. Esta cláusula que recorrería los testimonios no daría un lugar a fuerzas opositoras al cambio de la homosexualidad, las cuales, en efecto, parecen haber sido derrotadas (aunque tienen un pequeño lugar en los testimonios). Esto significaría que el cambio es un hecho, es decir, que para nuestros narradores sería correcto y contrastable referirse a algo así como la post-homosexualidad, o a los días después del fin de la homosexualidad que ellos vivieron. Para concluir, en términos más generales, la narración podría caracterizarse en torno a dos atributos contrastantes: es una narrativa de redención al mismo tiempo que una narrativa de contaminación, una narración colectiva que cuida a sus héroes del triunfo de la inteligencia moral de los parásitos (dos atributos contrastantes)