MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA SUBE CV (1)

14
1 CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LÍRICO NOCIONES ELEMENTALES: 1. El yo poético El yo poético es una construcción discursiva imaginaria creada por el escritor; es decir, un yo construido por el autor real para expresar las ideas que conforman el poema. El yo poético recrea la voz de un ser. En conclusión, no debemos confundir el autor (ser real) con el yo poético (la voz que se expresa en el poema); es cierto que el yo poético puede tener muchas semejanzas con el autor real, pero es una creación ficticia, no una realidad. Cuando interpretemos o valoremos en un poema la manera correcta de redactar será escribiendo: el yo poético expresa… o el yo poético dice… o el yo poético manifiesta… etc. Ejemplos: El río 1 Yo soy un río voy bajando por las piedras anchas, voy bajando por las rocas duras, por el sendero dibujado por el viento. Javier Heraud Epigrama Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: Yo, porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti Pero a ti no te amarán como te amaba yo. Ernesto Cardenal Al leer el poema “Epigrama” imaginamos que el autor es un amante ferviente, poeta bohemio que ha vivido una vida poblada de aventuras amorosas gracias a las cuales le permite ironizar la ruptura y el dolor amoroso. Nada más lejos de la realidad, el autor es un sacerdote. 2. La mitología del autor ¿Qué sucede cuando el yo poético coincide con datos o referencias que se relacionan con la biografía del autor? Es decir, cuando el yo poético pareciera ser César Vallejo. Hay que ser muy claros al entender que el yo poético nunca es el “autor real”; pero sí puede coincidir con las ideas o la imagen que se tiene de él gracias a la biografía u otros textos que hablan de él. Cuando se desee relacionar los datos de la vida del autor con el poema que se está leyendo es necesario redactar de la siguiente forma: En este caso el yo poético es un ser inanimado: un río. No el autor, quien era un joven poeta peruano.

Transcript of MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA SUBE CV (1)

Page 1: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

1

CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LÍRICO

NOCIONES ELEMENTALES: 1. El yo poético El yo poético es una construcción discursiva imaginaria creada por el escritor; es decir, un yo construido por el autor real para expresar las ideas que conforman el poema. El yo poético recrea la voz de un ser. En conclusión, no debemos confundir el autor (ser real) con el yo poético (la voz que se expresa en el poema); es cierto que el yo poético puede tener muchas semejanzas con el autor real, pero es una creación ficticia, no una realidad. Cuando interpretemos o valoremos en un poema la manera correcta de redactar será escribiendo: el yo poético expresa… o el yo poético dice… o el yo poético manifiesta… etc. Ejemplos: El río 1 Yo soy un río voy bajando por las piedras anchas, voy bajando por las rocas duras, por el sendero dibujado por el viento. Javier Heraud Epigrama Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: Yo, porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti Pero a ti no te amarán como te amaba yo. Ernesto Cardenal

Al leer el poema “Epigrama” imaginamos que el autor es un amante ferviente, poeta bohemio que ha vivido una vida poblada de aventuras amorosas gracias a las cuales le permite ironizar la ruptura y el dolor amoroso. Nada más lejos de la realidad, el autor es un sacerdote.

2. La mitología del autor ¿Qué sucede cuando el yo poético coincide con datos o referencias que se relacionan con la biografía del autor? Es decir, cuando el yo poético pareciera ser César Vallejo. Hay que ser muy claros al entender que el yo poético nunca es el “autor real”; pero sí puede coincidir con las ideas o la imagen que se tiene de él gracias a la biografía u otros textos que hablan de él. Cuando se desee relacionar los datos de la vida del autor con el poema que se está leyendo es necesario redactar de la siguiente forma:

En este caso el yo poético es un ser inanimado: un río. No el autor, quien era un joven poeta peruano.

Page 2: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

2

En este poema de Trilce el yo poético manifiesta el dolor por el encierro en la cárcel y su soledad al estar lejos de la familia. Sabemos por la mitología del autor que César Vallejo fue encarcelado en 1920, tiempo en el cual su madre ya había muerto. 3. El verso y la estrofa El verso es una línea formada por una palabra o conjunto de palabras sujetas a métrica, rima y ritmo en el caso de la poesía clásica o solo ritmo en el caso de la poesía moderna. En ese sentido, formalmente, el poema está constituido por versos. Al conjunto de versos se le llama estrofa. Tenemos, también, el verso libre no está sujeta a las normas del métricas y la rima.

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO: Para la cabal comprensión de un texto lírico, propondremos un método práctico y sencillo, aunque puede hacerse complejo, dependiendo del bagaje cultural de quien lo utilice. Primer paso: vocabulario Se hace una primera lectura silenciosa, cuyo objetivo es ubicar las palabras de significado desconocido. Utilizando el diccionario, elaboraremos un breve vocabulario. En la poesía vallejiana, hay muchos casos de neologismos y arcaísmos; en estos casos, el docente debe ayudar al alumno a inferir el significado de estos. Segundo paso: El análisis Lo dividiremos en dos partes:

A) Análisis de la forma: Luego de leerse, debidamente, el poema en voz alta, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: a.1) La rima: en Vallejo la rima solo se da en parte de su producción. Esta puede ser perfecta (consonante) o imperfecta (asonante), pero en la mayoría de los casos se da el verso libre o el poema en prosa. Hay poemas donde existen rezagos de rima, es decir poemas que se encuentran entre el modernismo y el vanguardismo. a.2) La métrica: Como en el caso de la rima, este recurso se encuentra en forma parcial en la obra vallejiana; sobre todo, en parte de su libro Los heraldos negros. a.3) El ritmo: Este recurso está dado por la distribución de los acentos. En el poema pueden ser:

a.3.1. Ritmo fluido: caracterizado por la tendencia a la continuidad del movimiento, relativa debilidad de los acentos. Se da, sobre todo, en los versos cortos. En Vallejo es

Page 3: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

3

raro este tipo de ritmo, pues sus versos suelen ser largos. Son poemas para ser declamados. a.3.2. Ritmo caudaloso: se caracteriza igualmente por una continuidad de movimiento, pero en dimensiones mayores: mayor aliento y mayor tensión. Los acentos se destacan más y son más diferenciados; la tensión tiene momentos culminantes, las pausas son más amplias. Este tipo de ritmo abunda en Vallejo sobre todo en sus poemas famosos por su carácter declamatorio: Los heraldos negros, Masa, Los nueve monstruos, etc.

a.3.3. Ritmo constructivo: tiene una estructura más uniforme y regular. Todas las unidades rítmicas son más independientes. El poema es más firme y sosegado. Se relaciona con los versos largos. Se da en poemas que, generalmente, son más para ser leídos que declamados. Este ritmo abunda en Vallejo sobre todo en poemas del libro Trilce.

a.4) El tono: este elemento ofrece una altura y una cadencia propias. Los tonos pueden ser bajos, medios y altos. Por ejemplo, las oraciones aseverativas pueden tener un tono bajo que se eleva a un tono medio. En cambio, las exclamaciones e interrogaciones contrastan tonos bajos con altos. En la declamación se aprecia claramente los tonos predominantes en el poema. Un poema en tono bajo dará una impresión de monotonía o de intimidad, mientras que un poema en que dominen las exclamaciones e interrogaciones tendrá un tono alto con apariencia de agitación. Las pausas y los encabalgamientos también afectan el tono de un poema. a.5) La pausa y el encabalgamiento: La pausa en un poema lo dan los signos de puntuación, pero, además en los versos largos, incluye la cesura, es decir la pausa en la mitad del verso para tomar un nuevo aire. Por ejemplo: “Serán tal vez los potros// de bárbaros atilas; o los heraldos negros// que nos manda la muerte […]”. César Vallejo El encabalgamiento es la pausa al final del verso. Puede ser leve, si no corta el sentido sintáctico en forma notoria; en caso contrario, será encabalgamiento abrupto. Por ejemplo: “Soga sin fin, como una voluta descendente de mal …”. César Vallejo Al final de los versos hay encabalgamientos abruptos que buscan dar la idea de descender y, al final, hay una pausa causada por los puntos suspensivos que da la idea de que se sigue descendiendo.

Page 4: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

4

B) Análisis del contenido: Aquí se hace referencia las figuras literarias, las que son diversas: pero, en este caso, simplificaremos su clasificación en dos tipos:

B.1) Metasemema: es toda expresión que busca reemplazar o comparar otra expresión. Por ejemplo:

“Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde Explicación: yo nunca dije que me trajeran”. ___________________ César Vallejo ___________________ “Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla, Explicación: y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara ___________________ de amarga esencia humana, […]”. ___________________

César Vallejo “Amor, ya no vuelves a mis ojos muertos; Explicación: y cual mi idealista corazón te llora”. ____________________ César Vallejo _____________________

B.2) Metalogismo: es toda expresión que afecta la lógica natural que tenemos del mundo. ¿Cómo afecta la lógica? Puede hacerlo con lo absurdo, lo redundante, lo contrapuesto, lo exagerado, etc. Por ejemplo:

“[…] y que yo, a manera de Dios, sea el hombre Explicación:________ Que ama y engendra sin sensual placer!” __________________ César Vallejo “Lo vi con mis propios ojos” Explicación:________ “[…] bajar mirando para arriba, Explicación:________ saben subir mirando para abajo”. __________________ César Vallejo “¡De puro calor tengo frío, […]”. Explicación:________ __________________ César Vallejo Tercer paso: El tema El tema se encuentra planteando la pregunta: ¿De qué trata el texto leído? La respuesta debe ser “algo”; es decir, un sustantivo; no, una acción. El tema debe redactarse como una frase nominal; es decir un grupo de palabras que tengan como núcleo un sustantivo según la propuesta de Anderson Imbert (1992). Utilizaremos una técnica para hallar el tema, subrayando los sustantivos o frases nominales más importantes del poema. Luego, usaremos las macrorreglas propuestas por Van Dijk (1996): supresión, generalización, construcción para identificarlo.

Page 5: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

5

Cuarto paso: La interpretación No negaremos el grado de complejidad e importancia de este paso en nuestro modelo. Las interpretaciones de un texto pueden ser múltiples, dependiendo de la capacidad del lector. Se dice que no hay mala interpretación, sino mala argumentación de la interpretación que se propone. Nos parece que esta es la actitud pedagógica que se debe tener en este paso; es decir, valorar las diversas interpretaciones que el estudiante puede proponer, en la medida que presente argumentos válidos y pertinentes que los sostengan. Según el DRAE, interpretar es, en su primera acepción: “Explicar o declarar el sentido de algo, y, principalmente, el de un texto.” Tomaremos esta definición simple y concreta para nuestro método. Para interpretar, el estudiante debe tener en cuenta siempre el tema que ya ha logrado hallar en el tercer paso, dado que este se encuentra presente en todo el texto y es clave para su interpretación. Las figuras literarias analizadas en el paso dos ahora serán citadas y contextualizadas en el poema para que el estudiante perciba los “contenidos” que el poeta quiere transmitir y las “formas” que utiliza para ello. Como lo advierte bien Lázaro y Correa (1974) no hay que confundir parafraseo con comentario (interpretación); pero hay que tener en cuenta que en textos altamente retóricos como los vallejianos el simple hecho de “parafrasear” ya es una forma de interpretación, porque implica decodificar figuras literarias. Si bien, en parte, en la interpretación se produce un “parafraseo” del poema el meollo no está ahí, sino en aquello que nosotros, desde nuestra percepción o punto de vista, inferimos del texto, o sea, en aquello que el poeta “no dice” literalmente sino que nosotros inferimos a partir de ciertos rasgos o marcas textuales (figuras literarias, pausas, palabras, rimas, temas, etc.) que el poeta deja como pistas o indicios en el texto.

En resumen, la interpretación consiste en descubrir la intención del autor, su mensaje más profundo, argumentándola con coherencia. Esta se desarrollará en dos partes, las que se detallan a continuación:

En la primera, se resolverá la siguiente interrogante:

Para responder esta pregunta, es necesario referirse a los significados de las figuras literarias que ya se han identificado en el análisis.

La segunda parte de la interpretación busca descubrir información implícita. Para redactarla, podría ser de utilidad plantear algunas de las siguientes preguntas:

¿Cómo es el yo poético?

¿Qué siente o piensa el yo poético?

¿A quién o a quiénes se dirige el yo poético?

¿Cómo es, qué piensa y siente aquel a quien se dirige el yo poético?

¿Cuál es el contexto dentro y fuera del poema?

¿Cuáles serían las motivaciones del yo poético para expresarse de esa manera? ¿Qué relaciones existen entre el poema y la mitología del autor?

¿Cuáles son las ideas más importantes del texto?

Page 6: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

6

¿Qué relación existe entre el análisis de la forma con las ideas que expresa el poema? etc.

No es necesario responderlas todas, sino las que se consideren pertinentes con el contenido del poema. Quinto paso: La valoración Buscaremos valorar, sobre todo, las ideas del poema antes que su forma, pues esta valoración es harto compleja, por lo cual escapa a nuestras posibilidades. Nos ceñiremos al DRAE, que en su segunda acepción, sobre el concepto de valorar dice: “Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo”. Es obvio que, para estimar o apreciar algo, primero debo conocerlo bien, lo que creemos se ha logrado en el cuarto paso. Un error muy común que se observa al momento de valorar es que los estudiantes en vez de hacer esto, interpretan; es decir, explican el texto redactando erróneamente con formalismos como estos: el poema nos dice que…, el poema expresa…, el poeta nos enseña que…, el mensaje del texto es…, etc. Otro error recurrente es que se limitan solo a calificar al texto sin explicar el porqué: (el texto es bonito, el texto es interesante, el texto nos enseña muchas cosas buenas, etc.)

a)

La valoración se puede producir en tres partes. A continuación, se darán algunas pautas para redactarla en forma coherente y sólida:

El uso de adjetivos calificativos con sus respectivas razones:

b)

Se puede valorar un texto, calificándolo con adjetivos como interesante, reflexivo, didáctico, entrañable, conmovedor, lúdico, humorístico, etc. Pero posteriormente se debe explicar el porqué es así. Es posible utilizar en la valoración más de un adjetivo calificativo y al hacerlo no solo se define su esencia, sino que, además, se le está integrando a un conjunto. Por ejemplo, si un texto quiere ser humorístico pero no lo logra no puedo calificarlo como humorístico porque no tiene las cualidades para ser valorado como humorístico aunque su intención haya sido serlo. Calificar es una forma de valorar aunque, ciertamente, de manera muy elemental. Para este fin, es indispensable que el estudiante medite sobre los elementos que más destacan en el texto (uso recurrente de alguna figura literaria, repetición de palabras, ideas obsesivas, etc.) para, a partir de ello, calificarlo.

El respaldo o la crítica al punto de vista del autor:

Igual que en el caso anterior se debe explicar el por qué se está de acuerdo o en desacuerdo con las ideas que el autor manifiesta en el texto. Cuando criticamos un texto de un consagrado autor parece blasfemia hacerlo. Todos tienen la posibilidad de valorar, desde una perspectiva personal u texto; sin embargo esta debe realizarse en forma argumentada y de manera alturada como se debe redactar una oposición a las ideas del autor. También, se debe evitar la excesiva subjetividad, ya que la valoración debe aspirar a ser objetiva en la medida de lo posible o, en todo caso, si se hace uso de ella, hacer hincapié en que se está dando un juicio de valor bajo esta premisa.

Page 7: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

7

c)

Vigencia del texto:

No interesa mucho hacer una vigencia de la forma del poema analizado, ya que esa labor requiere de un conocimiento literario muy especializado. Por ejemplo, explicar por qué estéticamente los poemas de Vallejo no pasan de moda o por qué la estética modernista del poema Los heraldos negros ya no es atractiva al gusto de hoy, etc. Tampoco es prioridad valorarlo por las consecuencias que ha tenido esta obra en las tradiciones posteriores o en comparación con otras tradiciones literarias del mundo o la poesía de otros escritores. Lo que nos interesa es que el estudiante perciba si el mensaje que el texto manifiesta puede ser extrapolado a nuestra realidad actual teniendo en cuenta la forma de pensar de la sociedad de hoy y los hechos que la circundan.

Nota: Estas tres formas de valorar pueden presentarse en nuestra redacción pero hay textos cuyos mensajes no poseen vigencia por diversos motivos. También, puede resultar poco relevante manifestar adhesión o rechazo a las ideas del autor por ser evidentemente valorables.

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras 5 en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. 10 Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido 15 se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LÍRICO

1. VOCABULARIO

César Vallejo

(1892 - 1938)

Page 8: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

8

• Resaca: 2. f.• Atila:

Limo o residuos que el mar o los ríos dejan en la orilla después de la crecida. 1. m.

Hombre bárbaro e inhumano. Por cultura general sabemos que era un rey bárbaro (395- 453 a.d.C.) tristemente célebre por su crueldad llamado “El azote de Dios”. Blasfemia: 1. intr. Decir blasfemias. 2. intr.

• Maldecir, vituperar.

Crepitaciones: 1. f.•

Acción y efecto de crepitar. Crepitar: 1. intr.

Producir sonidos repetidos, rápidos y secos, como el de la sal en el fuego.

2. ANÁLISIS: 2.1. Análisis de la forma:

La rima es casi prácticamente inexistente. Solo hay rima en las tres primeras estrofas y en los versos pares; pero las dos últimas estrofas no tienen rima. Por ello, podemos decir que este poema escapa al modernismo clásico y busca innovar la musicalidad del poema. Todos los versos tienen 14 sílabas métricas menos el tercer verso que rompe toda la armonía por lo tanto, igual que en la rima, rompe con el modernismo clásico. El ritmo del poema es caudaloso y por lo tanto se presta a la declamación porque se basa en casi todos sus versos, menos en la cuarta estrofa, en describir como son esos “golpes en la vida”. El tono del poema es alto pues la expresión “¡Hay golpes en la vida, tan fuertes… yo no sé” al inicio y al final del poema le da esa fuerza dolorosa de no saber de dónde vienen los golpes de la vida. La pausa provocada por los puntos suspensivos antes del “yo no sé” refuerza la idea de la búsqueda de una explicación sobre los golpes de la vida, pero que terminan en un trágico “Yo no sé”. 2.2. Análisis del contenido: V.2. “Golpes como del odio de Dios” Observamos un metasemema y al mismo tiempo un metalogismo porque se quiere comparar exagerando la fuerza y grandeza de los golpes de la vida con el odio de Dios (si Dios es el amor puro e infinito ¿Cómo sería su odio?).

V.3- 4. “La resaca de todo lo sufrido / se empozara en el alma”

V.8. “Heraldos negros”

Metasemema que quiere decir lo que ha dejado, en el alma del hombre, el dolor de toda una vida. Es una metáfora muy rica en significados ya que el mar que produce la resaca es inmenso igual que la grandeza del dolor del hombre.

V. 5. “Zanjas oscuras”

Metasemema que podría ser interpretado como las consecuencias de los golpes que da la vida en la vida del hombre; este reemplazo se da porque las zanjas son grandes agujeros que se entenderían como la profundidad dolor humano.

V.7. “Los potros de bárbaros atilas”

Atila, históricamente, se ha consagrado como un personaje que representa la crueldad, del dolor y la desolación que deja a su paso en el hombre. Recordemos lo que decía Atila: “donde pisa mi caballo, jamás vuelve a crecer la hierba”. Por lo tanto es un metasemema que expresa también la grandeza del dolor humano.

Page 9: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

9

Es una metasemema. Aquí los golpes de la vida son los mensajeros negros que nos manda la muerte. Eso quiere decir que probablemente (“serán tal vez”) las causas del dolor humano sean originadas por la muerte y que nos llega como los mensajeros que con malas noticias tocan nuestra puerta.

V.9. “caídas hondas de los Cristos del alma”

La expresión “los cristos del alma” serían la pureza, el amor y la bondad más preciadas de nuestra alma, pero sufren “caídas hondas” que podrían interpretarse como una decepción o contaminación de estas virtudes. También podría ser la caída de la fe en el hombre, la pérdida de la fe en Cristo. Así estos vendrían a ser los golpes de la vida.

V.11-12. “Las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”

Nos encontramos con la inserción de un refrán popular que es un metasemema “el pan que en la puerta del horno se nos quema” que se interpreta como un deseo que no se realiza cuando parecía cercano causando gran decepción.

También se encuentra el metasemema del pan que es tenido como algo muy preciado, necesario y vital.

Es importante señalar el metasemema “crepitaciones” que es el ruido que produce el pan al quemarse, esto podría significar el llanto o la queja del hombre.

V.15-16. “Todo lo vivido se empoza, charco de culpa, en la mirada”

Este es el caso de un metasemema. El “charco de culpa en la mirada” es una clara alusión a las lágrimas acumuladas. O sea, toda la vida se resume en las lágrimas del hombre, en su dolor.

3. TEMA: Por la macrorregla de construcción llegamos a inferir que el tema del poema es: El sufrimiento del yo poético por el desconocimiento de las causas del dolor humano.

4. INTERPRETACIÓN POR ESTROFAS Interpretamos el poema a partir de las figuras literarias analizadas. Explicamos el poema en función del tema. Intentamos responder las preguntas que nos ayudan a una mejor interpretación.

En la primera estrofa se expresa reiteradamente el enunciado “Yo no sé”, en el primer y último verso de la estrofa. Hay que señalar que hay una pausa importante antes de la expresión “yo no sé!” que se manifiesta por los puntos suspensivos. Esto lo interpretamos la impotencia del yo poético al intentar encontrar una respuesta, pero al final solo queda el no saber. por ello deducimos el dolor del yo poético ya que se desconoce la causa del dolor; solo se sabe de él que existe, que es inmenso como el mar (resaca de todo lo sufrido) e infinito (como el odio de Dios). En el caso de este poema Dios no tiene mucha trascendencia ya que solo ha sido utilizado para expresar la magnitud de los golpes que sufre el hombre, pero no se le menciona como el causante de ellos ni se le vuelve a mencionar o aludir más en todo el poema.

En la segunda estrofa se manifiesta que los dolores que originan los golpes de la vida son solo momentos en la vida (son pocos; pero son…) pero profundos (zanjas) y que es inevitable para todos los hombres (en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte) y que su causa tal vez sea la violencia (potros de bárbaros atilas) o las consecuencias de la muerte (los heraldos negros). El yo poético indaga en la naturaleza del dolor y de sus dimensiones.

Page 10: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

10

En la tercera estrofa se continúa describiendo la magnitud de esos “golpes” que el hombre sufre durante su existencia. Se refiere a que esos golpes son más fuertes porque la destrucción de nuestras esperanzas en esta vida (“caídas hondas de los cristos del alma”, “pan que en la puerta del horno se nos quema”).

Toda la vida del hombre se resume en dolor y llanto (charco de culpa, en la mirada) mira hacia el pasado y no halla consuelo (vuelve los ojos). Y sigue reiterando la ignorancia de no conocer, a ciencia cierta, el origen de sus desgracias (yo no sé) dado que en todo el poema solo ha ensayado posibles respuestas o a descrito el dolor.

El yo poético se muestra como un ser que siente el dolor propio y universal lo cual lo presenta como solidario e involucrado con el entorno social que lo afecta.

Por la mitología del poeta sabemos que este poema fue motivado por una infausta noticia que el poeta recibió estando en Trujillo sobre un familiar suyo que le hizo reflexionar sobre lo inevitable del destino humano.

5. VALORACIÓN DEL POEMA

El poema es fatalista porque en ningún momento ensaya algún tipo de consuelo del hombre y su existencia. Simplemente el hombre no puede evitar sufrir porque no está en sus manos evadirlo. Podemos valorar que el mensaje del poema, aunque es esencialmente negativo, es conmovedor por la belleza de los metasememas que nos trasmiten emociones profundas de compasión y solidaridad con el hombre por la simple razón de que somos hombre también. Además el poema es universalista pues el dolor le compete a todos los hombres y no solo al yo poético. En ningún momento él manifiesta su dolor sino el de todos los hombres, el dolor del yo poético está sobreentendido por la ignorancia de no saber el origen del dolor (la repetición de la expresión “yo no sé”) para que tal vez con ello busque alguna solución. En la actualidad, la humanidad sigue alimentando su propio sufrimiento con guerras, discriminación y abuso hacia el prójimo; sin poder lograr una convivencia armónica que nos aproxime a la felicidad. Por ello, la desesperación del yo poético por no saber el porqué el hombre sigue sufriendo continúa en las personas que deseamos un mundo mejor. Podemos decir, gracias a la mitología del autor, que el poema fue muy importante en la vida del autor, ya que, fue muy celebrado por sus amigos del Grupo Norte cuando fue declamado en 1917 en casa del pintor Macedonio de La Torre; acontecimiento que le dio fama en sus inicios como poeta. Por último, un poema muy musical gracias a su ritmo y tono, motivo por el cual es muy declamado en el Perú y el extranjero incluso por escolares desde los niveles primarios siendo uno de los poemas más famosos del gran poeta peruano César Vallejo.

ACTIVIDADES

Page 11: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

11

En equipo, escoger uno de los siguientes textos y analizarlo, interpretarlo y valorarlo según el método propuesto. LOS DADOS ETERNOS

González Prada, esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro.

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomádote tu pan; pero este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: ¡tú no tienes Marías que se van! Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. ¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él! Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado, Dios mío, prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado… Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte del universo todo, surgirán las ojeras de la Muerte, como dos ases fúnebres de lodo. Dios míos, y esta noche sorda, obscura, ya no podrás jugar, porque la Tierra es un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura, que no puede parar sino en un hueco, en el hueco de inmensa sepultura. III Las personas mayores ¿a qué hora volverán? Da las seis el ciego Santiago, y ya está muy oscuro. Madre dijo que no demoraría. Aguedita, Nativa, Miguel, cuidado con ir por ahí, por donde acaban de pasar gangueando sus memorias dobladoras penas, hacia el silencioso corral, y por donde las gallinas que se están acostando todavía, se han espantado tanto.

Mejor estemos aquí no más. Madre dijo que no demoraría. Ya no tengamos pena. Vamos viendo los barcos ¡el mío es más bonito de todos! con los cuales jugamos todo el santo día, sin pelearnos, como debe de ser: han quedado en el pozo de agua, listos, fletados de dulces para mañana. Aguardemos así, obedientes y sin más remedio, la vuelta, el desagravio de los mayores siempre delanteros dejándonos en casa a los pequeños, como si también nosotros no pudiésemos partir. Aguedita, Nativa, Miguel? Llamo, busco al tanteo en la oscuridad. No me vayan a haber dejado solo, y el único recluso sea yo.

LOS DESGRACIADOS Ya va a venir el día; da cuerda a tu brazo, búscate debajo del colchón, vuelve a pararte en tu cabeza, para andar derecho. Ya va a venir el día, ponte el saco. Ya va a venir el día; ten fuerte en la mano a tu intestino grande, reflexiona antes de meditar, pues es horrible cuando le cae a uno la desgracia y se le cae a uno a fondo el diente. Necesitas comer, pero, me digo, no tengas pena, que no es de pobres la pena, el sollozar junto a su tumba; remiéndate, recuerda, confía en tu hilo blanco, fuma, pasa lista a tu cadena y guárdala detrás de tu retrato. Ya va a venir el día, ponte el alma. Ya va a venir el día; pasan, han abierto en el hotel un ojo,

Page 12: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

12

azotándolo, dándole con un espejo tuyo… ¿Tiemblas? Es el estado remoto de la frente y la nación reciente del estómago. Roncan aún… ¡Qué universo se lleva este ronquido! ¡Cómo quedan tus poros, enjuiciándolo! ¡Con cuántos doses ¡ay! estás tan solo! Ya va a venir el día, ponte el sueño. Ya va a venir el día, repito por el órgano oral de tu silencio y urge tomar la izquierda con el hambre y tomar la derecha con la sed; de todos modos, abstente de ser pobre con los ricos, atiza tu frío, porque en él se integra mi calor, amada víctima. Ya va a venir el día, ponte el cuerpo. Ya va a venir el día; la mañana, la mar, el meteoro, van en pos de tu cansancio, con banderas, y, por tu orgullo clásico, las hienas cuentan sus pasos al compás del asno, la panadera piensa en ti, el carnicero piensa en ti, palpando el hacha en que están presos el acero y el hierro y el metal; jamás olvides que durante la misa no hay amigos. Ya va a venir el día, ponte el sol. Ya viene el día; dobla el aliento, triplica tu bondad rencorosa

y da codos al miedo, nexo y énfasis, pues tú, como se observa en tu entrepierna y siendo el malo ¡ay! inmortal, has soñado esta noche que vivías de nada y morías de todo…

Masa Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...

Bibliografía Anderson, E. (1992). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel. Bueno, R. (1985). Poesía hispanoamericana de vanguardia, procedimientos de interpretación textual. Lima: Latinoamericana Editores. Lázaro Carreter, F. y Correa E. (1974) Cómo se comenta un texto literario. (11.ª ed.) Madrid: Cátedra. Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. En: EDUTEKA. Recuperado el 15 de agosto de 2012, de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php Van Dijk, T. (1996) Estructuras y funciones del discurso. (10.ª ed.) Recuperado de http://ebookbrowse.com/teun-a-van-dijk-las-estructuras-y-funciones-del-discurso-pdf-d114334585

Page 13: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CÁTEDRA VALLEJO 2012-II

13

RÚBRICA PARA EVALUAR LA INTERPRETACIÓN DE UN POEMA

FECHA: 09 de marzo de 2013

DOCENTE: ESCUELA: AULA:

NOMBRE DEL EQUIPO:

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

CRITERIOS / INDICADORES

Niveles de desempeño

Logrado En

proceso de logro

Total

DE LA LOCALIZACIÓN DEL POEMA (2 puntos)

Identifica información relacionada al texto propuesto utilizando elementos paratextuales.

DEL TEMA (10 puntos)

Reconoce el tema principal del poema. (2 puntos) Analiza las figuras literarias estudiadas por cada estrofa. (4 puntos) Interpreta el contenido de cada estrofa relacionando la información del análisis y el tema del poema. (4 puntos)

DE LA VALORACIÓN DEL POEMA (4 puntos)

Realiza un balance general de los rasgos más sobresalientes del poema. (2 puntos) Plantea su impresión personal de la visión del mundo recreado en el texto lírico. (2 puntos)

Page 14: MÉTODO DE ANÁLISIS DE POEMA  SUBE CV (1)

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CÁTEDRA VALLEJO 2011-II

14

DEL TRABAJO EN EQUIPO (4 puntos)

Demuestra interés en aprender el tema y valora los aportes de los demás miembros del equipo. (2 puntos) Identifica puntos de consenso para el logro de las metas del equipo. (2 puntos)

PUNTAJE TOTAL