MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

6

Click here to load reader

Transcript of MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Page 1: MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

La epidemiología es un fenómeno biológico (al igual que la enfermedad). Al referirnos a la epidemiología como disciplina científica, significa que estudia la frecuencia, distribución y origen de la enfermedad en las poblaciones, sin hacer distinción respecto al tipo o naturaleza de la enfermedad.

Es una aplicación de la triada epidemiológica (la epidemiología), es una disciplina de síntesis que utiliza a la estadística en su análisis, ya que estudia fenómenos que ocurren en grupos y en poblaciones y no solo en individuos aislados. También utiliza la clínica, el laboratorio, la ingeniería sanitaria, la toxicología, la demografía, la sociología, la etología, la economía, etc.

En otras palabras, el método epidemiológico se define como el conjunto de técnicas estadísticas de análisis basadas en la observación y experimentación clínica, de laboratorio y de campo, que tienen por objetivo analizar la epidemiología de la salud o de la enfermedad.

Los pasos, sintetizados, del proceso de investigación epidemiológica coinciden con los del método científico en general. Recuérdese que la característica principal es que se está estudiando poblaciones y, en ellas, enfermedades o problemas de salud. Si bien se suelen presentar variadas formas de esquematizar este proceso, en general todas coinciden en que deben incluirse:

1. CONCEPCIÓN DE LA IDEA.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

4. REVISIÓN CONCEPTUAL DEL TEMA: BIBLIOGRAFÍA, ANTECEDENTES DE TODO TIPO (AÚN, RUMORES), ESTADÍSTCAS, ETC.

5. FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

7. PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO QUE COMPRENDE, ENTRE OTROS:

- SELECCIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. DEFINICIONES.

- DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS Y ESCALAS DE MEDICIÓN.

- DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS.

- ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

- DEFINICIÓN DE UNIVERSO, MUESTRA Y TÉCNICA DE MUESTREO.

- ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO Y DE LOS PROCEDMIENTOS DE MEDICIÓN. PRUEBAS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.

- PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.

- PRUEBA PILOTO

8. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

9. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

10. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

11. ELABORACIÓN DE UN INFORME.

Page 2: MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

El método epidemiológico.

Definición:Es la aplicación del método científico al campo de trabajo de la epidemiología, los fenómenos de salud de las poblaciones, para conocer los factores causales de los problemas de salud de una comunidad.

Limitaciones:Variabilidad de fenómenos, multicausalidad de la salud,experimentaciòn,investigación epidemiológica requiere colaboración de la población.

Etapas:Observación del fenómeno epidemiológico, tabulación de una hipótesis,experimentación,comprobación o verificación de la hipótesis,emisión del informe o formulación de ley.

La epidemiología descriptiva se ocupa de observar y descubrir un fenómeno en función de 3 variables: Persona (edad,sexo,estado civil,nivel socio-económico,raza,religión,variable de persona...); Lugar; Tiempo.

Epidemiología analítica:

Formulación de una hipótesis: Emitir una opinión fundad sobre cuáles han sido los motivos por los que se ha producido el fenómeno, ralación causa-afecto,factor de riesgo.

Experimentación: Comprobación o verificación de la hipótesis,estudios epidemiológicos.

La epidemiología cuenta con un método específico para lograr sus propósitos, constituido por el denominado método epidemiológico, el que corresponde a una secuencia circular de etapas.

Con fines didácticos podemos interrumpir este círculo para señalar cada una de ellas 1 :

En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Nivel descriptivo)

En una segunda etapa, se elaboran hipótesis explicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes (nivel analítico)

En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes diseños de investigación)

Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original.

Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.

La secuencia descrita es indistinguible de aquella utilizada por el método científico y en este sentido es posible afirmar que el método epidemiológico es una aplicación particular del método científico.

La particularidad del método epidemiológico está representada por el carácter propio de su estrategia y del cuerpo de conocimientos que produce.

Page 3: MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

10 ENFERMEDADES INCLUYE AGENTE, MEDIO AMBIENTE, Y HUÉSPED

ENFERMEDAD AGENTEfactores etiológicos

MEDIO AMBIENTEfactores extrínsecos

HUÉSPEDfactores intrínsecos

Legionelosis Infeccioso bacilo Gram -, aerobio, familia Legionellaceae

ríos, pantanos y suelos húmedos, reservorios naturales, sistemas de abastecimiento

más frecuente en hombres, de 40-70 años, fumadores, con alguna enfermedad de base

Fiebre aftosa Virus de la familia Picornaviridae, género Aphthovirus. Siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1

La fiebre aftosa es endémica en partes de Asia, Africa, el Oriente Medio y América del Sur (focos esporádicos en zonas libres de la enfermedad)

Bóvidos (bovinos, cebúes, búfalos domésticos, yaks), ovinos, caprinos, porcinos, todos los rumiantes salvajes y suidos. Los camélidos (camellos, dromedarios, llamas, vicuñas) tienen baja susceptibilidad

Malaria Cuatro especies de protozoarios Plasmodium -- P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. De estos, P. falciparum es la más infecciosa y es la más letal.

se encuentra confinada a las áreas tropicales más pobres de África, Asia y América Latina.

mosquito Anopheles (huésped definitivo), hombre (huésped intermediario)

Parotiditis Virus de RNA que pertenece al género Rubulavirus, de la familia Paramyxoviridae.

climas cálidos es una enfermedad que puede aparecer en cualquier época del año, mientras que en los templados los niveles máximos de incidencia se observan durante el invierno y la primavera.

El único reservorio del virus es el hombre.

Rabia virus rábico de genoma ARN y pertenece al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae

El virus de la rabia es inactivado en el medio ambiente por la radiación ultravioleta, el calor, la desecación y los solventes de los lípidos.

Todos los animales de sangre caliente sirven de hospedadores con distintos grados de susceptibilidad (vacas, cerdos, cabras, ovejas, ratones, conejos, monos, gatos…),

Dengue Virus de la familia Flaviviridae: arbovirus (llamados así por ser transmitidos por artrópodos) similar al de la Fiebre Amarilla.

abarca una extensa franja tropical y subtropical entre las latitudes 35º N y 35º S, que comprendería desde Nueva York, toda América hasta Argentina, y cubre la mayor parte de África,

El huésped susceptible del dengue sería el hombre. El dengue es transmitido entre las personas por losmosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus

Page 4: MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Medio Oriente, Sudeste asiático, norte de Australia, e incluso algunas zonas de Europa.

PPC (PESTE PORCINA CLASICA)

Virus perteneciente al género Pestivirus y familia Flaviviridae.

exudados, sangre o cualquier otro medio proteico. La durabilidad del virus es afectada por muchas variables físicas y químicas, incluídas la temperatura, pH, presencia de materia y exposición a varios químicos.

único hospedador natural del virus de la PPC es el cerdo tanto doméstico como silvestre, aunque el virus es capaz de replicarse en otras especies animales como rumiantes domésticos, venados y animales de experimentación

BTV (Virus lengua azul)

El BTV es un miembro del género Orbivirus, que es uno de los nueve géneros clasificados en la actualidad dentro de la familia Reoviridae.

es hematófaga porque necesita la sangre para madurar los huevos. podríamos situar entre los paralelos 40°N y 35°S, en los últimos años hemos asistido a brotes de varios serotipos en zonas situadas geográficamente más al norte de los límites indicados.

Ovinos: formas clínicas, susceptibilidad variable según la raza. Bovinos, caprinos, dromedarios, rumiantes salvajes: generalmente infección inaparente

Listeriosis Listeria monocytogenes, una bacteria gram positiva con forma bacilar, aerobia, móvil, parásito facultativo intracelular del sistema reticulo endotelial

L. monocytogenes esta ampliamente distribuida entre la vegetación, el suelo y el intestino de los animales y del hombre. mayor concentración de diagnósticos en Europa y en los Estados Unidos de Norteamérica

Difundido, tanto entre los animales y el hombre, como en el medio ambiente. L. Monocytogenes se ha aislado de diferentes especies de mamíferos y aves, como también del suelo, plantas, barro, pasto, aguas servidas y aguas corrientes

Tuberculosis Especies agrupadas del complejo Mycobacterium tuberculosis : M.tuberculosis, M. africanum y M. bovis.

El reservorio fundamental es el ser humano infectado que puede desarrollar la enfermedad y eliminar bacilos, convirtiéndose así en fuente de infección. En áreas donde la tuberculosis bovina es común, el ganado vacuno también puede ser reservorio y podría transmitirse la infección por vía digestiva si se consume

Una persona con tuberculosis activa no tratada infecta una media de 10 a 15 personas al año. Sin embargo, no todos los sujetos infectados por las micobacterias necesariamente desarrollan la enfermedad, alrededor del 5% de los pacientes expuestos la desarrollan a lo largo de los 2 años, y

Page 5: MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

leche y productos lácteos sin pasteurizar

entre un 5% y 10% en una fase posterior