método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

7
La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 34. Métodos científicos CAPÍTULO 34 MÉTODOS CIENTÍFICOS La concepción inductiva de la ciencia se debe al filósofo inglés Sir Francis Bacon (1561-1626) y consiste en llegar a progresivas generalizaciones a partir de los datos del mundo real. 1 El investigador recoge observaciones y experimenta; es espectador de los fenómenos o es causa de ellos al provocarlos en el laboratorio. De un cierto acopio de datos se puede extraer alguna conclusión general, la cual puede contrastarse con los hechos para su verificación. Este es el proceso básico que ha de ser repetido hasta conseguir una generalización de generalizaciones que resulte satisfactoria y suficientemente abstracta. Todo ello se condensa en cuatro puntos: 1 Para documentación sobre métodos científicos se puede consultar las siguientes obras: BACH. "Linguistique Structurelle et Philosophie des Sciences". En Diogène, nº 51, 'pp. 117-136. HEMPEL, C. G. 1966. Philosophy of Natural Science. Englewood Cliffs. TARSKY, A. Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas. Madrid, Espasa, 1968. SANCHEZ DE ZAVALA. Indagaciones praxiológicas sobre la actividad humana. Madrid, Siglo XXI, 1973. 292

Transcript of método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

Page 1: método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 34. Métodos científicos

CAPÍTULO 34

MÉTODOS CIENTÍFICOS

La concepción inductiva de la ciencia se debe al filósofo inglés Sir Francis

Bacon (1561-1626) y consiste en llegar a progresivas generalizaciones a

partir de los datos del mundo real.1 El investigador recoge observaciones y

experimenta; es espectador de los fenómenos o es causa de ellos al

provocarlos en el laboratorio. De un cierto acopio de datos se puede extraer

alguna conclusión general, la cual puede contrastarse con los hechos para su

verificación. Este es el proceso básico que ha de ser repetido hasta conseguir

una generalización de generalizaciones que resulte satisfactoria y

suficientemente abstracta. Todo ello se condensa en cuatro puntos:

1 Para documentación sobre métodos científicos se puede consultar las siguientes obras:

BACH. "Linguistique Structurelle et Philosophie des Sciences". En Diogène, nº 51, 'pp.

117-136. HEMPEL, C. G. 1966. Philosophy of Natural Science. Englewood Cliffs.

TARSKY, A. Introducción a la lógica y a la metodología de las ciencias deductivas.

Madrid, Espasa, 1968. SANCHEZ DE ZAVALA. Indagaciones praxiológicas sobre la

actividad humana. Madrid, Siglo XXI, 1973.

292

Page 2: método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 34. Métodos científicos

1.- Se recoge aseveraciones sobre fenómenos observados en el

mundo o reproducidos en el laboratorio; aseveraciones simples y

verdaderas sobre acontecimientos reales.

2.- Se realiza generalizaciones ilimitadas y prudentes sobre talo cual

categoría de fenómenos.

3.- Se verifica la exactitud de las generalizaciones.

4.- Partiendo de éstas, hay una elevación gradual a aseveraciones más

generales.

La lingüística estructural usa de este método.2 Recoge una gran cantidad de

frases (datos) en un corpus, que pasa luego a clasificar y segmentar guiada

por los principios que propugnan un trabajo "libre de contradicciones,

exhaustivo y lo más sencillo posible" (que es el "principio de empirismo" de

Hjelmslev). El método inductivo en la lingüística (taxonómica) se traduce

en tres puntos:3

1.- Investigar y comprender los hechos lingüísticos concretos.

2.- Atender a ellos prescindiendo de cualquier elemento

extralingüístico.

3.- Trabajar con los datos de la experiencia de un modo empírico

2 BLOOMFIELD expone lo que entiende por método inductivo en Lenguaje, cit., p. 22.

3 Sobre descripción e inducción en Bloomfield, ver la tesis de licenciatura de Montserrat

Badía, Metodología y semántica (Universidad de Barcelona, Departamento de Lengua

Española).

293

Page 3: método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 34. Métodos científicos

para buscar en ellos una explicación formal dentro de un sistema.

Pero este tipo de descripción carece del soporte teórico, y equivale a un

índice de textos. El trabajo mediante este método no ha conducido a logros

brillantes, y en su descargo se ha señalado que con la futura utilización de

computadores capaces de manejar un ingente volumen de datos podrá

obtenerse una verdadera base teórica. Ciertos estudiosos han evidenciado la

imposibilidad de tales suposiciones. La recopilación de los datos de la

actividad humana, en toda su complejidad, es tarea totalmente imposible;

incluso si nos31imitáramos al aspecto del lenguaje seguirían existiendo

dificultades insuperables. Ver al respecto las apabullantes cifras que

Sánchez de Zavala ofrece en Indagaciones... (cit., p. 74).

La lingüística transformacional sigue el tipo de ciencia kepleriano: el

método hipotético-deductivo. Elabora una hipótesis y explica los hechos del

lenguaje, en vez de partir de los hechos para llegar a la teoría explicativa.

Según el punto de vista mentalista, no es viable la descripción del corpus

porque las posibilidades de la lengua son infinitas debido al aspecto creador

del uso del lenguaje ("finitud abierta"). Problemas como el de la

competencia del hablante y de su actuación, el de la facultad del lenguaje y

el de su adquisición, incapacitan al método inductivo para dar una

explicación adecuada.

El método hipotético-deductivo tiene dos componentes:

1.- un sistema deductivo, que asegure su capacidad teórica;

2.- Y un sistema de enraizamiento en la realidad para:

294

Page 4: método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 34. Métodos científicos

a) elaborar hipótesis en el punto de partida;

b) para contrastar las predicciones deducidas con esa realidad.

El método hipotético-deductivo se aplica en cinco momentos:

a) Registro de los hechos que exigen explicación.

b) Enunciación de hipótesis para explicar los hechos observados.

c) Enunciación de un lenguaje simbó1ico con el que se pueda operar,

dado un sistema de reglas de deducción.

d) Interpretación de la deducción, enunciando la previsión de unos

hechos determinados.

e) Verificación de los hechos previstos y determinación de la

verosimilitud de las hipótesis formuladas.4

Es decir, que este método tiene esencialmente un componente teórico y otro

componente que relaciona la teoría con la realidad; y la realidad es a la

teoría su punto de partida y su final. La comprobación de la adecuación de

las teorías a la realidad observada se hacen por la vía negativa: demostrando

que no hay ningún hecho que contradiga las conclusiones (comprobación de

“falsación”, Popper, (1934) La lógica de la investigación científica, Madrid,

Tecnos;1962, c. IV)o Así se asegura la objetividad de la ciencia y su

exactitud por los hechos observables de la realidad.

4 Cfr. RUSSELL. La perspectiva científica. Barcelona, Ariel. P. 48 y ss.

295

Page 5: método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 34. Métodos científicos

Pero hemos visto que la ciencia inductiva es también realista y actúa con

mucha cautela en las sucesivas generalizaciones. ¿Cuál de las dos es

preferible? Hay razones para considerar menos válida a la inducción:5

1.- Porque es imposible llegar a un verdadero análisis de los

elementos de la realidad sin una previa posición teórica que ayude a

relacionar los datos pertinentes. Tal posición teórica es apriorística y,

en modo alguno, se la puede creer extraída sin más de la percepción

de la realidad (por ejemplo, los sonidos son perceptibles por el sujeto

hablante en clara dependencia con el sistema fonológico).

2.- La exhaustividad requerida es imposible.

3.- Una descripción no teórica de hechos supuestamente neutrales es

imposible.

4.- ¿Cómo se puede pasar lógicamente de una serie de principios

totalmente particulares a algún tipo de conclusión universal? Hay dos

soluciones:

a) renunciar a una explicación general de los fenómenos y

limitarse a explicitar más o menos los elementos de la

realidad;

b) extrapolar conclusiones transgrediendo el principio

empirista de no incluir nada que no esté en los datos

observados.

5 Cfr. NOGUEROL, Arturo. Hacia una didáctica de la gramática. Tesis de licenciatura,

Universidad de Barcelona, Departamento de Lengua Española, 1976.

296

Page 6: método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 34. Métodos científicos

Las teorías "positivistas" o "realistas" postulan que toda teoría científicas

sea abstraída de la observación de la realidad.6 Con ello se encuentran tan

sujetas a los objetos que les es imposible alcanzar a dar explicaciones

cabales; puesto que el conocimiento humano no es la reproducción exacta

de la realidad.

A lo largo de la historia de la ciencia se ha mantenido y se mantiene la

polémica sobre el método científico. Las dos corrientes preponderantes han

sido la baconiana, que abogaba por el método inductivo, y la kepleriana, que

defendía el método hipotético-deductivo. Hay un libro que recoge la historia

de esta controversia, editado por Edwin A. Burtt, The English Philosophers

from Bacon to Stuart Mill, New York, 1939 (citado por BACH en

"Linguistique Structurelle et Philosophie des Sciences", nota 4).

Actualmente están a favor del método deductivo e hipotético-deductivo las

razones de Karl Popper (La lógica de la investigación científica, cit. Autores

varios, Homenaje a Popper, Tecnos). El método inductivo es defendido por

Rudolf Carnap (Los fundamentos de la física, Ed. Sudamericana) que se

6 "No existe experiencia pura en el sentido del empiricismo, y los hechos sólo son

accesibles cuando son asimilados por el sujeto, lo que supone la intervención de

instrumentos lógico-matemáticos de asimilación, constructores de relaciones que se

encuadran o estructuran estos hechos y también los enriquecen” (PIAGET, Jean.

Epistemología y genética. Barcelona, A. Redondo editor, 1970. P. 61).

“La teorías no son emanaciones de los datos" (BUNGE, Mario. La investigación

científica. Barcelona, Ariel, 1969). Ver las críticas contra el empiricismo de RUSSELL,

Bertrand (Misticisme i lògica, Barcelona, Edicions 62,1969. Pp. 63-64).

297

Page 7: método inductivo y deductivo de la linguistica.pdf

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 34. Métodos científicos

encuadra en la corriente del neopositivismo y del inductismo (cálculo de

probabilidades, estadística).

Para reconocer los méritos que ambas puedan merecer, cabe decir que hay

ciencias formales (matemáticas, lógica) y ciencias empíricas (física,

química, biología). A las primeras les convienen los "métodos deductivos y

a las segundas los inductivos. Estas ciencias empíricas carecen de abstractas

construcciones teóricas, y su nivel de generalización es bajo. Para su trabajo

se utilizan términos clasificatorios o comparativos o tipológicos, los cuales

se refieren a características observables o "expresables en el lenguaje de la

experiencia". Las ciencias formales se sirven de términos métricos que no

son observacionales sino teóricos, los cuales "no pueden ser definidos a

partir de los términos de un lenguaje observacional, y no están relacionados

por tanto con el lenguaje de experiencia sino de un modo muy complejo e

indirecto".7

En definitiva, hay algo que se ha de tener muy claro, y es que "los métodos

de una disciplina han de determinarse gracias a los fines establecidos para

ella, y no al revés".8 De la opción metodológica que la lingüística puede

tomar, vamos a tratar en el siguiente capítulo.

7 QUESADA, J. Daniel. La lingüística generativo transformacional: supuestos e

implicaciones. Madrid, Alianza Universidad, 1974. P. 18.

8 BACH. Teoría sintáctica. Barcelona, Anagrama, 1976. P. 46.

298