Método integrado de medición de pobreza

11
Método Integrado de medición de Pobreza (MIP) Presentado por: Felipe García Camila Estepa

Transcript of Método integrado de medición de pobreza

Page 1: Método integrado de medición de pobreza

Método Integrado de medición de Pobreza

(MIP)

Presentado por: Felipe García

Camila Estepa

Page 2: Método integrado de medición de pobreza

Historia

La medición de la pobreza restringida al concepto de carencia de recursos, ya sea de dotación inicial o de intercambio de titularidades, fue abordada por Kaztman, Beccaria y Minujin para el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en 1989 bajo el denominado Método Integrado de Pobreza (MIP).

Significado

El método integrado de medición de pobreza explora la pobreza desde un enfoque integrado, es decir, un enfoque donde se combina la pobreza monetaria y la relacionada con las capacidades para acceder a servicios básicos . Adicionalmente, se realiza la apuesta de estudiarla a partir de un grupo de características más amplio del desarrollo humano.

Utiliza dos formas de medir la pobreza: monetaria a través de la LP ( línea de pobreza) y no monetaria a través del NBI (necesidades básicas insatisfechas).

El método integrado de pobreza.

Page 3: Método integrado de medición de pobreza

Necesidades básicas insatisfechas.

La metodología del NBI busca determinar con ayuda de algunos

indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se

encuentran cubiertas, como:

• Viviendas adecuadas.

• Viviendas sin hacinamiento crítico.

• Viviendas con servicios adecuados.

• Acceso a servicios de salud y Educación.

Page 4: Método integrado de medición de pobreza

La línea de pobreza es el ingreso mínimo necesario para que una persona o un hogar satisfaga sus necesidades básicas, clasificando como pobres a todos aquellos que no alcancen este ingreso.

El método debe cumplir los siguientes aspectos:

Satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos.

Respetar, en lo posible, los hábitos alimenticios de la población objetivo.

De ser factible, tener en cuenta la disponibilidad de alimentos.

Tener un tope de costo mínimo.

Línea de pobreza.

Page 5: Método integrado de medición de pobreza

Esta combinación del NBI y la LP permite diferenciar cuatro grupos de

población:

a) Pobres crónicos.

b) Pobres recientes.

c) Pobres inerciales.

d) Integrados socialmente.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Línea de

pobreza (LP)

Pobre No pobre

Pobre Pobreza

crónica

Pobreza

reciente

No pobre Pobreza

inercial

No pobres

Page 6: Método integrado de medición de pobreza

Ventajas y desventajas.

Ventajas Desventajas

• Combina dos métodos NBI y LP.

• Distingue pobreza estructural y

coyuntural

• se basa en una obtención de datos

que se puede llevar a cabo

fácilmente desde las Encuestas de

Hogares

• reconoce segmentos diferenciados

entre los pobres para definir las

políticas económicas y sociales.

• Este indicador no explica la relación

existente entre las necesidades

básicas y el ingreso.

• No mide la brecha entre las

necesidades básicas y el ingreso.

• El porcentaje total de pobres

siempre resulta mayor que el que

proporciona cualquiera de los dos

métodos que integra.

Page 7: Método integrado de medición de pobreza

Resultados en Bogotá

Page 8: Método integrado de medición de pobreza
Page 9: Método integrado de medición de pobreza
Page 10: Método integrado de medición de pobreza
Page 11: Método integrado de medición de pobreza

Bibliografía.

Caballero, C., García, M., & Vélez, S. (20 de 09 de 2011). Pobreza y desigualdad un balance de la información disponible. Recuperado el 23 de 09 de 2013, de Pobreza y desigualdad un balance de la información disponible.: http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/09/Pobreza-y-Desigualdad.pdf

DANE. (2005). DANE. Recuperado el 24 de 09 de 2013, de DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi.

Historia y resultados :Bogotá ciudad estadística Boletín No. 42 Método integrado de pobreza Bogotá 2011, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, secretaria de planeación, BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 2012.