Metodología

23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA COMPUTACIONALES LICENCIATURA EN REDES INFORMÁTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO SEMESTRAL

Transcript of Metodología

Page 1: Metodología

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA COMPUTACIONALES

LICENCIATURA EN REDES INFORMÁTICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO SEMESTRAL

Page 2: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 2

ÍNDICE

Contenido

Página

Introducción

1 Aspectos Generales

4

1.1 Situación actual del problema 4

1.2 Planteamiento del Problema 4

1.3 Objetivo

4

1.3.1. Objetivo General 4

1.3.2. Objetivo Específico 4

1.4 Limitación

5

1.5 Delimitación

5

1.6 Justificación

5

2 Marco Teórico

6

2.1 Antecedentes de la Investigación 6

2.2 Teorías y estudios realizados 9

2.3 Conceptualización de variables 13

3 Marco Metodológico

14

3.1 Diseño de la Investigación 14

3.2 Hipótesis

14

3.2 Operacionalización de variables 15

3.4 Población

15

3.4.1 Muestra

15

3.5 Descripcion de Instrumentos 15

3.5.1. La Observación 15

3.5.1.1. Plantilla 17

3.5.2

La Encuesta

18

3.5.2.1 Plantilla 19

3.6 Procedimiento de Investigación 20

Conclusión

21

Referencias Bibliográficas

22

Anexos

23

Page 3: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 3

INTRODUCCIÓN

La propuesta presentada por nuestro grupo fue realizada a lo largo del

semestre siguiendo los parámetros y procedimientos aprendidos de la

metodología para la realización de investigaciones, los cuales fueron

discutidos en clase.

Nuestro proyecto esta enfocado en realizar un estudio social basado en los

hábitos de alimentación para determinar el impacto que tiene la comida

rápida en la salud de las personas..

Para esto se deben tomar en consideración diversas condiciones, y requisitos

a lo largo del desarrollo del trabajo.

A través del desarrollo de este trabajo veremos los componentes principales

de un proyecto investigativo, como lo son: aspectos generales, el Marco

Teórico, Marco metodológico.

El propósito de este trabajo es adquirir la experiencia de cómo desarrollar y

llevar a cabo cada proceso relacionado con la elaboración de un proyecto de

investigación.

Page 4: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 4

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1 Situación actual del problema

Los cambios en los hábitos de alimentación de las personas que viven y/o trabajan próxima al área bancaria (Calle 50) son provocados por el estilo de vida muy acelerado y estresante que vive la ciudadanía, esto ha logrado que muchas personas se vean obligadas mayormente o muy frecuentemente a alimentarse a partir de comida rápida, muy consumida gracias a sus intensos sabores, su palatabilidad, y su facilidad para adquirirla, si bien este tipo de alimento conlleva una serie de características nutricionales, que hacen que no sea aconsejable su consumo habitual. Aunque, comer diariamente fuera supone un gasto económico, los locales de comida rápida tienen precios bajos. A esto se le suma que sirven en cortos espacios de tiempo y es de rápido consumo, con lo cual, para un individuo con poco tiempo para comer, resulta perfecto. Con los factores comentados respecto al estilo de vida y al sedentarismo que está reinando cada vez más en nuestra sociedad, especialmente en los más jóvenes, hacen que exista una relación entre la comida rápida y la obesidad. Aunque son muchos los factores socio-económicos que influyen en la obesidad, los hábitos alimenticios constituyen uno de los más relevantes.

1.2 Planteamiento del problema

Por lo anteriormente expuesto, presentamos el siguiente planteamiento:

¿Qué impacto tiene ingerir comida rápida frecuentemente en la salud de las personas que residen o laboran próximas al área bancaria?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General Determinar el impacto que tiene la comida rápida regular o frecuentemente en la salud de las personas.

1.3.2 Objetivos Específicos

Analizar los efectos de la comida rápida sobre la salud de las personas

en general.

Observar los cambios físicos y emocionales sobre las personas

consumen frecuentemente comida rápida.

Realizar pruebas físicas y psicológicas para determinar el grado

emocional y el estado físico de la personas.

Page 5: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 5

Elaborar encuestas oportunas, para conocer situación familiar, hábitos

de vida, trabajo, ocupaciones en el tiempo de ocio, actividad física,

horas de televisión.

1.4 Limitaciones Presentadas las pretensiones del estudio, cabe señalar algunas de sus

limitaciones.

La falta de experiencia en el campo investigativo puede influir en el

proceso.

La actitud negativa por parte de las personas que trabajan y/o viven en

el área de estudio por participar en la investigación.

Prohibición en algún reglamento de trabajo de estas personas, a

participar en cualquier tipo de investigación, cuestionario o encuesta

de este tipo.

Estudios realizados en la ciudad de Panamá son escasos limitando el

marco teórico de la investigación a realizar.

1.5 Delimitación geográfica de esta investigación Este estudio será realizado en la ciudad de Panamá específicamente en el área bancaria, en Calle 50 con personas que viven y/o laboran en esa área.

1.6 Justificación La calidad de alimentación de la población panameña ha decaído en grados alarmantes según la Asociación Panamericana de la Salud, causando problemas en la población de diversas índoles desde el aspecto cultural hasta el aspecto de salubridad. Preocupándonos por un problema tan serio que nos concierne a todos, nuestra investigación dará a conocer el resultado de que efectos causa la ingesta de comida chatarra dentro de nuestra población criolla, para que reflexionemos todas las personas sobre los malos hábitos alimenticios que atentan gravemente contra nuestra vida misma y las consecuencias irreversibles que causa la comida chatarra en las arias urbanas y sub urbanas de nuestro pais. Concientizando a las personas para que lleven hábitos más saludables de alimentación.

Page 6: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 6

CAPITULO 2. Marco Teórico

2.1 Antecedente de la investigación Como antecedentes de nuestra investigación encontramos diversas aportaciones que nutren nuestra investigación sin más preámbulo presentamos: La comida chatarra nos vuelve impacientes Autor: Manuel Isaías San Gerónimo Ensayo: Universidad Autónoma De México País: México Año: 2008 Cuando nos enfrentamos a un delicioso plato de hamburguesas con papas fritas generalmente nos dan ganas de lanzarnos sobre él y hacer desaparecer la comida en cinco minutos. Ni que hablar cuando nos sentimos con más hambre que nunca. ¡Con suerte nos tomamos tiempo para masticar las papas fritas! Ahora bien, parecería que la ansiedad en quienes comen alimentos chatarra no termina cuando la panza está felizmente llena. Según un estudio que se publicará en la revista Psychological Science, los fanáticos de la comida rápida suelen ser personas impacientes, que sienten casi una adicción por hacer las cosas rápido y en el menor tiempo posible. Por ejemplo, son los típicos que usan shampoo y acondicionador dos en uno para ganar tiempo durante la ducha o los que prefieren pagar una suma de dinero de una vez antes que pagarla en cuotas o con retraso.

Los investigadores explicaron que ya la mera exposición a la comida chatarra y los símbolos asociados a ellas hacen que las personas se vuelvan impacientes. Para demostrarlo, mostraron el logo de Mc Donald’s en una pantalla de computadora durante milésimas de segundos de manera que los sujetos investigados no pudieran identificarlo conscientemente. El resultado indicó que la velocidad de lectura inconsciente de los aficionados a la comida chatarra fue más rápida que en las personas más “controladas”, aunque en realidad no se trata necesariamente de una ventaja según dicen los investigadores. Si eres fanático de la comida chatarra, recuerda que para cuidar tu salud deberías reducir su consumo y reemplazarlo por una dieta más equilibrada. De cualquier manera, procura que cada vez que te enfrentes a un plato de hamburguesas con papas fritas al menos dediques tiempo para masticar la comida tranquilo. ¡Nadie te apura!

Page 7: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 7

Reduce los daños causados por la comida chatarra Autor: Florencia D’ Datolo Diario: Il Mattino País: Italia Año: 2010 Inclusive hasta el más disciplinado de vez en cuando se deja tentar por comidas nada saludables. Sobre todo durante el fin de semana, dos días en los que las reuniones sociales seguro que se convierten en oportunidades para comer “eso” que tanto nos gusta pero tan mal nos hace. El problema con los alimentos como la comida chatarra es que no sólo suman calorías, sino que no son saludables para nuestro corazón por el efecto negativo que este tipo de comidas tienen en nuestros vasos sanguíneos. Sólo unos segundos después de que terminamos de comer esa deliciosa hamburguesa ya comienza a hacernos mal. Sin embargo, hay distintos estudios que establecen que quizás es posible “revertir” los efectos negativos de la comida rica en grasas sobre nuestros vasos sanguíneos. Tres de esos “trucos” para revertir los efectos te los comentamos a continuación.

Beber jugo de naranja puede revertir el daño causado por la comida chatarra en tu organismo. Al parecer los componentes del jugo de naranja son buenos para revertir el daño de las grasas en tus vasos sanguíneos según la Universidad de Buffalo.

Una investigación realizada en la Universidad de Alabama determinó que comer temprano comida chatarra, en el desayuno o a media mañana, puede ayudar a luchar contra problemas del metabolismo como el colesterol y diabetes. La investigación fue realizada utilizando ratones y concluyó que aquellos que consumían alimentos ricos en grasas durante la mañana mantenían niveles de metabolismo normales, al contrario de aquellos que comían alimentos ricos en grasas más tarde.

Salir a caminar es otro de los “trucos” para revertir los efectos negativos de la comida chatarra en tu organismo. Una caminata de 45 minutos luego de una gran comida puede ser la clave para minimizar los “daños”.

Vínculos entre la adicción a las drogas y la comida rápida Autor: Florencia D’ Datolo Diario: Il Mattino País: Italia Año: 2009 Los científicos han desmostrado los vínculos entre la adicción a las drogas y la adicción a la comida rápida. Actualmente las investigaciones en relación a este tema se han vuelto más profundas y las nuevas investigaciones indican que la comida chatarra se vincula a la adicción a la cocaína y la heroína, al menos en los animales.

Page 8: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 8

Los investigadores demostraron que el centro de placer en el cerebro de las ratas era sobre estimulado por la comida rápida, teniendo el mismo efecto que produce la cocaína en los adictos. Eventualmente los centros de placer se ven tan saturados que cada vez necesitan más y más cantidades de comida chatarra para sentirse normales, según Paul H. Kenny, profesor de terapias moleculares del Instituto de Investigación Scripps. Durante 40 días se estudió tres grupos de ratas, al primero sólo se le dieron alimentos saludables, el segundo grupo sólo comió una cantidad limitada de comida chatarra, y el tercer grupo pudo comer la cantidad que quisiera de alimentos ricos en grasa y calorías, este grupo, obviamente, se volvió obeso. El cerebro de las ratas obesas cambió, y los animales necesitaban la comida chatarra constantemente, cuando se les ofrecían alimentos saludables éstas los rechazaban. Estos estudios confirman que cuando se consume en forma regular y sin moderación comidas que generan placer se produce una adicción, y el cerebro responde desarrollando hábitos de alimentación compulsivos. La adicción a la comida y la adicción a las drogas se producen por mecanismos similares. Adicción a comida chatarra comienza en el útero Autor: Micaela del Villar Revista: Nutrición 21 País: Chile Año: 2007 Los hábitos nutricionales de los pequeños pueden estar condicionados por lo que comieron sus madres durante el embarazo. La adicción de un niño a la "comida basura", una de las causas principales de obesidad en la infancia, puede comenzar en el útero materno, según un estudio publicado por el British Journal of Nutrition. Los hábitos nutricionales de los pequeños pueden estar condicionados por lo que comieron sus madres durante el embarazo, señala el estudio, según el cual las madres que comen ese tipo de alimentos malsanos mientras dan pecho pueden influir negativamente en el peso de sus hijos. Según Stephanie Bayol, del Royal Veterinary College londinense, que dirigió el estudio, "consumir grandes cantidades de comida basura durante el embarazo o la lactancia puede afectar al control normal del apetito y fomentar una adición excesiva a ese tipo de comida en los hijos". El equipo dirigido por la doctora Bayol descubrió que las ratas a las que se administró una dieta rica en patatas fritas y otros alimentos ricos en grasa, sal y azúcar durante esas fases parieron crías que abusaban igualmente de los alimentos malsanos. Las ratas expuestas en el cuerpo de sus madres a ese tipo de comida nacieron con un peso inferior a la media, pero al cabo de diez semanas después del destete, su masa corporal era un 32 por ciento superior a la normal en el caso de las hembras y de un 22 por ciento, en el de los machos.

Page 9: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 9

Sue Macdonald, del Colegio Real de Comadronas, declaró al diario "The Times" que muchas madres embarazadas ignoran lo que constituye una dieta sana, pero agregó que es un mito el que las mujeres coman automáticamente por dos cuando están embarazadas pues hay también muchas que tienen miedo justamente a engordar durante esa fase. Información obtenida de Diario Salud Adam Balen, profesor de medicina reproductiva en los hospitales de Leeds (Inglaterra), explicó al mismo periódico que el estudio refuerza el mensaje sobre la importancia de la dieta.

2.2 Teoría o Estudio realizados En el Ecuador en los últimos años en la Universidad San Francisco de Quito se realizó una investigación acerca del sobrepeso por el consumo de comida chatarra. En jóvenes de 19 a 23 años de una región semiurbana del Ecuador e investigar la posible relación del índice de masa corporal (IMC) de cada joven con su actividad física e ingestión calórica y de macro nutrientes, así como el IMC estimado de los padres. De enero a abril de 2001 se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 302 alumnas jóvenes de 19 a 23 años de cuatro facultades de Cumbayá y Tumbaco (14km al nororiente de Quito). Y los estudiantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio sistemático y a todas las participantes se les tomaron y registraron las medidas antropométricas (peso talla circunferencia de la cadera) y su ingestión calórica total y de macro nutrientes mediante un instrumento de recordatorio de 24 horas. También se les administro un cuestionario sobre actividad física y se estimó el IMC de los padres. De las participantes 8.3% presentaron sobrepeso y 0.7% obesidad en 40.7% de las primeras el sobrepeso tenia distribución gluteofemoral en 51.9% distribución intermedia y en 3.7% distribución abdominal. Se observó una correlación entre el IMC de los estudiantes y su actividad física e ingestión enérgica (p<0.05), mientras que fue directa la correlación entre el IMC de cada estudiante y el IMC estimado de la madre (p>0.05) Los resultados indicaron que la prevalencia de sobrepeso coincidía con la hallada en un estudio nacional pero que era menor que la correspondiente a informes de países industrializados y de otros países latinoamericanos. Los factores más influyentes sobre el IMC de la juventud fueron la actividad física y el IMC de la madre independientemente de la ingestión energética total y de la composición de la dieta. En la Universidad Nacional mayor de San Marcos (PERÚ) se realizó una investigación por Jaime Pajuelo, María Villanueva para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en jóvenes de áreas rurales del Perú. El estudio se realizó en 1830 jóvenes de ambos sexos (18 a 23 años) residentes en áreas rurales de Perú se calculó el índice de masa corporal

Page 10: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 10

(IMC) (p/t). para determinar la DC se utilizó el patrón de referencia nacional con el criterio diagnóstico del menor de -2 D.E para el análisis del IMC se usó la clasificación del percentil de Must y Col, teniendo como valores diagnósticos el <5 entre 5 y 15 15 y 85.85 y 95 percentil para déficit bajo peso , normal sobrepeso y obesidad respectivamente El 49% de jóvenes presentó DC un 10.4% tienen sobrepeso y un 2.0% obesidad de los jóvenes que tienen DC 11.3% presenta sobrepeso y el 2.2% presenta obesidad. Los niveles de correlación del IMC son altos con el peso (r=0.6) Y bajos con la talla (r=0.1) la regresión lineal muestra que las variaciones del IMC están dadas por variaciones de peso y talla conjunto (r2=0.980), mucho menos por el peso solo (r1=0.380), prácticamente nada por la talla (r2=0.01) estos datos enfatizan la coexistencia del sobrepeso y obesidad con el consumo de alimentos que contienen grasas y demás calorías que afectan al metabolismo del organismo corazón y otras dolencias “. La forma más aceptada para determinar la cantidad de grasa corporal es la fórmula del índice de masa corporal (IMC) que evalúa el peso en relación con la altura. Es un método útil e indirecto de medición de la composición del cuerpo ya que, en la mayoría de las personas, se corresponde en gran medida con el porcentaje de grasa corporal. El peso en kilogramos se divide por la altura en metros elevada al cuadrado (kg/m2), o bien se puede multiplicar el peso en libras por 703, dividir por la altura en pulgadas y luego volver a dividir el resultado por la altura en pulgadas. Se ha venido utilizando, de manera arbitraria , un índice de masa corporal por encima del percentil 95 para definir la obesidad, a pesar de que hay variaciones del tamaño corporal (así como aumento de la grasa corporal) que produce un aumento del IMC. IMC entre 18,5 y 24,9 kg/m2 se considera adecuado. De 30 en adelante hay obesidad y entre 25 y 24,9 sobrepeso. Existen tres períodos críticos al comienzo de la vida que pueden favorecer la aparición de obesidad: el prenatal, el periodo de rebote de adiposidad y la adolescencia. Hay una relación positiva entre el crecimiento intrauterino y peso al nacer con la adiposidad en la edad adulta, demostrada por el seguimiento que se ha hecho a nacimientos de madres no diabéticas. El periodo de rebote de adiposidad describe el momento en el cual la curva del IMC comienza a aumentar después de un punto muy bajo que ocurre entre los 6 y 7 años. El comienzo de este rebote de adiposidad parece asociarse con un incremento de adiposidad en el adulto, incluso luego de controlada la enfermedad de los padres.

Page 11: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 11

La adolescencia es un periodo crítico para la obesidad en el adulto. El comienzo tardío de dicha enfermedad y la maduración temprana parecen asociarse con mayor riesgo de padecer obesidad adulta. Así mismo, un grupo grande de obesos severos reporta el comienzo de su enfermedad en la niñez. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para el año 2000, los niños estadounidenses de 6 a 11 años de edad que sufrían sobrepeso:

Blancos (sólo): 11.9% de niños y 20% de niñas

Negros o Afroamericanos (sólo):17.6% de niños y 21.1% de niñas.

Mexicano-Estadounidenses: 27.3% de niños y 19.6% de niñas La proporción de niños adolescentes de 12 a 19 años de edad con sobrepeso era:

Blancos(sólo): 13.0% de adolescentes varones y el 12.2% de adolescentes mujeres

Negros o afroamericanos (sólo):20.5% de adolescentes varones y el 25.7% de adolescentes mujeres

Mexicano – Estadounidenses: 27.5% de adolescentes varones y el 19.4% de adolescentes mujeres.

De acuerdo a los datos de las encuestas NHANES correspondiente a los años 1999-2000, el predominio de sobrepeso en los niños de 6 a 11 años de edad aumentó de 4.2% a 15.3% en comparación con malos datos del periodo 1963-1965y el predominio de sobrepeso en adolescentes de 12 a 19 años de edad aumento de 4.6% a 15.5% Estas estadísticas demuestran que nuestra impresión sobre el aumento de la prevalencia de obesidad en niños no es errada ni exagerada. En la actualidad la prevalencia de sobrepeso en niños es de 30.4% en la población infantil de origen hispano en Estados Unidos de América y de 25,4% en los de origen del propio país. Por ello, no es arriesgado manifestar que el sobrepeso y la obesidad es la gran epidemia del siglo XXI. El sobrepeso y la obesidad se puede tratar e incluso prevenir. A los condicionamientos de tipo genético, se han asociado fenómenos de transculturización que han cambiado el estilo de vida tradicional imponiendo alimentos con exceso de calorías dadas por grasas saturadas y grasas Trans o “Comida Chatarra” y mucho menos tiempo para actividades al aire libre, deportes y ejercicio físico en general por exagerado uso de videojuegos, computadoras y televisión. Aún peor, ambas aberraciones ocurren en forma simultánea y es común observar a los niños menores y adolescentes mal acomodados en un sofá o en una cama frente al televisor con su respectivo

Page 12: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 12

control remoto y rodeado de bebidas gaseosas y diversidad de alimentos con excesivo contenido calórico. Documental. Título: Super Size Me. Director: Morgan Spurlock Actores: Bridget Bennett, Lisa Ganjhu, Don Gorske, Daryl Isaacs, Alexandra Jamieson, Stephen Siegel ...más Titulo:Super Size Me Elaborado en: EE.UU. Tiempo: 1 hora 36 minutos Género: Comedias, Documentales, Dramas Especial: Estrenos del 2004, Las mejores películas del 2004

El protagonista del citado documental, fue sometido a una dieta fast food durante treinta días sufrió un aumento de peso de aproximadamente once kilos, en dicho periodo de tiempo. El consumo de comida rápida aumenta peligrosamente el riesgo de problemas de salud. La película es más general, aunque también intenta expresar el lado más negativo y las consecuencias negativas de la comida rápida. Surgió a partir de una serie de demandas contra restaurantes de comida rápida acusados de fomentar la obesidad. Dicho documental trata de demostrar que la fast food (en particular de una cadena de restaurantes internacionales) es perjudicial para la salud. Se señala que, por la obesidad, se producen unas 400.000 muertes al año, una cifra desmesurada que hace que la obesidad sea la segunda causa de muerte evitable tras el tabaco. Indica que el 60% de los estadounidenses adultos sufren obesidad y que uno de cada cuatro es consumidor habitual de comida rápida. El autor de Supersize Me reconoce que no se le hace difícil consumir dicho alimento por su intenso sabor y por algo mas importante si cabe, su palatabilidad.

Page 13: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 13

2.3 Conceptualización de las Variables

2.3.1 Conceptualización de Variable 1

Ingerir Comida rápida frecuentemente:

Definición Conceptual:

Comer cualquier comida que se cocina fácilmente y que se vende en restaurantes para ser consumida rápidamente o llevarla para comer en casa.

Estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos especializados (generalmente callejeros) o a pie de calle.

Alimentarse de comida que se prepara en poco tiempo porque se hace con ingredientes ya elaborados, como la que se sirve en hamburgueserías y establecimientos similares.

2.3.2 Conceptualización de Variable 2

Salud de las personas que residen y/o laboran en el área bancaria de Calle 50:

Definición Conceptual:

Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de infecciones o enfermedades.

Estado del cuerpo que no está afectado por alguna

enfermedad y puede ejercer todas sus funciones.

Es el estado de completo bienestar biopsiquico-social y son

sus prerrequisitos: la paz, la educación, la vivienda, la

alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia

social y la equidad.

Page 14: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 14

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la investigación La investigación de este proyecto será de tipo correlacional porque tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos conceptos o variables. Esto nos ayuda a conocer como se puede comportar una variable. En este caso las variables son las siguientes:

1. Ingerir comida rápida frecuentemente

2. Salud de las personas que residen y/o laboran en el área bancaria de

Calle 50

Es decir si el ingerir comida rápida influye en la salud El enfoque es de tipo Cualitativo se basa en el método inductivo.

Utiliza el esquema de recolección de datos sin medición numérica para descubrir y afinar preguntas de investigación, la cual puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. Utiliza técnicas como la observación y las encuestas. Su método de análisis es interpretativo, contextual y etnográfico. El diseño es No experimental y tiene un diseño Longitudinal de tipo tendencia. Porque se realizará el estudio en la población general cada semana por tres meses.

3.2 Hipótesis:

La ansiedad influye en la ingesta de comida rápida.

A mayor ingesta de comida rápida, mayores problemas de

salud.

Los hombres le atribuyen más importancia a la ingesta de

comida rápida que las mujeres.

Hipótesis correlacional porque nuestra investigación corresponde a un estudio correlacional y en este caso especificamos la relación entre dos variables (“ la ingesta de comida rápida frecuentemente está relacionada con la salud de las personas que residen y/o laboran en el área bancaria de calle 50”)

Page 15: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 15

3.3 Operacionalización de las variables

Variable Definición Operacional

Ingerir comida rápida frecuentemente Período que tarda en realizarse y ser entregado al cliente.

Variable Definición Operacional

Salud de las personas que residen y/o laboran en el área bancaria de Calle 50

Mediante un chequeo médico general

3.4. Población Nuestra población comprende a todas aquellas personas que residen o laboren en el área metropolitana de la ciudad de Panamá específicamente el área bancaria, calle 50, que ingieran comida rápida frecuentemente en un periodo de seis meses o menor en jornadas de trabajo entre 7:00 a.m. y 4:00 p.m.

3.4.1. Muestra Unidad de análisis: personas que residen o laboran próximas al área bancaria que ingieren comida rápida frecuentemente en un periodo de seis meses o menor. Nuestro muestreo será simple al azar donde la selección de los miembros será por un proceso aleatorio teniendo como tamaño de la muestra a 110 personas. Muestra probabilística por ser un alcance correlacional.

3.5. Descripción de instrumentos Los dos procedimientos o técnicas que se utilizaron para la recopilación de los datos en este estudio fueron la observación y la entrevista.

3.5.1. La observación

Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento).

Page 16: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 16

Antes de elaborar las observaciones se determinaron los siguientes parámetros:

El observador debe estar familiarizado con el medio.

Se deben realizar ensayos de la observación, previos a la observación

definitiva.

El observador debe memorizar lo que se va a observar.

Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos). Deben

incluir las acciones realizadas por el observador.

o Las notas deben contener todos los datos que permitan

identificar el día, el lugar y la hora de la observación, así como

las circunstancias, los actores, etcétera, que estuvieron

involucrados.

o Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el carácter o

personalidad de los sujetos. En su lugar se debe incluir la

descripción de los hechos.

o Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer

aparte, de preferencia al margen para así no perder la relación

entre la opinión del observador y la parte de las notas a que le

corresponde.

o Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad

posible.

o Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas para

permitir su manejo más ágil, además de evitar que se pierdan,

se confundan con otras partes de la observación, se

traspapelen, etcétera.

En el área de investigación social, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento.

Page 17: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 17

3.5.1.1 Plantilla

PERSONA OBSERVADA #_____

FECHA:_________________________, HORA:____________ LUGAR DE LA OBSERVACIÓN:__________________________________

1. GENERO: (1) FEMENINO

(2) MASCULINO

2. DESCRIPCION FÍSICA DE LA PERSONA:

TAMAÑO COLOR DE OJOS COLOR DE

CABELLO Y

LONGITUD

COLOR DE

PIEL

3. POSIBLE RANGO DE EDAD:

18-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS

4. ESTADO FISICO:

DELGADO NORMAL GORDO

SOBREPESO

5. INGIRIO COMIDA RAPIDA EN UN PERIODO DE DIAS

CONSECUTIVOS:

1DIA 5 DIAS 10 DIAS 15

6. CUANDO ASISTE A RESTAURANTES DE COMIDA RAPIDA SE

NOTA:

TRANQUILO ANSIOCO/NERVIOSO PREOCUPADO

Page 18: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 18

3.5.2. La Encuesta

Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias sociales.

Consideramos las siguientes razones para sustentar esto:

Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a

cualquier población.

Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos

acontecidos a los entrevistados.

Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis

posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un

período de tiempo corto.

Para la elaboración de la encuesta acordamos lo siguiente:

Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).

Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.

Redactar preguntas con lenguaje sencillo, concreta y precisa de

forma personal y directa.

Evitar utilizar palabras abstractas, ambiguas, complejas.

Formular las preguntas de forma neutral.

No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.

Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e

inequívoca.

Que no levanten prejuicios en los encuestados.

Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.

Page 19: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 19

3.5.2.1 Plantilla

PERSONA ENCUESTADA #_____

FECHA:_________________________, HORA:____________

LUGAR DE LA ENCUESTA:_____________________________________

1. GENERO: (1) FEMENINO

(2) MASCULINO

2. EDAD:___________________

3. PESO:____________________

4. ESTATURA:__________________

5. OCUPACION:____________________________________________

6. ¿INGIERE COMIDA RAPIDA? SI NO

7. ¿CADA CUANTO TIEMPO? DIARIAMENTE SEMANALMENTE MENSUALMENTE ANUALMENTE

8. ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA?____________ 9. ¿CUÁNTAS VECES AL MES?__________________ 10. ¿CUÁNTAS VECES AL AÑO?__________________ 11. CON QUE ESTADO ANIMICO TIENDE A INGERIR ESTE TIPO DE

COMIDA: TRANQUILO ANCIOSO NERVIOSO

PREOCUPADO

12. ¿HA SUBIDO DE PESO RECIENTEMENTE? SI NO

13. ¿HA NOTADO ALGUN CAMBIO EN USTED AL COMER ESTE TIPO DE

COMIDA? SI NO

14. ¿CUÁL?_________________________________

15. ¿CUÁNDO ASISTE A ESTOS RESTAURANTES DE COMIDA RÁPIDA, QUE ATRIBUTOS LE PARECEN MAS IMPORTANTES?

PRECIO TIPO DE COMIDA SERVICIO/ATENCIÓN CERCANIA

☺GRACIAS!!!

Page 20: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 20

3.6. Procedimientos de la investigación

CONCEPCIÓN DE LA IDEA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. REVISION DE LA

LITERATURA

2. CONSTRUCCIÓN

DEL MARCO

TEORICO

TIPO DE ALCANCE

DEFINICION DE LAS

VARIABLES

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CONSTRUCCION DEL MARCO

METODOLÓGICO

1. HIPOTESIS

2. OPERACIONALIZACIÓN

DE LAS VARIABLES

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

RECOLECTAR DATOS

REVISION PRELIMINAR

SUSTENTACIÓN

Page 21: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 21

CONCLUSIÓN

El propósito de nuestra investigación sobre la comida chatarra es informarnos

sobre las consecuencias de la obesidad en la población panameña y

hacer conciencia de que todo lo que comemos de comida chatarra, tiene

repercusiones a la larga, enfermedades en la mayoría donde no se

pueden detener o que exista una cura. Aprendimos que el alimentarse

sanamente requiere de un conocimiento de ello y que esté inculcado

en nuestra familia, y sobretodo en la escuela donde se pasa

mucho tiempo del día, donde para poder realizar todas las actividades y

hacer la tarea se requiere de una buena alimentación. Mientrasal realizar un

proyecto de investigación, el análisis cuidadoso de una idea que puede surgir

de una persona o grupo de personas del sector público o privado y en

cualquier sector de la economía, para

Implementando todas las recomendaciones del Sampieri para el desarrollo

correcto y certero del plan dando como fruto el contenido antes leído en este

entregable, manifestando que para la formulación de un proyecto son

importantes seguirlas para así llegar a un buen resultado.

Page 22: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, J. A. (13 de Marzo de 2008). Comida Chatarra. El Sol de Hidalgo ,

págs. 10-13.

Alimentos y Obesidad. (2005). Complete, Academic Search , 42-44.

Anderson, E. N. (2005). Universidad de Monterrey. Recuperado el 30 de Abril

de 2009, de

Universidad de Monterrey:

http://site.ebrary.com/lib/universidadmonterrey/Doc?

id=10137142&ppg=45

Bijlefeld, M. K. (2001). Universidad de Monterrey. Recuperado el 30 de Abril

de 2009, de

Ebrary: http://site.ebrary.com/lib/universidadmonterrey/Doc?id=10005665&pp

g=13

Buchaman, B. (2009). Advocating for School

Wellness. Arizona: American School Board

Journal.

Dalton, S. (2004). University of California. Recuperado el 30 de Abril de 2009,

de Universidad

de Monterrey:

http://site.ebrary.com/lib/universidadmonterrey/Doc?id=10064733&ppg=14

Méndez, E. (28 de Abril de 2009). Ley sobre la comida chatarra. La Jornada .

Möller, E. (2001). Guerra contra la obesidad. Issue 459: Academic Search

Complete.

Nieburg, N. (2009). Feed your Heart. Vegetarian Times , 62-69.

No Bad Apples Here. (2009). American Fitness , 63.

Universidad de Monterrey: http://site.ebrary.com/lib/universidadmonterrey/ Rodriguez, H. (7 de mayo de 2007). EL Diario de Chihuahua. Recuperado el 30 de Abril de2009, de Universidad de Monterrey: http://www.aguascalientesmapa.com/dieta/noticia-comida-chatarra.htm Villa, A. (2009).Im bi om ed. Recuperado el 3 de Mayo de 2009, de Imbiomed: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php? method=showDetail&id_articulo=27351&id_seccion=1903&id_ejemplar=2821&id_revista=48

Page 23: Metodología

Proyecto Semestral de Metodología 2010

Página 23

ANEXOS

Glosario

Palatabilidad: Conjunto de características organolépticas de un alimento,

independientemente de su valor nutritivo, que hacen que para un

determinado individuo dicho alimento sea más o menos placentero.

Esta calificación es, en gran medida, una apreciación subjetiva dependiente

de la experiencia previa del individuo.