METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas...

49
METODOLOGÍA APLICADA EN LAS COMUNICACIONES COM 3037 CARÁCTER : MÍNIMO CREDITOS : 10 REQUISITOS : ADMISION MAGISTER MÓDULOS : 2 DOCENTE : I. OBJETIVO GENERAL Introducir a los estudiantes a un grupo de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación apropiados para el análisis empírico de procesos comunicativos y productos informativos. II. OBJETIVOS ESPECIFICOS Contextualizar la metodología cuantitativa y cualitativa de investigación social en relación a distintas preguntas e hipótesis de investigación. Describir los métodos más usados en investigación en el campo de la comunicación en el marco de cada una de las posturas metodológicas. Entregar ejemplos de investigaciones realizadas en Chile y el extranjero. Ser capaz de elegir el tipo de datos necesarios para responder a una pregunta de investigación. Introducir los instrumentos básicos de la metodología cuantitativa y cualitativa, enfatizando en los elementos centrales para entender y analizar los resultados de una investigación, y para encargar el diseño de una investigación. Entender el proceso de construcción de un cuerpo de datos para una investigación cuantitativa y cualitativa, y ser capaz de aplicarla a una pregunta de investigación específica. Entender la especificidad de la investigación cualitativa y sus posibilidades de complementación con la investigación cuantitativa. Conocer y manejar la aplicación de un grupo de métodos cualitativos de investigación en el campo de la comunicación. Desarrollar un punto de vista crítico sobre investigaciones empíricas.

Transcript of METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas...

Page 1: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

METODOLOGÍA APLICADA EN LAS COMUNICACIONES COM 3037

CARÁCTER : MÍNIMOCREDITOS : 10REQUISITOS : ADMISION MAGISTERMÓDULOS : 2 DOCENTE :

I. OBJETIVO GENERAL

Introducir a los estudiantes a un grupo de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación apropiados para el análisis empírico de procesos comunicativos y productos informativos.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Contextualizar la metodología cuantitativa y cualitativa de investigación social en relación a distintas preguntas e hipótesis de investigación.

Describir los métodos más usados en investigación en el campo de la comunicación en el marco de cada una de las posturas metodológicas. Entregar ejemplos de investigaciones realizadas en Chile y el extranjero.

Ser capaz de elegir el tipo de datos necesarios para responder a una pregunta de investigación.

Introducir los instrumentos básicos de la metodología cuantitativa y cualitativa, enfatizando en los elementos centrales para entender y analizar los resultados de una investigación, y para encargar el diseño de una investigación.

Entender el proceso de construcción de un cuerpo de datos para una investigación cuantitativa y cualitativa, y ser capaz de aplicarla a una pregunta de investigación específica.

Entender la especificidad de la investigación cualitativa y sus posibilidades de complementación con la investigación cuantitativa.

Conocer y manejar la aplicación de un grupo de métodos cualitativos de investigación en el campo de la comunicación.

Desarrollar un punto de vista crítico sobre investigaciones empíricas.

III.- CONTENIDOS

Introducción al curso Qué se entiende por investigación social. Definición y diferencia entre hipótesis y pregunta de investigación. Metodologías cuantitativas para la investigación social. Metodologías cualitativas para la investigación social. Complementariedad entre investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Diseño de investigación Contexto y justificación de la pregunta de investigación. Revisión bibliográfica. (Posturas teóricas, documentación, lectura de investigaciones

realizadas). Marco teórico. Formulación de objetivos e hipótesis o preguntas de investigación. Elección de los métodos de investigación.

Page 2: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

Propuesta de análisis.

Métodos cuantitativos Qué es una encuesta. Conceptos centrales. Instrumentos de análisis estadísticos y su aplicación para la interpretación de datos. Comunicación de datos cuantitativos.

Métodos cualitativos

Entrevista semi estructurada como exploración preliminar. Grupos focales. Entrevista en profundidad. Etnografía y observación participante. Metodología visual. Análisis de texto: análisis de contenido y análisis de discurso. Narrativas. Análisis de imagen: análisis de contenido y análisis de discurso.

Cuestiones éticas en la investigación social Poder y posición del investigador. Reflexividad. Privacidad.

IV.- METODOLOGÍA

La clase se estructura en módulos lectivos y otros con modalidad de seminario en el que se realizarán y comentarán ejercicios en grupo y se discutirán ejemplos de material de investigación.

V.- EVALUACION:

(30%) Presentación de ejercicios en clase.(40%) Ensayo crítico sobre algún tema del curso, por ejemplo, puede abordarse un método de investigación específico, una investigación existente, una propuesta de investigación o un tema ético en el contexto de la investigación social en el campo de la comunicación. (30%) Presentación del diseño de una investigación en formato Fondecyt.

VI.- BIBLIOGRAFÍA

Introducción al curso

Silverstone, R. 2004. ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu. Babbie, E. 1996. Manual para la práctica de la Investigación Social. Bilbao: Desclee de Brouwer.Sección: Los Fundamentos de la Ciencia Social. Pág. 35-49. Callejo, J. 2001. Investigar las Audiencias. Un análisis. Cualitativo. Barcelona – Buenos Aires: Paidos.Sección sobre complementariedad de métodos. Pág. 119-166

Definición, usos, ventajas y desventajas, construcción, aplicación, registro y análisis.

Page 3: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

Browne, M. y V. Tomicic. 2007. “Crimen y temor: el rol de los medios” en Cuadernos de información 20, julio.

Diseño de investigación

Cook, T. D., y Ch. S. Reichardt. 1986. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid:  Morata. Introducción y Capítulo I. Pág. 9-58. Wimmer, R. D. y J. R. Dominio. 1996. La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Comunicación.Pág. 3-13, 18-30, 66-86.

Métodos cuantitativos

Babbie, E. 1988. Métodos de investigación por encuesta.  México: Fondo de Cultura Económica 1988. Pág. 82-145. “Tipos de diseños de estudio”. “La lógica del muestreo de encuesta”. Wimmer, R. D. y J. R. Dominio. 1996. La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona:  Bosch Comunicación.Pág. 113-143.

Textos de referencia (no de lectura obligatoria):

Jauset, J. 2000. La investigación de audiencias en televisión. Fundamentos estadísticos. Barcelona: Paidos. Hernández, R. 2006. Metodología de la investigación. México - Santiago, Chile : McGraw-Hill. Capítulo 1. Pág. 3-26.

Comunicación de datos cuantitativos.

Casetti, F. y F. di Chuo. 1999. Análisis de la Televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidos.Pág. 19-54 y 117-125.

Textos de referencia (no de lectura obligatoria):

Lazarsfeld, P. y M. Rosenberg (editores). 1967. The Language of Social Research. Toronto: Collier – Macmillan. Gunter, B. 2000. Media research methods: measuring audiences, reactions and impact. London: Sage.

Métodos cualitativos

Hall, S. 1980. "Cultural Studies: two paradigms" en Media, Culture and Society, 2, London. pp. 57-72. Versión en castellano en http://catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/ahall.htmlMorley, D. 1996. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.Parte IV: Aspectos Metodológicas. Callejo, J. 2001. Investigar las audiencias. Un análisis cualitativo. Barcelona-Buenos Aires: Paidos. Pag. 225-261.

Page 4: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

Bryant, J. y Zillmann, D. 1996. Los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorías.  Barcelona: Paidós Ibérica. Sección: “Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”. M. McCombs. Pag. 13-34.

Grupos focales

Krueger, R. 1991. El Grupo de Discusión, Guía Práctica para la Investigación Aplicada. Madrid: Pirámide.1era y 2da parte. Pág. 23-152.

Entrevista en profundidad / Narrativas

Textos de referencia (no de lectura obligatoria):

Merton, Robert K., M. Fiske y P. L. Kendall. 1956. The focused interview: a manual of problems and procedures. Glencoe, Ill: Free Press.

White, H. 1992. El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. 1999. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.

Etnografía y observación participante

Atkinson, Paul y Martyn Hammersley. 1983. Etnografía, métodos de investigación. Barcelona: Paidós. ¿Qué es la etnografía? Pág. 15-40. Machin, D. 2002.  Ethnographic research for media studies. London : Arnold; New York: Oxford University Press. Pág: 123-128, 141-154, 156-170.

Texto de referencia (no de lectura obligatoria):

Moores, S. 1993. Interpreting audiences: the ethnography of media consumption. London: Sage.

Metodología visual

Douglas. M. y B. Isherwood. 1990. El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo. Capítulo V. La técnica del consumo. Pág. 111-130.Capítulo VII. Las esferas económicas separadas en la etnografía. Pág. 147-162. Análisis de imágenesBarthes, R. 2000.  Mitologías. Madrid: SXXI. Novelas y niños. Pág. 57-59.Fotos-impactos. Pág. 107-109.El nuevo Citroen. Pág. 154-156.Cocina ornamental. Pág. 131-133.El usuario y la huelga. Pág. 137-140.

Page 5: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

Barthes, R. 1996. Análisis estructural del relato. México: Coyoacán. “Un relato de prensa: Los últimos días de un gran hombre. Jules Gritti. Pág. 123-130. “El mito hoy”. Pág. 199-200

Page 6: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

FUNDAMENTOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PMC 1001

CARÁCTER : MÍNIMOCRÉDITOS : 12REQUISITOS : ADMISIÓN MAGÍSTERMÓDULOS : 2DOCENTE : Mar de Fontcuberta ([email protected])

I. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las principales líneas teóricas y metodológicas en la interrelación entre comunicación y educación y conocer algunas experiencias de educación en medios de comunicación.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las áreas, prácticas y tendencias de la educación en medios de comunicación, con especial énfasis en el contexto latinoamericano en general y chileno en particular.

Identificar las diversas líneas de desarrollo del campo de comunicación y educación. Analizar los desafíos educativos y comunicativos que plantea la emergente Sociedad de la

Información. Analizar el papel de los medios de comunicación en la escuela tanto desde una perspectiva de

la educación formal como no formal. Debatir críticamente algunos textos relevantes en el desarrollo del campo de la Comunicación y

Educación. Establecer pautas metodológicas para el análisis y la lectura crítica de medios de

comunicación.

III. CONTENIDOS- Los saberes necesarios para la educación del futuro.- Cambio educativo.- Medios de comunicación y sociedad del conocimiento.- De la cultura de masas a la cultura multimedia.- Nuevos procesos de mediación y nuevas competencias.- Consecuencias para el sistema educativo-cultural.- Las diversas dimensiones del sujeto en la educación en medios.

IV. METODOLOGIA - Clases expositivas - Control de lecturas.- Análisis y debate de casos en clase- Trabajo en equipo.- Comunicación vía internet y e-mail.

V. EVALUACION- Habrá tres evaluaciones. Una a finales de abril, otra a finales de mayo y la otra al finalizar el

semestre. Las dos primeras contarán un 30% respectivamente; la tercera un 40%.- La primera y la segunda consistirán en la elaboración de un trabajo teórico sobre un tema del

programa, a partir de lecturas y de debates organizados en la clase.- La tercera consistirá en un informa final en el que se articularán todos los contenidos del

programa.

Page 7: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

VI. BIBLIOGRAFIABUCKINGHAM, D. ( 2005): Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México. FERRÉS,J (2000): Educar en una cultura del espectáculo. Paidós. Barcelona…………...(2008): La educación como industria del deseo. Gedisa. barcelonaDe FONTCUBERTA, M. (2000): “Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento.” Revista COMUNICAR, nº 14. ------------------------------(2003): “Medios de Comunicación y gestión del conocimiento”. En Revista Iberoamericana de Educación, nº 32. (Hay versión electrónica)FERGUSON,r. (2007): Los medios bajo sospecha. Gedisa. Barcelona.GROS, B. (2008): Aprendizajes, conexiones y artefactos. Gedisa. Barcelona.IMBERT, G. (2003): El zoo visual: De la televisión espectacular a la televisión especular. Gedisa. BarcelonaMARTIN BARBERO, J (1998): "Heredando el futuro,. pensar la educación desde la comunicación". En C&E (Cultura y Educación) nº 9. 9/1998.p: 17------------------------------ (2003): “Deslocalización y descentramiento cultural”. Revista

Iberoamericana de Educación nº 32. (Hay versión electrónica).MARTINEZ DE TODA, J. (1998): Metodología evaluativa de la educación para los medios: su

aplicación con un instrumento multidimensional. Pontificia Universitas Gregoriana. Roma.MORIN, Edgar (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós.

Barcelona, Buenos Aires y México.PEREZ TORNERO, J.M (compilador) (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la

información. Paidós. Barcelona. PIETTE, J. (2000): “La educación en Medios de Comunicación y las Nuevas Tecnologías en la

escuela”, en Comunicar nº 14.pp.79-88.RICON, Omar (2006): Narrativas mediáticas. Gedisa. Barcelona

A lo largo del curso se facilita más bibliografía.

Page 8: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

ANALIS Y DISEÑO DE PRENSA Y RADIO EDUCATIVAS PMC 1002

CARÁCTER : MÍNIMOCRÉDITOS : 10REQUISITOS : ADMISIÓN MAGÍSTERMÓDULOS : 2DOCENTE : Mar de Fontcuberta ( [email protected] ) y Julia Eugenia Martínez

([email protected])

I. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la capacidad crítica a la hora de analizar y evaluar los contenidos de la prensa y la radio y diseñar proyectos en el campo de la comunicación y educación en ambos medios.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Prensa: Conocer los criterios que emplea la prensa (tanto en soporte papel como en la red) en la

construcción de la pauta periodística. Adquirir las competencias necesarias para analizar y evaluar críticamente el contenido

de la prensa. Diseñar proyectos específicos para la prensa en el área de la educación. Conocer experiencias de trabajo con prensa en el aula.

Radio: Reconocer las características del lenguaje auditivo radiofónico para articularlo a la

producción de material educativo. Aprender a crear imágenes en la mente del oyente para captar su atención y entregar en

forma atractiva e inolvidable el contenido educativo. Distinguir los componentes técnicos, didácticos y operativos para el diseño de radio

educativa y cassettes instruccionales. Desarrollar actitudes flexibles y creativas para el diseño de programas radiofónicos

para educación presencial, semipresencial y a distancia. Adaptar el uso de la radio en la educación formal y no formal.

III. CONTENIDOS

Prensa:1. El periodismo en una sociedad compleja.2. Rol de la prensa en el proceso de enseñanza/ aprendizaje.3. Periodismo sistema, periodismo mosaico.4. Definición y contextualización de la pauta en el periodismo.5. Condicionantes internos y externos en la selección informativa.6. Ejes vertebradores de la pauta.7. Organización interna de la pauta.8. Parámetros para la construcción de la pauta.9. Las fuentes periodísticas.10. Conflicto y estrategias en la construcción de la pauta.11. Emociones y construcción de pauta.

Page 9: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

12. La construcción de la imagen “del otro” en la prensa.

Radio: - Presentación. “La radio y nosotros”.- Naturaleza de la radio.- Los binomios “Radio-Cultura”, “Radio-Educación” y “Radio-Dinamización

Social”.- Usos educativos de la radio. Antecedentes. Posibilidades.- Ambitos temáticos educativos.- Nociones de programación, géneros, estructuras de producción.- Diseño de un ciclo.- Vida cotidiana y tematización.- Radio y comunicación “territorializante”.- Estudio de casos: las cabinas populares de Ecuador. La experiencia argentina del

CEPCA. El caso de las radios universitarias en América Latina.- La cuestión de la expresividad. Sinestesia. Cenestesia. Criterio cinemático.- Miscibilidad. Anisincronía. Impresionismo. Principio de erosión de la realidad.

IV. METODOLOGÍA

- Taller presencial y análisis de casos.- Participación activa de los alumnos en la realización de los trabajos en grupo.

V. EVALUACIÓN

Prensa:

Equipos formados por dos alumnos prepararán una clase sobre un tema relacionado con la prensa destinada a un curso inicial de formación continua para profesores de Enseñanza Básica. Deberán presentar el tema, la bibliografía y desarrollar los contenidos.

El programa de Análisis y diseño de Prensa Educativa es una parte de un curso que también incluye el de Análisis y Diseño de Radio Educativa. Por lo tanto la nota final constituirá el 50% de la nota del curso. Hay que advertir que para aprobar el ramo el alumno debe aprobar cada uno de los programas. En ese caso la nota final del curso será el promedio entre ambas calificaciones. En caso que un alumno repruebe el ramo de Prensa y apruebe el de Radio (o viceversa) reprobará el curso.

Radio: Realización de trabajos de análisis y diseño de casos prácticos. (50%) VI. BIBLIOGRAFÍA

Prensa:ARCONADA, M.A. (2006): Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Graó. Biblioteca de Textos. Barcelona.

CAMACHO, A. y SANTACRUZ, J. (2001): "La prensa, un medio de comunicación para la escuela". En Comunicar. Revista científica internacional de Comunicación y Educación. Nº 17.pp:148-153.

Page 10: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

CARBONELL, J. y TORT, A. (2006): La educación y su representación en los medios. Morata. Madrid.

D'ELIA, A: Documentos, técnicas, publicaciones y estrategias para abordar "El diario en la escuela". Mendoza, 1990 a 1998.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, TERESA (1997) El universo de papel: trabajamos con el periódico en el aula, Grupo Comunicar, Huelva, España. 1997.

FONTCUBERTA, M. y BORRAT, H. (2006): Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción”. La Crujía. Buenos Aires.FONTCUBERTA, Mar (1993): La Noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós. Barcelona -----------------------------(1999): “Pauta y calidad informativa”.Cuadernos de información. Nº 13 Escuela de Periodismo. Pontificia Universidad Católica de Chile.MIRALLES, R. (2001): "La prensa escrita ante los desafíos de nuevos medios". En Comunicar. Revista científica internacional de Comunicación y Educación. Nº 16. Pp:131-139

MORDUCHOWICZ, Roxana (1997): La escuela y los medios. Un binomio necesario. Aique Buenos Aires.

Radio

ARGIBAY,L.(2003) Cómo hablar en radio y televisión. Buenos Aires: Editorial Errepar.BEVORT, E. (1996) Lecturas con el medio radio en zonas de actuación prioritaria. Revista Comunicar Nº6, Huelva.CEBRIÁN HERREROS, M. (2001) La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa. FERNANDEZ, J (1994) Los lenguajes de la radio. Buenos Aires :Editorial Atuel.HAYE, R.(1995) Hacia una nueva radio. Buenos Aires :Editorial Paidós.HAYE, R. (2003) Otro siglo de radio. Buenos Aires: Ed. La Crujía. HAYE, R. (2004) El arte radiofónico. Buenos Aires: Ed. La Crujía. HUERTAS, A. Y PERONA, JJ (1999) Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Barcelona: Bosch.KAPLÚN, M. (1978) Producción de programas de radio. Quito, Ecuador: Colección Intiyán, CIESPAL. Mc LEISH, R. (1986) Técnicas de creación y realización en radio. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. MERAYO PÉREZ, A. (1992) Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. MERAYO PÉREZ, A. Identidad, sentido y uso de la radio educativa. Recuperado el 20 de abril del 2005 de http://www.bocc.ubi.pt/pag/merayo-arturo-radio-educativa.html MERAYO PÉREZ, A. Y PÉREZ ÁLVAREZ, C. (2001) La magia radiofónica de las palabras. Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio. Salamanca: Cervantes. MORENO, I. (1997) La radio en el aula: posibilidades para comunicar de forma creativa. Barcelona: Octaedro. MUÑOZ, JOSÉ J. Y GIL, C. (1986) La radio. Teoría y práctica. Madrid, España :Instituto Oficial de Radio y Televisión. ORTIZ, M. Y MARCHAMALO, J. (1994) Técnicas de comunicación en radio. Barcelona :Paidós, Papeles de Comunicación.

Page 11: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

ORTÍZ, M.(1995)Diseño de programa en radio: Guiones, géneros y fórmulas.España: Paidós. QUINTANA, R. (2001) El lenguaje de la radio y sus posibilidades educativas. Revista Comunicar Nº17, Huelva.RODERO ANTÓN, E.(1997) La radio educativa. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. RODERO ANTÓN, E. (2001) La radio en Internet: El reclamo de un nuevo producto radiofónico diseñado para la red. Salamanca: Ed. Cervantes. ROMO, C. (1987) Introducción al conocimiento y práctica de la radio. México: ITESO.

Page 12: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

ANÁLISIS Y DISEÑO DE TELEVISIÓN Y MULTIMEDIA EDUCATIVOS PMC 1003

CARÁCTER : MINIMOCREDITOS : 10REQUISITO : ADMISION MAGISTERMÓDULOS : 2DOCENTE(S) : Adriana Vergara y Jaime Sepúlveda

I. OBJETIVO GENERAL

Multimedia:El curso tiene como finalidad proporcionar criterios de análisis y diseño de multimedia educativos y otros recursos tecnológicos que están disponibles para apoyar la docencia. Se revisan ambientes de aprendizaje que usan tecnologías de la informática y comunicación y se derivan principios para el diseño y evaluación de docencia con uso de tecnología multimedial.

Televisión:Sensibilizarse sobre las condiciones y cualidades propias del lenguaje audiovisual en la comunicación.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Multimedia:- Analizar los aportes de las teorías de aprendizaje para el diseño de sistemas

instruccionales multimediales con apoyo de tecnología- Analizar diferentes ambientes de aprendizaje a partir de las variables que intervienen en

el proceso enseñanza aprendizaje.- Analizar principios y criterios derivados de los modelos para diseñar, desarrollar y

evaluar instrucción entregada con apoyo tecnológico- Diseñar un ambiente de aprendizaje que integre multimedia y tecnologías de la

información y comunicación.Televisión:

- Comprender las características propias del lenguaje audiovisual en el ámbito de la comunicación social, en la percepción de contenidos del hombre moderno y de los ámbitos de su uso actual.

- Reflexionar respecto a la potencialidad de uso del lenguaje audiovisual en la educación de hoy.

- Comprender y aplicar los fundamentos y la nomenclatura básica del lenguaje audiovisual.- Manejar conceptualmente las herramientas técnicas y narrativas básicas para la construcción de un mensaje audiovisual. - Comprender el proceso de creación, diseño y producción de cualquier mensaje

audiovisual.- Manejar nociones básicas que permiten evaluar los estándares de producción y diseño de un mensaje audiovisual.

III. CONTENIDOS

Page 13: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

Multimedia:- El proceso enseñanza aprendizaje: principios, conceptos básicos y variables - Un modelo de docencia convencional. Características.- El modelo de educación en plataforma tecnológica. Características- Las tecnologías y la docencia. Análisis de casos- Ambientes de aprendizaje interactivo: multimedios, sistemas colaborativos, virtuales, en línea, a

distancia, e-learning.- Diseño, desarrollo y evaluación de ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología.

Televisión:UNIDAD I: EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

1. Un lenguaje conocido2. El campo de acción del lenguaje audiovisual y las cualidades del medio3. La percepción audiovisual y la percepción textual.4. Breve historia del lenguaje audiovisual

UNIDAD II: LA NOMENCLATURA BÁSICA5. Unidad mínima de expresión de espacio: el cuadro.6. Unidad mínima de expresión de tiempo: la toma.7. Escala de planos, ángulos, movimientos mecánicos y ópticos.8. Movimientos de cámara

UNIDAD III: EL DISEÑO: SIGNIFICADO Y NARRATIVA1. El montaje, la continuidad y la elipsis2. La historia, la escena y la secuencia

UNIDAD IV: EL GUIÓN: LA CREACIÓN DRAMATICA3. El protagonista

El dispositivo narrativoEl tratamientoEl guión

UNIDAD V: EL GUIÓN: LA CREACIÓN DRAMATICA

1. La participación de la técnica: potencialidad y obstáculo2. Nociones de registro de imágenes3. Nociones básicas de iluminación4. Nociones básicas de registro de sonido5. Nociones básicas de diseño de arte6. Nociones básicas de edición

IV. METODOLOGÍA

Multimedia:- Clases expositivas.- Sesiones de análisis y discusión de documentos y recursos pedagógicos.- Presentaciones de trabajo.- Elaboración de un proyecto.

Televisión:

Page 14: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

- Clases expositivas- Ejercicios grupales - Ejercicios simples y prácticos en clases: video poema con fotografías, autorretrato, historia sonora- Exposición de sus trabajos a la crítica.

V. EVALUACIÓN

Multimedia:- Guías de Trabajo 10%- Trabajo Investigación 30%- Evaluación Sitio Web y Multimedia educativos 20%- Proyecto: 40%

Televisión:Son 4 trabajos audiovisuales prácticos:- Informe perceptual: 25%- Video poema: 25%- Autorretrato: 25%- Historia sonora: 25%

Para aprobar el curso los estudiantes deberán aprobar tanto TV como Multimedia.

VI. BIBLIOGRAFIA

Multimedia:

1. AREA, M. (2002) Los medios de enseñanza: conceptualización y tipología. Disponible en:http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Clasificaciones_medios/doc_ConcepMed.html

2. CABERO, J. (2001). Tecnologías de la información en la enseñanza universitaria. En J. Salinas (ed.). Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital. Panamá: Imprenta Universitaria.

3. GARCÍA, L. (2001). Elaboración de materiales: modelos y etapas. En L. García: La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

4. MARQUÉS, P. (1999). Los espacios Web multimedia: tipología y funciones. Revista EDUCAR, Nº 25.

5. MARQUÉS, P. (2000). Los medios didácticos. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/medios.htm

6. MARQUÉS, P. (2000). Técnicas docentes. En http://dewey.uab.es/pmarques/bpractic.htm7. MARQUÉS, P. (2001). Evaluación de los portales educativos en Internet. Revista Pixelbit,

Nº 18. 8. MARTÍNEZ, F.; PRENDES, M.P.; ALFAGEME, M.B.; AMORÓS, L; RODRÍGUEZ, T. y

SOLANO, I. (2001). Herramienta de evaluación de multimedia didáctico. Revista Pixelbit, Nº 18

9. ORTEGA, J. (2002). Principios para el diseño y organización de programas de enseñanza virtual: sistematización a la luz de las teorías cognoscitivas y conductuales. En F.Blázquez y M. P. González (coord) Materiales para la enseñanza universitaria: las nuevas tecnologías en las universidades. Badajoz: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura.

Page 15: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

10. PÉREZ, A. (2001). Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior. En J. Salinas (ed.). Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital. Panamá: Imprenta Universitaria.

11. POLO, M. (2003). Aproximación a un modelo de Diseño: ADITE. Revista Docencia Universitaria, vol. IV, nº1.

12. REIGELUTH, Ch. (1999). ¿En qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está transformando? En Ch. Reigeluth (ed). Diseño de la instrucción: Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI, Santillana.

13. SALINAS, J. (2002). Medios didácticos para una nueva Universidad. Conferencia: Jornada sobre innovación. Pamplona, abril.

14. KIRKPATRICK, D. (2004). Instructional Systems Development. Evaluation Phase. Disponible en http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/sat6.html

Televisión:1.- MILLERSON, GERALD (1998) Cómo utilizar la cámara para video. GEDISA. 2.- AUMONT, JACQUES (1985) “Estética del cine: espacio fílmico, narración, lenguaje”.

Editorial Paidos, Barcelona.3.- RUIZ, RAUL (2000) “Poética el Cine”. Editorial Sudamericana, Chile, 2000.4.- SANCHEZ, RAFAEL (1991). ”Montaje, Arte del Movimiento”. Editorial Aquisgran, chile.5.- TRUFFAUT, FRANCOIS (1990). “El Cine Según Hitchcock”. Editorial Alianza, España. 6.- MICHAEL RABIGER (1990) “Dirección de Documentales”.7.- ARIJON, DANIEL (1998) “Gramática del Lenguaje Audiovisual”. Baroja, San Sebastián,

1998.

8.- REISZ, KAREL (1980) Técnicas del Montaje Cinematográfico”. Taurus, Madrid.

9.- FERNANDEZ DIEZ, FEDERICO / MARTINEZ ABADIA, JOSE (1999). “Manual Básico de Lenguaje y Narrativa audiovisual: PAIDOS.

Page 16: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

LECTURA EDUCATIVA DE LA TV (PMC 3000)

CARÁCTER : OPTATIVO CREDITOS : 10REQUISITOS : ADMISIÓN MAGISTERDOCENTE : Valerio Fuenzalida ( [email protected] )

La relación de la TV con su audiencia se establece en la interacción de ella (situada culturalmente) con los programas realizados con el lenguaje especial de la TV. En segundo lugar, los estudios de recepción de los programas de TV muestran al menos tres grandes situaciones de recepción: el hogar, la situación instruccional formal, y la situación grupal de interés personal. Cada una de esas situaciones tiene destinatarios diferentes con sus propias características. Se revisan las tres situaciones de recepción para conocer sus características y las expectativas de sus diferentes audiencias; es importante conocerlas porque de ellas emanan características propias para la producción audiovisual de programas educativos dirigidos a esos diferentes destinatarios.Desde el punto de vista de la situación de recepción de la TV abierta en el hogar, los estudios de recepción detectan expectativas educativo-situacionales y existenciales ante la TV Abierta, las cuales no tienen relación con la escolaridad formal. Comprender estas expectativas permite entender que la TV estrictamente relacionada con la instrucción escolar haya evolucionado para desplazarse a canales segmentados de cable, y satélite; en otros casos, la enseñanza didáctica se ha desplazado a Internet. Pero, además, abre un inmenso campo para la educación televisiva informal y extraescolar al interior del Hogar; campo que está sin elaborar por los expertos académicos de la Universidad, y que podría ser un gran aporte de la TV Abierta a la sociedad tanto por parte de los canales de TV como desde los ejecutivos de los Gobiernos.

I.- OBJETIVO GENERAL

Ayudar a producir material televisivo educativo adecuado a las audiencias.

II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Presentar la situación de recepción: Hogar, educación formal, grupos Caracterizar el Lenguaje televisivo Comprender la interacción del Lenguaje Televisivo con el televidente en su situación de Recepción

Televisiva Presentar nuevas formas de realización en Educación y TV Presentar la lectura y expectativa educativa de segmentos específicos de audiencia

Competencias que deben tener egresados

- Diseñar soluciones tele-educativas- Gestionar y realizar proyectos- Evaluar proyectos

III.- CONTENIDOS

Clase 1. Introducción. Las tres principales situaciones de recepción: instruccional, interés personal, hogar

Clase 2. Lenguaje Televisivo y Medio-Ambiente Cultural.Programas por observar

Page 17: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

Clase 3. Lenguaje Televisivo y Percepción HumanaClase 4. La Recepción Televisiva. El Hogar-Familia como el espacio lúdico de la Entretención: Biología y Psicología de la Entretención Clase 5. Evolución de la Teleeducación. El concepto de expectativas educativas existenciales-situacionales y su enraizamiento en el HogarClase 6-7. Expectativas educativas de la mujer dueña de casa Clase 8-9. Niños en ambiente multimedial en el hogar: ¿qué aprenden y qué se motivan a aprender en programas de TV?Clase 10-15. Las formas televisivas y aprendizajes educativos

IV.- METODOLOGÍA

Clases expositivas en PPT con mapas conceptuales del estado del arteLectura personal de textosObservación de programas de TV con exposición de alumnos en clases

V.- EVALUACIÓNNota 1: ensayo escrito personal sobre textos de la bibliografía obligatoria. Entrega viernes 11 de AbrilNota 2: exposición observación programa TVNota 3: examen oral personal al final del curso Nota final: promedio de las tres notas

VI.- BIBLIOGRAFIA Básica

FUENZALIDA, VALERIO Capítulos sobre Hogar y lenguaje Televisivo en “Televisión Abierta y Audiencia en América Latina”. 2002. Ed. Norma. Buenos Aires.

FUENZALIDA, VALERIO “La expectativa educativa de las audiencias televisivas”. 2005.. Ed. Norma. Bogotá.

Complementaria La Comunicación en la Historia. 1997. Crowley D. & Heyer P. Bosch. Barcelona. I Media. La prospettiva sociologica. Sorice M. Carocci. Roma. 2005. Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. 1993. Ong Walter. FCE. Buenos Aires. (Orality and

Literacy: the Technologizing of the Word. 1982. Methuen. London). Homo Ludens. 1990. Huizinga J. Alianza Editorial. Madrid. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. 1987. Bajtin M. Alianza. México. Televisión y Cultura Cotidiana. 1997. Valerio Fuenzalida. CPU. Santiago. La TV Pública en América Latina. Reforma o Privatización. 2000. Valerio Fuenzalida. FCE.

Santiago. Televisión, audiencias y educación. 2001. Orozco Gómez G. Norma. Bogotá. Morley David. 1986. Family Television. Comedia-Routledege. London. World Family Watch Television. 1988. James Lull (ed). Sage. Los cuentos de Perrault. 1980. B. Bettelheim (comp). Introducción. Grijalbo. Barcelona.

En cada sesión se entregar bibliografía complementaria y específica al tema particular

Page 18: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

PROYECTO DE GRADO ( PMC 3002)

CARÁCTER : MINIMOCREDITOS : 50REQUISITOS : ADMISIÓN MAGISTERMODULOS : 2DOCENTE : Myrna Galvez Johnson ([email protected])

I. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el proyecto de grado del magíster aplicando los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas y prácticas realizadas en el periodo de formación del programa. Su finalidad es aportar al estudiante las herramientas esenciales para ordenar sus ideas y presentar un proyecto con la fundamentación necesaria para poder ser evaluado positivamente.

II. CONTENIDOS

Se trabajarán los siguientes temas: 1.- Tipos de proyectos. 2.- Líneas de investigación de Comunicación y Educación.3.- El Marco lógico.4.-Análisis de los involucrados.5.-Análisis de problemas6.-Análisis de objetivos7.- Análisis de alternativas o proyectos de solución posibles. 8. Formulación y redacción del problema específico.9.- Justificación de un proyecto.10.- La importancia del índice. 11.- Cómo redactar el propósito de un proyecto. 12.- Funciones principales del marco referencial.13.- Revisión bibliográfica y sistema de citas. 14.- Los componentes y actividades de un proyecto.15.- Viabilidad y proyecciones de un proyecto.

III. METODOLOGÍA- El curso será realizado a lo largo de un semestre, período en el cual el alumno debe desarrollar su Proyecto de Grado. - Durante las primeras 4 sesiones, todos los alumnos recibirán las mismas instrucciones y marco conceptual bajo el cual desarrollarán sus proyectos, según los lineamientos establecidos en la Guía de Proyectos Finales de Grado. - Si bien cada proyecto es estrictamente individual, los alumnos serán supervisados en grupos de 3 a 4 por tutor en sesiones semanales y calendarizadas a lo largo del semestre. - Es posible también que exista un grupo de alumnos que aborde una temática común pero que desarrollen cada uno su proyecto. - Al cabo del curso el proyecto debe quedar terminado y listo para ser defendido ante una Comisión Evaluadora, según estipula el artículo 41 del texto refundido del Reglamento del Alumno de Postgrado.

Page 19: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

IV. EVALUACION

La calificación final será el promedio de las evaluaciones de: - Proyecto escrito. - Presentación. - Defensa ante comisión de grado

Los criterios de evaluación son:- Claridad en la presentación del problema del proyecto.- Pertinencia, exhaustividad, actualización y justificación del desarrollo del proyecto.- Coherencia interna del proyecto (relación entre involucrados, problemas, causas, objetivos,

solución o producto y proyecciones). - Viabilidad del proyecto.- Metodología utilizada (si corresponde).- Validez y pertinencia de las conclusiones. (si corresponde)- Calidad del producto desarrollado (si corresponde)- Respeto a los aspectos formales expuestos en la guía. - Claridad en la exposición durante la presentación oral del proyecto.- Seguridad del alumno en la defensa del proyecto. - Además el Proyecto debe ajustarse a lo indicado en la Guía de Presentación de Proyectos

Finales de Magíster de la Facultad de Comunicaciones y demás exigencias que establece el programa y la propia universidad.

V. BIBLIOGRAFÍA

*Cada alumno deberá buscar su la bibliografía específica para su proyecto.*También es importante revisar proyectos de grados de otros estudiantes y formularios para la presentación de proyectos de diversas organizaciones.

De referencia: AVILA B., MARCELO (1991) “Curso Interamericano en Preparación y Evaluación de

Proyectos”. PUC. I.E. Chile. Ministerio de Planificación y Cooperación. Programa de Adiestramiento en Preparación y Evaluación de Programas. Santiago, Chile.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1998) “Sinopsis de los métodos utilizados en la evaluación de proyectos: El marco lógico”. BID, Washington-USA,.

CALLEJO, J. 2001. Investigar las audiencias. Un análisis cualitativo. Barcelona-Buenos Aires: Paidos.

COHEN, ERNESTO Y R. FRANCO (1989) “Evaluación de Proyectos Sociales”. ILPES-ONU.

HERNÁNDEZ, R. 2006. Metodología de la investigación. México - Santiago, Chile: McGraw-Hill.

MARTINIC, S. Y EDUARDO WALKER (1993) “Análisis, diseño, seguimiento y evaluación de la acción social, basado en el enfoque sobre marco lógico”. Ministerio de Educación-CPEIP. Santiago, Chile.

Page 20: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

GESTION DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EDUCATIVOS (PMC3001)

CARÁCTER : MÍNIMOCREDITOS : 10REQUISITOS : ADMISION MAGISTERMÓDULOS : 2 DOCENTE : Cristian Calderón ([email protected])

I. OBJETIVO GENERAL

Al final de curso los alumnos tendrán los conocimientos y habilidades necesarias para tomar decisiones en el ámbito de la gestión de medios educativos para diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las necesidades y demandas de diferentes ámbitos de la acción educativa: editoriales, formación y capacitación, medios de comunicación, de la gestión de sistemas educacionales (colegios, universidades, empresas).

Conocer a las organizaciones cómo un fenómeno vivo y en permanente cambio Comprender y conducir los cambios organizacionales que se deriven de la implementación de

proyectos innovadores Valorar la importancia del trabajo pluridisciplinario, en equipo y en redes Conocer la íntima relación entre gestión y comunicaciones Conocer y aplicar el modelo de gestión estratégica de proyectos. Diseñar y evaluar proyectos innovadores en diferentes soportes: escritos, radiales,

audiovisuales, digitales y multimedia.

III. CONTENIDOS3.1 Análisis de casos emblemáticos en la gestión de medios educativosAnálisis de los casos: Televisión Nacional de Chile: Proyecto de "Teleducación" Pontificia Universidad Católica de Chile: Proyecto "Teleduc" Diario La Tercera : suplemento educacional "Icarito" Empresa Periodística "El Mercurio": proyecto revistas "Apuntes" Empresa editora Zig-Zag: "Tareas Escolares Zig-Zag"

3.2 Comprensión de las organizaciones desde el punto de vista de la fenomenologíaVisión fenomenológica de la realidad. Estructura básica de un fenómeno (contenido, forma e imagen).Evolución de la metáfora del cuerpo (de lo físico a lo sistémico). El mapa virtual de una organización. Percepción, lenguaje y comunicación. Los valores como expresión de la virtud.Cultura y comunicaciones.

3.3 Gestión, organización y virtud

Page 21: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

Modelos de organización. Lo explícito y lo implícito. La empresa virtual: la virtud de lo virtual.Las palabras en el tiempo y sus territorios de significado.

3.4 Lo implícito en las organizaciones y/o proyectosAnálisis de lo implícito a partir del mapa virtual de la organización.El contexto de las organizaciones en el umbral del nuevo siglo. La empresa (organización) como fenómeno de la cultura. Conceptos básicos de estrategia y política empresarial. La dirección por valores: bases conceptuales. 3.5 La identidad de las organizaciones y/ proyectosEl proyecto y los valores de la organización. El "Momento Organizacional". El liderazgo empresarial. Las personas: estados de ánimo y competencias. La técnica y la tecnología. La cultura organizacional. (Creencias, valores, normas). La estructura.

3.6 La representación identitariaLa identidad visual. La imagen corporativa. Los productos y los servicios.

3.7 El modelo de gestión estratégica de proyectosInvestigación y evaluación. Diseño estratégico. El plan de acción. Contenidos y propuesta. Diseño, producción y administración de medios. Operaciones, presupuesto económico, evaluación (indicadores y verificadores).

3.8 Análisis y estrategia de medios Análisis de los medios según sus soportes principales.Diseño de la estrategia de medios

3.9 Modelo de diseño de la estrategia de proyectos educacionalesEstrategia de segmentación de públicos. Definición de objetivos, contenidos, medios, operación, costos, financiamiento (fondos concursables), difusión y venta del proyecto.

3.10 Modelo de definición de contenidosPercepción, socialización, creencias, opiniones, motivaciones, cambio y resistencia, clima laboral, entorno social.

3.11. Casos prácticos de diseño de medios educativosPresentación de proyectos elaborados por alumnos

IV. METODOLOGÍAClases expositivas, investigaciones dirigidas realizadas en grupos de trabajo, elaboración de un proyecto y estudio de casos.

V. EVALUACION

La evaluación del curso se realizará sobre la base de los siguientes tópicos:

40% Promedio de las notas de presentación del estado de avance del proyecto

40% Diseño conceptual de un proyecto de medios educativos

20% Presentación y defensa del proyecto

Page 22: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

VI. BIBLIOGRAFIA

CALDERÓN, CRISTIÁN. "Apuntes de clases" y "Modelos", 2001 (se desarrollan por escrito los principales tópicos del programa) Pontificia Universidad Católica de Chile/Instituto de Estudios Mediales. (Se entregarán al inicio del semestre)

ARNOLDO HAX Y NICOLÁS MAJLUF, 1994 “Gestión de Empresa con una Visión Estratégica” Editorial Dolmen. Capítulos 1, 13, 14, y 17.

SALVADOR GARCÍA Y SHIMON L. DOLAN, 1997 “La Dirección por Valores”. Editorial McGraw-Hill. Capítulos 1, 2 y 3.

RODRÍGUEZ, DARÍO. 1999 "Diagnóstico Organizacional" Ediciones Universidad Católica de Chile

RODRÍGUEZ, DARÍO "Gestión Organizacional", 2001. Ediciones Universidad Católica de Chile

WHEATLEY, MARGARET J., 1994 “El liderazgo y la nueva ciencia”. Editorial Gránica.

ECHEVERRÍA, RAFAEL, 1994 “Ontología del Lenguaje”. Editorial Dolmen

RICHARD BECKHARD Y WENDY PRITCHARD, 1993 “ Lo que las empresas deben hacer para lograr una transformación total”. Editorial Norma.

WEIL, PASCALE, 1992 “La comunicación global: Institucional de gestión”. Ediciones Paidos Ibérica.

SENGE,PETER M. 1998 "La quinta disciplina". Editorial Gránica.

DYER, WILLIAMS G., 1998"Formación de Equipos" Editorial Addison-Wesley Iberoamérica

SILICEO, Alfonso, CASARES, David, GÓNZALEZ, José Luis, 1999."Liderazgo, valores y cultura Organizacional" Editorial Mc Graw-Hill.

Page 23: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

ANÁLISIS, DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE CAMPAÑAS EDUCATIVAS (PMC1011- PMC1012)

CARÁCTER : OPTATIVOCREDITOS : 10REQUISITOS : ADMISIÓN MAGISTERMÓDULOS : 2DOCENTE : Soledad Ugarte. ([email protected])

I. OBJETIVO

Que alumnos y alumnas puedan identificar y aplicar los componentes básicos de una metodología de análisis y diseño de campañas comunicacionales con intencionalidad educativa.

II. CONTENIDOS1.- Características de algunas campañas exitosas..2.- Comunicación social, conocimiento y cambio3.- Aportes desde el marketing: desarrollo de marcas, marketing alternativo; uso de la imagen4.- Componentes para el diseño estratégico de un plan de comunicaciones

a. Diagnóstico

b. Desafíos y directrices

c. Objetivos

d. Público objetivo

e. Definiciones estratégicas

f. Plan operativo

g. Evaluación y proyecciones.

III. METODOLOGÍA

Durante el taller, se combinará el análisis de experiencias concretas con contenidos teóricos, ya sea en forma colectiva como por medio de trabajos grupales.En la medida en que se preste la situación, se tomarán casos contingentes.Parte de la dinámica del taller busca compartir puntos de vista diferentes, rescatar las visiones alternativas y características del entorno, así como ser capaces de alcanzar acuerdos y definir planes comunes, como competencias clave para este tipo de desafíos en el campo laboral.

IV. EVALUACIÓN

Para la evaluación se consideran dos ejercicios —grupales— a presentar y comentar con el grupo, además de un trabajo final —individual o grupal— a entregar por escrito y presentar al curso.

Consistencia de un diseño estratégico (trabajo final) 40 %Análisis de un caso (trabajo intermedio, grupal) 20 %Análisis de un texto (trabajo intermedio, grupal) 20 %Participación (a lo largo del curso) 20 %

Page 24: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

V. BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ, T. CABALLERO, M.(1998) Vendedores de imagen. Barcelona; Buenos Aires : PaidósBURY, JACQUES (1998) Education pour la Santé, Savoirs et santé. Quebéc: De Boeck Université, CENTRO PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC) (2001) Plan Estratégico de Prevención del VIH hasta 2005, Estados Unidos. En http://www.cdc.gov/spanish/vih/pubs/s-prevention.pdf.CENTRO PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC) (2003) Youth Suicide Prevention Program. Seattle, Estados Unidos. En http://www.yspp.org/publicAwareness/schools/studentExamples.htmDE BACKER, ROGERS Y SOPORY (1992) Designing Health Communication Campaigns. Londres: Sage Publications.FERRE Y FERRE (1996) Políticas y estrategias de comunicación y publicidad. España: Díaz de Santos. FERRÉS, JOAN (1994) La publicidad, modelo para la enseñanza. Madrid: Akal.FARRELLY, NIEDERDEPPE, YARSEVICH (2003) Youth tobacco prevention mass media campaigns: past, present, and future directions. Research Triangle Institute, Research Triangle Park, North Carolina, Estados Unidos. En http://tc.bmjjournals.com/cgi/content/full/12/suppl_1/i35LE NET, MICHEL (1993) Pratiques de campagnes d’information. Les études de la documentation francaise, Paris: Communication publique.LINDON, D. (1977). Marketing político y social. Madrid: Tecniban. RIES, AL (2003) La caída de la publicidad y el auge de las RRPP. España: Ediciones Empresa Activa.VENEGAS, M Clemencia (1990) “Manual de campañas de lectura”. Bogotá: Cerlalc.

Durante el curso, de entrega lecturas breves seleccionadas como complemento a las sesiones.

Page 25: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

POLÍTICAS EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (PMC 2001)  CARÁCTER:  MÍNIMOCREDITOS:  10REQUISITOS:  ADMISION MAGISTERMÓDULOS:   2DOCENTE:   Paulina Domínguez 

  I.         OBJETIVO GENERAL 

Analizar e interpretar, desde diversas perspectivas, las políticas nacionales públicas y privadas en materia de educación y comunicación con el fin de proyectar acciones que permitan progresos en calidad y equidad en diversos ámbitos educativos. 

II.         OBJETIVOS ESPECIFICOS  

Comprender la concepción de política social y sus diferentes modalidades. Analizar diversas conceptualizaciones sobre las vinculaciones de comunicación y

educación. Analizar comparativamente políticas en educación y comunicación provenientes de

diferentes realidades geográficas y con distinto proceso de desarrollo. Interpretar las políticas nacionales en educación desde diferentes perspectivas (culturales,

económicas, tecnológicas, educacionales). Interpretar las políticas nacionales en comunicación desde diferentes perspectivas

(culturales, económicas, tecnológicas, educacionales Construir procesos de proyección, fortalecimiento e integración de políticas en

comunicación y educación.

 III.- CONTENIDOS

1 Políticas sociales en Comunicación y Educación - Concepto de política- Políticas públicas, privadas y personales. 2. Educación y Comunicación (Conceptos básicos)- Educación:- Acto educativo- Proceso educativo- Sistema educativo- La reforma educacional (fines y objetivos)- Análisis de la trayectoria de la reforma de la educación.  LGE (En trámite)- Educación Pública (Ley en trámite)- Superintendencia de Educación (Ley en trámite) 

3. Análisis interpretativo de políticas nacionales e internacionales: desde las perspectivas de lo: cultural, económico, tecnológico y educativo.

4. Propuestas de políticas, programas y campañas que integren y fortalezcan las áreas  analizadas. IV. METODOLOGIA

Page 26: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

  - Talleres de discusión conceptual.     - Trabajo presencial y por internet.     - Análisis de documentos.     - Elaboración de mapas conceptuales y ensayos síntesis.     - Tutorías por internet.     - Clases presenciales. 

V.  EVALUACION Este curso se realiza como seminario y comprende modalidades de auto y co evaluación tanto de procesos como de resultados.El promedio de las autoevaluaciones sobre los trabajos valdrá un10%.El promedio de las co-evaluaciones sobre las exposiciones de los compañeros un 20%.Los dos paper de resumen de las dos partes del curso: 20 % cada uno.El informe sobre el tema que le corresponde a cada alumno corresponde: 30 %.  VI. BIBLIOGRAFIA - AGUADED, J. I. (2003) Luces en el laberinto audiovisual. Huelva, España: Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación.- BRUNNER, J. J. (2003) Informe de capital Humano en Chile. Santiago: Universidad Adolfo Ibañez.- BRUNNER, J. J. (2001) Chile: Informe e índice sobre Capacidad Tecnológica. Santiago: Universidad Adolfo Ibañez.- CATALÁN, C. (1994) Los Cambios de la Televisión Chilena. Ponencia en el Seminario: Televisión, Programación y Contenidos Universidad de los Andes, Santiago, Chile.- COLL, C. (2002) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo 2: Psicología de la Educación Escolar. Capítulo 25, La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. España: Alianza Editorial. - CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN (2003) Informe Estadístico Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión. Santiago, Chile.- DOMÍNGUEZ, P. (1993) Historia de la TV Educativa en Chile. Santiago: Consejo Nacional de Televisión.- DOMÍNGUEZ, P. (2003)  Informe FONDEF sobre uso convergente de medios en el aula. Santiago: Intec CNTV.- EDWARDS, S. (2000) Tecnología de la Información y Crecimiento Económico en las Economías Emergentes. En Estudios Públicos Nº 85. Santiago, Chile.- FERRÉS, J. (1992) Video y Educación. Barcelona: Paidós.- GARCÍA HUIDOBRO, J. E. Editor (1999) La Reforma Educacional Chilena. España :Editorial Popular.- PINTO, M.(2004)Correntes da educacao para os medias en Portugal: Retrospectiva e horizontes em tempos de mudanÇa. Revista Iberoamericana de Educación Nº32 http://www.campus-oei.org/revista . - TIEC (2002) CD de 2º Congreso Europeo de Tecnologías de Información en Educación para la Ciudadanía, Barcelona, España.- UNESCO Y UAB (2003) Proyecto Mentor. Barcelona, España.- UNESCO INFORME DELORS (2000) Cuatro pilares para la educación del siglo XXI. Santiago :Unesco. - VILCHES, L. (2001) La Migración digital. España: Gedisa editorial.

Page 27: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

PRODUCCIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS: PRENSA Y RADIO (PMC2002)

CARÁCTER : MÍNIMOCREDITOS : 10REQUISITOS : ADMISION MAGISTERMÓDULOS : 2 DOCENTES : Julia Eugenia Martínez ([email protected]) y Myrna Galvez ( [email protected] )

I. OBJETIVO GENERAL

Prensa:Los participantes adquirirán las herramientas necesarias para producir proyectos educativos en, con

y sobre la prensa con objetivos distintos y para públicos diferentes desde una mirada integral

(social, cultural y mediática) en la cual la producción tiene un enfoque participativo desde, para y

con otros.

Radio: Se entregarán habilidades para usar las herramientas que ofrece la producción radial en el campo educativo, ya sea en el aula como a través de radioemisoras (comunitarias, de colegios, radio on line etc.)

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Prensa: - Reflexionar sobre el proceso de producción de prensa. - Conocer diversas experiencias educativas con prensa. - Aplicar aspectos fundamentales del lenguaje y de criterio periodístico. - Conocer elementos básicos de diseño y diagramación periodística.- Realizar un taller experimentando y compartiendo con otros lo aprendido. - Producir un medio escrito en una comunidad concreta.

Radio: - Entender el potencial educativo de los sonidos radiodifundidos, así como también sus condiciones de producción, emisión y recepción. - Planificar adecuadamente el uso de recursos técnicos, humanos, económicos y de tiempo necesarios para realizar proyectos educativos que incorporen el soporte sonoro radiofónico.

III. CONTENIDOS

Prensa: - La mirada: de los medios que hablan a los medios para hablar. - Razones para trabajar la prensa en la educación y qué hacer con la prensa en las aulas.- Los periódicos escolares. - Análisis del proceso de producción de algunas publicaciones infantiles y digitales. - La prensa como herramienta para la sociedad civil y construcción de ciudadanía.

Page 28: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

- El lenguaje escrito. - Cómo construir un medio escrito.- Cómo y para qué desarrollar un proyecto educomunicativo con medios escritos.

Radio:

- Se comenzará por nivelar a los alumnos en los elementos básicos de la radio: libreto, sonidos, música, diferentes formatos radiales, producción en estudio, narración oral y edición digital.- Investigarán diversas formas de radio educativa tanto en el país como en el extranjero- En la medida de lo posible el curso tendrá además un componente de Aprendizaje de Servicio (A&S) visitando colegios que tienen facilidades de radiodifusión. Evaluarán su utilización y aportarán con lo aprendido en el curso.- Durante todo el curso usarán las habilidades de la radio produciendo mini programas teniendo como público objetivo los colegios que participarán en la experiencia.

IV. METODOLOGIA

Prensa: - Módulos presenciales y participativos con apoyo audiovisual.- Análisis de casos en clases. - Ejercicios de diseño y creación. - Sistema de réplica

Radio: En todas las sesiones habrá una primera parte teórica que se complementará con un ejercicio práctico realizado en los estudios de radio de la universidad y que podría ser transmitido por Radio UC on line. Además:- Los alumnos investigarán y analizarán programas educativos realizados por diferentes emisoras- Prepararán en grupo mini programas de radio, asumiendo diferentes funciones dentro de la producción.- Realizarán grabaciones de distintos formatos radiales que estimulen la creatividad en el productor y creen imágenes en la mente del auditor.- Producirán un proyecto grupal final.

V. EVALUACION

Prensa:- Trabajos individuales 30%- Actividades de clases. 30%- Proyecto 40%

Radio: - Trabajo 1 (15%)- Trabajo 2 (15%)- Trabajo 3 (15%)- Trabajo 4 (15%)- Proyecto grupal (40%)

Page 29: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

VI. BIBLIOGRAFIA

Prensa: - Burin, Istvan y Levin. (1998) “Hacia una Gestión Participativa y Eficaz”. Ediciones Ciccus. Argentina. Ver Capítulo 4 “La participación”, página 113-128.- Cabero, J. y Otros (1999): “La prensa en la formación de docentes”. Barcelona, EUB.- Camacho, A y Santa Cruz, F (2001) “La prensa: un medio de comunicación para la escuela”. Revista Comunicar nº 17. España. Páginas 148-153.- Elías, C (2003) “La revista escolar como estrategia de conocimiento del mundo periodístico”. Revista Comunicar nº 20. España. Páginas 124-129.- Fleitas, Ana María y Zamponi, Raquel (2000) “El diario, un instrumento para la construcción de los saberes sociales”. Revista Comunicar nº 15. España. Páginas 184-191.Grupo Pedagógico Andaluz (1995): Prensa y educación en Revista nº 4. Andalucía. España.- Huergo, Jorge, (2000). “Cultura Escolar, Cultura Mediática/Intersecciones”. Colegio Académico de Comunicación y Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Ver en Capítulo 2 “”La educación y los medios de comunicación”, página 54-69. - Kaplún, Mario. (1997) “De medios y fines en comunicación educativa”. Revista Chasqui nº 58, junio. - Martínez Sánchez, Enrique (1994) “El periódico en la educación de las personas adultas, grupo pedagógico andaluz "prensa y educación", Huelva, España. - Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. (1999) “El periódico en las aulas: análisis, producción e investigación: propuestas didácticas”. Huelva: Grupo Comunicar.- Morduchowicz, Roxana (1997): “La escuela y los medios. Un binomio necesario”. Aique. Buenos Aires.- Morduchowicz, Roxana (1997):”El diario, un texto social”. Aique. Buenos Aires.- Morduchowicz, Roxana (2001): “El diario en la Escuela”. Octaedro. Barcelona.- Sevillano García, Ma. Luisa (2000): “Enseñar y aprender con la prensa”: fichas y modelos de trabajo Madrid CCS.- Uranga, Victoria. (1998) “El diario de los niños: el primer diario chileno hecho por y para niños”. Reflexiones académicas, Nº 10. Universidad Diego Portales.- Viera, A y Fonseca, T (1997) “Periódicos Escolares”. Revista Comunicar nº 8. España. Páginas 161-166.- Zorrilla, Jesús. (1997) “Introducción al diseño periodístico”. Ediciones Universidad de Navarra. España. Ver Capítulo 3 “La Retícula”, página 47-57. ver en Capítulo 4 apartado 4.4. “Los modelos de diseño de páginas”, página 64-70. Ver Capítulo 5 “Principios generales de diseño”, página 73-94

Radio: - AGUADED, I. Y CONTÍN, S. (compiladores)(2002) “Jóvenes, Aulas y Medios de Comunicación. Propuestas y prácticas mediáticas para el aula”. Buenos Aires:Editorial La Crujía. - AMOS, D. (1992) “Produciendo Futuro”, en Marcus Rosenbaum & John Dinges (Eds.) “SoundReporting. The National Public Radio Guide to Journalism and Production”. Iowa: Kendall Hunt,

Dubuque. - ARCHI/DESUC (1996) “Estudio de Usos de la Radio”. Santiago: ARCHI. - ARCHI/GESTRA/Universidad de Chile (1999) “La radio del 2000”. Santiago: ARCHI.- BECK, A.(1997) “Radio acting”. London: A&C Black. - CEBRIÁN, M.(2002) “La radio en la convergencia multimedia”. Barcelona: Gedisa. - CROOK, T.(1999) “ Radio drama: theory and practice. Londres y Nueva York: Routledge. - HAYE, R. (2003) “Otro siglo de radio: noticias de un medio cautivante” Buenos Aires:. La Crujía. - HUERTAS, B. & PERONA PÁEZ J.J.(1999) “Redacción y locución en medios audiovisuales: La

Radio”. Barcelona: Bosch Comunicación.

Page 30: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

- KEITH, M. (1990) “Técnicas de Producción de Radio”. Madrid: IORTV.- MARTÍNEZ-COSTA, M.(1997) “La radio en la era digital”. Madrid: Santillana. - MCLEISH, R. (1994) “Radio Production: A Manual for Broadcasters”. (3rd Ed.)Focal Press.-MERAYO, A. (2000) “Identidad, sentido y uso de la radio educativa”. En “III CongresoInternacional Cultura y Medios de Comunicación”. Salamanca: Universidad Pontificia de

Salamanca.-MORENO, I. (1997) “La radio en el aula: posibilidades para comunicar de forma creativa”.España:

Octaedro. - MUÑOZ Y GIL (1994) “La Radio, Teoría y Práctica” Madrid: IORTV. - PRIESTMAN, C.(2002) “Web Radio: Radio production for Internet Streaming”. Gran Bretaña:

Focal Press. Además de estos textos sugeridos, se entrega durante el curso información sobre sitios WEB relacionados con el medio radiofónico.

Page 31: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

PRODUCCIÓN DE MEDIOS EDUCATIVOS: MULTIMEDIOS Y TELEVISIÓN (PMC 2003)

CARÁCTER: MÍNIMOCREDITOS:  10REQUISITOS: ADMISION MAGISTERMÓDULOS: 2DOCENTES: Francisco Javier Fernández Jaime Sepúlveda

I. OBJETIVO GENERAL 

Multimedia:

Desarrollar un prototipo de multimedia interactivo en soporte digital con características educativas.

Televisión:Participar del proceso de creación, diseño y producción de un proyecto audiovisual, con el fin de poder aplicarlo a contextos educativos diversos.

II.         OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Multimedia:

Conocer las características y posibilidades de la Internet 2.0 Comprender y aplicar las distintas etapas del diseño y las características de la información

multimedia interactiva.

Conocer las distintas fases del proceso de producción de los multimedia interactivos.

Televisión:Que el alumno:

Valide su creatividad y subjetividad en la creación de una historia audiovisual. Conozca en forma práctica las etapas de diseño y producción de un producto audiovisual. Participe de las etapas de diseño de un proyecto audiovisual desde la idea inicial hasta el

guión final. Se interiorice y proceda con un producto audiovisual propio de las etapas de investigación,

pre-producción, grabación y post-producción. Desarrolle un método de trabajo participativo y en equipo, asumiendo los roles específicos

de una producción audiovisual. Desarrolle capacidad de análisis de la estructura y narrativa audiovisual.

III. CONTENIDOS

Page 32: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

Multimedia:

1. Los soportes y plataformas multimedia interactivas: conceptos, características y ventajas.2. El usuario de las TIC: tipología, adopción de tecnología, estrategias.

3. Diseño de multimedia interactiva: diseño de información, diseño de interacción, diseño sensorial.

4. Elementos de narración interactiva.

5. La Web 2.0: Internet social y sus ventajas.

6. Creación de multimedia interactiva: software de desarrollo y herramientas de productividad.

Televisión:

UNIDAD I: DESARROLLO DEL PROYECTO AUDIOVISUAL 1. El proyecto audiovisual2. El diseño3. La primera idea4. El tema5. El motivo dramático6. El estilo7. Los materiales

UNIDAD II: EL DISEÑO DE PRODUCCION1. Etapas de la producción audiovisual2. Estándares de producción audiovisual3. Presupuesto y carta gantt4. El diseño de producción5. El equipo humano / roles6. El equipamiento técnico UNIDAD III: EL DISEÑO: SIGNIFICADO Y NARRATIVA1. La puesta en escena2. Técnicas de grabación3. Nociones de registro de imágenes4. Nociones básicas de iluminación5. Nociones básicas de registro de sonido6. Nociones básicas de diseño de arte

UNIDAD IV: EL MONTAJE1. La metodología y las técnicas de edición2. El ritmo y los tiempos de la toma3. La narración

Page 33: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

UNIDAD V: LA POSPRODUCCION1. Postproducción de imagen 2. Gráfica básica3. Postproducción de sonido

IV. METODOLOGÍA

Multimedia:

Clases teóricas. Aplicación en actividades.

Taller en Laboratorio de Computación.

Trabajo en equipo.

Televisión: Clases expositivas Ejercicios grupales Ejercicios simples y prácticos en clases Exposición de sus trabajos a la crítica.

V. EVALUACIÓN

Multimedia: Ejercicios, actividades, avances (40%)

Entrega final de maqueta de multimedia interactivo (60%)

Televisión:

Video de Presentación individual 5 %Trabajos Prácticos Individuales 10%Presentación del Proyecto grupal 10%Desarrollo del proyecto en sus etapas grupal 50%Desempeño en cada uno de los roles (individual) 15%Participación 10%

VI. BIBLIOGRAFIA

Multimedia:

Page 34: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

BARFIELD, Lon (2004), “Design for new media”, Harlow, England, Pearson.

BOU, Guillem (2003), “El guión multimedia”, Madrid, Anaya Multimedia.

BURNETT, Robert y MARSHALL, P. David (2003) “Web Theory. An Introduction”, London,

Routledge.

CASTELLS, Manuel (1999), “La Era de la Información”, Economía, Sociedad y Cultura, Vol. 1, Madrid, Editorial Siglo XXI.

GARRET, Jesse James (2003)”The elements of user experience”, Nueva York, New Riders.

GOTO, Kelly y COTLER, Emily (2002), “Rediseño de sitios web”, Madrid, Prentice Hall.

LEVIS, Diego (1997), “Los videojuegos, un fenómeno de masas”, Paidós, Barcelona.

LYNCH, Patrick y HORTON, Sarah (2004), “Manual de estilo web”, Barcelona, Gustavo Gili.

MAYER, Richard (2001), “Multimedia Learning, Cambridge” (USA), Cambridge University

Press.

MORENO, Isidro (2002), “Musas y nuevas tecnologías. El relato hipermedia”, Barcelona, Paidós.

MORVILLE, Peter (2005), “Ambient Findability,” Sebastopol, O’Reilly.

MURRAY, Janet (1999), “Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio”,

Barcelona, Paidós, pp. 109-193.

NIELSEN, Jakob (2000), Usabilidad: diseño de sitios web, Madrid, Prentice Hall..

NORMAN, Donald A. (2000), El ordenador invisible, Barcelona, Paidós.

Televisión:

AUMONT, JACQUES. “Estética del Cine: espacio fílmico, narración, lenguaje”. Editorial Paidós, Barcelona, 1985.

RUIZ, RAUL. “Poética el cine”. Editorial Sudamericana, Chile, 2000.

SANCHEZ, RAFAEL. “Montaje, Arte del movimiento”. Editorial Aquisgran, Chile, 1991.

TRUFFAUT, FRANCOIS. “El cine según Hitchcock” Editorial Alianza, España. 1990.

Page 35: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

ARISTOTELES. “La Poética”, Editorial Gredos, España 1988.

MICHAEL RABIGER. “Dirección de Documentales”.

INCLUSIÓN DIGITAL (PMC3007)

CARACTER : OPTATIVOCRÉDITOS : 10 créditosREQUISITOS : Admisión MagísterMÓDULOS : 2 módulos DOCENTE : Luz María Zañartu I. OBJETIVO GENERAL Aproximarse a los desafíos que presenta la sociedad informacional desde una perspectiva integradora y dinámica para enfrentar la brecha digital, como efecto de esta revolución tecnológica. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entender la relación de la comunicación y educación y la inclusión digital.

Conocer las características propias de la sociedad informacional y el consecuente fenómeno de la inclusión digital.

Aproximarse a las políticas de organismos internacionales para abordar el concepto de inclusión digital.

Profundizar las políticas estatales en materia de inclusión digital y de integración de grupos vulnerados.

Conocer Proyectos sociales con tecnologías dirigidos a grupos de discapacidad, jóvenes vulnerados, tercera edad y otros.

III. CONTENIDOS

Page 36: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

1.- Definición de los términos sociedad informacional e inclusión digital. Discusión y construcción conceptual a partir de los diversos tipos de brecha digital. 2.- Análisis de documentos orientadores de Naciones Unidas y UNESCO acerca del desafío de la sociedad informacional en el desarrollo de políticas que superen la brecha digital. 3.- Análisis de políticas gubernamentales chilenas, implementadas principalmente por algunas carteras (Ministerio de Educación y Subsecretaría de Telecomunicaciones) en materia de inclusión digital. 4.- Presentación de últimos estudios sobre la situación de la población de jóvenes y adultos en Chile y su relación con las tecnologías. 5.- Presentación de redes privadas a favor del desarrollo de proyectos sociales digitales: telecentros, infocentros, laboratorios de informática educativa entre otros. 6.- Análisis de experiencias novedosas e integradoras en materia de inclusión digital: DIBAM, CDI, PAIS DIGITAL. IV. METODOLOGIA Las clases se combinarán con una metodología expositiva apoyada con medios audiovisuales y con dinámicas participativas con foros y grupos de trabajo e invitados. También habrá una fase de terreno con visita de proyectos sociales. IV. EVALUACIÓN El curso presencial tendrá 3 evaluaciones en las áreas de: a) comprensión de lectura, b) trabajo en grupo y c) conocimientos adquiridos en el curso. Estas evaluaciones tendrán las siguientes ponderaciones: Control de Lectura Nº 1 30% Ensayo temático 30% Trabajo grupal 40% VI. BIBLIOGRAFÍA BURBULES, N. (2001), “Educación: Riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información”.BRUNNER, B. (2003) “Educación e Internet: la próxima revolución”. Fondo Cultura Económica.BELL, DANIEL (1976) “El advenimiento de la sociedad post industrial”CASTELLS, MANUEL. (2001) “La Galaxia Internet. Barcelona. Areté.CASTELLS, MANUEL. (1998) “La era de la información”, Alianza.

Page 37: METODOLOGÍA APLICADA EN LAS … · Web viewII. CONTENIDOS 1.- Características de algunas campañas exitosas.. 2.- Comunicación social, conocimiento y cambio 3.- Aportes desde el

CASTELLS, MANUEL (2003) “Chile hoy: ¿Acercándonos al umbral del desarrollo?”DEDE, CHRIS (2001) “Redes en Educación”. Ed. Paidós. DEDE, CHRIS (2000) “Aprendiendo con Tecnologías”JOHNSON, PAUL (1999)“El Nacimiento del Mundo Moderno”. Javier Vergara Editor. Cap. I y II MORENO, ISIDRO (2002) “Musas y Nuevas tecnologías”. Ed Paidós.MORIN, EDGAR (1999) “Los siete saberes necesario de la educación de Fututo”. UnescoZAÑARTU, L.M. (2001)” Educar a jóvenes Infractores de ley con tecnologías de la Información, TICS, desde una perspectiva sociocultural”. El Observador, 20, 11 - 30. Santiago de Chile. Servicio Nacional de Menores.ZAÑARTU, L.M. (2002) “Educar a jóvenes marginales con ordenadores en red”. Comunicar,18./ www.2uhu.es/comunicar/revista Páginas web a revisar:http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdfHacia las sociedades del Conocimiento. Documento elaborado por UNESCO, 2005.http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=383309Presentación de Chile sobre desafíos de nuestro país en el área digital. BID.http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.htmlCumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Túnez 16 – 18 de noviembre, 2005.http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.htmlCompromiso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la información, Túnez 18 Noviembre, 2005