METODOLOGIA clase

16
METODOLOGÍA. Comúnmente se le confunde con el método, técnica; sin embargo tales categorías tienen acepciones diversas que solo se distinguen en el quehacer permanente durante un proceso investigatorio. La metodología viene a ser la concepción que cada persona tiene de todo lo que ocurre en la naturaleza, el la sociedad y en el pensamiento: es decir pues, está relacionado con el marco teórico, con el aspecto doctrinario y filosófico que cada persona tiene y que lo ha ido adquiriendo paulatinamente. La metodología es la que nos permite actuar, valorar, regentar, direccionar nuestro comportamiento, es decir pues que se presenta de manera individualizada, en función de la cual expresamos nuestras vivencias cotidianas y conductas. La metodología se encuentra estrechamente vinculada con la filosofía y a su principal problema consistente en determinar la primacía del ser o del pensar, la que es absoluta teniendo en cuenta la concepción de cada quien tenga para dar respuesta al problema filosófico principal. Por eso es que toda concepción metodológica tiene un sustento filosófico que se constituye en el fundamento teórico que nos permite conceptualizar y hasta definir determinadas situaciones que pueden presentarse en el mundo material o natural, en problemas sociales cognitivos. La formación metodológica o conceptual no siempre es uniforme, se presenta de manera diferenciada, hasta confrontacional y gradual, puesto que esta en estrecha relación con el interés de las personas en su preocupación por definir su concepción metodológica. La investigación es una actividad cognitiva exclusivamente humana, es un proceso del conocimiento que va de lo simple a lo complejo, de lo superficial a lo profundo, de lo LA INVESTIGACIÓN PERMITE: AMPLIAR EL CONOCIMIENTO. PROFUNDIZAR CONOCIMIENTOS. OPONERSE A LOS CONOCIMIENTOS EXISTENTES. CREAR NUEVOS CONOCIMIENTOS.

description

metodologia

Transcript of METODOLOGIA clase

METODOLOGA.Comnmente se le confunde con el mtodo, tcnica; sin embargo tales categoras tienen acepciones diversas que solo se distinguen en el quehacer permanente durante un proceso investigatorio. La metodologa viene a ser la concepcin que cada persona tiene de todo lo que ocurre en la naturaleza, el la sociedad y en el pensamiento: es decir pues, est relacionado con el marco terico, con el aspecto doctrinario y filosfico que cada persona tiene y que lo ha ido adquiriendo paulatinamente.La metodologa es la que nos permite actuar, valorar, regentar, direccionar nuestro comportamiento, es decir pues que se presenta de manera individualizada, en funcin de la cual expresamos nuestras vivencias cotidianas y conductas.La metodologa se encuentra estrechamente vinculada con la filosofa y a su principal problema consistente en determinar la primaca del ser o del pensar, la que es absoluta teniendo en cuenta la concepcin de cada quien tenga para dar respuesta al problema filosfico principal.Por eso es que toda concepcin metodolgica tiene un sustento filosfico que se constituye en el fundamento terico que nos permite conceptualizar y hasta definir determinadas situaciones que pueden presentarse en el mundo material o natural, en problemas sociales cognitivos.La formacin metodolgica o conceptual no siempre es uniforme, se presenta de manera diferenciada, hasta confrontacional y gradual, puesto que esta en estrecha relacin con el inters de las personas en su preocupacin por definir su concepcin metodolgica.

LA INVESTIGACIN PERMITE: Ampliar el conocimiento. Profundizar conocimientos. Oponerse a los conocimientos existentes. Crear nuevos conocimientos. Por mera curiosidad.

La investigacin es una actividad cognitiva exclusivamente humana, es un proceso del conocimiento que va de lo simple a lo complejo, de lo superficial a lo profundo, de lo conocido a lo desconocido; en un constante propsito de llegar a establecer la verdad.La investigacin es analizada desde una concepcin metodolgica, pero tambin es preocupacin de filsofos, por ejemplo el filsofo RODOLFO MONDOLFO, sostiene que: La investigacin surge cuando se tiene conciencia de la existencia de un problema y nos sentimos obligados a buscar una solucin o indagar para obtener una respuestaLa investigacin es inherente a todas las disciplinas del saber humano, en su constante bsqueda por alcanzar la verdad de obtener datos para poder explicar objetivamente la realidad material contemporizada, sustentada en el marco terico, en una contrastacin practica, tratando de superar los extremos del teorismo y pragmatismo, tratando de compensarlos o equilibrarlos.CIENCIAEs una forma de conciencia social, constituida por un conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados, objetivos, metodolgicos, histricamente formados, cuya veracidad tiene que ser contrastada en la prctica social.La importancia y validez de la ciencia se encuentra en el descubrimiento de leyes universales y necesarias, por que permiten explicar los fenmenos naturales, sociales y cognitivos en forma aislada o integrada, formando disciplinas.Cualquier disciplina del saber humano puede alcanzar un nivel cientfico, para lo cual debe acreditar con absoluta precisin su objeto o campo de estudio, su mtodo que utiliza para investigar o estudiar a su objeto; y a su finalidad, es decir para que sirve o cual es su utilidad social del objeto que estudia.CLASIFICACIN DE LAS CIENCIAS:Por su amplitud la ciencia es objeto de diversas clasificaciones, las que para ser formuladas se tiene en cuenta criterios diferentes, sin embargo para la asignatura se va a plantear la siguiente clasificacin: Ciencias Naturales: son aquellas disciplinas lcticas, exactas, repetitivas en el tiempo y son propias de la naturaleza. Ciencias Sociales: se ocupan de los hechos o fenmenos que ocurren en la sociedad, por eso son sucesivas, irrepetibles e experimentables. Ciencias del Conocimiento: son de contenido abstracto que su dinamismo y profundidad depende de la concentracin filosfica que se tenga sobre el objeto de su preocupacin, as, la axiologa (valor), ontologa (ser), gnoseologa (conocimiento).Las ciencias sociales, son las ms dinmicas, por !a sencilla razn que tiene como actor principal al hombre, cuyo dinamismo se debe a su racionalidad. As mismo por su naturaleza el derecho como disciplina del saber humano se encuentra dentro de las ciencias sociales, por que todas las normas positivizadas o no, regulan conductas sociales, comportamiento con las perdonas y de estas con las instituciones en pos de la armona social.EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOConstituye el problema central de la filosofa poder determinar la primaca del ser o del pensar, cuya respuesta motiva, no solo el incremento y la profundizacin del conocimiento, sino tambin la aparicin de planteamientos contrapuestos como el resultado de la actividad cognoscitiva del hombre; mientras por un lado se llega a sostener que la primaca le corresponde al conocer o a la razn implica una concepcin filosfica idealista: en tanto que otra corriente adversa a la primera sostiene la primaca del ser ) y desarrolla una concepcin filosfica materialista que son las dos grandes vertientes filosficas existentes.El conocimiento cientfico es un proceso gradual que en un primer momento predominante sensorial cuando el mundo sensitivo del hombre se pone en contado con el mundo material objetivo, permitindole formular conceptos, tambin se le denomina un conocimiento en s por ser descriptivo, pero el conocimiento se torna ms complejo y profundo cuando se torna racional, que posibilita, emite juicios, razonamientos, alternativas tambin los metodlogos lo denominan conocimiento para s por cuanto no slo describe los hechos, sino que una vez que la analiza y comprende tiende a transformarlos.La metodologa contempornea tambin sostiene que el conocimiento en s o sensorial es producto del mirar (describe), y el conocimiento para si o racional es producto del ver (analiza).El conocimiento es una actividad cognitiva que activa desde cuando el mundo sensorial se pone en contacto con el mundo material, al que trata de comprender, explicar, por eso es que la ciencia avanza y se desarrolla, el mundo cambia o se detiene gracias a la actividad cognitiva del hombre, cuya autorizacin lo ha convertido en un ser racional, social, distinto a los dems seres con capacidad para satisfacer sus necesidades gracias al trabajo.El hombre es un ser pensante, agente exclusivo de conocimiento y conocedor de algunos aspectos de la realidad, as un agente cognitivo y cognoscente por que adems de conocerse a si mismo tiene que conocer su entorno social, normativo, filosfico, histrico, tanto en su aspecto particular como integral.Dentro del amplio campo del concepto del conocimiento, existen tambin las conjeturas, que se caracterizan por ser versiones sueltas anticipadas, en base a supuestos, generalmente carentes de fundamento.El conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad objetiva y material se reproduce en el pensamiento de la mente humana, no en forma inusitada, sino mediante la observacin la que se encuentra sujeta a leyes y principios cientficos.El filsofo ROSENTAL-LUCIN precisa que el conocimiento es un proceso complejo que arranca con la percepcin sensible de la observacin mediante la percepcin activa que realiza sobre la base de la actividad prctica. El conocimiento es dinmico, su incremento est vinculado con la necesidad de conocer o saber algo; por eso es que la fuente del conocimiento y el criterio de su verdad es la prctica social su punto de partida es el pensamiento pero para poder ser contrastado tiene que recurrir a la praxis.NIVELES DEL CONOCIMIENTO:El conocimiento humano no solo es diverso sino tambin complejo, pero a su vez riguroso, que para ser til debe ser sistematizado, formal, aunque no de manera rgida, pero en forma suficiente que permita su comprensin.El conocimiento cientfico es un proceso gradual, ascensional que va de lo superficial a lo profundo, de lo simple a lo complejo, es decir que revela niveles distintos; as:1. Conocimiento cotidiano: es el que se adquiere de diversas formas, ya sea en forma natural o espontnea, se transmite por costumbre o por la actividad prctica de generacin en generacin: en el proceso de adquisicin prevalece el aspecto sensitivo, constituyndose de la vida cotidiana.

En el devenir de la humanidad, los hombres se constituyen en agentes de muchas formas del saber y del ser; es decir pues que el conocimiento es un producto de la actividad cotidiana o un resultado de un proceso de aprendizaje con la intervencin de otras personas, pero sin tener en cuenta las fuentes, los puntos de partida, sus contenidos y por tanto pueden incurrir en errores como resultado de prejuicios, supersticiones, estereotipos, llegando a ser algunas veces apoticas sociales.

2. Conocimiento Religioso: requiere del uso de la razn, del anlisis del conocimiento y se basa en la fe, mediante la cual llega a fundamentar que todo lo existente tiene como punto de partida o causa fuerzas sobrenaturales o divinas de imposible realizacin por el conocimiento humano.

El conocimiento metafsico es el que no requiere de la experimentacin y que en algn momento el proceso histrico no era permitido, su prohibicin se justificaba en que no podra explicarse, o que en todo caso era algo quimrico (que podra ser)

3. Conocimiento Pre cientfico y Seudo Cientfico:

El conocimiento Pre cientfico est formado por un conjunto de ideas que se encuentran antes del umbral del conocimiento cientfico, pero a su vez constituye en su principal fuente informante de este.

El conocimiento, Seudo Cientfico son ideas y postulados racionales cuidadosamente elaborados y esquematizados, pero lamentablemente falsos; llegando en muchos casos a parangonarse con el conocimiento cientfico por cuanto es obra de un trabajo especializado, que puede llegar inclusive a poner en duda al conocimiento cientfico.

4. Conocimiento Cientfico:

Es el nivel del conocimiento que se formula con mayor rigurosidad, se caracteriza por que est constituido por un sistema de ideas establecidas provisionalmente, las que deben ser analizadas, demostradas y contrastadas objetivamente, ms aun acreditadas en la prctica social para luego poder concluir si se trata de conocimiento cientfico falso o verdadero.

En su afn de atender y explicar la realidad el conocimiento cientfico puede ser fragmentado y hasta limitado sin que ello implique negar permanencia y secuencialidad.

5. Conocimiento Filosfico:Es el nivel que presenta una forma integradora o generalizadora debido a la abstraccin que hace el sujeto respecto del objeto o hecho que se investiga, lo que no importa que se le excluya de la verdad. Se caracteriza por la constante problematizacin y la critica. CARACTERSTICA DEL CONOCIMIENTO.1. Objetivo: Por que se basa en hechos reales concretos; lo que al constituirse en objeto del conocimiento deben ser tratados tal como son.2. Especializado: Por que la amplitud del conocimiento cientfico hace imposible su conocimiento integral. Por lo que resulta ms positivo el conocimiento especializado especfico, atendiendo a las nuevas formas del conocimiento.3. Metdico: Todo conocimiento cientfico merece ser comprendido, para lo cual tiene que ser definido en forma ordenada, metdica, esquematizada, posibilitando una mejor comprensin o entendimiento.4. Trascendente: El conocimiento cientfico trasciende los hechos visualizados, por cuanto va ms all de lo emprico o fctico, tratando de descubrir' el mvil, las causas, las fuentes, los impulsos y hasta los propsitos que son aspectos que no se observan sensorialmente.5. Analtico: el conocimiento cientfico es el que se adquiere y se difunde mediante el proceso del aprendizaje que se hace en la mente humana de todos los fenmenos que ocurren en el mundo material. El anlisis est referido a la descomposicin mental que hace el sujeto cognoscente de un determinado fenmeno de la realidad en el mayor nmero de partes posibles, para en forma aislada determinar la funcin que cumplen individualmente y formando un todo, la relacin con los dems componentes del todo, etc. Es decir que el anlisis es lo que permite conocer suficientemente el problema que se investiga.6. Verificable: el conocimiento cientfico., constituye una verdad del saber respecto a un problema, pero no es absoluto; sino que est sujeto a crticas, tambin a aportes que puedan perfeccionar su concepcin.7. Comunicable: el conocimiento cientfico no tiene privacidad ni menos es patrimonio exclusivo .de alguien, sino que adems de estar expuesto a una opinin crtica, debe comunicarse en diferentes formas ya sea de manera inmediata o generacional.8. Predictivo: todo conocimiento cientfico se basa en leyes generales que rigen su existencia y desarrollo en mrito a las cuales, cualquier disciplina puede pronosticar posibles ocurrencias en su devenir.9. Perfectivo: Todo conocimiento cientfico tiene su propia dinmica por lo mismo, est expuesto a ser mejorado o perfeccionado.10. Legal: todos los hechos que ocurren en la naturaleza, sociedad v pensamiento no son hechos arbitrarios ni fortuitos; sino que su ocurrencia se produce por que esta expuesta a leyes cientficas y propias de su particular devenir histrico.11. Abierto: Es explicativo y abierto. El conocimiento cientfico pretende demostrar la verdad respecto de un hecho, pero sin llegar a atribuirse exclusividad, sino que admite explicaciones diversas y contradictorias. As mismo no admite verdades absolutas, sin fundamentos irracionales por cuanto es opuesto a todo dogma (antidogmtico).DOMINIO DEL PROCESO DEL APRENDIZAJE1. DOMINIO COGNOSCITIVO. NIVELES

El proceso de enseanza-aprendizaje es inherente al conocimiento en general en el que se evidencian particularidades a las que los especialistas llaman DOMINIOS, cada cual presentan determinados niveles, por ejemplo el nombrado dominio cognoscitivo.Este esta relacionada al quehacer eminentemente terico y esta vinculado a la aptitud del sujeto cognoscente con el objeto cognoscible, evidencia ciertos niveles:a) Memoria. Es la capacidad de retener informacin, recordar hechos, evocar ideas de vivencia pasadas. Es considerada como el nivel primario bsico e indispensable del proceso del conocimiento.b) Comprensin. Esta referida a la destreza del investigador para descifrar el objeto de estudio recurriendo a diferentes medios que faciliten su comprensin y entendimiento ya sea con seales, palabras, ordenes que permitan relacionar a las partes con el todo, distinguiendo lo principal de lo auxiliar, lo determinante de lo condicionante, y lo que es mas formular inferencias y consecuencias lgicas.c) Aplicacin. Se refiere a la capacidad del sujeto cognoscente de aplicar los conocimientos adquiridos a hechos prcticos y concretos, teniendo como fuente lo aprendido.d) Anlisis. Se refiere a la capacidad que tiene el investigador de descomponer en el mayor nmero de partes a un todo para estudiarlos aisladamente y determinar sus relaciones particulares y en conjunto.e) Sntesis. Esta referida a la destreza del investigador de formular conclusiones derivadas del anlisis realizado, las mismas que deben tener relacin con las propuestas objetivas de la investigacin.f) Evaluacin. Se refiere a la capacidad de poder llegar a formular juicios o razonamientos sobre hechos, actos, ideas en forma clara y precisa, considerando su entorno y su devenir lgico e histrico as como tambin contrastando los hechos con el marco terico del investigador.2. DOMINIO PSICOMOTOR.Esta referido a la conducta derivada del sujeto cognoscente es decir a un conjunto de acciones, movimientos, gestos que complementan y fortalecen el proceso de aprendizaje. Aqu se distinguen los siguientes niveles:NIVELES

a) Percepcin. Se refiere a la observacin consiente de el objeto de estudio por los sujetos, distinguiendo sus caractersticas, sus cualidades, relaciones, con predominio de lo sensorial, es decir un traslacin de los objetos del mundo material a la mente humana mediante la abstraccin.b) Disposicin. Esta referida a la capacidad mental, emocional y hasta fsica para realizar una determinada actividad motora. El aspecto mental esta vinculado al poder de concentracin; el aspecto emocional esta referido a la preferencia para realizar determinados actos motores y el aspecto fsico se refiere al accionar de los rganos corporales para satisfacer determinadas necesidades del proceso de aprendizaje.c) Respuesta Dirigida. Se refiere a que el proceso de aprendizaje es una actividad o accin guiada o instruida bajo la direccin de un gua o instructor y se expresa en ensayos, imitaciones, aciertos, errores.d) Mecanizacin. Viene a ser una accin habitual, mecanizada, pronta, debido a su constante reiteracin se torna inconsciente requiriendo para su praxis en el mayor de los casos de la habilidad.e) Adaptacin. Se refiere a la accin mediante la cual para poder obtener una determinada respuesta o resultado se requiere de una preparacin previa o anticipada.3. DOMINIO AFECTIVO.Esta relacionado con la preferencia, con la vocacin, el estimulo que llegan a incentivar el proceso de aprendizaje, en el cual se advierten determinados niveles.NIVELES

a) Recepcin. Se refiere a la disponibilidad de percibir la presencia de ciertos estmulos, tanto en su aspecto fenomnico as como en las condiciones que permitan admitir, tolerar, asimilar, rechazar determinados estmulos pero de manera controlada, selectiva y autnoma para de esta manera indubitable se acredite la voluntad de su preferencia.b) Respuesta. Esta referida a la reaccin del sujeto frente a u determinado estimulo despus que este es aceptado, el que tambin debe ser libre y constituir la expresin de la voluntad del sujeto cognoscente. c) Valoracin. Se produce despus de la internalizacin del objeto en la mente del sujeto cognoscente, de lo que ha observado determinando sus caractersticas, sus cualidades, sus diferenciaciones, y motivos de su diferencia as como el beneficio por su privilegio por el sujeto cognoscente.d) Organizacin. Esta referido a la estructuracin de un sistema de valores que se producen despus de formular una conceptualizacin, caracterizacin, as como el reconocimiento de sus cualidades y lo que es mas importante su aplicacin a casos concretos.PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIN.Principios generales:I. Causalidad; II. Cognosibilidad; III. Materialidad; IV. Pluralismo; V. formalismo; VI. Realismo. Principios especficos Secundarios:a) Racionalidad (proporcionalidad); b) Relatividad; c) Regularidad; d) Continuidad; e) Ejecucin; f) Simplicidad; g) Sistematizacin; h) ExposicinPRINCIPIOS GENERALES.1. CAUSALIDAD. Segn este principio todos los fenmenos, hechos y acontecimientos existentes y que pueden convertirse en objeto de una investigacin siempre tienen un punto de partida, (un antecedente) y se constituye en el resultado (consecuencia) en su particular desarrollo y devenir histrico sin desconocerlos aspectos externos y condicionantes que son los que influyen para que se presenten determinadas manifestaciones.Segn este principio, nada surge de la nada, todo lo existente es resultado de un lecho causal, tampoco es el resultado de un acto fortuito azar, sino la consecuencia lgica de una sucesin de acontecimientos lo que en el transcurso del tiempo se torna infinita; es decir pues que todo lo existentes es la sucesin de causas y consecuencias.2. COGNOSCIBILIDADSegn este principio gracias al a investigacin cientfica nada es imposible de ser conocido por el hombre; sino que lo que a veces ocurre es que existen algunos fenmenos que no son conocidos porque no resultan aun necesarios o porque las condiciones no las omiten pero que llegara el momento en que tendrn que ser analizadas, descubiertas, y porque no, utilizadas y controladas por el hombre.3. MATERIALIDADSegn este principio precisa que toda investigacin tiene que tratar de asuntos materiales o existentes en la naturaleza, en la sociedad o en el pensamiento, cuyos acontecimientos tienen una manifestacin objetiva, secuencial y que se presenta al margen de la voluntad y de la conciencia de los hombres, tienen existencia real e independiente, estn sujetos a sus propias leyes, en su devenir, como: Unidad Del Mundo Material: por cuanto los fenmenos existentes de la realidad se interrelacionan contextualmente. Todo proceso de investigacin es una abstraccin que hace la mente humana del mundo externo. Todos los fenmenos estn sujetos a movimientos y cambios en el tiempo y en el espacio tornndose en algunos campos una manera ms gil que permite ir de lo superficial a lo profundo, de lo simple a lo complejo, de lo fenomnico a lo esencialDicha caracterstica es porque dentro de ella est ubicada como actora principal: LA RAZON HUMANA.4. PLURALISMO.Este principio en la investigacin consiste en que contemporneamente los trabajos de investigacin que acumulan y amplan el conocimiento resultan ser ms consistentes cuanto mayor sean las disciplinas que intervienen en su estudio; es decir se postula una investigacin interdisciplinaria. 5. REALISMO. Segn este principio toda investigacin para tener rigor y carcter cientfico tiene que ser contrastada, comprobada en la prctica por cuanto todo anlisis o abstraccin constituyen reflejos que se producen en la conciencia humana de ciertos fenmenos que se producen en la realidad objetiva.6. FORMALISMO.Segn por el cual toda investigacin para que cumpla con su propsito de explicar los fenmenos que estn en la realidad y tomarlos comprensibles al comn de los hombres, tiene que estar sujeta a un orden formal, estar sistematizada; no obstante a que en formalismo puede resultar forzado y hasta rechazado por la realidad, tambin Limitar el conocimiento; pero resulta til en la medida en que posibilita su comprensin, resulta til en la satisfaccin de las necesidades del saber y del conocer; y permite el conocimiento.PRINCIPIOS SECUNDARIOS DE LA INVESTIGACINa) RACIONALIDAD O PROPORCIONALIDADPor el cual todo proceso de investigacin adems de ordenar, sistematizada y organizada debe tener en cuenta ciertos aspectos relacionados entre los hechos y el transcurrir del tiempo, tales como: Precisar el problema y determinar el tema. Justificacin, marco terico, mtodos y tcnicas, hiptesis, diseo, objetivos, conclusiones, etc., las que deben de estar crono gramadas en funcin de las destrabas y capacidad del investigador sin desconocer a! objeto de la investigacin.La racionalidad tambin permite formular soluciones provisionales a partir de conjeturas hasta llegar a formular hiptesis cientficas que constituyen posibles identificaciones del problema en investigacin. Finalmente la racionalidad permite formular inferencias lgicas como natural resultado del proceso del conocimiento.b) RELATIVIDAD.La investigacin es un proceso continuo por lo cual dicha actividad se encuentra en cambio progresivo y permite admitir que, no existen verdades absolutas y permanentes, puesto que la dinmica nos revela que las verdades son provisionales, probables, es decir que estn en funcin de las circunstancias que se presentan en el entorno ya sea en el tiempo y en el espacio.c) REGULARIDADLa investigacin cientfica no es algo fortuito o inusitado) sino que es producto natural del devenir de los fenmenos sujetos a leyes y a interrelaciones infinitas, cuya estructuracin permite diferenciarlas a unas de otras segn sus caractersticas que le sean comunes o idnticas, aproximadas o distintas. Por lo tanto toda investigacin es un proceso regular, normal.d) CONTINUIDAD.Todos los fenmenos que se evidencian en la naturaleza y sociedad son secuenciales, ininterrumpidos, naturalmente, es decir pues que no son fragmentados o segmentados porque sera contravenir a la relatividad y a la, revolucine) EJECUCIN.Todo proceso de investigacin tiene como propsito obtener una verdad, formular nuevos conocimientos, desarrollar lo previsto, contrastarlo con la realidad y concluir determinando consecuencias as como proponiendo alternativas.TIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION Los niveles se refieren a la mayor o menor complejidad de la investigacin, a la profundidad, calidad dedicacin con la que se trata un determinado tema que se constituye en objeto de la investigacin. Los niveles de la investigacin tienen que ver la forma como se plantea el problema y proceso de la investigacin, el uso de mtodos y tcnicas, las formas de abstraccin del conocimiento sin alejarse de la realidad, persistiendo en la originalidad. En el nivel universitario (superior) la investigacin debe estar orientada a buscar conocimientos nuevos, explicado lo complejo de algo que es inspirado por la vocacin.Entre algunos niveles tenemos: PRE TERICO. Es una forma de investigacin predominantemente taxativa o semntica, consistente en formular conceptos, nociones, o ideas de lo observado en el objeto que se investiga, consiste en la recopilacin de datos, acopio de fuentes y de todo aquello que posibilite la formulacin de generalizaciones respecto al tema objeto de estudio.

TEORICO MEDIO. Este nivel es riguroso que el anterior, no solo por su amplitud sino tambin por su profundidad ya que es interpretativa, explicativa, predictiva y contrastable que se expresa por conjeturas que se dan por algunas limitaciones, pero determinado problema.

TEORICO AVANZADO. Es ms exigente que los anteriores en la que fes indispensable la formulacin de objetivos e hiptesis pudiendo llegar a formular leyes, teoras cientficas de carcter universal, luego de una demostracin lgica y una contrastacin de las hiptesis. Sus efectos o alcances son mayores porque pueden constituirse en concepciones nuevas, distintas formas de pensar y de interpretar la realidad.TIPOS DE INVESTIGACINToda investigacin tiene el propsito de incrementar conocimientos y cuyo proceso se puede realizar de diversos modos. Ejemplo:1) INVESTIGACIN PURAEs la que se realiza con un criterio doctrinario o filosfico, que se fundamenta en tratados de determinados autores sobre determinado problema, correspondindole al investigador sistematizarlos y compendiarlos^ para explicar el problema propuesto como objeto de investigacin.2) INVESTIGACIN APLICADAEs la que se realiza con la: participacin viviente en el lugar o en el tiempo en que se produce el problema sin desconocer el aspecto terico, pero con el propsito de que este se compatibilice con el mundo real.3) INVESTIGACIN MIXTACuando se hace con la participacin ms o menos equilibrada entre la teora y la prctica.4) INVESTIGACIN DE ESTUDIOS TCNICOS CIENTIFICOSSe refiere a los estudios tcnicos, pero que tienen el aporte creativo e innovador de sus autores que hacen posible su enriquecimiento, su calidad, su efectividad.CLASES DE MTODOS DE LA INVESTIGACIN JURDICARespecto al mtodo que utilizarse en un proceso de investigacin depende del objeto y de la naturaleza de esta investigacin as mismo no existe criterio nico sobre el mtodo a utilizar en una determinada disciplina del saber; sin embargo se suele utilizar ciertos mtodos tales como:1) MTODO INDUCTIVO2) MTODO DEDUCTIVO3) MTODO ANLITICO4) SNTESIS5) MTODO CUTICO O MATEMTICO6) MTODO EXPERIMENTAL7) MTODO DIALCTICO8) MTODO HISTRICO9) MTODO LGICO.