Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

download Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

of 15

Transcript of Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    1/36

    METODOLOGÍA PARA OBTENER LOS CONFLICTOS AMBIENTALES

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    2/36

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    3/36

    U A C J

    R AYMUNDO RIVAS C ÁCERES

    IRMA DELIA ENRÍQUEZ A NCHONDO

    P ABLO L AVÍN MURCIO

    LINDA DELGADO V ARGAS

    J AIME G ARCÍA DE LA ROSA ÓSCAR DENA ORNELAS

    CIENCIAS N ATURALES Y EXACTAS

    C OORDINACIÓN G ENERAL DE I NVESTIGACIÓN Y P OSGRADO

    METODOLOGÍA PARA OBTENER LOS CONFLICTOS AMBIENTALES

    Lisbeily Domínguez Ruvalcaba C OORDINADORA DE LA COLECCIÓN

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    4/36

    Rivas Cáceres, Raymundo; Enríquez Anchondo, Irma Delia; Lavín Mur-cio, Pablo; Delgado Vargas, Linda; García de la Rosa, Jaime; Dena Or-nelas, Óscar.

    Metodología para obtener los conflictos ambientales / Raymundo RivasCáceres, Irma Delia Enríquez Anchondo, Pablo Lavín Murcio, LindaDelgado Vargas, Jaime García de la Rosa, Óscar Dena Ornelas. Ciu-dad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013.(Colección Textos Universitarios, Serie Investigación)

    36 p.; 30 cm.

    Incluye bibliografíaColección Reportes Técnicos de Investigación ISBN: 978-607-7953-80-7Serie ICB, Vol. 11. ISBN: 978-607-520-002-6

    Contenido:

    1.– Introducción. 2.– Planteamiento. 3.– Metodología. 4.– Resultados.5.– Conclusiones.

    D. R. © Rivas Cáceres, Raymundo; Enríquez Anchondo, Irma Delia; Lavín Murcio, Pablo;Delgado Vargas, Linda; García de la Rosa, Jaime; Dena Ornelas, Óscar.

    La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Direc-ción General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirecciónde Publicaciones.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    5/36

    ÍNDICEResumen 7Summary 9Palabras clave 10Usuarios potenciales 10Reconocimientos 10

    I. INTRODUCCIÓN

    II. PLANTEAMIENTO Antecedentes 13Marco teórico 14

    a) Legal. 14 b) Administrativo 15

    Aspiración por la justicia social 15Objetivo de la política de desarrollo social 16Estrategias y líneas de acción 16Programa para un nuevo federalismo 18Programa para superar la pobreza 18Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000 18Prioridades del desarrollo urbano 19Programa para el desarrollo de los pueblos indios 19Programa agropecuario y de desarrollo rural 20Programa de desarrollo al sector turístico 20Programa del medio ambiente 20

    c) Marco técnico 20

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    6/36

    III. METODOLOGÍA

    IV. RESULTADOS

    V. CONCLUSIONES

    REFERENCIAS

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    7/36

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    8/36

    8

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    Sujetas a procesos de degradación ambiental, desertificación o contaminaciónɶ Áreas importantes para la conservación de ecosistemas, de biodiversidad y deɶlos bienes y servicios ambientalesLas áreas naturales protegidas federales, estatales y municipalesɶ

    Sujetas a riesgos naturalesɶ Los hábitats críticos y las áreas de refugioɶLos recursos naturales importantes para el desarrollo de actividades produc-ɶtivas sectorialesLas áreas susceptibles a efectos negativos de cambio climáticoɶ

    Tomando como base los criterios mencionados anteriormente se le asigna a cadaunidad de paisaje el criterio con el que las actividades deben regularse, éstos son:preservar, conservar, proteger y restaurar.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    9/36

    9

    SUMMARY

    We performed an ecological study involving the zonification of the CopperCanyon region. Currently the study is completed at the stage of progno-sis, and we are working so far on the final phase corresponding to theproposal.

    The overall objective was to assemble a program of ecological land planning activ-ities that includes the largest number of consensus between the productive sectors,which reduce environmental conflicts and promotes the sustainable development ofthe region. That process involved the construction of Units of Environmental Man-agement (UGA in Spanish), the development of policies, environmental guidelines,the uses of soil, environmental strategies, the criteria of ecological regulation anddescriptive sheets in each UGA.

    The purpose was to obtain a pattern of occupation of the territory which maximizethe consensus among the sectors, minimize environmental conflicts and promotessustainable development in the area. That will provide the basis for building a pro-gram of ecological management.

    The highest conflicts among sectors were between tourism and forestry, as wellas tourism with conservation. Other sectors do not have high conflicts between themand we estimate that they can coexist on the same space without difficulty.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    10/36

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    11/36

    11

    I. INTRODUCCIÓN

    El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el Estudio de Ordena-miento Ecológico Territorial en su etapa de propuesta, de la región conocidacomo Barrancas del Cobre en el Estado de Chihuahua. Para tal efecto, seha integrado un grupo de profesionales en las áreas relacionadas con el

    ordenamiento ecológico territorial, quienes tendrán como principal objetivo llevar acabo los trabajos técnicos y de investigación que permitan coadyuvar en la actuali-zación y elaboración de propuestas y sugerencias con respecto a los criterios para elordenamiento armónico de las actividades propias y el desarrollo socioeconómico deesta zona, considerando los principios de conservación y protección de zonas priorita-rias y de interés ecológico natural que deriven del presente instrumento.

    Para tal efecto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Es-tado (DGDUE) fungirá como coordinadora y supervisora del proyecto, teniendo parti-cipantes a las Secretarías de Medio Ambiente, a la Secretaría de Desarrollo Rural delGobierno del Estado de Chihuahua, organizaciones no gubernamentales, así como delos actores de la sociedad, entre otros, que para tal efecto participen.

    Para la realización del proyecto, dada su magnitud, la Universidad Autónoma deCiudad Juárez (UACJ) ha determinado sumar esfuerzos técnicos y logísticos paraaprovechar la experiencia de sus investigadores en los distintos ámbitos de aplicación y enfoques tan distintos necesarios para el ordenamiento ecológico de esta regiónde la sierra madre occidental. Ya que el ordenamiento territorial, requiere de unenfoque integral y por tanto de la participación de distintas disciplinas científicas,se integrarán los equipos de trabajo con profesionales del Instituto de Ingeniería yTecnología (IIT), del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) y de la Universidad Au-tónoma de Baja California (UABC).

    El ordenamiento territorial regional persigue la definición de un modelo territorialdeseable, para lo cual se sirve de la planificación. Se trata de un proceso ejecutivo que

    se ocupa de la presencia, distribución y disposición en el territorio de aquellos hechosa los que le confiere capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y bienestar desus habitantes, bajo un enfoque de desarrollo sustentable, tal es el objetivo final quepersigue este esfuerzo.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    12/36

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    13/36

    13

    II. PLANTEAMIENTO

    Antecedentes

    En el marco del desarrollo sustentable, se deben reconocer las necesidades dela población en la zona de interés y su posible intervención en la soluciónde la problemática ambiental y económica que los aqueja para asegurarel equilibrio ecológico del entorno en que habitan; en este sentido, el or-

    denamiento ecológico de las Barrancas del Cobre plantea la necesidad de construiruna racionalidad productiva sobre nuevos principios. Ello implica desarrollar unaplaneación prospectiva de modelos sustentables de desarrollo alternativos, fundadosen un ordenamiento ecológico integral de las actividades productivas y de los asenta-mientos humanos en la región.

    Actualmente se cuenta con el estudio ya terminado en materia de ordenamientoecológico por este equipo de trabajo en sus etapas de pronóstico, por lo que se tiene elinterés de darle seguimiento para finalizar con la propuesta para los municipios de

    Batopilas, Bocoyna, Guachochi, Chínipas, Maguarichi, Guazapares, Ocampo, Urique y Uruachi.Partiendo del conocimiento previo de la zona y de las propuestas iniciales es posi-

    ble dar continuidad y establecer los lineamientos que permitan en la etapa final depropuesta llegar a los acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y el estadode Chihuahua, con el propósito de formalizar la participación de los tres niveles degobierno y las instancias involucradas para el diseño y la implementación una agen-da conjunta basada en los términos de referencia marcados en el documento final,propósito de este estudio.

    Al identificar de manera precisa los conflictos locales y sectoriales, así como losproblemas ambientales prioritarios, por medio de la elaboración de un modelo deordenamiento ecológico territorial que incluya estratégicas, mecanismos, programas,proyectos y acciones para cumplir los lineamientos ecológicos y finalizar con la elabo-ración de una bitácora ambiental.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    14/36

    14

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    En esta última fase que es la propuesta de ordenamiento, una de las principalesactividades es la de construir escenarios de los conflictos ambientales a partir de lapredicción del comportamiento de variables naturales, sociales y económicas con or-denamiento y sin ordenamiento.

    Marco teórico

    a) Legal.

    Se revisaron las leyes que sirven de sustento legal para realizar el proyecto de“Ordenamiento Ecológico, Urbano y Turístico de Barrancas del Cobre”, en ese sentidose señala a continuación la forma en que se apoya el ordenamiento y los programas y acciones que de él derivan, de conformidad con el contenido de las siguientes leyesrevisadas y consultadas:

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1.Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (y sus regla-2.mentos en materia de áreas naturales protegidas e impacto ambiental)Ley federal de turismo y su reglamento3.Ley forestal y su reglamento4.Ley de aguas nacionales y su reglamento5.Ley minera y su reglamento6.Ley de ganadería del estado de Chihuahua7.Ley de vida silvestre 20008.NOM-059 ECOL/1994 que determina las especies y subespecies de flora y fau-9.na silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su pro-tecciónNOM-059 ECOL-2001, Protección ambiental - Especies nativas de México de10.flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su in-clusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de lafederación el 25 de enero de 2002Ley ecológica para el estado de Chihuahua y su reglamento11.NOM-060-ECOL/1994 que determina las especificaciones de mitigación de12.efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua para el aprove-chamiento forestalNOM-061-ECOL/1994 que especifica la forma de mitigar efectos ocasionados13.

    en flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestalNOM-062-ECOL/1994 que especifica las medidas de mitigación de efectos ad-14.versos sobre la biodiversidad que ocasionen el cambio de usos de suelo forestala agropecuario

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    15/36

    15

    II. PLANTEAMIENTO

    NOM-083-ECOL-1996 que determina las características de los sitios para de-15.positar residuos sólidos municipalesNOM-005-RECNAT-1997 sobre procedimientos, criterios y especificaciones16.para aprovechar, transportar y almacenar corteza, tallos y plantas completasde vegetación forestalNOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996, que define las características de17.los terrenos que serán considerados como de aptitud preferentemente forestalpara el establecimiento de plantaciones forestales y que determina los requisi-tos, criterios y procedimientos para su operación y aprovechamientoNOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR-1996 que regula el uso del fuego, en te-18.rrenos forestales y agropecuarios, y establece especificaciones, criterios y pro-cedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales NOM-001-ECOL-1996 que establecelímites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas resi-duales en aguas y bienes nacionales

    Criterios ecológicos de calidad de agua CE-CCA-001/8919.Ley orgánica de la administración publica federal20.Decretos federales relacionados al área de influencia del estudio21.Planes de desarrollo municipal22.Proyecto de desarrollo turístico Barrancas del Cobre23.Plan nacional de desarrollo 2000-200624.Plan estatal de desarrollo 1998 – 200425.

    b) Administrativo

    Como apoyo fundamental administrativo al ordenamiento, se encuentra el PlanNacional de Desarrollo 1994-2000, el cual plantea en sus diferentes capítulos y apar-tados los lineamientos por los cuales se ha de dirigir la administración. Por los ob- jetivos de este ordenamiento, se consideró pertinente desagregar cada uno de estosapartados con la finalidad de ser utilizados como parte de los lineamientos que rigie-ron la propuesta de planes y programas.

    Aspiración por la justicia social

    El Gobierno debe desplegar y subrayar su papel rector en la atención de lasnecesidades básicas de los grupos sociales y de las regiones más agudamentemarginadas de los beneficios del progreso, al tiempo que promueve las condicio-nes que permiten a la sociedad desarrollar su propia iniciativa.1

    1 Ídem.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    16/36

    16

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    La dimensión de los rezagos estructurales, agravados por la crisis económica,implica el imperativo de convocar a una cruzada nacional por el bienestar, ca-paz de hacer converger la fuerza y el talento de todos los mexicanos y de lasdiversas instituciones en un nuevo acuerdo social.

    La política de desarrollo social que postula este plan se nutre de valiosas yvariadas experiencias anteriores, pero se distingue de ellas porque aspira a ad-quirir un carácter integral, con un sólido sustento federalista y la participacióncorresponsable de las organizaciones sociales y ciudadanas. Por ello, la políticade desarrollo social será nacional, integral, incluyente, participativa y federa-lista. Su formulación y ejecución será resultado de un amplio proceso de concer-tación y participación. Se apoyará en una alianza nacional para el bienestar;que movilice a las fuerzas sociales y políticas, a las organizaciones ciudadanas y a los tres niveles de gobierno.2

    Objetivo de la política de desarrollo socialSe señala como objetivo general el propiciar y extender las oportunidades para lasuperación individual y comunal para la vida material y cultural, así como contribuira lograr una mayor justicia social corrigiendo las imperfecciones del mercado.3

    Estrategias y líneas de acciónSe establece que la política de desarrollo social, se fortalecerá con la conjunción

    de esfuerzos gubernamentales, privados y sociales, y las estrategias son: ampliar lacobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos. Dentro de éstos se incluye: me- jorar educación, salud, vivienda, aumento de productividad e ingresos. En el área deeducación se propone insistir en educación para el desarrollo comunitario y el trabajoproductivo.4 Por lo que respecta a “Armonizar el crecimiento y la distribución terri-torial de la población” se aborda el tema de distribución de la población, migración ydesarrollo sustentable.5

    “México ha experimentado un muy rápido proceso de urbanización, en gran me-dida propulsado por el auge del desarrollo industrial y la desaceleración relati-va al crecimiento de las actividades agropecuarias”. Ante este reconocimientose propone darle especial importancia al apoyo de acciones que favorezcan eldesarrollo regional. Así también reconoce la necesidad de impulsar una ma- yor infraestructura económica de apoyo interregional y de desarrollo social, “demodo que sea posible mejorar el aprovechamiento de las potencialidades y ele-var los índices de bienestar actuales”.6

    2 Ídem, pág.753 Ídem, pág.83.4 Ídem, pág.87.5 Ídem, pág.193.6 Ídem, pág.106.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    17/36

    17

    II. PLANTEAMIENTO

    La estrategia de privilegiar la atención a la población con mayor desventaja econó-mica y social a través de soportes institucionales para el desarrollo, tales como

    “La política de superación de la pobreza consistirá en la aplicación de acciones,fundamentalmente de educación, salud, alimentación y vivienda”. Más adelan-te se agrega que “Esta política tiene como objetivo establecer condiciones mate-riales indispensables para el impulso de la incorporación de los grupos menosfavorecidos al proceso de desarrollo...”.7

    En lo relativo al crecimiento económico,8 dentro de los objetivos de la políticaeconómica se reconoce que: “El crecimiento económico depende no sólo del es-fuerzo de inversión y ahorro, sino también de la eficiencia con que se utilicen losmedios de producción y la mano de obra. Entre más productiva y eficazmentese asignen y usen los recursos de la sociedad, mayor será el crecimiento delproducto nacional y del empleo”.

    “....además, el crecimiento económico debe ser sustentable. Con ese fin, las polí-ticas de aliento al crecimiento económico se aplicarán en conjunción con estra-tegias, programas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones ambienta-les y a promover un uso racional de los recursos naturales”.9

    Siempre dentro del apartado del crecimiento económico se indican, en el punto 5.4Líneas de estrategia, dos líneas fundamentales como lo son:

    Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento, yɶDesplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento econó-ɶmico10

    En cuanto al uso eficiente de los recursos para el crecimiento,11 se señala:

    Para alcanzar el crecimiento económico que demanda el desarrollo nacional esnecesario asegurar el uso amplio y eficiente de los recursos humanos y materia-les de que dispone el país.

    Asimismo, se analiza12 el rezago tecnológico de México, señalándose como obje-tivo de la política tecnológica el coadyuvar a un uso más eficiente y efectivo de loslimitados recurso del país, para alcanzar el bienestar general de manera ambiental-mente sostenible. Debe promoverse un mejor uso de los “recursos naturales y alentar

    7 Ídem, pág. 113.8 Ídem, pág. 129.9 Ídem, pág. 131.10 Ídem, pág. 139.11 Ídem, pág. 150.12 Ídem, pág. 156.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    18/36

    18

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    métodos de producción ecológicamente propicios en la agricultura, la industria y losservicios, para evitar la degradación ambiental que típicamente ha acompañado losprocesos de crecimiento”.

    Política ambiental para un crecimiento sustentable,13 se refiere íntegramente alapoyo del desarrollo pero con manejo adecuado de recursos. Lo importante de lo indi-cado de forma específica en el Plan de Desarrollo es que son dadas las bases, desde lanorma fundamental, como lo es la constitucional, para llevar a cabo los procesos deordenamiento ecológico.

    Entre los programas del Sistema Nacional de Planeación Democrática que ofreceel sustento administrativo al presente ordenamiento se encuentra los programas re-feridos en el Plan Nacional de Desarrollo:

    Programa para un nuevo federalismo

    Este programa responde a la diversidad económica, social y cultural del país asícomo la heterogeneidad demográfica regional, lo cual conlleva a la adecuación deestrategias, programas y acciones a las condiciones, necesidades y demandas de lapoblación de cada una de las entidades federativas y municipios, propiciando la par-ticipación de los gobiernos y autoridades locales en su conjunto, lo cual favorece unamayor efectividad de las acciones para encarar los rezagos demográficos regionalesen cooperación entre la federación, los estados y los municipios, junto con una mayorparticipación ciudadana.

    Programa para superar la pobreza

    Se plantea como una estrategia integral de erradicación de la pobreza y de lamarginación social mediante la proporción de servicios básicos a la población y lapromoción de la participación en actividades que incrementen su productividad y susingresos; la nueva política de combate a la pobreza (PROGRESA) se da a partir deuna estrategia renovada de integración social y productiva, creándose condicionespara la participación de todos los grupos sociales en los beneficios del desarrollo. Encuanto a la pobreza extrema se plantea la provisión de servicios básicos y apoyos paraaumentar la producción, la productividad y el ingreso.

    Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000

    En esta parte señalaremos la congruencia de este ordenamiento con el ProgramaNacional de Desarrollo Urbano, en el cual se indican los objetivos, políticas, estrate-gias y programas de este documento de jerarquía nacional.

    13 Ídem, pág. 164.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    19/36

    19

    II. PLANTEAMIENTO

    Prioridades del desarrollo urbano

    Orientar la política nacional de ordenamiento de los asentamientos humanos yɶdesarrollo urbano a las ciudades estratégicas que presentan condiciones para

    impulsar el desarrollo regional. Actualizar los planes o programas de desarrollo urbano estatales, consolidan-ɶdo los procesos de planeación urbana y dando plena difusión y operatividad adichos planes como instrumentos reglamentarios en la materia.Propiciar una cultura de participación ciudadana en el desarrollo urbano, laɶcual ayuda a la movilización de los recursos del desarrollo.Promover la participación de la inversión privada para realizar obras produc-ɶtivas de impacto urbano, así como la construcción de infraestructura urbana;prestación de servicios públicos como agua potable, saneamiento, manejo deresiduos sólidos, vialidad y transporte público.Lograr un ordenamiento territorial además de un crecimiento urbano eficaz yɶequitativo que promueva el desarrollo regional.

    Como objetivo específico del Programa, el ordenamiento territorial promoverá lalocalización de las actividades económicas y de la población en las ciudades y regionesque cuentan con condiciones propicias y un potencial para su desarrollo; consideran-do otros objetivos importantes como la difusión de los centros de población y el mejo-ramiento de las condiciones de vida, esto es, inducir el crecimiento de las ciudades enforma ordenada, generar una adecuada oferta de suelo y fortalecer el marco jurídicoadministrativo.

    Programa para el desarrollo de los pueblos indios

    A partir de la reforma al Artículo Cuarto constitucional, en el cual se reconoce ladiversidad cultural de la nación, México se expresa jurídicamente como un país étni-co y multicultural.Cerca de seis millones de indígenas padecen pobreza, habitando en municipios conalto grado de marginalidad. A través de una política de incorporación de los pueblosindios a la cultura mestiza y al desarrollo político y económico nacional, en dondese den respuestas a los reclamos históricos de los pueblos indígenas en materia deimpartición de la justicia, tenencia de la tierra, derechos políticos y sociales y au-todeterminación, se propone que en el largo plazo ningún grupo ni comunidad (losindígenas incluidos) queden al margen de la integración nacional, enfatizando queesta integración se realizará de manera tal que los propios pueblos indígenas seanlos que fijen su ritmo. Los elementos claves para lograr lo anterior son la educación,el empleo y el aumento en la actividad de la región indígena (IPYSA).

    Los programas de desarrollo en las zonas indígenas deben partir del fortaleci-

    miento de la participación democrática de los pueblos indígenas en la planeación yejecución de los programas y proyectos de sus regiones, con el respeto a sus formas deorganización social y tecnologías.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    20/36

    20

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    Programa agropecuario y de desarrollo rural

    En el reconocimiento del rezago e importancia social que presenta el sector agro-pecuario se encuentran enmarcados en PROCAMPO una serie de reformas al marco jurídico, la apertura comercial y los apoyos directos a la actividad, encaminados aincrementar el ingreso neto de los productores a través del aumento de la productivi-dad de las actividades agrícolas, forestales y ganaderas, y una mayor rentabilidad ycompetitividad, previéndose la construcción de la infraestructura regional (caminosrurales y almacenes), de esta manera se estimula la inversión y se acerca al produc-tor a los centros de consumo.

    Programa de desarrollo al sector turístico

    Este programa reconoce que la actividad turística es la opción más rápida y viablede desarrollo para algunas regiones del país; por una parte, el empleo turístico es de

    generación rápida, cuesta menos, incorpora fuerza de trabajo joven; mientras que porotra parte, nuestro país tiene ventajas por su vecindad con grandes mercados y sobretodo por la singularidad de sus recursos.

    Bajo este programa se define una estrategia interinstitucional que destaca entreotros elementos de importancia, para este ordenamiento, el énfasis en un desarrollode la actividad que le dé sustentabilidad y revalore la importancia de los recursosecológicos y culturales hasta hoy limitadamente aprovechados en el sector turismo.

    Programa del medio ambiente

    El programa de medio ambiente se encamina a proteger los suelos, inducir cambiosen los sistemas productivos que combinen la optimización de ingresos y rendimientoscon la conservación, abriendo espacios formales para el involucramiento de los pro-ductores en las tareas de diagnóstico, selección de alternativas e instrumentación deacciones tendientes al aprovechamiento sustentable de los recursos. Las políticas yacciones en materia de medio ambiente y recursos naturales se sustentarán en nue-vos esquemas de corresponsabilidad y participación social.

    c) Marco técnico

    Como marco técnico de referencia, en esta primera aproximación, se han revisadoalgunos estudios, como son los Insumos para el Ordenamiento Ecológico de la Zona Árida; se ha revisado además la Regionalización Ecológica a nivel de Provincia Ecoló-

    gica 1: 1000 000 (SEDUE 1988), Regionalización Ecológica a nivel de Sistema Terres-tre 1: 1000 000 (SEDESOL, 1991). Así como el Plan Regional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Sierra Tarahumara, el Programa Integral Serrano,en donde se realiza una caracterización y diagnóstico de 22 municipios en los cuales

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    21/36

    21

    II. PLANTEAMIENTO

    destacan los nueve municipios que integran nuestra región de estudio.Con referencia al Plan Regional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Ecológico de la Zona Tarahumara se presentan importantes insumos para el estudiode ordenamiento, tales como el diagnóstico de la estructura regional, infraestructuraregional, equipamiento regional y las estrategias de desarrollo regional, así como loslineamientos para la determinación de las acciones básicas, programas operativos ycorresponsabilidad sectorial para el área.

    Asimismo, el Plan Integral de Desarrollo de la Sierra Tarahumara presenta unaregionalización a tres niveles:

    Zona de barrancas.I.Zona de la sierra.II.Zona de influencia interregional.III.

    Cuyos criterios de regionalización, si bien no coinciden con los criterios de regio-

    nalización ecológica, base de nuestro estudio de ordenamiento, sí consisten en unreferente importante en cuanto a la información que se aporta.De igual forma la regionalización del estado, que se plantea en el Plan Estatal de

    Desarrollo Urbano, resulta de especial apoyo para el presente estudio, al ser conside-rada como una política y estrategia para facilitar la coordinación de diferentes agen-tes del desarrollo urbano, tendiente a lograr un ordenamiento territorial de los asen-tamientos humanos, promover su crecimiento y distribución de forma equilibrada.

    En esta regionalización, considerando las cabeceras regionales como los principa-les centros de población en la entidad, en segundo nivel de jerarquía se encuentranlas cabeceras subregionales, en las cuales se articulan las regiones del estado, susrespectivos municipios y localidades.

    De las regiones que se plantean en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, son obje-to de interés de nuestro estudio:

    Región suroeste (Delegación Cuauhtémoc).Subregión 2: Cabecera subregional (Bocoyna).

    Comprende los municipios de Bocoyna, Maguarichi, Chínipas,Guazapares y Urique.

    Subregión 5: Cabecera subregional (Moris). Comprende los municipios de Moris, Ocampo, Uruachi.

    Región sur (Delegación Hidalgo del Parral).Subregión 7 : Cabecera subregional (Guachochi).

    Comprende los municipios de Guachochi, Batopilas y Morelos.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    22/36

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    23/36

    23

    III. METODOLOGÍA

    Como parte de los resultados de las etapas anteriores del ordenamiento se ge-neraron unidades de paisaje, las cuales cuentan con características propiasque determinan las cualidades específicas que permitirán conocer la voca-ción o aptitud productiva de estas. Por lo tanto, cada una de las unidades depaisaje tiene algún grado de aptitud para cada uno de los sectores que se manejan enel ordenamiento, aunque pudieran tener más de una vocación productiva. Así, para determinar el “grado” de aptitud productiva se utilizaron variables espe-cíficas a cada sector, que en algunos casos fueron compartidas por más de uno, siendoponderadas de tal manera que hubiera variables que tuvieran un mayor peso espe-cífico que fue determinado por los expertos en cada sector. Después de asignarles losponderadores se multiplicaron por el valor que cada variable tuvo en cada una de lasunidades de paisaje, lo cual determinará el grado de aptitud que cada unidad tengaa partir de normalizar los resultados dividiéndolos entre el valor máximo esperadopara cada una de las variables, es decir:

    AP =

    max ( ∑χ i)

    ∑ χ ij

    Donde: AP Sería la aptitud para cada uno de los sectores manejadosχ Es el valor de la variablei de la localidad o del área establecida j paradeterminar la aptitud para cada sectormax ( ∑χ i) Es el valor máximo que se tendría si las variables tuvieran el máximo

    posible a partir de su multiplicación con el ponderador.La suma de estos índices multiplicados por sus ponderadores entre la suma de sus

    valores máximos posibles, servirá para normalizar y estandarizar los resultados por

    lo tanto 0< AP

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    24/36

    24

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    Valor Aptitud

    0 No apto

    1 Muy bajo

    2 Bajo

    3 Medio

    4 Alto

    5 Muy alto

    Es decir, algunas unidades no tendrán una aptitud para que se desarrolle ciertaactividad pero a su vez, también podrá tener algún grado de aptitud para más de unsector lo que llevará a la presencia lo que se define, según los términos de referenciapara la elaboración de ordenamientos, como “conflictos” sectoriales lo que llevará a laelaboración de las Unidades de Gestión Ambiental. Por lo tanto, para determinar losconflictos se utilizaron cada una de las aptitudes las cuales fueron manejadas bajo lateoría de conjuntos.

    En términos de teoría de conjuntos el que una unidad tenga una aptitud de 5 equi-valdría a tener todos los elementos que conforma un conjunto, en este caso las carac-terísticas para que se desarrolle cada sector serían los elementos que conforman elconjunto. En notación matemática se tendríax i∈ A. Es decir, el elementox i perteneceal conjunto de la aptitud A, por lo tanto cuando∑x i =5 luego entonces∑x i = A y se diceque la unidad tiene una aptitud “muy alta”.

    Así, tendríamos que 1≤∑x i≤5 cuando la unidad tiene algún elemento del conjun-to A de la aptitud, sin embargo cuando∑x i =0, se tiene una unidad con un conjuntocomplemento de A, Ac. Por lo tanto, un conjunto complemento de cualquier aptitud serefiere a la ausencia de ésta.

    Con lo anterior podremos determinar el grado de conflicto al establecer subcon-

    juntos a través de los grados de aptitud que cada unidad tenga. Así se tendrán lossiguientes subconjuntos de A:

    Cuando∑x i = 5⇒ A Es el conjunto de AptitudesCuando∑x i = 4⇒ B Es un conjunto que es un subconjunto

    propio del conjunto AptitudesCuando∑x i = 3⇒ C Es un conjunto que es un subconjunto

    propio del conjunto AptitudesCuando∑x i = 2⇒ D Es un conjunto que es un subconjunto

    propio del conjunto AptitudesCuando∑x i = 1⇒ E Es un conjunto que es un subconjunto

    propio del conjunto AptitudesCuando∑x i = 0⇒ Ac Es un conjunto complemento propio del conjunto Aptitudes

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    25/36

    25

    III. METODOLOGÍA

    Cada unidad presentará algún conjunto de aptitudes específicas que servirán paradeterminar los conflictos a partir del uso de las intersecciones. Se tiene una intersec-ción de conjuntos ( A∩B) cuando un elemento, en este caso una suma de elementos,pertenezcan a dos (o más) conjuntos. En términos matemáticos se tendría que:

    A∩B :={x i: ∑ x i ∈ A y∑ x i∈B}Dada esta operación se puede obtener que si la intersección de dos conjuntos es igual

    a uno de los conjuntos el conflicto que se tiene irá de alto a muy alto. Mientras que sila intersección es el conjunto vacío,∅, no se tendrá conflicto alguno. A partir de estaexplicación se presenta la siguiente tabla con los posibles conflictos encontrados.

    Cuando se tienen conflictos “muy bajo”, “bajo” y “sin conflicto” no existe problema,pues la mayor aptitud de la unidad no se verá afectada por otra aptitud. Sin embargo,los problemas surgen cuando el conflicto es “medio” y se agravan cuando el conflictoestá en “alto” y “muy alto”, debido a que el desarrollo de una de las actividades impli-

    caría dejar de hacer otra total o parcialmente.Tabla 1. Resultado de conflictos a partir de los conjuntos aptitudes 14

    Intersección entre conjuntos Tipo de conficto

    Si∩S j =A c Sin con icto 14 A∩ A =A Muy alto A∩S =B Alto A∩S =C Medio A∩S =D Bajo A∩S =E Muy bajoB∩S =B AltoB∩S =C MedioB∩S =D BajoB∩S =E Muy bajoC ∩S =C MedioC ∩S =D BajoC ∩S =E Muy bajo

    D∩S =D Bajo D∩S =E Muy bajo

    Nota: Se considera que los conjuntos tienen la propiedad de la conmutatividad

    Después de obtener los conflictos se les asigna un valor que va desde de 0= “sinconflicto” hasta 5= “muy alto” que ayudará a ponderar los conflictos. Con esta ponde-ración se realizará una suma que permitirá tomar las decisiones sobre los conflictos y las posibles políticas para cada una de las unidades ambientales.

    14 Solo si uno de los conjunto es el conjunto vacío, S=∅

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    26/36

    26

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    Para determinar los conflictos entre sectores así como la magnitud del conflicto seutilizó la siguiente:

    Nivel de Conficto Descripción

    Sin con icto El uso actual re eja la aptitud potencial del territorio sin existir sobreposiciones con las

    aptitudes de otros sectores.Con icto muy bajo El uso actual es compatible con una de las aptitudes potenciales del territorio, pero no elóptimo desde el punto de vista ambiental.

    Con icto bajo El uso actual es diferente a la aptitud deseada (en términos de similitud al funcionamientonatural del territorio), pero coincide con una de las aptitudes que presenta la zona.Con icto medio o

    moderadoNo existe coincidencia con las aptitudes presentes, sin embargo la similitud del usoactual con las diferentes aptitudes reduce el nivel de con icto

    Con icto alto Las actividades necesarias para la prevalesencia del uso actual lo hacen completamenteincompatible con aquellas necesarias para alcanzar la vocación del territorio.

    Con icto muy altoLa incompatibilidad de los usos actuales con los de la mayor aptitud del territorio, hacenque estas prácticas sean insostenibles y que presenten serios riesgos de degradaciónambiental y erosión de suelos.

    Fuente: Manual del proceso de ordenamiento ecológico

    Por lo tanto, haciendo las combinaciones entre los siete sectores se obtuvieron 21 con-flictos posibles, los cuales van de la ausencia de conflicto a hasta un conflicto muy alto.

    Sector Conficto con sector

    Turismo

    AgriculturaForestalConservaciónDesarrollo urbanoGanaderíaMinería

    Agricultura

    ForestalConservaciónDesarrollo urbanoGanaderíaMinería

    ForestalConservaciónDesarrollo urbanoGanaderíaMinería

    ConservaciónDesarrollo urbanoGanaderíaMinería

    Desarrollo urbano GanaderíaMineríaGanadería Minería

    Cuando no se tiene conflicto o un conflicto bajo y muy bajo implica que la mayoraptitud de esa unidad no tiene una controversia para que se desarrolle otra actividad,es decir, las características de esa unidad serían casi exclusivas para que una activi-dad productiva se genere. Sin embargo, cuando el conflicto es medio, alto o muy alto,esa unidad cuenta con las características necesarias para que se puedan dar más deuna actividad que aunque no se contrapongan, el desarrollo de las actividades pro-pias de un sector tenderían a limitar las actividades del otro sector, no obstante noimplica que dos actividades no se puedan desarrollar en un mismo lugar.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    27/36

    27

    IV. RESULTADOS

    Entre el sector turismo y agricultura el 96.15% del territorio no presentaconflicto y el 3.85% restante presenta un conflicto bajo, esto debido a la bajaaptitud del territorio en la agricultura, es decir, cuando existe una aptitudmuy alta de turismo y una aptitud muy baja en agricultura el resultado es

    sin conflicto.El conflicto entre turismo y el sector forestal es alto en el 52.25% del territorio, y

    muy alto en el 23.91%, sumando dichos conflictos se tiene el 76.16% del territorio conconflicto alto o muy alto, esto debido a que ambos sectores tienen una aptitud alta omuy alta, cabe señalar que el volumen de explotación forestal maderable autorizadode los 9 municipios representaba en el 2009 el 34% del total estatal15, mientras queel 11.32% del territorio tiene un conflicto medio, en el 5.16% el conflicto entre ambossectores es bajo, finalmente en el 0.7% el conflicto es muy bajo.

    Entre los sectores turismo y conservación, existe en el 43.07% del territorio unconflicto alto y en el 31.68% el conflicto es muy alto, esto debido a que ambos sectorestienen aptitud alta en la mayoría de los sitios del estudio, mientras que el conflicto

    medio se da en el 14.68% del territorio, sumando los tres conflictos se tiene que en el89.43% del territorio las aptitudes de turismo y conservación coexisten en el mismoterritorio por lo cual cuando se trata de un turismo agresivo o masivo este puede serperjudicial para la conservación, por lo cual, el tipo de turismo recomendado es elecoturismo, finalmente en el resto del territorio el conflicto es bajo o muy bajo.

    El turismo y el desarrollo urbano, son sectores que en general pueden coexistiren el territorio, ya que el turismo requiere determinado desarrollo urbano e infraes-tructura para poder desarrollarse adecuadamente, el resumen de conflictos indicaque existe un bajo conflicto en el 61.35% del territorio, y en el 21.93% el conflictoes medio, mientras que sólo en el 12.08% el conflicto es alto. Los sectores turismo yganadería no presentan conflicto en el 92.39% del territorio ya que la ganadería nopresenta aptitud en la mayor parte de la zona de estudio.

    15 Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Gestiónpara la Protección Ambiental y Recursos Ambientales; Unidad de Aprovechamiento y Recursos Naturales.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    28/36

    28

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    En el caso del turismo y la minería existe en el 56.11% del territorio un conflictobajo, esto debido a que la minería es una actividad muy puntual, es decir, en los sitiosen donde la minería es alta el turismo es medio o bajo, el conflicto alto se da en el28.61% del territorio, esto sucede cuando coexisten ambas aptitudes, mientras que enel resto del territorio es conflicto es bajo en el 15.23% y sin conflicto en el 0.05%.El sector agrícola en la región es básicamente de autoconsumo, no se siembran gran-des cantidades de tierras, por lo cual este sector no presenta conflictos con los demássectores, se aprecia en la matriz que en más del 96% del territorio no existen conflictos.

    En cambio, el sector forestal, por ser una de las actividades preponderantes enla región, presenta conflictos muy altos con el sector conservación en el 52.63% delterritorio, conflictos altos en el 18.43% y conflictos medios en el 9.72%, mientras quesólo en el 7.23% del territorio no existen conflictos, en este caso es necesario regularla actividad forestal y restaurar las zonas erosionadas o deforestadas.

    Los conflictos entre el sector forestal y el desarrollo urbano son bajos en el 56.05%del territorio y medios en el 27.97% ya que el desarrollo urbano entendido como aque-

    llas poblaciones de más de 2,500 habitantes sólo se da en Creel, Guachochi y SanJuanito, por lo tanto, ambos pueden coexistir.El sector forestal y la ganadería no presentan conflictos en el 94.80% del territorio

    ya que la ganadería no es una actividad predominante en la zona de estudio, el con-flicto bajo se presenta sólo en el 2.89% del territorio y finalmente existe un conflictomedio en el 2.31%. Los conflictos entre los sectores forestal y minería son bajos en el57.63% del territorio y medios en el 29.61%, esto debido a que en la zona con mayoractividad minera la aptitud del sector forestal no es muy alta, sin embargo existe unconflicto alto en el 5.54% del territorio ubicados puntualmente en los municipios deUruachi, Guachochi, Batopilas y Ocampo.

    Tabla 2. Conflictos sectoriales en porcentajes

    Sectores Agricultura Forestal Conservación Desarrollourbano Ganadería Minería

    TurismoSin con icto

    96.15% Alto 52.25% Alto 43.07% Bajo 61.35%

    Sin con icto92.39%

    Bajo 56.11%

    AgriculturaSin con icto

    96.46%Sin con icto 96.15%

    Sin con icto96.21%

    Sin con icto99.09%

    Sin con icto96.15%

    Forestal Muy alto 52.63% Bajo 56.05%Sin con icto

    94.80%Bajo 57.63%

    Conservación Bajo 64.02%Sin con icto

    92.35%Bajo 62.73%

    Desarrollourbano

    Sin con icto93.69%

    Bajo 92.46%

    GanaderíaSin con icto

    92.35%

    Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de conflictos utilizada

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    29/36

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    30/36

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    31/36

    31

    V. CONCLUSIONES

    El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el Estudio de Ordena-miento Ecológico Territorial en de la región conocida como Barrancas delCobre en el Estado de Chihuahua. Se han realizado con anterioridad lasetapas de caracterización, diagnóstico y pronóstico y esta es la última etapa

    que se encarga de desarrollar la fase de propuesta y consulta pública.La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado (DGDUE)

    fungirá como coordinadora y supervisora del proyecto, teniendo participantes a las Se-cretarías de Medio Ambiente, a la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno delEstado de Chihuahua, organizaciones no gubernamentales, así como de los actores dela sociedad, entre otros, que para tal efecto participen. La Universidad Autónoma deCiudad Juárez (UACJ) es la parte consultora encargada del desarrollo del proyecto.

    El ordenamiento territorial regional persigue la definición de un modelo territo-rial deseable, para lo cual se sirve de la planificación. Se trata de un proceso ejecutivoque se ocupa de la presencia, distribución y disposición en el territorio de aquelloshechos a los que le confiere capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y bien-estar de sus habitantes, bajo un enfoque de desarrollo sustentable, tal es el objetivofinal que persigue este esfuerzo.

    A la fecha se han identificado los conflictos intersectoriales entre el sector turismo y el sector forestal el cual es del 76.16% con conflicto alto o muy alto.

    Entre los sectores turismo y conservación el 89.43% del territorio confirma quelas aptitudes de turismo y conservación coexisten en el mismo territorio por lo cualcuando se trata de un turismo agresivo o masivo este puede ser perjudicial para laconservación, por lo cual, el tipo de turismo recomendado es el ecoturismo.

    El turismo y el desarrollo urbano, son sectores que en general pueden coexistir enel territorio.

    En el caso del turismo y la minería existe en el 56.11% del territorio un conflicto

    bajo, esto debido a que la minería es una actividad muy puntual, es decir, en los sitiosen donde la minería es alta el turismo es medio o bajo.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    32/36

    32

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    El sector agrícola en la región es básicamente de autoconsumo, no se siembrangrandes cantidades de tierras por lo cual, este sector no presenta conflictos con losdemás sectores, se aprecia en la matriz que en más del 96% del territorio no existenconflictos.

    En cambio el sector forestal por ser una de las actividades preponderantes en laregión presenta conflictos muy altos con el sector conservación en este caso, es nece-sario regular la actividad forestal y restaurar las zonas erosionadas o deforestadas.

    Los conflictos entre el sector forestal y el desarrollo urbano son bajos en el56.05%del territorio y medios en el 27.97% ya que el desarrollo urbano entendido como aque-llas poblaciones de más de 2,500 habitantes sólo se da en Creel, Guachochi y SanJuanito, por lo tanto, ambos pueden coexistir.

    El sector forestal y la ganadería no presentan conflictos en el 94.80% del territorio ya que la ganadería no es una actividad predominante en la zona de estudio, el con-flicto bajo se presenta sólo en el 2.89% del territorio y finalmente existe un conflictomedio en el 2.31%.

    Los conflictos entre los sectores forestal y minería son bajos en el 57.63% del terri-torio y medios en el 29.61%, esto debido a que en la zona con mayor actividad minerala aptitud del sector forestal no es muy alta, sin embargo existe un conflicto alto enel 5.54% del territorio ubicados puntualmente en los municipios de Uruachi, Guacho-chi, Batopilas y Ocampo.

    La conservación y el desarrollo urbano presentan un conflicto bajo en el 64.02%delterritorio ya que en la zona la mayoría de las localidades son rurales, en el caso delas localidades urbanas localidades Creel y San Juanito el conflicto es medio y enGuachochi el conflicto es bajo.

    Los sectores conservación y ganadería no presentan conflicto en el 92.35% del te-rritorio ya que la ganadería como se ha mencionado anteriormente no es una activi-dad preponderante.

    En el caso de la conservación y la minería el conflicto es bajo en el 62.73% del te-rritorio, medio en el 35.71% y muy alto en el 1.56%.

    El desarrollo urbano no presenta conflictos con la ganadería en la mayor parte delterritorio y presenta conflictos muy bajos en el 92.46% con el sector minería, final-mente la ganadería con el sector minería tampoco presenta conflictos.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    33/36

    33

    REFERENCIASCaballero Deloya, M. (2000). La actividad forestal en México. México: Universidad

    Autónoma de Chapingo.Comisión Forestal para América del Norte. (s.f.). Recuperado en noviembre de 2010,

    de http://www.fao.org/docrep/meeting/x4702s.htmComisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero. (1978).Memoria de coeficientes de agostadero para el estado deChihuahua. México: COTECOCA.

    Consejo Nacional de Población . (s.f.).Proyecciones de la Población de México 2005- 2030. Recuperado en noviembre de 2010, de http://www.conapo.gob.mc/00cifras/ proy/municipales.xls

    DE S. López, M. A. (2000). La economía ganadera en Chihuahua. Lineamientos gene-rales en la segunda mitad del siglo XIX. Morelia: El Colegio de Michoacán.

    Dirzo, R., & Miranda, A. (1990). Contemporary Neotropical Defaunation and ForestStructure, Function, and Diversity-A Sequel to John Terborgh.ConservationBiology , IV (4), 444-447.

    Escalante-Pliego, P., Navarro-Sigüenza, A. G., & Peterson, A. (1993). A geographic,historical, and ecological analysis of avian diversity in Mexico. En P. Escalante-Pliego, A. G. Navarro-Sigüenza, & A. Peterson,Biological diversity of Mexico:Origins and Distribution (págs. 281-307). Nueva York: Oxford University Press.

    Gobierno del Estado de Chihuahua. (s.f.). Recuperado en diciembre de 2010, de http:// www.chihuahua.gob.mx

    INEGI. (1995).I CONTEO de Población y Vivienda. México: INEGI.INEGI. (2005).II CONTEO de población y vivienda. México: INEGI.INEGI. (970).IX Censo General de Población . México : INEGI.INEGI. (1980). X Censo General de Población . México: INEGI.INEGI. (1990). XI Censo General de Población . México: INEGI.

    INEGI. (2000). XII Censo General de Población . México: INEGI.Jaimes Albiter, F. (2002).Situación actual y perspectivas del sector forestal. Chapin-go: Universidad Autónoma Chapingo.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    34/36

    34

    Metodología para obtener los conflictos ambientales

    Kays, R., & Wilson, D. E. (2002).Mammals of North America. Princeton: PrincetonUniversity Press.

    Lavín, P., & otros (En prensa).Biodiversidad de la Sierra Tarahumara. Juárez:UACJ.

    Lemos-Espinal, J., & Smith, H. (2009). Anfibios y Reptiles del Estado de Chihuahua. México: UNAM-University of Colorado-CONABIO.Martínez Juárez, V., Almanza Alcalde, H., & Castro Pozo, A. (2004). Diagnostico

    sociocultural de diez Municipios de la Sierra Tarahumara, Chih. Recuperadoel diciembre de 2011, de http://www.alianzasierramadre.org/biblioteca/diagnos-tico_sociocultutal.pdf

    Miller, A. (2004). Final Draft: Baseline Bird Studies in Five Priority Conservationareas in Chihuahua’s Sierra Madre Occidental.Semiannual Report to NationalFish and Wildlife Foundation .

    Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2008). Ley General de Vida Silves-tre. México: PROFEPA.

    Ruelas, L., & Rivas, R. (1999). La industria forestal del estado de Chihuahua.Revista

    madera y bosques.Rzedowsky, J. (1978).Vegetación de México. México.Secretaría de Desarrollo Social. (2009).Metodología para la elaboración de estrate-

    gias de desarrollo territorial en las entidades federativas. SEDESOL.Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecolo-

    gía. (2006).Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico Territorial. México:SEMARNAT-INE.

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente, actualizada a agosto de 2003. Méxi-co: SEMARNAT.

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente, actualizada a febrero 2005. México:SEMARNAT.

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2001).Protección ambiental,categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo . México: SEMARNAT.

    Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (s.f.).El sector forestalde México: situación actual y perspectivas. Recuperado en diciembre de 2010, dehttp://www.semarnap.gob.mx/ssrm/DGForestal/ucf/ucf/i.htm

    Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (s.f.).Informe de ejecu-ción 1999 del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Recuperado en diciembrede 2010, de http://www.semarnap.gob.mx/gestión/avances/ie99.htm

    Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (s.f.).Quinto infor-me de labores 1998-1999. Obtenido de http://www.semarnap.gob.mx/gestión/ avances/9899cap2.htm

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    35/36

    35

    REFERENCIAS

    Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y Universidad Autónomade Chihuahua. (1999). Atlas Forestal de México. Chihuahua: SEMARNAP-UA-CH.

    SEDESOL. (s.f.).Secretaría del Desarrollo Social . Recuperado en diciembre de 2010,de http://www.sedesol.gob.mxSEMARNAT-INE-SEDESOL . (2005). Agenda de transversalidad. Términos de refe-rencia para la elaboración del programa municipal de Ordenamiento EcológicoTerritorial (PMOET). México: SEMARNAT-INE-SEDESOL .

    Solís Daun, J. E., & Torres Falcón, Y. (1995). Lógica Matemática. México: Universi-dad Autónoma Metropolitana.

    Wilson, D. E., & Ruff, S. (1999).The Smithsonian Book of North American Mammals. Instituto Smithsoniano.

  • 8/19/2019 Metodologia Conflicto Recursos Naturales Chihuahua

    36/36