Metodología de agregados

5
Metodología: FASE N° 01: Obtención de la muestra: La muestra fue obtenida por una comisión de la cantera: Ubicada en el kilómetro uno y medio de la carretera Bambamarca. Se tomó de dicha cantera un total de 15 kg tanto de agregado fino y de agregado grueso. Fase 2: PROCEDIMIENTO de laboratorio: Evaluación del agregado: 1. POR EL MÉTODO DEL CUARTEO SE TOMÓ UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE AGREGADO FINO Y GRUESO. 2. CONTENIDO DE HUMEDAD: 2.1. se pesó dicha muestra. 2.2. se llevó al horno durante 24 horas. 2.3. La manera de calculó se determinó mediante el uso de la fórmula: 3. PESO UNITARIO VOLUMÉTRICO: 3.1. peso unitario volumétrico seco suelto(para ambos materiales): se debe secar al horno las muestras de agregados se ha tenido que determinar el peso del recipiente de ensayo vacío y se halló el factor, pesando el agua que se necesita para llenar el recipiente indeformable, hasta colmatarlo en el recipiente metálico indeformable se agregó agregado hasta colmarlo y se lo pesa. 3.2. peso unitario volumétrico seco compactado (para ambos materiales):

description

metodologia

Transcript of Metodología de agregados

Page 1: Metodología de agregados

Metodología:

FASE N° 01:

Obtención de la muestra:

La muestra fue obtenida por una comisión de la cantera:

Ubicada en el kilómetro uno y medio de la carretera Bambamarca.

Se tomó de dicha cantera un total de 15 kg tanto de agregado fino y de agregado grueso.

Fase 2: PROCEDIMIENTO de laboratorio:

Evaluación del agregado:

1. POR EL MÉTODO DEL CUARTEO SE TOMÓ UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE AGREGADO FINO Y GRUESO.

2. CONTENIDO DE HUMEDAD:2.1. se pesó dicha muestra.2.2. se llevó al horno durante 24 horas.2.3. La manera de calculó se determinó mediante el uso de la fórmula:

3. PESO UNITARIO VOLUMÉTRICO:3.1. peso unitario volumétrico seco suelto(para ambos materiales):

se debe secar al horno las muestras de agregados se ha tenido que determinar el peso del recipiente de ensayo vacío y se halló el factor, pesando el agua que se necesita para llenar el

recipiente indeformable, hasta colmatarlo en el recipiente metálico indeformable se agregó agregado hasta colmarlo

y se lo pesa.3.2. peso unitario volumétrico seco compactado (para ambos materiales):

se debe secar al horno las muestras de agregados se ha tenido que determinar el peso del recipiente de ensayo vacío y se halló el factor, pesando el agua que se necesita para llenar el

recipiente indeformable, hasta colmatarlo en el recipiente metálico indeformable se agregó agregado hasta colmarlo

en tres partes las cuales son compactadas cada una con 25 golpes, y se lo pesa.

Page 2: Metodología de agregados

4. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS:4.1. Para el agregado fino:

4.1.1. Se selecciona una muestra de aproximadamente 2 kg.4.1.2. Se hace uso de la serie de mallas: 3/8, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50,

N° 100, N°200.4.1.3. Se procede al tamizado anotando el peso retenido en cada malla.4.1.4. Se procede a la elaboración de la curva granulométrica, a partir de los

porcentajes que pasan las mallas y la apertura que tiene cada una de ellas.

4.2. Para el agregado grueso:4.2.1. Se selecciona una muestra de aproximadamente 15 kg.4.2.2. Se hace uso de la serie de mallas: 2”, 1 ½”, 1”, 3/8”, N°4, N°8, Se

procede al tamizado anotando el peso retenido en cada malla.4.2.3. Se procede a la elaboración de la curva granulométrica, a partir de los

porcentajes que pasan las mallas y la apertura que tiene cada una de ellas.

5. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN.5.1. Para el agregado fino:

5.1.1. Se procede a saturar el material por 24 horas.5.1.2. Se retira el material de agua y se lo deja en la intermedie por el tiempo

que sea necesario para que seque superficialmente.5.1.3. Para comprobar que este proceso esté concluido se hace uso de un

cono estándar, que permite la elaboración de una pirámide, para ello se coloca en su interior una cantidad de la muestra y se procede a compactarla con un vástago de metal a razón de 25 golpes por cada capa (se usaran tres capas), si la pirámide presenta ranuras en su estructura la muestra ya está en la condición de las “SSS.”

5.1.4. Se procede a llenar el volumenómetro con agua hasta la marca.5.1.5. Con una muestra representativa del agregado fino en condiciones de las

tres eses de aproximadamente 500g es introducido en el volumenómetro.

5.1.6. Se agrega una cantidad de agua que cubra levemente la muestra y se agita.

5.1.7. Se llena hasta la marca el volumenómetro y se procede al peso.5.1.8. EL PESO ESPECÍFICO DE MASA será: el peso del material seco en la

estufa dividido entre el peso del material saturado frasco y agua menos el peso del material más agua en el frasco.

Page 3: Metodología de agregados

5.1.9. EL PESO ESPECÍFICO DE MASA SATURADO CON SU SUPERFICIE SECA: es el peso del material en estado de “SSS” dividido entre el peso del material saturado frasco y agua menos el peso del material más agua en el frasco.

5.1.10. El PESO ESPECÍFICO APARENTE será: el peso del material seco en la estufa, dividido entre el producto, del peso del material saturado frasco y agua menos el peso del material más agua en el frasco, con, la diferencia del material en el estado de SSS y el peso del material seco al horno.

5.1.11. La ABSORCION estará definida por: el material en el estado de SSS restado del material seco al horno dividido entre este último.

5.2. Para el agregado grueso:5.2.1. Se procede a saturar la muestra por 24 horas 5.2.2. se lo extrae y se deja reposar al aire libre hasta que muestre una

superficie seca.5.2.3. Se pesa aproximadamente 4 kilogramos.5.2.4. Utilizando la canastilla estándar para pruebas de laboratorio y

colocando la muestra en ella se toma el peso sumergido en agua.5.2.5. Con la diferencia de los datos anteriores se obtiene el VOLUMEN DE

MASA MÁS EL VOLUMEN DE VACÍOS.5.2.6. Se procede al secado del material al horno a 110°C por 24 horas y s

medir su respectiva masa.5.2.7. Para el cálculo del VOLUMEN DE MASA es necesario restar del volumen

de vacíos la diferencia que existe entre el material grueso en el estado de las SSS y el material seco al horno.

5.2.8. Finalmente el PESO ESPECÍFICO DE MASA se define como: el peso del material seco al horno dividido entre, el volumen de la masa más el volumen de vacíos.

5.2.9. El PESO ESPECÍFICO DE MASA SATURADO CON SU SUPERFICIE SECA, es obtenido mediante la división del material en estado de las SSS entre el volumen de la masa más el volumen de vacíos.

5.2.10. El PESO ESPECÍFICO APARENTE, se calcula dividiendo el peso del material seco al horno entre el volumen de masa

5.2.11. La ABSORCION estará definida por: el material en el estado de SSS restado del material seco al horno dividido entre este último.

Page 4: Metodología de agregados

6. ABRASIÓN.6.1. Se procede al tamizado de la muestra de agregado grueso por la serie de mallas: 1”,

¾”, 1/2”, 3/8”.6.2. Consideramos un peso de 1.250gr retenidos en cada una de estas mallas.6.3. Esta muestra obtenida es sometida al proceso e desgate que ocurre en la máquina de

los ángeles que posee un total de 12 esferas, a una razón de 500 revoluciones.6.4. Luego de la mencionadas revoluciones el material es extraído y tamizado con la malla

número 12. 6.5. Finalmente se considera el peso del material que logra pasar la mencionada malla , y

se obtiene el porcentaje que ella representa respecto del total de la masa del material antes del ingresar a la máquina, este será al PORCENTAJE DE DESGASTE.