Metodologia de la investigacion

61
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Document Transcript 1. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AUTOR: Mg. Máximo Sabino Garro Ayala MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CHIMBOTE – PERÚ 2009 GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 1 2. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala PRESENTACIÓN El ser humano tiene más de 100 genes que lo inducen a la investigación, por consiguiente lo único que hace falta es modelar sus formas y tipos de investigación, para lo cual estamos presentando el texto Metodología de la investigación científica que forma parte de la GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE, que comprende las materias: Biología General, Medio ambiente y Desarrollo sostenible, Botánica, Zoología, Anatomía y fisiología humana, de los que soy autor. El texto está elaborado para los estudiantes universitarios de la modalidad presencial, pero también puede adecuarse a la modalidad virtual y distancia., ya que pertenece a la Formación general científico humanista (FGCH). Los contenidos temáticos esta secuenciado para hacer posteriormente una Investigación científica, es decir hacer una Tesis. Los contenidos temáticos y los ejemplos son inéditos, producto de nuestro dominio de la materia en Pre grado, post grado de Maestría y Doctorado y como tutor desde la última década del siglo XX. El texto esta dividido en 15 capítulos, que quiere decir 15 títulos o temas, que en la parte final de cada título tiene dos tareas uno individual y otro grupal, esta comprobado que los estudiantes del sistema presencial cumplen a cabalidad, que van entregando en carpeta aparte semanalmente. En el último Capitulo se ha elaborado un Modelo de Proyecto de Investigación e Informe Científico, además un glosario con las expresiones más utilizadas. Estamos llanos a recibir cualquier aporte, para una posterior edición. [email protected] GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 2 3. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala INDICE DE MATERIAS CAPÍTULOS, TÍTULOS Y SUBTÍTULOS Capítulo 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Introducción. Marco legal. Conceptos fundamentales. Pág. 005 Capítulo 2 TEORÍA DEL CONOCIMINETO. Conocimiento. Características.

description

 

Transcript of Metodologia de la investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Document Transcript

1. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AUTOR: Mg. Máximo Sabino Garro Ayala MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CHIMBOTE – PERÚ 2009 GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 1

2. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala PRESENTACIÓN El ser humano tiene más de 100 genes que lo inducen a la investigación, por consiguiente lo único que hace falta es modelar sus formas y tipos de investigación, para lo cual estamos presentando el texto Metodología de la investigación científica que forma parte de la GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE, que comprende las materias: Biología General, Medio ambiente y Desarrollo sostenible, Botánica, Zoología, Anatomía y fisiología humana, de los que soy autor. El texto está elaborado para los estudiantes universitarios de la modalidad presencial, pero también puede adecuarse a la modalidad virtual y distancia., ya que pertenece a la Formación general científico humanista (FGCH). Los contenidos temáticos esta secuenciado para hacer posteriormente una Investigación científica, es decir hacer una Tesis. Los contenidos temáticos y los ejemplos son inéditos, producto de nuestro dominio de la materia en Pre grado, post grado de Maestría y Doctorado y como tutor desde la última década del siglo XX. El texto esta dividido en 15 capítulos, que quiere decir 15 títulos o temas, que en la parte final de cada título tiene dos tareas uno individual y otro grupal, esta comprobado que los estudiantes del sistema presencial cumplen a cabalidad, que van entregando en carpeta aparte semanalmente. En el último Capitulo se ha elaborado un Modelo de Proyecto de Investigación e Informe Científico, además un glosario con las expresiones más utilizadas. Estamos llanos a recibir cualquier aporte, para una posterior edición. [email protected] GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 2

3. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala INDICE DE MATERIAS CAPÍTULOS, TÍTULOS Y SUBTÍTULOS Capítulo 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Introducción. Marco legal. Conceptos fundamentales. Pág. 005 Capítulo 2 TEORÍA DEL CONOCIMINETO. Conocimiento. Características. Clases. Pág. 011 Capítulo 3 TEORÍA DE LA CIENCIA. Ciencia.. Características. Clases. Pág. 017 Capítulo 4 MÉTODO CIENTÍFICO. Método científico. Fases. Clases. Pág. O22 Capítulo 5 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Investigación científica. Clasificación. Etapas. Lógica e inferencia en la investigación. Pág. 028 Capítulo 6 PROBLEMA CIENTÍFICO. Problema de investigación. Planteamiento del problema. Tipos de investigación con respecto al problema. Formulación de problemas. Pág. 034 Capítulo 7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivos. Características. Clases. Pág. 039 Capítulo 8 JUSTIFICACIÓN Y MARCO TEÓRICO. Justificación. Marco teórico. Pág.043 GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 3

4. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Capítulo 9 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN. Variables. Características. Clases. Indicadores. Pág. 047 Capítulo 10 HIPÓTESIS. Hipótesis. Características. Formulación. Clases. Pág. 052 Capítulo 11 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS. Contrastación. Modelo lógico. Diseños de hipótesis. Pág. 057 Capítulo 12 POBLACIÓN, MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS.

Población. Muestra Muestreo. Recolección de datos. Métodos y técnicas de recolección de datos. Encuesta. Cuestionario. Entrevista. Cédula. Pág. 065 Capítulo 13 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Análisis de datos. Características. Etapas. Pág. 078 Capítulo 14 INFORMA FINAL. Conclusiones. Características. Recomendaciones. Características. Referencias bibliográficas y anexos. Pág. 082 Capítulo 15 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORMES CIENTÍFICOS. Proyectos de investigación científica. Partes. Informe de investigación. Pág. 088 COLOFON Pág. 103 GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 4

5. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPITULO 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL Hacer investigación es una de las razones fundamentales de la existencia de las universidades. La Constitución Política del Perú de 1993, en su Articulo Nº 18 dice: “La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica” El Artículo 65° de la Ley Universitaria Nº 23 733 dice a la letra, “La investigación es función obligatoria de las universidades que organiza y conduce libremente”… Así mismo en el Art. 43° de esta misma ley indica: “Es inherente a la docencia universitaria la investigación…”, en el Artículo 67°:” Las Universidades cooperan con el Estado realizando de acuerdo con sus posibilidades, estudio, proyectos, e investigaciones que contribuyan a atender los problemas de la región del país”, para lo cual pueden:”establecer centros de investigación” (Art. 5° Ley Universitaria Nº 22 733). La investigación en las universidades peruanas se encuentra postergada. El Mg. Vicente Valdez Morante (Vicerrector Académico de la ULADECH) nos manifiesta: “El país no saldrá adelante mientras los profesionales que egresan de las universidades no pongan su granito de arena con la investigación”, el mismo nos cuenta:”Antes, para poder optar un título era necesario que se hiciera una tesis que estudiaba una realidad, un problema y planteaba una hipótesis y los objetivos para probar que esa hipótesis era cierta, luego de ella se la ponía en ejecución a través de la investigación, un experimento y se obtenía resultados, se sacaba una discusión y terminaba en conclusiones y recomendaciones” Finalmente agrega: “Tenemos que alentar la investigación pues de lo contrario somos muy vulnerables, por tanto seguimos importando tecnologías, ideas y continuamos siendo una colonia intelectual, mental y tecnología de países de mayor avance”( Diario La Industria de Chimbote: Suplemento especial, 12 de junio de 2005) En ese sentido la, ULADECH, en su Proyecto Educativo ha considerado con eje transversal la investigación formativa, que expresará en cada sesión de aprendizaje dentro de la misión de formar profesionales con una visión dar solución a los problemas inherentes a su campo se acción. Además cuenta con el Departamento académico de metodología de la investigación (de reciente creación). GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 5

6. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala El pro yecto de nueva ley universitaria presentado por la ANR en su Titulo VI da conocer todo relacionado con la investigación universitaria. Importancia de la Metodología de la investigación científica El investigador debe tener un conocimiento profundo de a Metodología de la investigación, para luego investigar. Consideramos que se aprende a investigar investigando de tal manera en cada sesión de aprendizaje, se debe vivenciar una investigación, que permitirá a los alumnos más ejemplos sobre Metodología de la Investigación científica. Cada nuevo conocimiento que recibe el alumno debe ser producto de la investigación científica, sólo de esa manera se tendrá la información verídica, a la vez que permitirá crear nuevos problemas científicos y luego aplicar la Metodología de la investigación. Mediante esta nueva metodología se va creando una actitud investigadora del alumno. Una sesión de aprendizaje de calidad requiere la formulación de problemas científicos y la aplicación del método científico. La Investigación científica es el único medio moderno para lograr cambios en el conocimiento que refleja en bienestar de la sociedad. La nueva sociedad del conocimiento sólo se lograra mediante la Investigación científica que da poder metacognitivo, problematizador, innovador, creativo, crítico, transformador capaz de satisfacer más exigente. Es lo que se denomina investigación de calidad. La Investigación científica esta al servicio de la humanidad. Cómo aprenderán la Metodología de la investigación

científica Una visión global del proceso de investigación para lo cual se presenta al alumno el esquema del Pro yecto de investigación, y se desarrolla con ellos un esquema modelo de un pro yecto siempre de Investigación Científica. En esta se debe lograr que el alumno, explique cada una de la fases de la investigación científica determine la consistencia y coherencia lógica entre ellas. Se hace una relación estrecha entre la teoría y práctica, es decir vivenciando la investigación se brinda al alumno información sobre la Metodología de la investigación científica. La metodología hace GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 6

7. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala referencia al estudio de los fundamentos y los procedimientos que usa la ciencia en el conocimiento de la realidad. Una vez que el alumno tiene toda la información científica básica para elaborar un pro yecto, se procede a la elaboración del pro yecto, ejecución y sistematización de datos de la investigación. La ejecución de la misma, responde a las fases de la Investigación científica. Monitoreo constante, los alumnos hacen trabajos de grupos, ellos elaboran ejecutan y sistematizan la información de la investigación obtenida con la tutoría del docente (asesor). El tutor de antemano se agencia de varios Pro yectos de investigación y de tesis, para crear de esa manera más interés y mejorar visión del conjunto del proceso, explicación de las fases de investigación de lo mismos, redacción y sustentación del informe científico. Esta claro y demostrado, con una sola experiencia y con una sola asignatura de Metodología de la investigación, no se logrará hacer que el alumno sea un investigador científico y menos se habitúe a investigar, sino que tiene que hacerse realidad la Investigación formativa como eje transversal en toda las áreas y disciplinas científicas que tiene el alumno, desde el primer ciclo de estudios hasta que termine. No sólo los alumnos aprenderán, sino también los docentes. A pesar que la gran mayoría con grados de Magíster y Doctor, han tenido la oportunidad de profundizare en la Investigación científica, se requiere de las predisposiciones para investigar, de los recursos económicos para implementar pro yectos que permitan el desarrollo de la institución y de la sociedad. La investigación en las universidades del Perú poco a poco ha ido decayendo, es decir haciendo cada ves menos, debido a que el requisito para la obtención del grado de Bachiller es suficiente una práctica profesional calificada (Artículo 23° de la Ley N° 23 733) y recién para obtener el título de Licenciado o su equivalente es con presentación y sustentación y aprobación de una tesis (Art. 23° de la Ley N° 23 733). Lo que antes era a la inversa, para obtener el grado de Bachiller se lograba únicamente con tesis. En la actualidad existen otras modalidades para la obtención del título profesional, es por tanto que a nivel de Pre grado ha bajado el interés por la Investigación científica y la presentación y sustentación de la tesis. ¡¡Muchos titulados no saben hacer tesis!! El Dr. Julio Domínguez Granda, nos dice: “La eficacia de la investigación Universitaria depende de la finalidad que la institución GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 7

8. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala señale para la Investigación científica inherente a ella” (Dinámica de Tesis, Pág. 17). Premios a la investigación, permitirá otorgar premios a la Investigación científica tanto a los docentes y alumnos que se dedican a esta importante actividad, para lo cual el Estado, los organismos estatales y no estatales, así como la ANR y las Universidades deben crear un fondo especial para estimular la investigación (Art. 82° de la ley 23 733) con participación de todos las escuelas profesionales de la Universidad y todo los centros académicos, sobre pro yectos de investigación que dan solución a problemas del entorno local, regional y nacional. La publicación científica es importante para que llegue a las grandes masas de la sociedad del conocimiento, a pesar de tener Internet, por ahora es sólo para un mínimo porcentaje de la cultura nacional. Cooperación científica, Ínter universitaria Nacional e Internacional, esta comprobado que una universidad sola no se pueda despegar, siempre se requiere de otras que cooperen y fortalezcan la Investigación científica, el intercambio de investigaciones y resultados que permitan ampliar la cobertura de la investigación, la verificación y su generalización. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Metodología Es el estudio formal de los procedimientos utilizados en la adquisición o exposición del conocimiento científico. Es el conjunto de procedimientos de investigación aplicables en alguna

ciencia. Es la teoría sobre los métodos del conocimiento científico del mundo y la transformación de éste. Es el conjunto de reglas que deben seguirse para el estudio de una disciplina científica. Por su puesto antes que la metodología esta la propedéutica (del griego: pro = antes, pai deutikos = enseñanza de niños), es decir un conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una disciplina científica. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 8

9. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Método Es un medio de cognición, es decir la manera de reproducir en la mente el objeto que se estudia. El método, es esencialmente creación y acción del sujeto que utiliza como medio para reflejar la realidad (el objeto) en la mente humana y constitu ye la acción de interrelación objeto sujeto. El método, es la manera razonada de conducir el pensamiento con el objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente al descubrimiento de la verdad. El método, es el conjunto de toda creación de conocimiento hecho por el hombre. El método, es la ciencia que formula las normas de cualquier procedimiento encaminado a la adquisición de un conocimiento. CELULA VEGETAL MENTE OBJETO SUJETO El método, es el conjunto de procedimiento y operaciones lógicas mediante los cuales se resuelve en forma ordenada uno o varios problemas a fin de obtener conocimiento de naturaleza teórica o práctica. El método crea teoría (episteme) Investigación científica Es la sistematización del proceso del conocimiento científico que es estudia “objetivos” (es decir, que las identifica, explica sus relaciones causa efecto y predice sus consecuencias) y termina en enunciados de validez y confiabilidad determinados, todo ello utilizando el método científico (problema – hipótesis – contrastación). GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 9

10. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala La investigación científica es descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos. Entendiéndose por respuestas a los hechos o datos; principios, leyes, así como procedimientos o técnicas. La investigación científica es un proceso complejo que permite conocer la realidad. TAREA Nº 1 Trabajo individual Estimado alumno, responde escuetamente a las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo defines la In vestigación científica? 2. ¿Qué es la propedéutica? 3. ¿Cómo esta la investigación científica en las Universidades del Perú? 4. ¿En qué Artículos de Ley universitaria se consignan para la Investigación científica? Trabajo colaborativo Estimados alumnos, respondan escuetamente a las siguientes preguntas. Para el trabajo colaborativo se integraran hasta 4 alumnos (x grupo). 1. ¿En qué consiste este trabajo? 2. ¿Por qué es importante la Investigación científica en las Universidades?. 3. ¿Qué importancia tiene la Investigación científica en tu carrera profesional?. 4. ¿Con qué metodología aprenderán mejor la Investigación científica? CAPÍTULO 2 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 10

11. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Conocimiento Es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en la mente del hombre. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. El conocimiento constitu ye un complejo proceso dialéctico que se efectúa en distintas formas pese sus estadios y grados, y en el participan distintas fuerzas y aptitudes del hombre. El conocimiento, que se apo ya en la experiencia, en la práctica, se inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al hombre. De ahí que en el proceso de la cognición desempeña un gran papel la “contemplación viva”, la conexión sensorial directa del hombre con el mundo objetivo. Fuera de las sensaciones, el hombre no puede saber nada acerca de la realidad. La “contemplación viva” se realiza en formas como la sensación, la percepción, la representación, el estudio de los hecho, la observación de lo fenómenos. Los datos de la “contemplación viva”, de la experiencia, son elaborados y generalizados por la facultad cognoscitiva superior del hombre, por el pensamiento verbal, abstracto y lógico, que se realiza en forma de conceptos, juicios y razonamientos. La disciplina que estudia la teoría del conocimiento es la gnoseología (del griego gnosis = conocimiento) La gnoseología investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de

conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no. La epistemología (del griego: episteme = conocimiento, logos = teoría) es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 11

12. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala El conocimiento es un sub conjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia Características del conocimiento: El conocimiento es una necesidad humana. Alguien que quiera que hacer algo, tiene que conocer ese algo, de lo contrario no es posible hacerlo. Es un proceso histórico, cu yo desarrollo va de lo desconocido hacia lo conocido, del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su conocimiento holístico, profundo y preciso. El conocimiento se inicia en una realidad, una realidad no es material únicamente, existen realidades formales y fácticas. Las realidades están en cada entorno real del hombre pensante, racional y científico. Recientemente algunos autores están formulando la Teoría de la realidad. El concepto es la captación de esa realidad, es una unidad fundamental de la actividad pensante, que resulta de un conocimiento proceso y que siempre se mantienen en el plano mental. La definición es la expresión verbal, escrito o simbólica del concepto, que sirve para dar conoce a la sociedad el nuevo conocimiento. REALIDAD CONOCIMIENTO CONCEPTO DEFINICIÓN Lenguaje Elementos del proceso del conocimiento GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 12

13. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Ningún conocimiento es acabado e inmutable. La velocidad con que aparecen nuevos conocimiento ha pasado desde una progresión aritmética, geometría, a una logarítmica en estos últimos tiempos. En todo conocimiento intervienen dos factores, el objeto y el sujeto, interrelacionados entre sí. Así mismo el conocimiento tiene dos momentos, el proceso y el estado, el proceso como actividad cognoscitiva del hombre y el estado, como el conjunto de enunciados (definiciones) que constitu yen el contenido del conocimiento. Diferencias realidad, objeto y hecho Realidad.- Es todo lo que existe en el “universo” que esta constituido por características (variables, cualidades, tendencias) y que su existencia es independiente de la mente humana. Existen realidades que el hombre no conoce. La realidad puede ser científica, filosófica y estética. Objeto.- Es la realidad ya procesada por el hombre “objeto de conocimiento” ya que se tiene algún concepto de él “objeto de las ciencias”. Hecho.- Es un enunciado (consecuencia del proceso cognoscitivo) y que constitu ye el contenido del conocimiento, que al mismo tiempo la proposición (la premisa) del proceso lógico. Un “hecho” es necesariamente un episteme (conocimiento, cierto, teoría), mientras que un enunciado es la expresión lingüística de una proposición. Es la unidad mínima de comunicación en forma de fraces u oraciones. La expresión verbal de un juicio es un enunciado. Una doxa es una idea, opinión, especulación. Clases de conocimiento La taxonomía del conocimiento es teniendo en cuenta varios factores. Nosotros tomamos en cuenta el factor cognoscitivo. Conocimiento empírico – espontáneo GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 13

14. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Es el conocimiento adquirido en la vida diaria, con la práctica. Características del conocimiento empírico - espontáneo: No es sistemática. Se puede conocer el momento menos pensado. A veces, e va perfeccionando hasta lograr lo deseado. Es personal, peo se puede comunicar, a través del lenguaje cotidiano. Abarca conocimientos acumulados a través de muchas generaciones. Sirven de base para el conocimiento científico. Ejemplo: Los primeros inventos, la práctica médica folklórica, la agricultura precolombina, los primeros navegantes, el descubrimiento del fuego, el maltusianismo. Conocimiento científico Es una forma de conocimiento racional de una realidad logrado a través del método científico. Características del conocimiento científico. Es metodológica y sistemática El interesado tiene que usar sus saberes previos. Es universal, se comunica con el lenguaje adecuado a la

disciplina científica. Transciende el fenómeno de conocer las causas, los principios y las leyes. Es cierto y verificable. Esta al servicio de la sociedad, a pesar que solo un grupo de esta sociedad lo maneja, los llamados hombres de ciencia. El desarrollo del conocimiento científico se convierte en el fin social de éste grupo. El conocimiento científico se vale de laboratorios gabinetes, instrumentos de campo y de mar, equipos eléctricos, computadoras, etc. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 14

15. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala La elaboración y constante perfeccionamiento de materiales e instrumentos que utiliza el método científico es el papel fundamental en el desarrollo del conocimiento científico. El hombre, desde el descubrimiento de fuego, que fue un hecho empírico, a través de de los siglos ha tratado de perfeccionar, haciendo los materiales e instrumentos más sofisticados, para resolver tantos problemas científicos, por su puesto muchos de ellos escapan de la propia capacidad de nuestra especie. Conocimiento filosófico Es el conocimiento propio de la reflexión del hombre sobre la relación entre el ser y el prensar, entre la materia y la ciencia. Características del conocimiento filosófico: La filosofía es la madre de todas las ciencias. Tiene su propio método, método racional. No utiliza materiales ni instrumentos, pero si puede demostrar a través de la razón. El dialéctica, es decir, esta sujeto a los cambios sociales que se dan en las diferentes etapas de las sociedad, desde las tribales hasta las actuales. Esta en búsqueda constante del saber del sentido de justificación, de posibilidades, de interpretación de todo aquello que rodea al hombre mismo, en su existencia concreta. De los conocimientos filosóficos se originan las doctrinas filosóficas, tales como el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, el idealismo y de este último aparecen las doctrinas religiosas, siendo uno de ellos la doctrina filosófica del cristianismo. TAREA Nº 2 Trabajo individual Estimado alumno, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Quezón las clases de conocimiento? 2. ¿Cuáles son las clases de conocimiento? 3. ¿Qué son hechos y realidades? 4. ¿Qué es la epistemología? GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 15

16. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala 5. ¿Qué es la nueva sociedad del conocimiento? Trabajo colaborativo: Estimados alumno, desarrollen el presente trabajo colaborativo, cada grupo tendrá como máximo 4 alumnos 1. Elabore un mapa (conceptual o semántico) del conocimiento. 2. Indica las características del conocimiento científico 3. ¿Qué importancia tiene el conocimiento en tu carrera profesional? 4. ¿Cómo adquieres los conocimientos de tu carrera profesional? 5. ¿Qué áreas del saber abarca el conocimiento científico de tu especialidad?. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 16

17. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 3 TEORÍA DE LA CIENCIA Ciencia: La epistemología (del grupo: episteme = ciencia) es la disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio crítico de la ciencia. El término ciencia (del latino = scientia) significa el conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas o conjunto sistematizado de conocimientos. Mario Bunge la define como el conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable y por consiguiente falible. También ciencia, es la explicación objetiva y racional del universo como explicación, la ciencia describe, el origen, sus estructuras o componentes, su posición en el universo, sus manifestaciones, sus relaciones, semejanzas, y diferencias, sus aplicaciones e importancia en la vida del hombre de un objeto. La ciencia proporciona los conocimientos, básico, sobre los cuales se sustentan la tecnología y deviene la fuerza productiva directa, fundamentalmente cuando esta incorporada en una tecnología. La ciencia es el estudio de las realidades empíricamente demostrables, es decir, la creación del conocimiento a partir de realidades objetivas y objetivarles por la experiencia. La ciencia es creación del hombre. Desde los albores de la humanidad el hombre empezó a desarrollar ciertas habilidades: de pensar, de expresar sus ideas y de manejar herramientas. Al pasar a vivir en las concentraciones humanas de las primeras civilizaciones, iniciaron de manera empírica a la solución empírica a la solución de sus problemas elementales y luego ya con la llegada de la cultura helénica (Grecia antigua) se concreto el pensamiento filosófico y es de donde parte la ciencia. Por ejemplo Leucipo y Demócrito (S.V.a

C.)”Descubrieron” el átomo, XXV siglos después todavía no se conclu ye dicho descubrimiento por la ciencia. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 17

18. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala La ciencia va por buen camino esta logrando saber más de nuestro universo, para lo cual ha creado sus métodos y técnicas cada vez más sofisticados de acuerdo a las exigencias del tiempo. Características de la ciencia Es metódico, Porque se adquiere, trasciende algunos hechos, produce nuevos hechos y los explica. Es analítica, Aborda como un todo, pero trata de entender cada uno de sus componentes. La interrelación de cada parte, y se va profundizando hasta lograr otras partes estructurales y funcionales. Es especializada, abarca una disciplina científica, para lo cual elabora su propio método científico y campo de acción. Es claro y preciso, las definiciones y los resultados son exactos, no tiene lugar a dudas. La precisión es su existencia, además va en busca de la exactitud de sus resultados, si hay errores, posee métodos para corregir y para sacar provecho de ellos. Define conceptos, todo lo que tenemos tanto escrito o hablado, se refiere a un conocimiento científico, la definición contextual. Las definiciones alcanzan una validez universal por su claridad y exactitud. Crea lenguajes, es decir una forma artificial de comunicación como son símbolos, formulas, figuras, esquemas, configuraciones, reglas de formación, luces (ej. Semáforos) sonidos, etc. Mide y registra, la ciencia ha creado instrumentos de medición para cada objeto o fenómeno. Los valores de la medición se aplica en los enunciados de las teorías y leyes. Es comunicable, el conocimiento científico no tiene dueño, es de todos, por tanto una vez logrado un nuevo conocimiento tiene que dar conocer de su logro a todo el mundo, para su universalización, en caso contrario nadie sabrá de esos logros producto de la investigación científica. Talvez por razones comerciales o de seguridad de estado, se pueden mantener en reserva, pero a la corta o la larga se sabrá. Por ejemplo en la época de Luis Pasteur (1860), la producción de la levadura de cerveza sólo el sabia inclusive lo patento como un logro propio, ho y en día todos los industriales que utilizan este producto saben su producción, también con respeto a la bomba atómica (1940) actualmente mucho países del mundo producen sus propias bombas atómicas. Es verificable, para demostrar su veracidad, se contrasta tanto en el campo como en laboratorio o gabinete. Por ejemplo, con respeto a la formación natural del arco iris, simplemente se produce un rocío GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 18

19. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala artificial de agua frente a un foco luminoso y se tiene el mismo fenómeno, que servirá para explicar la observación natural (también se usa el prisma de cristal). La verificabilidad garantiza al conocimiento científico. El sistemático, el conocimiento científico esta ordenado lógicamente, tanto es así que contiene principios generales y particulares. El carácter sistemático del conocimiento científico, esto es, el hecho de que es fundado ordenado y coherente, es lo que hace racional. Es general, La ciencia es de todos no existe estados, empresas, religiones, sociedades que se quieran apropiarse de uno o muchos conocimientos científicos. Todas las personas que están en capacidad lo podrán utilizar y poner al servicio de la sociedad. Los principios y leyes tienen validez universal, así como el lenguaje científico. Es legal, esta sujeto a principios y leyes, como parte de su desarrollo. Las leyes científicas tienen validez universal, con vigencia infinita en el tiempo, cu yo resultado es producto de la investigación científica. Sin leyes científicas no hay ciencia (así como decir: sin leyes jurídicas no existe un estado). Es explicativa, los hechos y fenómenos son explicados a través de los principios y leyes. Los científicos tienen que manejar correctamente estos principios y leyes para no caer en errores. Es la ciencia no puede tener lugar el error, pues entonces dejaría de ser ciencia. Es predictivo, la predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control o aun de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicación científica no quiere decir profecía, ya que la primera se funda sobre mediciones y otras informaciones específicas, deducciones y leyes; y sus resultados no tienen o tienen un pequeño margen de error, que esta dentro de su principio, en cambio una profecía es cualquier enunciado futurita sin lugar exactitudes. La ciencia es abierta, no tiene barreras, es universal. Tanto es l misma en el Perú,

China o Somalia, es abierto al ser un reflejo objetivo de la realidad. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 19

20. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala La ciencia es útil, la ciencia esta a disposición de la sociedad. La ciencia y la técnica van dominando al mundo natural, la alta tecnología se va universalizando, sino no tendría razón de ser. Posee estructura lógica, de aquí su íntima relación entre la teoría, el método y la técnica. Tiene objetividad, la objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica. La práctica es el criterio de la verdad. La práctica científica requiere de creación de modelos. Clases de ciencias CIENCIA FORMALES FACTICAS Lógica Matemática NATURALES SOCIALES Física Sociología Química Psicología Biología Economía Derecho Contabilidad Administración Geografía Historia Religión GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 20

21. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica: CA RA C TE R ÍS T I CA CIENCIA FORMAL CIENCIA FÁCTICA Objeto de estudios Ideas Hechos Representación Signos, símbolos Palabras Método de Inducción, deducción, Método científico análisis lógica Comprobación Razonamiento En la práctica Tipos Lógica, Matemática CC Naturales, Sociales. TAREA Nº 3 Trabajo individual Estimado alumno, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo apareció la ciencia? 2. ¿Qué diferencia existe entre ciencias puras y aplicadas? 3. ¿Qué diferencias existe entre ciencias formales y fácticas? 4. ¿Qué es la ciencia contable? Trabajo colaborativo Estimados alumno, desarrollen el presente trabajo colaborativo, cada grupo tendrá como máximo 4 alumnos. 1. Elabora un mapa de las clases de ciencias 2. Indique las características de las ciencias 3. Indique la importancia de la ciencia en la vida moderna 4. ¿Quienes fueron los científicos más reconocidos en la especialidad o carrera profesional? GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 21

22. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 4 MÉTODO CIENTÍFICO Método científico Conjunto de reglas que señalan el procedimiento para lleva a cabo una investigación. El método científico es una abstracción de las actividades que las investigadores realizan mediante el cual se concentra la atención exclusivamente en los proceso de adquisición del conocimiento. Conjunto de pasar fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. Pauta que permite a los investigadores ir desde A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido. El método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales a) se plantean los problemas científicos y b) se ponen a prueba las hipótesis científicas. Fases Observación. Todo cuenta por los sentidos los hechos y fenómeno se observan o sin embargo la observación en el campo de la investigación debe reunir ciertas particularidades o pasar ciertos mecanismos que permiten someter a comprobación determinada hipótesis. Análisis El análisis lógico permitirá determinar lo que se quiere realmente de la observación, por su puesto se debe tener en cuenta la exactitud del problema que se esta investigado la exactitud del problema que se esta investigado y que se concreten en hipótesis científica. Formulación de preguntas, como resultado del análisis y de la observación se formula y refomentan muchas preguntas que sucede, cómo sucede, porqué suceda qué es, cómo es, porqué será, etc. Después que han formulado sus preguntas buscan una respuesta lógica que debe estar basado en la observación anterior y en la observación relacionada con otros fenómenos que también han sido analizando por el método científico. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 22

23. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Hipótesis Constitu ye un intento de explicación o respuesta provisional o un hecho o fenómeno planteado en un problema. Contrastación de la hipótesis Si la hipótesis que ha de ser puesta a prueba se refiere a objetos ideales (números, funciones, figuras, fórmulas, etc.) su verificación consistirá en la prueba de su coherencia o incoherencia con enunciados (postulado, definiciones, etc.) previamente aceptados. En este caso la confirmación puede ser una

demostración definitiva. En cambio, si el enunciado e refiere para un hecho o fenómeno, puede ocurrir, o bien que podamos averiguar su valor de verdad con sola ayuda de la razón, ó que debemos recurrir, además, a la experiencia. Demostración o refutación Se lleva a cabo mediante la experimentación, si en caso no coincide con la hipótesis tiene que descartarse y elabora plantear nuevos problemas y formular nuevos hipótesis. Conclusiones Para formular conclusiones se llevará a cabo por procesos lógicos de inferencia y razonamiento. Probar y verificar conclusiones Se refiere que toda investigación llega a su final, de donde se saca nuevos conocimientos científicos. Métodos científicos Cómo cada ciencia tiene sus problemas, se han desarrollado diferentes métodos para resolverlos. Método experimental La experimentación involucra la modificación deliberadota de algunos factores, es decir la sujeción del objeto de experimentación a acciones controladas. El método experimental consiste en reproducir un fenómeno controlando sus variables artificialmente. Método inductivo La inducción va de lo particular a lo general. Establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. En la inducción, la conclusión esta en relación con sus premisas como el lado de esta con las partes. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 23

24. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala El grado de confirmación de los enunciados inducidos depende de las evidencias ocurrentes. Método deductivo La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo parte de verdades previamente establecidos como principio general para luego aplicarlos a casos individuales y comprobar así su validez si las premisas son verdaderas la conclusión es necesariamente verdadera. Una demostración en matemática es estrictamente un ejemplo de deducción. Método analítico- sintético El análisis es la descomposición de método con sus partes. La síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis. El análisis es el proceso que parte de lo más complejo hacia menos complejo y la síntesis parte de lo más simple hacia lo menos simple. Los conceptos de todo y parte se interrelacionan. El todo presupone las partes y las partes presuponen el todo. Método racional El método racional es llamado así porque los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran (principalmente las diversas áreas de la filosofía) sin ciencias. La filosofía cuestiona la propia realidad., Mediante el método racional, que también se desdoblan en varios procesos como la observación, el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción, la hipótesis y la teoría, se procura interpretar la realidad en cuanto a su origen, naturaleza profunda, destino y significado en el contexto general. Mediante el método racional, se procura obtener una compresión y visión más amplia sobre la posición del hombre en el universo, desde lo animado hasta lo inanimado, desde lo contextual hasta lo infinito. Esa cosmovisión a que lleva la investigación racional, evidentemente no puede ser probada o verificada experimentalmente en los laboratorios. Es exactamente la posibilidad de comprobar o no la hipótesis lo que distingue el método experimental (científico, en sentido restringido) del racional. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 24

25. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Método de abstracción y de concreción La abstracción consiste en el aislamiento mental de más propiedades u otras de los objetos, procesos y fenómenos de la realidad concebidos en su aspecto más general y ex presados a través de una representación idiomática. La concreción es el proceso opuesto a la abstracción. Por concreción entendemos la integración de conceptos aislados, resultantes de la abstracción en un todo único que revelan lo particular que corresponde a lo general determinado. Ello posibilita el trámite de lo conceptos más simples que producen las propiedades de los objetos investigados, a categorías, cada vez más complejas, que describen y explican la diversidad de los objetos estudiados. Método dialéctico La dialéctica es la ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. El método dialéctico concibe el mundo, su misma naturaleza, su historia, su pensamiento en constante movimiento, cambio transformación y desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interna de este movimiento y

desarrollo. El desarrollo por medio de la transformación de los cambios cuantitativo, los saltos, la negación del momento inicial del desarrollo y la negación de esta misma negación, la repetición, sobre una base superior, de ciertas facetas y rasgos del estado inicial. La dialéctica materialista constitu ye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad. El método diametralmente opuesto a la dialéctica materialista es la metafísica. Método estadístico El método estadístico se aplica un casi todas las ramas de la ciencia y en general es necesario emplear la teoría matemática de la probabilidad para interpretar resultados. El método estadístico esta relacionado con la disciplina de investigación, población y muestra variables. Método de modelación La modelación científica es un método de investigación teórica consistente en la reproducción natural o artificial de un objeto original para el estudio de sus particularidades. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 25

26. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Conforme a este principio, los modelos se clasifican en materiales e ideales. Los modelos económicos, pedagógicos, políticos culturales, demográficos, permiten investigar y revelar sus características favorables o desfavorables para acoger. Método histórico lógico Todos los procesos y fenómenos del mundo material tienen su existencia real y concreta, pero también tienen su propia historia. Método histórico El efecto todo los objetos están sometidos al devenir histórico, surgimiento, desarrollo y desaparición. El método histórico Presupone el estudio detallado de todos los antecedentes, causas y condiciones históricas en que surgió y se desarrollo un objeto o proceso determinado. Método lógico El método lógico, es, pues la investigación de lo general de lo que se repite en el desarrollo del objeto y despoja a su historia de todos aquellos elemento secundarios superficiales e irrelevantes. La unidad de lo histórico y lo lógico expresa la identidad entre el ser y el pensar. Características del método científico Se caracteriza porque posibilita avanzar en la búsqueda de nuevos conocimientos. Es de gran importancia en lo proceso cognoscitivo, es decir, es el motor del desarrollo del conocimiento. Es puente entre la teoría y la práctica. Posee lo elementos básicos de la investigación planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, hipótesis, variables, etc. Proporciona la orientación y la dirección adecuada al trabajo del investigador, ayuda a escoger el camino más corto para alcanzar los resultados esperados y condiciona los pasos que hay que dar para obtener los nuevos conocimientos en los diferentes campos de la realidad. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 26

27. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala TAREA Nº 4 Trabajo individual: Estimado alumno, responde a las siguientes consignas: l. ¿Qué es el método científico? 2. ¿Cuáles son las características del método científico? 3. ¿Cuàles son las fases del método científico? 4. Elabore un mapa conceptual o mental con el método científico Trabajo colaborativo: Estimados alumnos, Responden en grupo de cuatro alumnos las siguientes consignas: 1. ¿Cómo aplicarías el método científico en tu especialidad o profesión? 2. Elabore un cuadro de diferencias entre la teoría y la práctica. 3. Elabore un cuadro de diferencias entre el método deductivo e inductivo. 4. ¿Qué explica el método dialéctico en tu especialidad? c GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 27

28. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 5 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Investigación científica La investigación científica es una actividad racional de tipo creativo que se apo ya en principios e instrumentos conceptuales y técnicas para su desarrollo. Los instrumentos conceptuales son la lógica y las matemáticas y los principios se basan en la filosofía de la ciencia. La Investigación científica es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito) para entender, verificar, corregir o aplicar un conocimiento científico. La Investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimiento o de soluciones a problemas de carácter científico, el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recogerlo. Clasificación Por el propósito Investigación básica (pura) Llamada también investigación pura, teórica o dogmática, se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él, la

finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filósofos, pero sin contrastarlo con ningún aspecto práctico. Ejemplo. Energía solar. Investigación aplicada Llamada también práctica empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos, que se adquiere en la investigación básica, Ejemplo. Construcción de carros que funcionan con energía solar. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. Investigación Tecnológica Responde a problemas técnicos, tiene como objetivo la transformación de la realidad, creando nuevas tecnológicas y productos en beneficio del hombre GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 28

29. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Por los medios Investigación de campo. Toda la investigación se realiza en el lugar de los hechos. Investigación Documental.- La investigación se realiza en una biblioteca, prensa, lugar de evidencias documental. Investigación Sociológica.- La investigación se lleva a cabo en grupos sociales. Por la forma Investigación Experimental, Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada. Investigación Descriptiva, Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Investigación Histórica, Es la búsqueda crítica de la verdad sustentada en acontecimientos de pasado. Características de la investigación científica. Recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. Es planificar, es decir tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y realización de informe. Los datos son registrados y expresado mediante un informe o documento de investigación. - Recopila datos y materiales empíricos, a los cuales les busca su explicación lógica y racional, para llegar a un enunciado Parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa, para ello debe: - Planear cuidadosamente una metodología. - Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. - De no existir estos instrumentos, debe crearlos. Contar con los instrumentos de recolección de datos, que respondan a los criterios de validez confiabilidad y discriminación. Apuntar a medidas numéricas y cuantificables. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 29

30. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Es original, una investigación siempre es novedosa y que, por lo mismo, produce como resultado nuevos conocimiento o cosas. Es objetiva, y que tenga datos que le conformen su hipótesis, de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se realizó la investigación. Apuntar a principios generales. Génesis de la Investigación científica Desde los albores de la humanidad, el sentido de la curiosidad fue evidente. A veces utilizaba su intuición y otras veces su explicación animista (mitos y leyendas) Cuando el hombre quería explicar hechos y fenómenos naturales, la explicación mítica era insuficiente por lo tanto empezó a rechazar la magia, los mitos y leyendas, y en su reemplazo empezó a buscar las causas de los hechos y fenómenos. La verdad es que paso más de XX siglos, desde la época de los filósofo Griego (S.V.a.C.) hasta fines del renacimiento (S.XVI d.C) a partir de esta fecha empieza las primeras formas de investigación científica, en la que influ yeron las universidades de la Edad Moderna y Contemporánea. Etapas de una investigación científica Los científicos, utilizan una y otra etapa, no existe un patrón único, a pesar de ello se puede separa en etapas generales y específicas. GENERALES ESPECÍFICAS El Problema * Tema u objeto de investigación *Planteamiento del problema * Marco teórico. Antecedentes. * Objetivos * Justificación * Variables * Hipótesis Metodología * Diseño de la investigación * Observación * Encuesta * Entrevista * Cuestionario * Cédula Análisis * Ordenamiento, tabulación, codificación del resultado * Cuadros, tablas, gráficos * Análisis estadístico de datos GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 30

31. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Informe Final *Discusión *Conclusiones * Recomendaciones LÓGICA E INFERENCIA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. La investigación

científica es una actividad racional de tipo creativo que se apo ya en conceptos y principios. Los instrumentos conceptuales son la Lógica y la Matemática y los principios se basan en la filosofía de la ciencia. La actividad racional permite formular conceptos, juicios y razonamientos. La actividad de pensar, consiste en plantear y resolver problemas. En este contexto, la Lógica y la Matemática controlan la función integradora de la percepción, memoria, inteligencia, intuición. Qué es la Lógica. La Lógica es la ciencia que estudia las leyes y los métodos que determinan la validez de la inferencia. Es el instrumento conceptual sobre el cual se apo ya teóricamente toda investigación científica. La Lógica permite: Distinguir formas de razonamiento válidas de las no válidas. Establecer relaciones de inferencias entre proposiciones. Fortalecer y criticar racionalmente los resultados de los procesos de investigación científica. Convalidar los conceptos formales, pero no los conceptos factuales que requieren de su contrastación empírica. Principios de la Lógica: Principio de identidad, consiste en que toda proposición se implica a sí misma. Principio de no contradicción, indica que no puede existir que un objeto o cosa y sea al mismo tiempo. Principio de tercio excluido, precisa que una proposición es verdadera o falsa. Procedimientos de la Lógica. Son aquellos que hacen uso de las proposiciones que son enunciados que se caracterizan por ser verdaderos o falsos. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 31

32. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Definición, es una proposición que tiene por finalidad diferenciar un objeto o cosa de las otras, indicando sus propiedades o características más resaltantes. Inferencia, es una estructura de proposiciones donde a partir de una o más proposiciones llamadas premisas, obtiene otra proposición llamada conclusión. Formalización. Consiste en reconstruir lógicamente un teoría dada, esto es, de formular de modo simbólico y en forma explícita y completa sus axiomas y en formular de la manera más completa los supuestos metodológicos. Inferencia científica. Tanto en el sistema formal o factual, se tiene un conjunto de premisas o elementos, que a través de fórmulas preestablecidas se tiene la conclusión de un sistema dado. Clases: Inferencia deductiva o demostrativa, corresponde para el sistema formal, tiene reglas de deducción. Inferencia inductiva, natural o práctica, corresponde al sistema factual, en el que prevalece la observación, descripción y la práctica para tener conclusiones científicas. Para construir teorías científicas debemos tener presente los requerimientos lógicos necesarios para verificar las teorías con los hechos. Por tanto, nuestra primera tarea consistirá en bosquejar las formas lógicas de la inferencia científica o de la inducción, que constitu ye la base común de las ciencias. Los científicos consiguen generalizar sus descubrimientos relacionados con los fenómenos observados y explicados, en forma de leyes o fórmulas. J.G.Méndel (1822-1884) cruzó tantas veces ciertas características de la Leguminosa Pisum sativum (guisantes, alberja, arveja, chicharro), logrando los mismos resultados por varias generaciones, presintiendo que había una explicación factual formuló sus leyes (1865) que ho y llamamos Leyes de Méndel, y las fórmulas para resolverlos. El Dr. Julio Domínguez Granda (Dinámica de Tesis, pág.:20) nos propone el siguiente esquema: C ICLO DE LA INVESTIGACIÖN C IENTÏFICA: GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 32

33. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CICLO DE LA INVESTIGACIÓN C IENTIFICA: Inferencia, Hipótesis y Verificación. TAREA Nº 5 Trabajo individual: Estimado alumno, responde las siguientes consignas: l. Elabore un cuadro de diferencias entre la inferencia deductiva y la inferencia inductiva. 2. Elabore un cuadro de diferencias entre la investigación básica y tecnológica. 3.¿ Cómo aplicarías la investigación documental en tu especialidad?. 4. ¿Cómo influ ye la investigación científica en el desarrollo del conocimiento de tu especialidad? Trabajo colaborativo: Estimados alumnos, desarrollen el presente trabajo en grupos de cuatro alumnos: 1. Elabora un nuevo cuadro de clasificación de las ciencias. 2. ¿Qué importancia tiene la inferencia en el manejo de las ciencias de tu especialidad? 3. ¿Cómo se hace investigación científica en tu especialidad? 4. ¿Cómo apareció la investigación cinética en tu especialidad? GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 33

34. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 6 EL PROBLEMA CIENTÍFICO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: El problema de investigación pretende definir de manera explicita la cobertura y la profundidad de la investigación que se va a emprender aislando una realidad amplia y completa, es decir un solo problema. El proceso de la investigación comienza cuando surge el problema. El problema de investigación es la fase inicial de la selección del tema para investigar. ? CONOCIMIENTO PROBLEMA INTERROGANTE (S) (SUJETO) X AUSENCIA DE ( OBJETO?) RESPETO Gráfica de la forma como surge un problema Ejemplo: ¿Cómo mejorar los bajos niveles de aprendizaje de los alumnos de las Instituciones Educativas urbano marginales? ¿Cómo mejorar la captación de impuestos? ¿Cuántas personas enfermas con VIH existen en Chimbote? Planteamiento del problema: El planteamiento del problema consiste en traducir el tema de investigación a términos concretos y específicos susceptibles de ser estudiados por procedimientos científicos. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponderá más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Ejemplos: ¿Cómo determinar la utilidad neta de las empresas financieras en la ciudad de Chimbote? ¿Cuáles serían los nuevos paradigmas o elementos que aplicarían para una buena gestión empresarial? ¿Cuales son los factores biológicos culturales materno y el desarrollo psicomotor del niño menor de un año en el distrito de Nuevo Chimbote el 2006?. (Tesis ULADECH). GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 34

35. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala ¿Cuáles son los conocimientos sobre cuidados preventivos recuperativos y educativos actitudinales en madres de escolares con asma bronquial en el distrito de Nuevo Chimbote el 2006? (Tesis ULADECH) ¿Cuál es el nivel de conocimientos y de prácticas preventivas sobre accidentes domésticos del cuidador preescolar en el asentamiento humano Tres Estrellas de Chimbote el 2006? (Tesis ULADECH). ¿Cuáles son los factores psicosociales y estrés en alumnos de enfermería en la ULADECH de Piura el 2006? (Tesis ULADECH). ¿Cuáles son los factores biosocioculturales del cuidador (a) familiar y estado nutricional del niño menor de un año del asentamiento humano Marco Jara de Paita el 2006? (Tesis ULADECH). ¿Cuáles son los factores biosocioculturales y de autocuidado en el adulto diabético del Hospital III. Essalud de Chimbote el 2007? (Tesis ULADECH). ¿Qué relación existe entre la Vaginitis bacteriana y uso de metodología anticonceptiva de madres jóvenes del distrito de Santa el 2006? (Tesis ULADECH). ¿Cuáles son los factores que impiden la realización de Papanicolaou en mujeres en edad fértil en el distrito de Santa el 2006? (Tesis ULADECH). ¿Cuál es el índice epidemiológico de enfermedades bucodentales en niños y niñas de la I. E. ULADECH el 2008? Delimitación y ubicación del problema Separar los límites teóricos del problema mediante su conceptualizacion, ósea la aplicación de las ideas y conceptos relacionados con el problema que se estudia. Fijar los límites temporales de la investigación. Establecer los límites espaciales de la investigación (Localidad, zona, región, país o estado. Seleccionando la muestra del universo a estudiar. Definir el objeto de estudio. Situar el problema de tal suerte que se muestre claramente la interrelación que tiene con otros objetos o disciplinas científicas. TIPO DE INVESTIGACIÓN CON RESPECTO AL PROBLEMA: El problema científico es totalmente diferente al problema filosófico ante la relación de causa efecto. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 35

36. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala a) Tomamos como ejemplo el conjunto A como representante de la realidad como sus elementos, las variables a, b, c, d, n a, A b, c, d. Si nos preguntamos cómo es a?, como son a, b, cómo son a y n, estamos planteando una investigación de descubrimiento. b) En cambio, el estudio de la relación causa efecto, ofrece dos modalidades, se puede tomar la causa para averiguar el efecto, es una investigación prospectiva. C= Causa E= Efecto E = sentido de la C investigación c) También se puede tomar el efecto para determinar la causa, es una investigación retrospectiva. C= Causa E= Efecto C E = sentido de la investigación d) Si preguntamos cual es la causa de….? O cuál es el efecto de…? Es una investigación de explicación e) Las investigaciones y problemas también pueden clasificarse en función de la actitud del investigador. Si adopta una actitud pasiva; es decir de observación y descripción, la

investigación descriptiva, y si manipula variables mediante instrumentos específicos, la investigación experimental. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 36

37. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Descripción Experimentación Fuentes de problemas. No existe regla valida para producir problemas trascendentales. El problema científico es fruto de la mente humana, en relación directa con la inteligencia y la genialidad. Juega rol importante la perseverancia y el cultivo de la metodología y la técnica investigadora, pero no es la esencial. “Salamanca no da lo que natura no crea”, quiere decir que cada uno tenemos o no las actitudes para la investigación. Los problemas pueden surgir cuando encontramos conocimientos incompletos fenómenos sin explicación, teorías contradictorias, etc. Formulación de un problema Mg. Magali Quiñones recomienda en Didáctica Universitaria II – 2007, el Modelo de Kerlinger: a) Se debe expresar en forma de pregunta. Generalmente los problemas se expresan en forma de pregunta, pero hay que tener cuidado al formularlas. Por tanto se requiere algún conocimiento del tema para no formular preguntas que de antemano no tienen solución. Al formular las preguntas debemos suponer con alguna certeza el resultado que esperamos obtener. b) Debe expresar una relación de variables. La preguntas tratan de indagar las relaciones existentes entre las causas y los efectos, entre la forma y la decencia entre la manifestación externa y la expresión interna de la contradicción entre lo objetivo y evidente y lo subjetivo o formas de vivenciar la realidad entre lo no propositivo y lo propositivo. c) Debe posibilitar la prueba empírica de las variables, dado que la investigación tiene un propósito fundamental de buscar respuesta o solución al problema, es indispensable que los elementos, aspectos o características que se desea estudiar pueden ser sometidos a la comprobación y ventilación. Es decir cada variable debe ser medible y aceptable. d) Se debe expresar en una dimensión espacial y temporal. Para fines de especificación del problema, debe indicarse el lugar donde se va a realizar el estudio, así como el periodo que cubrirá la investigación. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 37

38. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Ejemplo: ¿Cuáles son los factores sociales y económicos relacionados con la alta deserción de los alumnos de la escuela profesional de derecho del Sistema de Universidad Abierta de la ULADECH durante los años 2007 y 2008? ¿La dinámica de los partidos políticos responde a una estrategia orientada la formación ciudadana y la promoción de una cultura cívica y democrática de la población en su contexto de competencia pacífica por el poder? (Tesis para optar el Grado de Doctor por el Magíster Julio Domínguez Granda, Universidad Ricardo Palma 2006) ¿En qué medida será valioso la aplicación de la Educación Ambiental como contenido transversal para lograr la formación ambiental de los niños y niñas de Educación Básica en la localidad de Chimbote entre el año 2004 y 2005? (Tesis para optar el Grado de Magíster, por el Lic. Máximo Garro, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque. 2004) TAREA Nº 6 Trabajo individual Estimado alumno responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es problema de investigación? 2. ¿Qué es problematización? 3. ¿Cómo se reconoce los problemas para investigar? 4. ¿Cómo se plantean los problemas? Trabajo colaborativo: Estimados alumnos desarrollen el presente trabajo colaborativo por equipos, cada equipo a lo más tendrá 4 participantes. 1. Elabora 04 ejemplos de problemas de investigación en tu especialidad. 2. Describa dos planteamientos a cada problema anterior GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 38

39. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Son los elementos de referencia que orientan el proceso de la investigación y a cuya consecuencia se orientan todas las acciones programadas. Los objetivos son los propósitos, las aspiraciones que el investigador desea lograr en el proceso o después de la investigación científica. CARACTERÍSTICAS: Deben ser una declaración concreta, clara, específica y evaluable de lo que se pretende investigar en un plazo determinado. Señala los elementos del marco conceptual que se debe investigar, indican las perspectivas de la investigación y especifican lo que se espera de los resultados de la investigación. Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas

de investigación y así resolver los problemas de investigación. FINES, OBJETIVOS, METAS Fines: Son ideales de largo alcance que pertenecen al mundo de los valores, no son evaluables de manera directa. Son proposiciones que tienen juicio de valor acerca de una institución, organización o sistema. Objetivos: Son expresiones concretas, prácticas, reales, evaluables en un periodo determinado, pertenecen al mundo de los medios. Metas: Son especificaciones de las cantidades de tareas o acciones que dentro de una actividad se pretende ejecutar en un tiempo determinado para lograr un objetivo específico o parte de él. EJEMPLO: Problema ¿Cuáles son las causas que motivan el desinterés por el aprendizaje de los niños y niñas de las instituciones educativas de las zonas rurales del distrito de Cáceres de la provincia de Santa, Ancash? GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 39

40. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Fines: Despertar el interés por el aprendizaje de los niños y niñas… Objetivos: Objetivo General: Analizar las causas que motivan el desinterés por el aprendizaje y proponer las alternativas de solución que ayuden a mejorar las condiciones de aprendizaje de los niños y niñas… Objetivos específicos: Se enumeran las causas que motivan el desinterés por el aprendizaje de niños y niñas. Meta: Mejorar las causas o factores que motivan el desinterés por el aprendizaje de los niños y niñas de… CLASES DE OBJETIVOS: Toda investigación debe contener dos clases de objetivos generales y específicos. Objetivo general: Son los alcances generales de la investigación que se emprende. Estos alcances se refieren al objeto básico de lo que se pretende investigar. Es decir que se quiere lograr y hasta donde se quiere llegar. Entonces el objetivo general expresa el logro Terminal, aquello que espera conseguir el investigador al finalizar su estudio. Generalmente se debe proponer un solo objetivo, salvo excepciones, lo que exige proponer más objetivos específicos. Se usan algunos verbos: Conocer, buscar, apreciar, averiguar, demostrar, explicar, establecer, etc. Ejemplo: ¿Cuáles son los factores sociales y económicos relacionados con la alta deserción de los alumnos de la Escuela profesional de contabilidad del sistema presencial de la ULADECH durante los años 2008 – 2009? Objetivos específicos: Son enunciados que tienen el propósito de desagregar el objetivo general en sus expresiones más concretas, es decir de un objetivo general se pueden extraer varios objetivos específicos. El número de objetivos específicos está relacionado con el número de actividades que necesitamos para probar el objetivo general. Los objetivos específicos son más dinámicos y suponen una acción, lo cual facilita la determinación de la variable. Se pueden usar los siguientes verbos: Conocer, proponer, comparar, resolver, especificar, evaluar, analizar, etc. Ejemplo: Del objetivo general anterior se deducen los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer los factores sociales condiciones de vida de los alumnos de … 2. Conocer los factores económicos de los alumnos de… GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 40

41. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala 3. Analizar los factores de la didáctica universitaria que inciden en la deserción de alumnos de … EJEMPLO: Problema: ¿Cuáles son las causas que determinan el bajo nivel del aprendizaje de los alumnos que ingresan a la ULADECH correspondiente a los años 2009? Objetivo general: Establecer las causas que determinan el bajo nivel del aprendizaje de los alumnos que ingresan a la ULADECH con el fin de que se tomen las medidas para solucionar esa problemática a mediano plazo. Objetivos específicos: 1. Analizar de qué manera influye la didáctica universitaria en el nivel de aprendizaje de los alumnos que ingresan a la ULADECH. 2. Comparar la relación coherencia del plan curricular de educación secundaria con el plan curricular de cada escuela profesional. 3. Evaluar el nivel de conocimientos previos adquiridos en la educación secundaria de los alumnos que ingresan a la ULADECH. 4. Analizar las condiciones y las formas de vida de los alumnos que ingresan a la ULADECH. Ejemplo: Objetivo General: Determinar el nivel de formación ambiental que tienen los niños y niñas de educación básica de Chimbote y la formulación propositiva de las estrategias metodologicas de los contenidos transversales de educación ambiental en todas las áreas de desarrollo curricular. Objetivos específicos: 1. Conocer el nivel de formación ambiental que tienen los niños y niñas de educación básica de Chimbote. 2. Determinar los factores que

inciden en la falta formación ambiental de los niños y niñas. 3. Determinar el nivel de conocimiento sobre la educación ambiental de los docentes de educación básica. 4. Elaborar y proponer la aplicación de estrategias metodológicas de educación ambiental como contenido transversal. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 41

42. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala TAREA Nº 7 Trabajo individual Estimado alumno elabore un cuadro de diferencias: 1. Entre fines y metas. 2. Entre objetivo general y objetivos específicos. 3. Entre metas y objetivos-. Trabajo colaborativo Estimados alumnos elaboren dos enunciados de problemas científicos que pueden ser para sus tesis, luego señalen su objetivo general y objetivos específicos de cada uno. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 42

43. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 8 JUSTIFICACIÓN y MARCO TEÓRICO JUSTIFICACIÓN CONCEPTO La justificación, es la etapa de la investigación que expresa las particularidades del problema por investigar en forma resumida y además debe indicar los propósitos para los cuales se desarrolla la investigación, es decir, las razones fundamentales de la misma. En todo sentido, la justificación indicará que tipo de solución debe lograr con respecto al problema de investigación, por tanto puede ser una justificación científica, técnica, social, económica, institucional. CARACTERÍSTICAS: Explicar el por qué y para qué se realiza la investigación. Indica las necesidades Indica el interés por reconocer una realidad Indica la finalidad de la investigación. Una buena justificación hace referencia de estudios anteriores acerca del objeto y la necesidad de modificación o ampliación de esos resultados. La justificación especializada si es de orden científica, técnica, social, económica, institucional, interés nacional o de estado, etc. EJEMPLO: Problema: ¿A que se debe la falta de una responsabilidad de pago de impuestos? Justificación: Es una realidad, que en el Perú los únicos que pagan sus impuestos son la gente o las instituciones legalmente establecidos que no pasa el 20%, el resto evade el pago de sus impuestos, de una y otra manera, mayormente porque desarrollan trabajos de índole económico en la informalidad. El presente trabajo de investigación informativa permitirá conocer exactamente el nivel de responsabilidad por el pago de impuestos ya que es una necesidad de índole económica y además las modalidades de evasión del pago de impuestos. Por tanto, el GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 43

44. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala presente trabajo de investigación sobre la responsabilidad de pago de impuestos se justifica porque responde a intereses económicos y de estado. MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO (O CONCEPTUAL) El marco teórico es la descripción, explicación y análisis, en un plano teórico del problema que se trata de investigar. Un marco teórico es el grupo central de conceptos y teorías que unos utilizan para formular y desarrollar un argumento (o tesis) El marco teórico es la sustentación del problema planteando a través de la exposición y análisis de aquellas teorías o enfoques teórico que se consideran validos para el estudio, demostración y comprobación de las hipótesis. El marco teórico está constituido por las referencias de carácter teórico habidas sobre la base del problema de investigación que provienen de otros estudios o trabajos de investigación ya concluidos. Frecuentemente nos podemos encontrar con ausencia de fuentes teóricas sobre el tema indicado, siendo así se deberá elaborar el marco teórico específico que exige determinado problema. Un buen marco es el resultado de la mayor cantidad de trabajos consultados, lo que facilitará una mayor aproximación al problema y permitirá en términos prácticos, parámetros desde los cuales se tomarán las decisiones metodológicas importantes. Por el contrario, sino se tiene un marco teórico de referencia para fundamentar la investigación, dificultades se podrán interpretar, de manera fructífera, los resultados del trabajo. Cuando Cristóbal Colon sale al Puerto de Palos, Portugal para llegar a las indias navegando hacia occidente, después de 71 días de navegar desembarcó en una isla de las Bahama (América) Colon regresó a España, convencido de haber estado en Asia. Preguntamos ¿Colon tenia su marco teórico para su propósito? Lamentablemente no había, casi todo estaba por descubrir. Por lo tanto el marco teórico es imprescindible para la investigación. CARACTERÍSTICAS DEL

MARCO TEÓRICO: Ordena lógico y secuencialmente los elementos teóricos, procedentes de la información recabada que giran alrededor del planteamiento del problema. El marco teórico queda reservado para las variables y sus relaciones. Es el punto de partida para la investigación. Siempre debe tener tres elementos: conocimiento sobre el tema, variables, e hipótesis.- GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 44

45. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO: Los elementos son tres: Conocimiento sobre el tema de estudio: Es el conjunto de conocimientos surgidos a través de estudios anteriores sobre el problema de investigación que tenemos. Se orienta a ubicar el problema de investigación en un contexto más amplio en teorías existentes sobre el tema. Variables: Es una cualidad, propiedad o característica del tema de investigación o estudios susceptibles de medición de manera cuantitativa, cuya magnitud varia de un objeto a otro, de una persona a otra. Hipótesis: Es la solución probable a un problema o una suposición que permite establecer relaciones entre los hechos, permite la explicación de los hechos o fenómenos que se estudia. Una hipótesis relaciona una variable con la otra. ETAPAS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO: Nosotros estamos considerando cinco etapas: Fuentes bibliográficas y Web gráficas: Consiste en leer y revisar cada información que se puede encontrar en libros, revistas, periódicos, paginas Web, acerca del tema de investigación. Análisis del contenido de los libros y artículos publicados: Tiene que analizarse profundamente cada información que se tiene, con el fin de obtener informaciones de fidedignas para la investigación y evitar los errores teóricos o falta de conocimiento. Organización del material bibliográfico: Una vez que se tiene recopilado toda la información, Se van ordenando las fichas (según las técnicas de fichaje) Diseño de esquema de marco teórico: Se establecen las limitaciones en cuanto al contenido, se ordena y construye un esquema en donde se canaliza teóricamente el problema. Construcción del Marco Teórico: Para la construcción del marco teórico es necesario: Presentar y escribir en forma ordenada las teorías. El orden del marco teórico se diseñará de acuerdo a los objetivos de estudio. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 45

46. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala En esta etapa se utiliza las fichas bibliográficas que sirven para organizar el material y ahorrar tiempo. El marco teórico debe ser concreto y proceso específicamente al problema. Un buen marco teorizo no es aquel que contiene muchas paginas, sino que trata (reúne y vincula lógica y coherentemente la información hallada) con profundidad y rigor únicamente los aspectos que se relacionan al problema. TAREA Nº 08 Trabajo individual Estimado alumno, responda las siguientes consignas: 1. ¿Cuáles son los elementos del marco teórico? 2. ¿Cuáles son las etapas para elaborar el marco teórico? Trabajo colaborativo Estimados alumnos, la tarea consiste en enunciar los problemas científicos y elaborar sus correspondientes justificaciones y marco teórico, cada grupo como máximo de 4 alumnos. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 46

47. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 9 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN LAS VARIABLES Las variables, es cualquier característica, cualidad o propiedad de un hecho ó fenómeno que tiende a variar y que es susceptible de ser medible y evaluado. La variable es una propiedad que adquiere distintos valores entendiéndose por valor no solo a una asignación numérica sino también a una categoría. La variable o peso, son características que no son constantes y tienen valores numéricos en continuo, sin embargo la variable sexo o estado nutricional, presenta valores en términos de categorías (cualidades) y no números. Ambos varían de una persona a otra. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES: Las variables tienen como base un concepto, proveniente de una realidad. Ejemplo: Talla, peso, edad, rendimiento académico. Las variables deben ser cuantitativas, lo cual permite un mejor control y manipulación de las mismas. Ejemplo: La deserción escolar. Las variables están referidas a aspectos importantes del problema. CLASES DE VARIABLES: Por su naturaleza: Variables cualitativas. Cuando indica o expresa una cualidad o atributo del grupo o conjunto. Ejemplo: Sexo: Genero masculino y genero femenino. Color de la piel: tez

morena, tez trigueña, tez clara, tez albina. Comercio: Formal e informal Dentición: Sana y cariada. Condición laboral: Obrero, técnico y profesional. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 47

48. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Condición socio económico: Extrema pobreza, pobre, clase media, clase media superior, clase superior. Como vemos todas éstas variables no son numéricas Variables cuantitativas: Cuando indica o expresa cantidades, las que a su vez son discretas o continuas. Las variables cuantitativas discretas indican valores enteros con gran nivel de variación. Ejemplo: El numero de alumnos de las diferentes I.E. de Chimbote El numero de alumnos de las universidades del norte del Perú. Las variables cuantitativas continuas, indican valores comprendidos dentro de un intervalo estándar, que puede acumular o disminuir en forma constante. Ejemplo: La cotización del dólar: dólar compra, dólar venta. La estatura de los alumnos de un aula. La tasa de mortalidad en los países en desarrollo Los resultados de una prueba escrita Los niveles de contaminación con CO2 Por su relación: Variable independiente: Cuando explica, determina o condiciona la presencia de otro u otros elementos. La variable independiente también se llama causal o experimental y es la que se supone como el factor que causa, afecta o condiciona en forma determinada a la variable dependiente. Es la variable “x” Variable dependiente: Cuando es explicado, determinando o condicionado por otro, es decir, sus modalidades o valores están en relación con los cambios de la variable independiente. Es la variable “y” Ejemplo: ¿Cuáles son los factores sociales y económicos relacionados con la alta deserción de los alumnos de la escuela de derecho del sistema de universidad abierta de la ULADECH durante el año 2007? VARIABLES POR SU RELACIÓN POR SU NATURALEZA V. Independiente Factores sociales y económicos V. Cuantitativa V. Dependiente Deserción de alumnos V. Cuantitativa Variable interviniente: Cuando suele estar presente las variables independientes y la variable dependiente alternando la relación entre ellos por la aparición de otro elemento pero solo en forma indirecta. Es la variable “y” GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 48

49. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Valores, movimiento, económico, nivel de educación, amor, sexo, edad, nivel económico y social, progreso. Ejemplo: en el problema Que estrategias metodológicas responde a las necesidades de los docentes de aula para poner en práctica la educación ambiental como contenido transversal para lograr la formación ambiental de los niños y niñas de educación primaria. Variable independiente : Estrategias metodológicas Variable dependiente : formación ambiental Variable interviniente : alumnos, niños y niñas Educación primaria Contenidos transversales de educación ambiental VARIABLE VARIABLE INDEPENDIENTE X DEPENDIENTE Y Z VARIABLE INTERVINIENTE Ejemplo: En el problema: Por qué las migraciones del campo a la ciudad producen el crecimiento desordenado de las ciudades de la costa peruana. V.I. :Migración del campo a la ciudad V.D. Crecimiento desordenado V.Inter: Factores socio económicos Factores educativos Factores trabajo Factor forma de vida INDICADORES: Los indicadores constituyen sub dimensiones de las variables y se componen de ítems (medida de indicio o indicador de la realidad que se quiere conocer) En cada variable siempre se encuentra uno o más indicadores, dependiendo de su complejidad. Las variables pueden ser generales e intermedias cada uno con sus indicadores. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 49

50. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala VARIABLE SUBVARIABLES INDICADORES Sin institución Con primaria incompleta Con primaria completa Con secundaria incompleta secundaria incompleta Educación Nivel de educación con superior no universitario incompleta con superior no universitaria completa con universidad incompleta con universidad completa con post grado de maestría con post grado de doctorado Informal Educación Formas Formal Local Regional Educación Amplitud Nacional Internacional De vehículos de transporte pesado De vehículos de transporte ligero De aviones Importación Tipo De lanchas De yates De barcos De Europa De USA De China Importación Procedencia De Corea Del interior del país Del norte Principales Ordinarios Asociados Auxiliares Eméritos Docentes Honorarios Extraordinarios universitarios Investigadores Visitantes Para 1 año Controlados Para 2 años Para 3 años El Dr. Julio Domínguez

Granda nos dice: “La medida de una variable se llama indicador” (Dinámica de Tesis, Pág: 42) GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 50

51. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala TAREA Nº 09 Trabajo individual Estimado alumno, elabora un cuadro de diferencias de: 1. Variable cualitativas y cuantitativas 2. variables independientes y dependiente Trabajo colaborativo Estimados alumnos, el trabajo tiene que desarrollar en grupos como máximo cuatro alumnos. Enunciar 2 problemas científicos y reconocer sus variables e indicadores GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 51

52. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 10 HIPÓTESIS HIPÓTESIS. La palabra hipótesis viene del griego “hipótesis” que significa conjetura, construcción teórica aún no demostrada. La hipótesis es una proposición general enunciada para responder tentativamente a un problema, es decir, una posible solución “a priori” del problema. CARACTERÍSTICAS. Debe expresar un adelanto del posible desenlace de la investigación. No debe faltarle las variables del problema, en la que la variable independiente es el sujeto y la variable dependiente es el atributo o predicado. Las hipótesis vienen de una teoría, que conclu ye en una sola opción, la confirmación o rechazo. Toda hipótesis debe dar lugar a una contrastación, que viene a ser la meta de la investigación. IMPORTANCIA. La hipótesis es un instrumento de trabajo de la teoría y de la investigación. Es el nexo entre la teoría y la realidad empírica; entre el sistema formalizado y la investigación. Contribu ye al desarrollo de la ciencia (ayuda a afirmar o rechazar una teoría). FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. Siempre se debe formular afirmativamente. Debe ser específica, o sea unívoca, Formalmente correcta (sintáctica y semánticamente) y lógica en relación con el problema planteado. Deben estar relacionados con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. Debe plantear la relación entre las dos variables, o a veces más. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 52

53. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Susceptible de contrastación empírica, es decir, confirmable o refutable. JERARQUÍA DE LA HIPÓTESIS. Algunos autores también lo denominan clases: General o central y específicas o derivadas. Hipótesis general o central. Contiene el núcleo esencial del problema. Hipótesis específica o derivadas, relaciona estrechamente con la hipótesis central, sin embargo, expresa una nueva orientación. Representa cada uno de los pasos en la preparación del examen empírico de la hipótesis. HIPÓTESIS ESPECÍFICO HIPÓTESIS HIPÓTESIS HIPÓTESIS ESPECÍFICO ESPECÍFICO GENERAL HIPÓTESIS ESPECÍFICO : EJEMPLOS DE HIPÓTESIS: Hipótesis general: Si los docentes del Nivel básico aplican las estrategias metodológicas en los contenidos transversales de Educación ambiental previamente elaborados y propuestos, entonces los niños y niñas lograran su formación ambiental Hipótesis específicas o derivadas: 1) Es necesario conocer el nivel de formación ambiental que tienen los niños y niñas de Educación básica para aplicar metodologías adecuadas de Educación ambiental. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 53

54. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala 2) Existen factores negativos (amenazas) que inciden en la falta de formación ambiental de los niños y niñas. 3) La capacitación de los docentes del Nivel básico en Educación ambiental, influye en la formación ambiental de los niños y niñas. 4) La elaboración y aplicación de estrategias metodológicas de Educación ambiental por los docentes, influye directamente en la formación ambiental de los niños y niñas. EJEMPLO DE PROBLEMA – HIPÓTESIS GENERAL – HIPÓTESIS ESPECÍFICA: Problema: ¿Por qué se produce tanta emigración del poblador andino hacia las ciudades capitales de la costa peruana? Hipótesis general: Si el poblador andino no tuviera bajos ingresos económicos e ideas de superación, entonces no tendría necesidad de emigrar hacia las ciudades capitales de la costa peruana. Hipótesis especificas: 1) Todo poblador andino tiene bajo ingreso económico. 2) Todo poblador andino prefiere las ciudades capitales de la costa peruana por que existe más posibilidades de encontrar trabajos rentables. 3) Los pobladores andinos con altos ingresos económicos no emigran a las ciudades de la

costa peruana en busca de trabajo. 4) La mayoría de los pobladores andinos que emigraron a las ciudades de la costa peruana lograron sus objetivos. 5) Los pobladores andinos que tienen ideas de superación emigran a las ciudades de la costa Problema: ¿En qué medida se podrá incrementar la productividad de una fábrica de ropas para el verano 2010? Hipótesis general: Si aplicamos una política de relaciones humanas, entonces podremos incrementar la productividad de una fábrica de ropas para verano 2010. Hipótesis específicas: 1) Solo las fábricas que tienen una buena política de relaciones humanas, alcanzan alta productividad. 2) En las fábricas que no practican buenas relaciones humanas determinará baja productividad. 3) La productividad está en relación a la oferta y a la demanda y no en mérito a las relaciones humanas. 4) La alta productividad de una fábrica esta en relación a la calidad de la ropa y no de las relaciones humanas. 5) Si en una fábrica de baja productividad se instaurara una buena política de relaciones humanas, su productividad aumentará. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 54

55. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala EJEMPLO DE PROBLEMA – OBJETIVOS – HIPÓTESIS – VARIABLES. Problema: ¿Existe relación entre los estilos de autoaprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la ULADECH de Chimbote durante el 2009? Objetivos generales: Determinar la relación entre los estilos de autoaprendizaje y rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la ULADECH de Chimbote durante el 2009. Objetivos específicos: 1) Identificar los estilos de autoaprendizaje dominantes de los alumnos ingresantes a la ULADECH de Chimbote durante el 2009. 2) Identificar el nivel de rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la ULADECH de Chimbote durante el 2009. 3) Demostrar sí existe relación entre los estilos de autoaprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la ULADECH de Chimbote durante el 2009. 4) Identificar a los alumnos que no tienen o no manejan estilos de autoaprendizaje y relacionar con su rendimiento académico. Hipótesis general: Si existe una relación entre los estilos de autoaprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la ULADECH de Chimbote el 2009, entonces será necesario aplicar los estilos de autoaprendizaje dominantes para lograr profesionales calificados. Hipótesis especificas: 1) Los alumnos sin estilos de autoaprendizaje, no tienen buen rendimiento académico. 2) Los alumnos que ingresan a la ULADECH de Chimbote deben recibir charlas de técnicas de autoaprendizaje. 3) Si todos los alumnos tuvieran sus estilos de autoaprendizaje, todos tendrían buen rendimiento académico. 4) Existen alumnos que no tienen estilos de autoaprendizaje, pero tienen buen rendimiento académico. Variables: Variable independiente: Estilos de autoaprendizaje. Variable dependiente: Rendimiento académico. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 55

56. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala TAREA Nº 10 Trabajo individual: Estimado alumno, tienes que elaborar su hipótesis general y específica, e identificar las variables independiente y dependiente de los problemas que se dan. 1. ¿Cuál será la metodología mas apropiada para la enseñanza de la Contabilidad computarizada en la Escuela de Contabilidad de la ULADECH de Chimbote el 2009? 2. ¿Cuáles son los efectos dañinos que producen los humos contaminantes de las industrias de harina de pescado sobre los niños y niñas de la I.E. ULADECH durante el 2009? 3. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el alto índice de delincuencia juvenil en las zonas urbano marginales de la Ciudad de Chimbote el 2009? Trabajo colaborativo Estimados alumnos, la tarea consiste en plantear tres problemas científicos de tu especialidad, y luego formulan sus hipótesis general y específicas, y sus variables, En cada grupo a lo mas 4 alumnos GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 56

57. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 11 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN. Es un proceso de cotejo con los hechos para decidir si existen o no ejemplos que la refuten. Si en caso de que se encuentre uno o más contraejemplos, la hipótesis queda refutada y debe ser reformulada. De no existir contraejemplos se dice que la hipótesis a resistido o soportado la contrastación y puede ser asumida como ley científica. Una vez enunciado un problema (interrogante), se formula una hipótesis que debe ser contrastada (verificada, comprobada, acreditada). La contrastación puede

hacerse de acuerdo a los modelos lógicos o modelos estadísticos. Modelo lógico de contrastación. Dada una hipótesis, deben deducirse las consecuencias lógicas que pudieran derivarse de ella. El modo más simple de hacerlo es, emplear la forma de la proposición hipotética, cuya fórmula es: SI………., ENTONCES………. SI la hipótesis propuesta es verdadera, ENTONCES la consecuencia será verdadera. Quiere decir, si se prueba empíricamente la verdad de las consecuencias, se estará probando la verdad de la hipótesis propuesta.. Ejemplo: Si el alcoholismo de los padres determina elevado índice de hijos con malformaciones congénitas, entonces los padres no alcohólicos tendrán menor índice de hijos con malformaciones congénitas. En la hipótesis si y en su consecuencia entonces son verdaderas, por tanto esta afirmación tiene que ser Probada empíricamente observando grupos de hijos de padres alcohólicos y grupos de hijos de padres no alcohólicos. En esta hipótesis encontramos las dos variables: Variable independiente: Alcoholismo. Variable dependiente: Mal formación congénita. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 57

58. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala HIPÓTESIS INFERENCIA DEDUCTIVA CONSECUENCIAS LOGICAS INFERENCIA INDUCTIVA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (Prueba empírica de las Consecuencias lógicas) CONCLUSIONES (Hipótesis perfeccionada) Modelo empírico, experimental u operación de contrastación. El planteamiento del modelo lógico de contrastación, posibilita dar el paso siguiente, es decir, trazar el diseño empírico de contrastación que consiste en proponer el cómo se va demostrar la verdad de la consecuencia lógica En nuestro ejemplo, habrá de comprobar qué padres: alcohólicos o no alcohólicos tienen más o menos hijos con malformaciones congénitas, la población puede ser en una capital de provincia o de región y la muestra se toma en una I.E. de Fe y Alegría (de niños excepcionales). De tal modo que los resultados de Observar cada grupo (resultado empírico de la prueba) confirmen o refuten la hipótesis formulada. DISEÑOS DE HIPÓTESIS Diseños de hipótesis. Los diseños de hipótesis son procedimientos racionales para contrastar, es decir para someterla a verificación empírica. Estos procedimiento grafican o se expresan por símbolos. Existe una gama de graficación y simbolización, así como autores que lo proponen. De su elección depende la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación. Características de los diseños: Indica la secuencia de los pasos a seguir en una investigación. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 58

59. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Precisa los detalles de la tarea de investigación. Establece las estrategias a seguir para obtener resultados positivos. Define la forma de cómo encontrar las respuestas a los problemas que inducen a la investigación. Tiene lenguaje científico, ubicación temporal y provisión n de recursos- Diseños descriptivos. Se emplea para contrastar problemas de identificación o descubrimiento, es decir, para descubrir características de una realidad. En este tipo de diseño, el investigador no da estímulos, sólo observa lo que ocurre en la “realidad problemática” 1. Diseño de una sola casilla. X A Seleccionada la muestra sobre la realidad problemática por investigar, rehacen las averiguaciones necesarias. Ejemplo: ¿Cuál es la incidencia de padres de familia que son madres solteras en la I.E.ULADECH de Chimbote durante el 2008? 2. Diseños con muestras diferentes. X A X B Donde: A = Contaminación ambiental en Trujillo. B = Contaminación ambiental en Chimbote. Se toman dos grupos con semejanza en la variable dependiente (realidad problemática), pero diferentes en el espacio (Trujillo, Chimbote) o en el tiempo (año 2000, año 2008) y se hacen las investigaciones correspondientes, en este caso el dato el dato coincidente de las variables independientes.. Ejemplo: ¿Qué diferencias de contaminación ambiental tenemos entre las ciudades de Trujillo del año 2000 y la ciudad de Chimbote del año 2008?. En nuestro ejemplo vamos ha encontrar las diferencias de los índices de contaminación ambiental entre las dos ciudades, para comprobar se determinan varios indicadores GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 59

60. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala sobre contaminación ambiental y luego se hacen mediciones correspondientes. Existen datos estadísticos de investigaciones anteriores, pero nuestra investigación es hasta el 2008. 3. Diseño con grupos después. Antes después Grupo experimental A A’

Practican ajedrez Grupo testigo B B’ No practican ajedrez Se buscan dos grupos, uno que tiene la variable que se desea investigar y se compara con otro grupo que no tiene la variable que se desea investigar. La diferencia de resultados, prueba la hipótesis. Ejemplo: ¿Qué diferencias de rendimiento académico existen entre dos grupos de alumnos de la I.E. ULADECH de Chimbote, en donde un grupo practica el deporte ciencia y el otro no practica en absoluto, durante el 2008? En nuestra investigación sí vamos ha encontrar diferencias de rendimiento académico. El Ajedrez hace pensar, razonar, planificar, proyectarse al futuro, crear autodominio, mantener las neuronas activas, hacen de las personas que sean innovadoras y creativas. 4. Diseño comparativo. M1 O1 M2 O2 M3 O3 Donde: M1…………..M3 = Muestras O1………O3 = Observaciones Este tipo de diseño se utiliza cuando se quiere comparar una misma variable en diferentes lugares o situaciones, para ver si tienen igual o diferente comportamiento. Ejemplo: ¿Cuál será el nivel de morosidad en el pago de impuestos a la SUNAT de los comerciantes mayoristas, minoristas y ambulantes en la ciudad de Chimbote el 2008?. 5. Diseño correlacional. Ox M OY Oz Donde: GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 60

61. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala M = Muestra Ox, O y, Oz = Observaciones de casos (variables) Este tipo de diseño se utiliza cunado se quiere comparar que relación tienen diferentes variables que se pueden obtener de una misma muestra. Ejemplo: ¿Qué relación existe entre la alimentación, la forma de vida y la calidad de vida y su rendimiento académico de los niños y niñas del quinto grado de primaria de la I.E. ULADECH durante el 2008?. 6. Diseño diagnóstico propositiva. Ox M r Oy Donde: M = Muestra de niños y niñas Ox = Variable independiente: Estrategias metodológicas Oy = Variable dependiente : Formación ambiental R = Relación de variables. Este tipo de diseño se utiliza cuando se desea mejorar un servicio, que puede ser educativo, médico asistencial, comercial, de transporte, etc. Ejemplo: ¿Cuáles son las estrategias metodológicas de la Educación ambiental como contenido transversal que se aplican a los niños y niñas de la I.E. ULADECH para lograr su formación ambiental el año 2008? Diseños casi experimentales. Se caracterizan por no medir las condiciones de entrada del grupo (no hay pre – test). 1. Diseño de grupo único con post – test. Se aplica un estímulo y se mide los efectos de dicho estímulo. Estímulo M R M=Muestra R=Resultado. Ejemplo: GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 61

62. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala ¿Cuál será el índice de responsabilidad de los comerciantes que reciben charlas de concientización para pagar sus impuestos a la caja fiscal en la Ciudad de Casma, el 2008? 2. Diseño de grupo único comparado con grupo estático. M R M= Muestra R= Resultado E= Grupo estático E En el ejemplo anterior se tomaba una muestra y se aplicaba un estímulo para ver sus efectos. A este grupo estimulado se le compara con otra muestra a la que no se estimula (grupo estático). Ejemplo: ¿Cuál será el índice de responsabilidad de los comerciantes que reciben charlas de concientización para pagar sus impuestos a la caja fiscal con otros que nunca tuvieron charla, en la Ciudad de Casma el 2008? 3. Diseño de series cronológicas. Pre test Pre test Pre test Post test A A’ A’’ estímulo A··· t’ t’’ t’’’ t’’’’ Se selecciona un grupo, se va haciendo mediciones sin estímulo y cunado se da el estímulo. Ejemplo: ¿Cuál será la variación del crecimiento después de la aplicación de la hormona de crecimiento a una camada de ratoncitos, experimento que se realizará en los Laboratorios de Biología de la ULADECH el 2009? 4. Diseño con estímulo creciente. Se atizan varios grupos idénticos que servirán de grupos experimentales y testigos recíprocamente, puesto que la variable “estímulo” es aplicada en magnitudes diferentes para cada grupo, uno de los cuales es el testigo por antonomasia, ya que no recibe ningún estímulo (estímulo nulo). GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 62

63. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Este diseño confiere mayor validez y confiabilidad a la prueba, porque permite establecer las variaciones concomitantes expresables, la mayor parte de veces, en fórmulas matemáticas. Antes Después GRUPOS A Estímulo nulo A’ B Estímulo de intensidad: X B’ C Estímulo de intensidad: 2 X C’ D Estímulo de intensidad: 3 X D’ Ejemplo: ¿Cuál será la variación del crecimiento después de la aplicación de la hormona de crecimiento a varios ratoncitos en dosis 0,

1, 2 y 3, experimento que se realizará en los Laboratorios de Biología de la ULADECH el 2009?. Diseños experimentales Se caracteriza porque se utiliza cunado se maneja el estímulo y se hacen observaciones o mediciones antes y después del estímulo (Pre-test y post-test). 1. Diseño de grupos paralelos. Estímulo Grupo experimental A A’ Estímulo Grupo experimental B B’ Se toman dos grupos, se hace la medición antes, a cada grupo se le da un estímulo y se hacen las mediciones después. Ejemplo: ¿Cuál será la diferencia de aprendizaje de dos grupos de alumnos de sexto grado de primaria de la I.E. ULADECH, de manera que se aplica el método tradicional y el método de aprendizaje significativo en un trimestre académico del 2008? 2. Diseño con estímulo creciente. Grupo testigo A Estímulo nulo A’ Grupo experimental B Estímulo nivel: 1 B’ Grupo experimental C Estímulo nivel: 2 C’ Grupo experimental D Estímulo nivel: 3 D’ Se toman varios grupos y se les hace la medición antes del estímulo. Se les da el estímulo a los grupos experimentales a cada uno más que al otro, se hace la medición después y se compara los resultados de los grupos experimentales con el grupo testigo. Ejemplo: GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 63

64. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala ¿Cuáles serán las diferencias de nivel de aprendizaje del curso de matemáticas de los niños y niñas del cuarto grado de primaria de la I.E. ULADECH, separados en cuatro grupos, a quienes se les da clase con horas normales, doble, triple y cuatro veces de horas a la semana durante un trimestre académico del 2008.? TAREA Nº 11 Trabajo individual: Estimado alumno, responda las siguientes consignas: 1. ¿Qué características deben tener las hipótesis para contrastarlo? 2. Elabora los modelos de contrastación para los problemas: a. ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de fuertes sanciones a las industrias y a las personas que contaminan el ambiente y destruyen los ecosistemas en la ciudad de Chimbote el 2009? b. ¿Cuál será la frecuencia de accidentes de niños y niñas en la I. E. ULADECH el año 2009? c. ¿Cuál será el índice de personas con TBC contraídas por el exceso de consumo de cigarrillos en la Ciudad de Chimbote el año 2009? Trabajo colaborativo: Estimados alumnos, en el presente trabajo grupal, con un máximo de 4 alumnos, elaboren tres problemas científicos, que estén relacionados con tu especialidad: a. Diseño con estímulo creciente. b. Diseño de series cronológicas. c. Diseño con muestras diferentes. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 64

65. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 12 POBLACIÓN MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS POBLACIÓN (UNIVERSO) Es el conjunto de sujetos, objetos o cosas con una característica y atributo especial. Clases: Población Finita o limitada: Cuando se conoce finalmente la cantidad de individuos objetos o cosas. Ejemplo: La población de niños y niñas cero positivos a la tuberculina en la I.E. ULADECH de Chimbote. Población infinita o ilimitada: Cuando nunca se conocerá la cantidad de individuos sujetos o cosas, por lo tanto de manera referencial se puede tomar una muestra. La población de comerciantes formales e informales que evaden el pago de sus impuestos en el Perú. Ejemplo: La población de Mosquitos Aedes aegiypti transmisores del dengue y de la fiebre amarilla en el Perú. La cantidad de estrellas que tendremos en el firmamento. MUESTRA: Es un subconjunto o una parte de la población o universo en el que se encuentran representadas todas las características o atributos del mismo. Para que las investigaciones no se tornen tediosas siempre se trabajan con muestras. Ahora el tamaño de la muestra está relacionado con la mayor o menor exactitud con el nivel de confianza. Cuanto más grande es la muestra los resultados serán más acertados, es decir con un menor margen de error, pero si la muestra es muy pequeña, el margen de error será más grande. Universo hipotético Universo o población Muestra unidades a observar (finito) (infinito) GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 65

66. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Si tenemos aproximadamente 20 mil estudiantes de educación superior (Universitaria y no Universitaria) en la ciudad de Chimbote a los que tenemos que hacer la prueba de ELISA y luego ver sus resultados si son portadores o no del VIH, estamos trabajando con el 100% sin margen de error, pero si tomamos como muestra 200 estudiantes nuestro margen de error seria del 5%. La tabla de error porcentual TABLA DE FISHER – ARKIN – COLTON. Esta tabla nos indica el

tamaño de la muestra para que sea representativa menores de 100 000 para márgenes de error desde el 1 al 10%. % de error 1% 2% 3% 4% 5% 10% Población 500 ------- ------- ------- ------- 222 83 1 000 ------- ------- ------- 385 286 91 2 000 ------- ------- 714 476 333 95 3 000 ------- 1 364 811 520 353 97 4 000 ------ 1 538 870 541 364 98 6 000 ------ 1 765 938 566 375 99 8 000 ------ 1 905 976 580 381 99 10 000 5 000 2 000 1 000 588 385 99 15 000 6 000 2 143 1 034 600 390 100 20 000 6 667 2 222 1 053 606 392 100 25 000 7 143 2 273 1 064 610 394 100 50 000 8 333 2 381 1 087 617 397 100 100000 9 091 2 493 1 099 621 398 100 1000000 10 000 2 500 1 111 625 400 100 Importancia de la muestra: Se ahorra tiempo y economía Capta los atributos comunes de la población seleccionada Se determina una relación científica más adecuada Se hacen cálculos estadísticos GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 66

67. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Determinación de la muestra: Seleccionar una muestra significa aplicar técnicas estadísticas de muestreo y se tendrá en cuenta: Los objetivos e hipótesis de la investigación, La variable Los datos que deben recogerse. La proporcionalidad de la población muestra Los límites de confianza o de precisión Los cálculos probabilísticas Muestreo: Es un procedimiento basado en la teoría de las posibilidades, que permite obtener resultados estadísticos significativos. Clases: Muestreo al azar: Cuando se efectúa sin ningún criterio es suficiente escoger un lote o población limitada. Ejemplo: Durante varios años de investigación congizantes (arvejas) le sirvió obtener sus resultados estadísticos de semillas de color amarillo (6,022 unidades) y semillas de color verde (2001 unidades) de semillas redondas (5474 unidades) y semillas rugosas (1850 unidades), etc. En todos aproximadamente en la relación de 3/1. Méndez formuló sus leyes sobre la base de estos resultados y otros, lo que hoy en día podremos decir la probabilidad del 70% y 30%. En otros experimentos obtuvo en total de 556 guisantes, 315 eran amarillos redondos, 101 amarillos rugosos, 108 verdes redondos, y 32 verdes rugosos. Por lo tanto los resultados fueron muy próximos a la razón 9:3:3:1 los mismos cruzamientos con una y otra especie la probabilidad es el mismo. Muestreo intencional: Se Selecciona una población de donde se toma una muestra. Ejemplo: GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 67

68. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Si quiere saber la población de analfabetos en la localidad de Santa Ana (Macate – Ancash) la muestra será solamente de Santa Ana cuya población no pasa de 200 personas. Muestreo accidental: Consiste en esperar por un determinado tiempo que ocurran los mismos hechos o fenómenos hasta completar la meta fijada o el tiempo indicado. Ejemplo: Si quiere saber cuantos abordos inducidos de embarazos no deseados se producen en la ciudad de Chimbote. Se en esta investigación se tiene en cuenta abortos/ tiempo. Muestreo probabilística: Se obtiene resultados dentro de los límites de las probabilidades. Ejemplo: Si quiere saber cuantas personas varones en edad de procrear son infértiles. Como la probabilidad es de 10/1, entonces podremos encontrar en una población o muéstrala misma probabilidad. Muestreo estratificado: Consiste en dividir el universo o población en capas de manera que en una o más capaz se efectúen muestreos independientes. Ejemplo: Se tiene una población de comerciantes a lo que se separan en estratos para saber quienes más cumplen en pagar sus obligaciones a la SUNAT. POBLACION MUESTRA Mayoristas 20 → 2 Minoristas 50 → 5 Ambulantes 150→15 Esporádicos 50→8 Para un concurso a nivel nacional de matemática se toman algunas muestras al azar desde 1er grado al 5to grado de Secundaria de todos los planteles de la republica. Grados Población Muestra Primer grado 100000 100 → Segundo grad 800000 80 → Tercer grado 700000 70 → Cuarto grado 600000 60 → Quinto grado 500000 50 → GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 68

69. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala RECOLECCIÓN DE DATOS Es el proceso de vincular conceptos abstractos como indicadores empíricos proceso que se realiza mediante un plan explicativo y organizado para clarificar los datos disponibles. La recolección de datos es una etapa importante y necesaria en la ejecución de la investigación científica. El Dr. Julio Domínguez Granda dice: “Esta etapa es la que normalmente consume más tiempo y es crítica para el cumplimiento de los objetivos del graduado”. En

muchos casos una deficiente evaluación del tema de tesis resulta una lamentable perdida de tiempo… en esta etapa el graduado tiene que afirmar la identificación de las fuentes de información con el mayor conocimiento que le da el haberse aproximado al problema y tener una idea del camino hacia su resolución o resultado de la investigación”. (Pág. 69 ob.cit.) La técnica para la recolección de datos consiste en reducir el nivel de abstracción de las variables para poderlas manejar, es decir a nivel de indicadores. Los indicadores se miden mediante índices o ítems ÍNDICES HIPÓTESIS – VARIABLES – INDICADORES ÍTEMS Ejemplo: Cual es el índice de negligencia de los comerciantes de chimbote en pago de sus impuestos a la SUNAT. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSERVACIÓN: Es el contacto visual, selectivo y sistemático con el objeto de estudio. Es la percepción dirigida a la obtención de la información sobre objetos y fenómenos de la realidad. Es una forma de recopilar datos en temas exploratorios. Características de la observación: Debe cumplir un fin específico en el proceso de la investigación. Debe ser utilizado con un objetivo predeterminado. Toda observación debe estar bien planificada, con los instrumentos de observación previamente instalados. Sólo se debe enfocar la observación en el problema indicado. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 69

70. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Todo lo que se observa será inmediatamente ajustado, graficados, fotografiados, filmados para el análisis de la observación. Clases de la observación: Directa indirecta: Directa: Cuando en visto mediante nuestros ojos Ejemplo: Plantas de los humedales de Villa María Indirecta, Cuando se ve a través de los instrumentos de evaluación. Ejemplo: Anillos del planeta Saturno Instrumento : Telescopio Virus: VIH, Gripe Instrumento : Microscopio electrónico Sexo del feto Instrumento : Vistas ecográficas Participante – no participante: Participante: Cuando el investigador observador se introduce dentro del grupo de observación, asumiendo uno o más roles. La observación participante permite captar con más precisión la realidad, en muchos casos el investigador tiene que adaptarse, convivir con el grupo de estudio. Hacer vida social con ellos. Ejemplo: Dian Forsey convivió con los gorrillas del monte Virunga (Africa) , así como también Jame Goodall con los chimpancés en cercanías del lago Tanganika (Africa) ambas etólogos norteamericana e inglesa compartieron la vida de los gorilas y los chimpancé durante 20 años c/u. No participante: Cuando el investigador es un observador directo de la actuación o función de un grupo de observación. Es un investigador pasivo, está solamente interesado de la captación de toda información relevante del grupo de estudio. Ejemplo: Estudio de la vida y costumbres de una comunidad alto andina (comunidad de Quillo, Casma, Ancash) GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 70

71. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Estructurada y No estructurada Estructurada: Cuando se tiene todo planificado el proceso de la investigación: Lugar, duración instrumentos, objetivos, fines y metas, variables, indicadores, muestran cálculos. Ejemplo: Estudio de los grupos sanguíneos y factor RH de los niños y niñas de la I.E. ULADECH el 2009 No estructurada: Es aquella que se realiza con cierta espontaneidad y sin el adecuado control del proceso y de las percepciones del observador. Ejemplo: Se desea saber las modalidades de delincuencia que se producen en Chimbote. ENCUESTA: Es la obtención de información de los sujetos de estudio, proporcionando por ellos mismos, saber, opiniones, actitudes o sugerencias sobre técnicas muy especificas. Características: Aporta datos realistas y valiosos al servicio antropólogo, sociólogo, político, psicólogo, periodista, etc. Debe tener bien definidos sus fines, objetivos y metas. Debe adecuarse al problema de investigación sus fines, objetivos y metas. Debe adecuarse al problema de investigación. Debe ser proporcionar datos procesos y fácil de responder. Los datos recogidos deben dar resultados exactos. Medios Internet Impresos Votación simple Ejemplo: Diario Ojo: 07-01- 08 : 13, 15 h GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 71

72. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala ¿Está usted de acuerdo con la huelga que iniciarán mañana los médicos de MINSA? () Si 61% () No 38% () Ns 1% Total de votos: 158 ¿Cree

usted que el gobierno está preparado para frenar la alza de precios que puede generar la disparada de la cotización del petróleo? () Si 16% () No 83% () Ns 1% Total de votos: 182 Diario Perú 21 : 07-01-09 : 13,18 h ¿Cree que el Perú llegará a ser el país más grande de Sudamérica como dice el Presidente Alan García? () Si 46.67 % () No 53.33 % Total de votos: 15 Diario El Trome: 07-01-08 : 13,23 ¿Está de acuerdo con que Antero Flores Aráoz sea Ministro de Defensa? () Si 24.04 % () No 75.96 % Total de votos: 515 Diario El Comercio: 07-01-08 : 13.30 El Ministro de Educación ha anunciado que se becaría a 5 000 de los mejores alumnos de 5to de media que quieran estudiar para ser profesores. Esto ayudará a mejorar la educación?. () Si 55 % () No 45 % Total de votos: 5 664 Guías de encuestas: Se refiere a varias preguntas relacionadas el objeto de investigación. Permite tener más referencia del problema. Ejemplo: Esta encuesta se llevará a cabo con los padres de familia de la I.E. ULADECH 1. ¿La I.E. ULADECH qué tipo de atención te brinda? ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Deficiente 2. ¿Qué tipo de ambiente tiene? ( ) Agradable ( ) Ligeramente Agradable ( ) Nada agradable 3. ¿Con qué plana docente cuenta? ( ) Especializados ( ) Simplemente titulados ( ) No titulados 4. ¿Qué calidad de enseñanza de enseñanza brinda?: GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 72

73. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala ( ) Buena calidad ( ) De calidad ( ) Mala calidad 5. Sus materiales didácticos son ( ) Excelentes ( ) Buenos ( ) Deficientes 6. ¿En qué cursos deben afianzarse más los niños y niñas? ( ) Matemática ( ) Comunicación ( ) Computación 7. Los niños hacen o participan en tareas ambientales: ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca 8. Los niños y niñas tienen atención médico – dental: ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca 9. El Director informa a los padres de familia sobre el desenvolvimiento del niño y niña en la I.E. ULADECH ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca 10. ¿Qué puede decir acerca de la modalidad y forma de enseñanza? ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo B. Esta encuesta se llevó a cabo a niños y niñas de 5° y 6° grado de Educación Primaria de cinco I.E. estatales de Chimbote, teniendo el tema Educación ambiental como eje transversal, población: 360, muestra 125 niños y niñas. 1. ¿Qué cursos son de tu preferencia? ( ) Ciencia y ambiente ( ) Comunicación Integral ( ) Matemática Resultado: 18% 32% 50% 2. ¿Te gustaría ver tu I.E. con más áreas verdes? ( ) Totalmente de acuerdo ( ) de acuerdo ( ) en desacuerdo Resultado: 92.7 % 4.8% 2.5% 3. ¿Con tu profesor de aula han realizado visitas de estudio al campo, humedales, ríos, playas? ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca Resultado: 4.3% 21.3% 68.4 % 4. ¿Tu profesor de aula te inculca la conservación del medio ambiente? ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca Resultado: 31.8% 41.2% 27% 5. Los profesores hacen Educación ambiental como contenido transversal en los diferentes cursos? ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca Resultado: 12% 42% 46 % GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 73

74. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Y a los docentes de las mismas I.E. (Esta encuesta fue llevada a cabo por el Lic. Máximo Garro Ayala al 2003), de una población de 68 docentes, fueron encuestados 54. 1. ¿Usted ha participado en cursos de capacitación de Educación ambiental o afines? ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca Resultado: 5.2% 28.6% 66.2% 2. ¿Lleva a sus niños y niñas a reconocer los ecosistemas de Chimbote? ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca Resultado: 2.7% 30.1% 67.2 % 3. ¿Utiliza la Educación ambiental como contenido transversal en todos los cursos que desarrolla? ( ) Siempre ( ) Algunas veces ( ) Nunca Resultado: 24.6% 38.1% 37.3% 4. A que cursos le das más prioridad en tu clase ( ) Matemática ( ) Ciencia y ambiente ( ) Comunicación Integral Resultado: 48% 20% 32% CUESTIONARIO: Conjunto de preguntas para obtener información sobre el tema que se está investigando. Características: Las preguntas deben estar dirigidas a personas que conocen el problema Las preguntas tienen que ser claras, objetivas y precisas. Las preguntas deben guardar un oren lógico de secuencias Las preguntas se entregarán impresas o por Internet a las personas o instituciones que pertenecen al entorno de la investigación. . Las preguntas deben ser pocas, y no comprometedoras, para evitar su rechazo del interrogado. Las preguntas deben facilitar su clasificación análisis e informe del resultado de la investigación. Ejemplo: Se formuló un cuestionario simple a los pobladores de Chimbote pidiendo sus aportes en la Gestión ambiental local: 1. ¿De qué manera podemos

mejorar la calidad ambiental de Chimbote? 2. ¿Qué significa para usted “Chimbote te quiero ver verde? GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 74

75. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala 3. ¿Qué alternativas propones para evitar la contaminación industrial en Chimbote? 4. ¿Quiénes debe velar por estricto cumplimiento de las normas ambientales? Cuestionario aplicado a un grupo de alumnos de la Escuela de Sociología de una universidad nacional. 1. ¿De qué manera podemos encontrar soluciones a la pobreza y extrema pobreza en que viven más del 50% de la población peruana? 2. ¿Será necesario cambiar el modelo económico neoliberal del gobierno actual por otro que erradique la pobreza y extrema pobreza en el Perú? 3. ¿Cómo futuro profesional de sociología Cuáles serán tus aportes para mejorar las formas de vida y calidad de vida de los peruanos? ENTREVISTA La entrevista, al igual que el cuestionario, constituye un medio de recopilación de información mediante preguntas, a las que debe responder la persona entrevistada el problema de investigación. Características: Es una comunicación oral entre el entrevistador (investigador) y el entrevistado (sujeto) Puede ser presencial o a través del hilo telefónico, microondas, skype, pigdin. Las preguntas deben ser previamente elaboradas de acuerdo a quien se va entrevistar. Se debe dar de conocer el interés por la entrevista (investigación) a la persona a quien se entrevistará Si en caso de preguntas no están elaborados, la entrevista será de acuerdo al plan general de investigación. Ejemplo: Entrevista : 01 Asunto : Capacitación Docente en Educación ambiental. Entrevistados: Docentes de aula de cinco I.E. Estatales de Chimbote (Esta entrevista fue realizado por el Lic. Máximo Garro Ayala. 2004) Preguntas : 1. ¿Ud. cree que los docentes de aula requieren capacitación en Educación ambiental?. Si es cierto, qué nos puede decir? 2. ¿Ud. cree que con docentes capacitados en Educación ambiental se puede lograr la formación ambiental de los niños y niñas de Chimbote 3., En qué tópicos abordaría la capacitación: ( ) Estrategias, ( ) Contenidos, ( ) Acciones, ( ) Habilidades, ( ) Liderazgo, ( ) Valores. (Marcar con X –aspa- solamente uno de los Tópicos) 4, ¿Qué más puede agregar? Entrevista : 02 Asunto : Capacitación docente en Educación ambiental Entrevistado: Director de la UGEL - Santa. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 75

76. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Preguntas : 1. Los docentes de aula no manifiestan que no tienen capacitación en Educación Ambiental. ¿Qué puede decir ante tal información? 2. ¿Por qué la UGEL – Santa no programa cursos de capacitación para docentes de aula en Educación ambiental? 3. ¿Por qué no se hacen convenios con las universidades, entre ellos la ULADECH para la capacitación de docentes de aula en Educación ambiental? 4. ¿Qué más puede agregar? LA CÉDULA. Es un instrumento de investigación o recolección de datos de carácter oficial, con validez por una determinada fecha. Características: Se entregan previamente elaboradas o impresas. Recoge datos de carácter general e individual. Los datos deben estar de acuerdo a la finalidad de la investigación o recolección de los mismos. Debe facilitar el trabajo estadístico. Tienen tamaño y formato, suficiente para introducir a un ánfora. Tipos de cédulas: Cédula censal, es utilizada en censos nacionales, regionales o provinciales. Tiene muchos datos. Cédula electoral, es utilizado en elecciones nacionales, regionales, distritales. El elector debe reunir las condiciones para sufragar. Cédula de trabajo, es de carácter ocupacional. Cédula de comercio e industria, se aplica solo a las personas naturales o jurídicas que realizan estas actividades. Cédula de Fábrica, se aplica a una fábrica o empresa indicando sus características específicas, entre ellos de calidad. Cédulas de identificación, tiene datos personales, de familia, inclusive las huellas dactilares y muy pronto su código genético del individuo. Partes de la cédula: Registro de identificación. En esta parte se consignan datos personales. Puede estar en la misma célula como también aparte. Cuerpo de la cédula. Contiene todo los datos por el cual se lleva a cabo la investigación o recolección de datos GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 76

77. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala TAREAS Nº 13 Trabajo individual Estimado alumno resuelva las siguientes consignas: 1. Elabora un cuadro de diferencias entre encuesta y entrevista. 2. Elabora un ejemplo de muestreo estratificado del parque automotor que circula en Chimbote 3.

Elabora una Cédula típica para censar a alumnos de tu especialidad. Trabajo colaborativo. .Estimados alumnos, les toca trabajar en grupos de 4 personas. Luego: 1. Elaboran modelo de encuesta y cuestionario de tu especialidad o para recoger datos relacionados problemas de tu especialidad. 2. Lleven a cabo una encuesta y luego la tabulan, hallan su % y elaboran cuadros. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 77

78. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 13 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. ANÁLISIS DE DATOS. El análisis de datos tiene como objetivo la detección de grupo de variables relacionados con el problema de investigación. Es una etapa importante, en donde se puede ver todas las variantes posibles de los datos obtenidos y los que tienen mayores y menores indicadores. La habilidad, la imaginación, la inteligencia y la capacidad de razonamiento del investigador está en este análisis, que trata de encontrar y demostrar lo indicado en su hipótesis, lo que coincide y lo que no coincide. Ejemplo: Einstein para formular su Teoría de la Relatividad Espacial (1905) y Hawking para formular su Teoría de los Agujeros Negros (1970) y Teoría del Big Bang (1971), se valieron de su grandiosa imaginación . Características del análisis de datos: Permite conocer el sentido y grado de significado de los datos recogidos. Para iniciar el análisis de datos es necesario tomar como base del planteamiento del problema. Deben guardar relación con el marco teórico y la hipótesis de la investigación. El investigador tiene que hacer uso de sus habilidades y capacidad de razonamiento para relacionar y dar por aprobado o desaprobado con la hipótesis. Debe guarda relación con el diseño de la hipótesis. El análisis debe realizarse en relación de causa a efecto, de contenido a forma, etc. El investigador infiere, explica, combina, fundamente, sistematiza, contrasta entre el diseño de la hipótesis y los datos. Etapas del análisis de datos: Una vez obtenido los datos requeridos, se procede a la clasificación, codificación y tabulación de la información. Actualmente las operaciones para el análisis de datos se hacen en computadora facilitando el trabajo del investigador. Simplemente se programan y los resultados se obtienen con mayor precisión que en la forma manual. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 78

79. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Clasificación de los datos. Se clasifican según las variables, indicadores y series cronológicas. Codificación de los datos. Consiste en separar según las características específicas en números y letras, cada con sus subnúmeros y subletras. Ejemplo: 1. A. 1.1 A.a. 1.1.1 A.a.a 1.1.2 A.a.b. 2. B. 2.1. B.a 2.1.1 B.a.a 2.1.2 B.a.b B.a.c Tabulación de datos. Consiste en agrupar ubicar cada una de las variables en los grupos establecidos en la clasificación de datos, o sea en la distribución de frecuencias. Los totales, porcentajes y promedios generalmente dan información básica sobre los indicadores de medida. En muchos casos estos números pueden ser sobre lo que se necesita para tomar decisiones. Ejemplo: Se desea tabular las notas ponderadas de 60 alumnos de Derecho del I Ciclo, 2007 – 2 Código Promedi Tabulación Cantidad Porcentaje: % o pondera do A 00 – 02 - 0 - B 03 - 05 - 0 - C 06 - 08 /// 3 5.0 D 09 - 11 /////-/////-/ 11 18.3 E 12 - 14 /////-/////-/////-/////-//// 24 40.0 F 15 - l7 /////-/////-/////-//// 19 31.7 G 18 - 20 /// 3 5.0 La tabulación manual es el procedimiento que se sigue para agrupar y luego se pasan a programas específicos que tenemos en la computadora. Los resultados y las gráficas son inmediatos. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 79

80. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Intervalo depromedio ponderado Vs Nº de alumnos 30 25 20 15 10 5 0 2 5 8 11 14 17 20 0 3 6 9 12 15 18 Intervalo de promedio ponderado Intervalo de promedio ponderado Vs Nº de alumnos 25 20 15 10 5 0 2 5 8 11 14 17 20 0 3 6 9 12 15 18 GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 80

81. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Distribución porcentual de notas ponderadas en alumnos G C 5% 5% D F 18.3% 31.7% E 40% Las gráficas nos permiten visualizar más fácilmente de los resultados. Se tiene varios modelos: TAREA Nº 14 Trabajo individual: Estimado alumno, tabula, halle la

cantidad, los porcentajes y los cuadros o gráficas de los siguientes resultados de peso tomados a 40 alumnos de la I.E.ULADECH: 32.1 30.3 36.1 34.1 32.3 28.4 27.7 31.2 35.3 27.6 32.2 27,3 26.9 28.7 25.8 25.6 24.7 25.8 24.8 27.5 24.7 26.7 35.1 33.2 26.8. 30.l 25.7. 23,3, 26,8, 29,3 24,o 27.3 27.7 31,0 32.4 26.8 30.0 32,0 33.1 30.0 Trabajo colaborativo: Estimados alumnos, tienen que recopilar datos de edades de 40 alumnos del I ciclo de Derecho de la ULADECH, del 2007-2., luego tabulen, hallan los porcentajes y elaboren cuadros y gráficas. Del mismo resultado elabora un análisis de sus edades, de los mencionados alumnos. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 81

82. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 14 INFORME FINAL CONCLUSIONES. Es la exposición en forma de síntesis de la investigación de lo que se pretende demostrar. El Dr. Julio Domínguez Granda nos dice: “Cada aspecto analizado culmina con conclusiones que se derivan como consecuencia lógica del análisis de resultados, y en función de los objetivos de la investigación. Estos serán listados para estructurar la sección de conclusiones” (Dinámica de Tesis, pg:104) Características de las conclusiones: Las conclusiones implican la reconstrucción de hechos y generalizaciones de nuevos conocimientos. Se escribe de manera ordenada a lo que se hizo en la investigación, así como una síntesis de lo investigado. Se acostumbra codificar o simplemente numerar, en donde cada acápite exprese una investigación culminada y analizada. Cada conclusión debe indicar una variable que ha sido investigada. Las conclusiones tienen que ser coherentes con el problema planteado, con los objetivos y con la hipótesis formulada. Las conclusiones tienen que fundamentarse en forma clara y precisa. Su elaboración responde a los objetivos de la investigación. Debe justificar la validez de la investigación así como la población beneficiada. Con la escritura de las conclusiones se ha concluido la parte difícil de la Tesis, es decir aquella que ha involucrado la imaginación, el razonamiento y la creatividad. Si en algún momento de la investigación ocurrió algo inesperado, es decir, que no estaba contemplado en el cronograma de actividades, es importante manifestarlo. Ejemplo: La siguiente conclusión ha sido extraído de la Tesis Doctoral, presentada por la Mg. Rosa E. Sánchez y Mg. Gioconda Sotomayor de la UNPRG el 2003: “Estrategias educativas para la formación ambiental en el nivel primario del Departamento de Lambayeque”. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 82

83. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala 1. En el enfoque de la problemática ambiental a nivel mundial, nacional y local, las actuales tendencias muestran la profunda crisis ambiental expresada a nivel de ecosistemas, el agotamiento de los recursos e insumos para la producción y el deterioro de la calidad de vida, entre otros pudiéndose constatar como gravedad de los problemas ambientales que obliga a replantear el papel de la educación en relación con la conservación, sostenibilidad y la nueva actitud hacia el ambiente natural. 2. La currícula del Área Ciencia y Ambiente pretende que el niño y la niña aprendan a vivir sin destruir el ambiente, a mantener una actitud constante de conservación entendida como una práctica de aprovechamiento racional de sus recursos naturales, sin embargo no existe un currículo ambiental pertinente y diversificado y por lo tanto lo antes mencionado no se cumple a cabalidad. 3. El la Tesis se conceptualiza la formación ambiental, como un proceso totalizador que integra las funciones instructiva, educativa y desarrolladora de dicho proceso educativo. 4. En tal sentido la Didáctica de la Formación ambiental parte de una visión holística del proceso docente educativo,…y conlleva al compromiso del alumno con la transformación natural y social.. 5. Se llegó a la conclusión, que todos los docentes del nivel primario requieren del manejo de estrategias metodológicas para lograr la Formación ambiental de los niños y niñas del departamento de Lambayeque. 6. Finalmente podemos decir que la Educación ambiental es tarea de todos, un pueblo con educación ambiental es un pueblo que más pronto logrará su desarrollo sostenido” De la Tesis: “Estilos de aprendizaje y autoestima de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación – Facultad de Ciencias Histórico sociales y Educación de la UNPRG el 1999” presentada por la Lic. Marta Castillo, quien concluye: 1. “Mayoritariamente el 53 % tienen un Estilo de aprendizaje divergente, y esto va de acuerdo con la elección de su especialidad en el orden de llegar a ser docentes. 2. El nivel de Autoestima predominante es

Autoestima Madia Alta con un 50.6 % más el 28.5% que tienen niveles de Autoestima Alta que pueden responder a la posición personal y social que otorga la Universidad a las personas que pertenecen al claustro universitario. 3. Los pocos casos de Baja Autoestima, se encuentran entre los estudiantes que tienen Estilos de aprendizaje Divergentes y Asimilador. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 83

84. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala 4. La hipótesis de investigación se prueba en este estudio, en cuanto no se encontró una asociación estadística significativa entre los Estilos de Aprendizaje y los Niveles de Autoestima.” RECOMENDACIONES Es un conjunto de sugerencias producto de una investigación necesaria para llevar a cabo acciones futuras tanto de sostenimiento como de otras investigaciones. El Dr. Julio Domínguez Granda nos dice: “Del establecimiento de conclusiones se derivan alternativas para solucionar la problemática estudiada, las cuales conforman recomendaciones del trabajo de investigación” (Dinámica de Tesis, Pg: 104). Características de las recomendaciones 1. Cada conclusión de tener una o más recomendaciones 2. Las recomendaciones debe escribirse con una secuencia clara, concisa y corta. Así como una orden, sin mucho preámbulo. 3. Debe versar sobre la sostenibilidad de la Tesis o nuevas investigaciones. 4. Así como en las obligaciones y funciones de los actores comprometidos en la Tesis-. Hay que reconocer que muy pocos lo leerán la Tesis o el trabajo de investigación, pero quienes lo hacen son docentes o estudiantes que conocen el tema y tienen mucho interés por esta Tesis. Ejemplo: De la Tesis arriba indicada (Mg. Rosa E. Sánchez y Mg. Gioconda Sotomayor) se han extraído las siguientes recomendaciones: 1. “Por la importancia que encierra la formación ambiental ante la grave crisis mundial provocada por la falta de sensibilidad y conciencia conservacionista se debe continuar investigando en el perfeccionamiento del trabajo educativo dirigido a lograr un hombre identificado con su ambiente y con una actitud de defensa del medio ambiente en aras de un mundo sustentable. 2. En base a los resultados alcanzado con la aplicación de éste programa para la elaboración de estrategias de formación ambiental en la escuela primaria, la misma debe ser generalizada y sistematizada en las escuelas del Departamento de Lambayeque. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 84

85. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala 3. Debe estudiarse en otros niveles de la educación la posibilidad de aplicar el modelo de formación ambiental a que se arribó en esta Tesis con vistas a diseñar programas para la elaboración de estrategias de formación ambiental adecuadas a las características de estos niveles”. (En la ULADECH, con el nuevo plan curricular ya tenemos el curso de Medio ambiente y Desarrollo sostenible, a partir de febrero 2008) Estas recomendaciones son de la Tesis de la Lic. Marta Castillo: 1. Nuestro país actualmente vive una búsqueda de Calidad Educativa, en la cual vamos recorriendo múltiples caminos y diseñando diferentes estrategias de acción, en esta diversidad, se sugiere incluir las distintas aplicaciones de los Estilos de Aprendizaje. 2. Un modo de fomentar la consideración de los estilos de aprendizaje en las aulas universitarias, es colocar a los docentes en condiciones de comprender y analizar los estilos de sus propios educandos, haciéndolos intervenir en Programas de Análisis de Estilos, como también de estrategias específicas de las materias que enseñan a partir de documentos estandarizados. 3. A partir de los estilos correlacionales, ampliar la perspectiva hacia la investigación cualitativa de la actividad estilista de los aprendices, intentando construir la elaboración de un Módulo Metodológico de Enseñanza Centrado en Estilos de Aprendizaje y elaborando perfiles de educación estratégica dentro de los marcos o entornos concretos del aprendizaje en las aulas universitarias. 4. Es recomendable, extender el estudio teniendo en cuenta para futuras investigaciones una muestra de un tamaño mayor, esperando encontrar una correlación significativa entre ambas”. La siguiente recomendación ha sido extraído de la Tesis presentada por la Br. Katia Guillen de la UNMSM el 2005: “Diversidad protozoológica de los Pantanos de Villa, Chorillos, Lima, Perú. 1. “La presente investigación se debe complementar con un análisis físico – químico más profundo de las áreas de muestreo, para obtener más detallados sobre lo que estaría influyendo en la distribución de los protozoarios. 2. Se sugiere continuar con la investigación debido a que en estos últimos años los Pantanos de

Villa ha sufrido constantes alteraciones de su medio ambiente, ya que incluso durante el período de muestreo se crearon nuevos cuerpos de aguas artificiales, entre canales y lagunas” GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 85

86. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es toda fuente de información escrita al que ha recorrido el investigador para empaparse más del problema de investigación, que también aporta al Marco Teórico. Las referencias bibliográficas viene a ser la última estructura de la Investigación Científica, es fiel reflejo de sus fuentes de información del investigador, tanto en : Enciclopedias, Obras de consulta, Textos académicos, Revistas científicas, Revistas y boletines propios de una Universidad. Revistas, boletines de Periódicos, Periódicos, Páginas Web. Cuantas investigaciones no se cumplido a cabalidad o se han repetido innecesariamente por desconocimiento de investigaciones anteriores. Cuando Hugo de Vires, Carl Correns y Erich Tschermak estaban investigando sobre los Principios genéticos (1900), nunca pensaron que sus investigaciones fueron realizadas y publicadas con 35 años de antigüedad por J:G:Méndel (1865). Finalmente solo les sirvió para confirmar los Principios genéticos. Cracterísticas de las referencias bibliográficas. No debe confundirse con Bibliografía, ya que éste se refiere a la relación completa de escritos sobre el tema, aunque no se haya consultado. Deben redactarse según las normas internacionales. La ULADECH ha creído conveniente utilizar el Instructivo de redacción de referencias bibliográficas “Vancouver” Debe estar seguro de la autenticidad y seriedad del texto, revista o artículo periodístico, así como de la página Web. También la fuente de información debe reflejar la intensión del investigador. El investigador debe reunir lo mejor de su bibliografía, que también será aporte para nuevas investigaciones. Actualmente se tienen además de escritos, videos y películas que también suelen aportar en la investigación, se indica como Videos y Películas GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 86

87. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala ANEXOS Anexos. Es una serie de consideraciones que adjunta el investigador para demostrar su hipótesis: Modelos de encuestas, cuestionarios, entrevistas, cédulas, etc. Modelos de esquemas, gráficas y mapas. Modelos de dípticos, trípticos, folletos, boletines. Textos o contenidos de para la continuidad de la investigación. Fotografías, videos y películas. Glosario, se refiere a los términos o expresiones que fueron utilizados en el tema de investigación. Es opcional. TAREANº 14 Trabajo individual. Estimado alumno, en esta penúltima sesión de aprendizaje, ya estas en condiciones de expresarte como un investigador, de manera que redacta una conclusión y sus recomendaciones para un problema propio de tu especialidad. Trabajo colaborativo. Estimados alumnos, el presente trabajo colaborativo se des arrolla en grupos de 4 alumnos, las consignas son: 1. Diferencias entre Bibliografía y Fuentes Bibliográficas. 2. Importancia de las conclusiones y recomendaciones. 3. Recopile dos ó más ejemplos de Fuentes Bibliográficas de Tesis que existen en la biblioteca de la universidad. 4. Elabore algunos ejemplos de anexos, inclusive con modelos de encuestas, cuestionario, entrevistas. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 87

88. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala CAPÍTULO 15 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORMES CIENTÍFICOS PROYECTOS DE INVESTIGACION CIENTÍFICA El Proyecto de Investigación, es un plan previo sobre la formulación del programa de acciones del trabajo y de los recursos necesario para llevar a cabo la investigación. Un Proyecto de Investigación no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que se pretende resolver. El Proyecto de Investigación surge como una respuesta a una idea que busca la solución de un problema que se tiene en el entorno real o en la mente. Características de los Proyectos de Investigación: Debe ser de importancia para el conocimiento científico, tecnológico y desarrollo social, económico y sostenido. Identificado el objeto de estudio, el investigador debe tener muy claro cuál es el problema, punto de partida para iniciar el trabajo de Investigación Científica. Es necesario que explícite los aspectos fundamentales del proceso creador que va a

empezar. A pesar de no existir un modelo rígido de Proyecto de Investigación, debe adecuarse al modelo de la I.E., Universidad, Concytec, ANR, Empresas, Organización, Estado, etc. Debe estar de lo mejor sistemáticamente todo previsto, aun la probabilidad de los imprevistos. Plantear un buen proyecto significa más de la mitad de la realización de la investigación, facilita el trabajo y evita improvisaciones. El tiempo perdido en plantear un proyecto es realmente importante en la investigación y en la práctica, se traduce en tiempo ganado para la ejecución del proyecto. Partes de un Proyecto de Investigación: Generalidades: 1. Título. El título debe reflejar la mayor información posible sobre el Proyecto de Investigación. El objetivo y / o la estrategia principal del proyecto, si es una población, delimitar los beneficios, y además su localización. Ejemplo: GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 88

89. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala “Proyecto de asistencia integral de la ULADECH en la localidad de Quillo el 2009” 2. Personal investigador, se indica sus grados y títulos para referencias del auspiciador o simplemente del interesado de Proyecto de Investigación. Ejemplo: Director y/o Titular del Proyecto : . Dr. XXX Correo electrónico : Profesionales de apoyo : Mg. XXY Ing. XYY Enf. YYY MC. YY Z 3. Tipo de investigación., la Investigación Científica puede ser básica o aplicada. Es básica, cuando el trabajo de investigación no está dirigido en principio hacia un objetivo de aplicación inmediata. Ejemplo: Determinar los componentes inorgánicos del líquido amniótico. Determinar la biodiversidad protozoológica en los Humedales de Villa María. Es aplicada, cuando el trabajo de investigación está orientado a generar, modificar o aplicar conocimientos destinados a procurar soluciones utilizables de problemas prácticos. Ejemplo: Determinar la efectividad del Interferón alfa en el tratamiento de la hepatitis C y de la Leucemia. Determinar el nivel de colibacilos en el agua potable de Chimbote., También la investigación puede ser descriptiva o experimental: En la Investigación Descriptiva, el investigador se limita a comunicar todo lo observado en la investigación. Ejemplo: Determinar la biodiversidad en el Monte Sarumo de la Provincia de Santa. Determinar la relación entre los estilos de autoaprendizaje y el aprendizaje significativo de los niños y niñas de la I.E. ULADECH el 2009. En la investigación experimental, el investigador participa manipulando las variables del problema. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 89

90. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Ejemplo: Determinar la efectividad del spray X en la eliminación de insectos del medio domiciliario. 4. Departamento o institución a la que pertenece el Proyecto de Investigación. Tratándose de un Proyecto de Investigación, indica a qué Departamento Académico o Universidad pertenece. Así mismo también que puede ser a un organismo gubernamental no gubernamental. Ejemplo: Institución a la que pertenece el proyecto: Departamento académico de RSU de la ULADECH. Correo electrónico : www.uladech.edu.pe/rsu. : 5. Localidad o lugar donde se desarrollará el Proyecto. Además de lo indicado en el Título, se debe mencionar con precisión el sitio o lugar. Primer ejemplo: Localidad : Quillo Distrito : Quillo Provincia : Yungay Región : Ancash. Segundo ejemplo: Impacto ambiental en la atmósfera de Chimbote y los costos directos generados en la población ocasionados por la actividad industrial. En el presente ejemplo, el estudio de impacto ambiental se va llevar a cabo en las zonas más afectadas como son los AH: La Florida, Mira flores, y Urb. El Trapecio. Tercer ejemplo: Determinar la efectividad de hormonas de crecimiento en diferentes camadas de ratoncitos se llevará a cabo en el Laboratorio de Biología de la ULADECH. 6. Duración total de Proyecto de Investigación, a pesar que ya está indicado en el título, no menciona en tiempo exacto de duración, ni cuando empieza ni cuando termina. Ejemplo: Duración : 3 meses Inicia : 01 abril de 2009 Termina : 30 junio de 2009 7. Recursos disponible: Se refiere a los recursos sociales (humanos) y todo cuanto es necesario para hacer efectivo el proyecto. Primer ejemplo: GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 90

91. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Recursos humanos: Población general de la localidad de Quillo, son unos 2000 personas. Materiales : Material médico asistencial Materiales educativos Materiales agrícolas - ganaderos Segundo ejemplo: Determinar la forma de vida y los estilos de vida

de una comunidad nativa de los Asháninkas el 2009. Los recursos humanos son todos los pobladores comprendido en esta comunidad nativa de los Ashaninkas. Los materiales son especialmente de usos y costumbres que utilizan los miembros de esta comunidad de la Selva Alta y Baja. Los instrumentos son ciertos Test para especificar la forma de vida y estilos de vida. 8. Presupuesto. . Bienes, es el capital necesario para llevar a cabo esta investigación. Es así como una pequeña inversión. Servicios, es el capital humano, de maquinaria, equipos e instrumentos que tienen su propio valor. Inversión, es lo que se va gastar. Se indican en Moneda extranjera o Moneda nacional con la tasa de cambio, o su equivalente en Dólares o Euros. Ejemplo: Monto total del proyecto: $ 5,000.00 (S/. 15,000.00) 9. Financiación, sin financiamiento no hay proyecto. Cuantos proyectos se quedan sin ejecución por falta de financiamiento. Se adjunta el nombre de la Institución u organismo que financia. Primer ejemplo: El proyecto de asistencia integral estará financiado por la ULADECH. Segundo ejemplo: El presente Proyecto de Investigación acerca de la Biodiversidad del Monte Sarumo ha sido financiado por INRENA – Dirección Regional de Agricultura. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 91

92. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala 10. Cronograma de actividades: N ACTIVIDAD ABRIL 2009 MAYO 2009 JUNIO º 2009 01 Elaboración del proyecto X 02 Presentación del proyecto X 03 Aprobación del proyecto X 04 Aceptación del proyecto por X 05 Quillo X 06 Traslado del Director y de su X 07 personal X 08 Instalación de la Dirección del X 09 proyecto X 10 Reunión con autoridades de X 11 Quillo X 12 Reunión con pobladores de X 13 Quillo X 14 Salud integral : enferm. X 15 Endémicas X 16 Enfermedades de la vista, oído X 17 Enfermedades Respiratorias X 18 Agudas X 19 Enfermedades X Gastrointestinales Cultivo de Plantas Crianza de Animales Alfabetización Mejora de producción agrícola Mejora de producción ganadera Clausura del proyecto Informe final : Plan de Investigación. 1, Problema de investigación Enunciado del problema de investigación, es en forma interrogativa explícita o de una proposición interrogativa directa. 2. Definición y delimitación del problema, deberá estar indicado los:. Antecedentes y origen del problema Características y significado Delimitación del problema. Al momento de enunciar el Problema científico deben estar interrelacionados las dos variables (independiente y dependiente), también debe expresar los antecedentes y el origen del Problema científico, cómo se originó el Problema científico en la mente del investigador y cuales son los conocimientos previos en los que se basa el enunciado del GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 92

93. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala problema. Los límites y alcances de la investigación en función de la realidad que se va a investigar. La terminología y simbología por usar. 3. Hipótesis. La hipótesis es la producción teórica planteada que surge como respuesta a la interrogante que se dio en el Problema científico. 4. Diseño propuesto para resolver el problema y contrastar la hipótesis. 5. Fuente de datos. INFORME DE INVESTIGACIÓN En los tiempo de Galileo (l564 – 1642) “ padre de la ciencia” (también fue “ padre de la física moderna y de la astronomía”), publicar verdades científicas significaba para el investigador científico, juicio y sentencia, se cumplía lo dicho en esos tiempos : “publica y serás maldecido”, el poder de la Santa Inquisición hizo que Galileo fuera condenado en 1633 por razones bíblicas y científicas a sufrir un encierro en su domicilio de por vida, por el entonces Papa Benedicto XIV, recién fue absuelto por el Papa Juan Pablo II en 1992, quien reconoció públicamente : “Galileo fue condenado injustamente”. Actualmente podemos decir: “no publicas y serás maldecido”, exactamente, ya no estamos en los tiempos de la Santa Inquisición, actualmente existe democracia, libertad de pensamiento y libertad de cátedra. Además con la globalización el mundo esta totalmente intercomunicado, las NTIC facilitan la publicación de Informes de Investigación. Ya desde 1962 tenemos “La guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación”, recomendado por la UNESCO. 1. Título. Debe ser lo mas corto posible, debiendo indicar el contenido del trabajo y las variables del problema que se está investigando. 2. Nombre del autor o autores. Debe indicar los nombres y apellidos completos, así como también el nombre y la dirección de la institución en

donde se realizó la investigación. 3. Resumen. La mayoría de publicaciones científicas ubican el resumen, sumario (abstracto) antes del texto con el fin de que el lector pueda comprender la naturaleza de la investigación y conocer los principales resultados y conclusiones del mismo. La amplitud del resumen no debe exceder más una página del tamaño A4 a doble espacio o aproximadamente 200 palabras. 4. Introducción. La introducción no debe ser mayor de dos páginas, a su vez debe contener: La definición del tema GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 93

94. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Los antecedentes que fundamentan el estudio y el propósito de estudio (en las investigaciones experimentales) El problema científico y el análisis del problema en relación a sus variables. El planteamiento de la hipótesis. Los límites y alcances de la investigación. 5. Material y métodos. Material, más que todo se refiere al material humano, de laboratorio, etc. Según el tipo de investigación. En una investigación clínica serán los pacientes, en una investigación educativa serán los niños y niñas, en una investigación de gabinete, serán todos los materiales e instrumentos que se utilizan. También se tiene en cuenta la descripción detallada de la muestra (material) en la que se han realizado las observaciones: el universo, la población y la muestra. La técnica de muestreo y el grupo testigo. Métodos, mediante la presentación del diseño o esquema de la investigación, métodos de recolección de datos, detallar los procedimientos estadísticos empleados 6. Resultados. Contiene los datos obtenidos de la observación de las muestras, bien ordenadas y resumidos en tablas, gráficas, esquemas, fotografías, videos y películas; todo bien explicado. 7. Discusión. La discusión debe ser concisa y expresar claramente las ideas en una secuencia lógica. Debe evitarse la redacción en primera persona. La discusión, es para demostrar la validez y la confiabilidad de los datos para inferir conclusiones. Una buena discusión debe contener lo siguiente: Análisis en conjunto de los principales hallazgos para determinar relaciones causales entre las dos variables y demostrar la validez de estos datos para justificar las generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. Explicación de las teorías de excepción y oposición. Comparación de los resultados y las interpretaciones con trabajos de otros autores. Señalar la validez de las evidencias para cada conclusión. Además, el investigador debe poner especial énfasis en los acápites no solucionados o sujetos a controversia, así como también, en los acápites que necesitan investigación complementaria. 8. Resumen y conclusiones. En forma sumaria, se debe replantear el problema y la hipótesis; informar sucinta pero claramente acerca del material y los métodos utilizados, de tal modo que el lector pueda darse cuenta de la validez y la confiabilidad de las conclusiones, las que deben ser enumeradas en su totalidad. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 94

95. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala También se recomienda con la formulación de nuevos problemas, se motiva nuevas investigaciones. 9. Referencias bibliográficas. Debe ser susceptible de ser localizado por el lector. Las citas bibliográficas deberán ser numeradas de acuerdo con la secuencia de aparición en el texto. La manera de realizar las referencias bibliográficas está sujeta a normas internacionales o, específicamente al estilo de la revista en la que debe publicarse el informe científico. TRABAJO MONOGRÁFICO CONCEPTO. La monografía es el primer esfuerzo que el alumno universitario efectúa para escribir sobre un tema específico procurando penetrar en él hasta lograr un cabal conocimiento de la cuestión. Se trata, pues, de indagar sobre algo que no se encuentra hecho sino parcial o superficialmente y corresponde al alumno recolectar esos aspectos en diferentes fuentes hasta darles, con su esfuerzo, una nueva relación lógica a través de la cual obtiene; un conocimiento profundo sobre el tema, un adiestramiento en el análisis crítico de la lectura sobre el tema, una captación de sus verdaderos intereses intelectuales y una oportunidad de ejercitarse en la TICs de lo investigado mediante la redacción y la sustentación oral de su trabajo. El significado de la monografía es investigar acerca de un objeto (tema) que suscita interés, para luego demostrarlo con datos dignos de todo crédito. PARTES: A. Título. B. Índice. C. Introducción. D. Cuerpo (la parte más importante, sujeta a divisiones en capítulos, capítulos, títulos, subtítulos, secciones, párrafos, etc.) E. Conclusiones. F. Referencia bibliográfica. TAREA Nº 15 Trabajo individual. Estimado alumno, ya hemos

finalizado el curso, de manera que estas en condiciones de Elaborar un Proyecto de Investigación que guarde relación con tu especialidad. Trabajo colaborativo. Estimados alumnos, ahora ya están en condiciones de aplicar sus conocimientos del curso de metodología de Investigación Científica en la elaboración de un Informe de Investigación sobre un problema de tu especialidad, podrán realizar hasta en grupo de 4 alumnos. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 95

96. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones ateneo. Lima. Perú. 139 pp. CRISÖLOGO, Aurelio (2002). Investigación Científica. Editorial Abedul. Lima. Perú. 184 pp. DEL ÁGUILA, José (1986) Técnicas de Investigación. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 127 pp. DOMÍNGUEZ, Julio (2005). Dinámica de Tesis. Editorial ULADECH. 3ra. Edición. Chimbote. Perú. 148 pp. FALCÓN, Percy y Otros (1978). Metodología de la Investigación Científica. Talleres Gráficos UNT. Trujillo. Perú. 104 pp. HERNÁNDEZ, René (1984). El éxito en tus estudios. Editorial Trillas. México D.F. 134 pp. HERNÁNDEZ, Roberto (1997). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw Hill. 3ra Ed. México D.F. 505 pp. RODRÍGUEZ, Francisco y Otros (1984). Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales. Editorial Política. La Habana. Cuba. 153 pp. ROSENTAL – IUDIN (l987). Diccionario Filosófico. Ediciones Universo. Lima . Perú. 498 pp- SALDAÑA, Juan (2000). Investigación Científica. Ediciones UNFV. Lima. Perú. 177 pp. TORRES BARDALES, C. (1997). Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos. 2da. Edición. Lima . Perú. 375 pp. TRESIERRA, Álvaro (2000). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Biociencia. Trujillo. Perú. 165 pp. ZAVALA, Abel (2002). Proyecto de Investigación Científica. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 153 pp. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 96

97. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala GLOSARIO Abstracto. Conjunto de ideas que permiten el logro de una investigación científica. Análisis (Del gr. Analysis = descomposición). Es una función mental que consiste en separar el todo en sus partes, para conocer con más exactitud. Analítico. Que obra analizando las cosas. Cédula.. Documento oficial que permite recoger datos o votos. Ciencia (Del lat. Scientía=conocimiento). Conocimiento de las cosas por su causa, utiliza la razón. La ciencia es también la explicación objetiva y racional del universo. Para Mario Bunge, la ciencia es el conocimiento racional, sistémico, exacto y verificable y por consiguiente falible. Ciencia aplicada. Investigación que trata de convertir algún principio teórico fundamental en tecnología. Ciencia básica. Investigación que se lleva a cabo en los laboratorios y gabinetes para abordar los principios teóricos de una disciplina científica. Clasificación. Operación mental o manual que separa uno o varios objetos según sus características comunes. Comunidad. Realidad social formada por personas o grupo de personas identificadas como tal. Concepto. Representación mental de un objeto. Conciencia. Conjunto de vivencias en la mente humana de una realidad. Conclusión. Proposición final de un razonamiento obtenida por deducción o inducción de premisas o antecedentes. Conocimiento científico. Es la posesión de explicaciones objetivas y confirmadas, pero siempre verificables de los objetos del universo. Conocimiento empírico. Se basa en la observación y la experiencia, se refiere a los hechos y a todo aquello que se ofrece a la percepción. Conocimiento a priori. Conocimiento independiente de la experiencia y descansa en la propia facultad del conocimiento. Conocimiento a posteriori. Es el conocimiento basado en la experiencia. Contenido. Es el conjunto de elementos y procesos que constituyen la base de los objetos y condicionan la existencia, el desarrollo y la sustitución de sus formas. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 97

98. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Cronograma. Es una tabla – esquema sencillo – concreta, que presenta la estimación del tiempo que tomarán cada una de las etapas de la investigación. Cuestionario. Es un instrumento de recolección de datos o información, elaborados mediante preguntas acerca del objeto de investigación cuyas respuestas son de personas conocedoras del objeto de investigación. Definición. Manifestar lo que es una cosa. Deducción (Del lat. Deductio = acción de conducir).

Método de pensamiento caracterizado por pasar de lo general o universal a lo particular. Demostración. Razonamiento por el cual se reduce a verdades evidentes o ya demostradas proposiciones cuyo fundamento no aparece claro. Dialéctica. Explica que la realidad es cambiante en el espacio y el tiempo. Es cognoscible y tiene diversos grados y niveles. Diseño de investigación. Es un plan de acción. Indica las secuencias de los pasos a seguir en una investigación. Se representa con símbolos y letras. Doxa. (Del gr. = opinión) Es simplemente una opinión. Es un conocimiento aparente de la realidad. Tiene dos formas: Eikasia = imaginación y Pistis = fe o creencia. Empirismo (Del gr. Empeira = experiencia). Tiene a la experiencia como el origen y el límite del conocimiento. Encuesta. Método de investigación, que permite tener las opiniones más reales de las personas encuestadas acerca de un problema. Son directas e indirectas. Entrevista. Método de investigación, por el cual una persona solicita a otra u otras personas sus opiniones acerca de un problema. Es directa. Enunciado. Es la expresión lingüística de una idea, de un juicio, de una experiencia, de una teoría, de una duda o de otras posibilidades. Epistemología (Del gr. Episteme = conocimiento) Ciencia que estudia los principios, los métodos y el valor del conocimiento científico. Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Formal. Se refiere a las ciencias formales, la lógica y la matemática. . Hecho. Es una observación verificada y objetiva. Se puede contraponer a una teoría, por cuanto éste último interpreta y explica los hechos. Hipótesis. Enuncia que solo se puede probar por sus consecuencias. Holístico. Se refiere a la totalidad. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 98

99. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Indicador. Es la medida de una variable específica. Inducción (Del lat. Inductio = conducción a / hacia). Método de investigación que permite generalizar hechos singulares o particulares. Inferencia. En general proceso de razonamiento por el cual se concluye una proposición de otra u otras anteriormente aceptadas . Informes. Son argumentos de una investigación de actualidad. También incluyen informes de conferencias, congresos y otros asuntos de interés general o particular. Investigación. Son acciones metodológicas que persiguen el descubrimiento de nuevos conocimientos en cualquier área o disciplina científica. O también, es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen acerca de una realidad. Investigación social. Es un tipo de investigación que se lleva a cabo con grupos sociales, y son quienes sirven de material para la solución a los problemas sociales. Juicio. Pensamiento expresado en forma de proposición enunciativa en la cual se asevera algo sobre un objeto. Objetivamente es verdadero o falso. La hipótesis también constituye un juicio y objetivamente es o bien verdadera o bien falsa, mientras no haya sido demostrada ni refutada. Justificación. De conformidad con algo justo. Lenguaje. Sistema de señales de cualquier naturaleza física que cumple una función cognoscitiva y una función comunicativa (de relación) en el proceso de la actividad humana. El lenguaje puede ser natural y artificial. Lógica (Del gr. Logiké = relativo a la razón). Ciencia que estudia los actos del pensar – conceptos, juicios, razonamientos, demostración – desde el punto de vista de su estructura o forma lógicas. Marco teórico. Son las referencias de carácter teórico que ya existen y sirven de base para la investigación. Meta cognitivo. Aprender a aprender estrategias que requieren una conciencia individual y la regulación de los procesos cognitivos utilizados. Método. (Del lat. Methodus = camino). Todo sistema o técnica para la investigación de lo que es o del hacer. Es la manera razonada de conducir los procesos del pensamiento con objetivo de llegar a un resultado determinado y, preferentemente, al descubrimiento de la verdad. Método científico. Es un procedimiento formado por una secuencia lógica de actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación a través de la demostración y verificación. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 99

100. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Metodología. Parte de la lógica que estudia los métodos ( y sus formas lógicas especiales) para la investigación Monografías. Son documentos en los cuales un tema se trata exhaustivamente. Muestra. Subconjunto representativo de la población o

universo. Muestreo. Es un procedimiento basado en la teoría de las probabilidades que nos permite obtener muestras estadísticas significativas. Objeto. Lo que esta en el pensamiento, sea real o fantasía. Objeto de estudio. Parte limitada de la realidad que se desea investigar o estudiar. Objeto del conocimiento. Aspectos, propiedades y relaciones de los objetos, fijados en la experiencia e incluidos en el proceso de la actividad práctica del hombre, investigados con un fin determinado en unas condiciones y circunstancias dadas. Objetividad. Concepto que denota que un fenómeno, una acción, un estado, etc., está vinculado con objetos, o que él mismo constituye (deviene) un objeto. Objetivismo, Principio específico que orienta el enfoque de los fenómenos de la realidad afirmando que es necesario abstenerse de formular estimaciones críticas e inferir conclusiones no científicas. Objetivo. Son todas las acciones concretas que se hacen durante la investigación para resolver los problemas planteados. Población. Conjunto de sujetos, objetos o cosas con una característica y atributo especial. Presupuesto. Es la distribución de los recursos en cada etapa de la investigación. Principio. Es un concepto central, el fundamento de un sistema, concepto y fundamento que constituye una generalización. Problema. Lo que es desconocido, pero puede abordarse por la razón o por los sentidos. Problematizador. Es un diseño destinado a planificar el aprendizaje a través de la formulación y solución de los problemas, identifican los conocimientos y los recursos disponibles. Propedéutica. Ejercicio previo, curso preparativo de introducción a alguna ciencia, expuesto y sistematizado de manera concisa. Proposición. Es una expresión formulada en un determinado lenguaje la que tiene sentido decir si es verdadera o falsa. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 100

101. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Proyecto. Son actividades planificadas que realizan las personas o las instituciones ante un problema real como parte de su propia iniciativa para darle una solución inmediata o mediata. Proyecto de investigación. Es un conjunto de acciones o tareas de carácter científico o tecnológico que se realizan con la finalidad de resolver problemas en base de una hipótesis. Razonamiento. Es una actividad intelectual superior que tiende a la conexión entre el saber y obrar. Realidad. Aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias leyes, así como los resultados se su propia acción y desarrollo . Realidad objetiva. Todo el mundo material en su conjunto, en todas sus formas y manifestaciones. Recopilación de datos. Consiste en recolectar toda la información posible para interpretar y explicar un hecho, fenómeno, situación o problema. Puede utilizarse varias técnicas como la observación, la experimentación, la encuesta, la entrevista, el cuestionario, el muestreo, los test, la sociometría, la estadística, entre otros Revistas. Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas o científicas. Síntesis (Del gr. Síntesis = composición). Es un proceso mental que permite reunificar los componentes que tiene un todo, a base de sus partes. El análisis y la síntesis desempeñan un importante papel en el proceso de la cognición y se dan en todos los estadios de la misma. Tabulación. Es una parte del proceso técnico en el análisis estadístico de datos. Teoría. Sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. Tesis. Es un documento de investigación de tipo académico. En la que se describe los procedimientos de investigación, resultados y conclusiones. Univocidad. Significado único, rigurosamente determinado, que proporciona una identidad de conclusión o de previsión. Se aplica en diferentes campos del conocimiento. Variables. Son las características o propiedades de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades y conjuntos. Variables cualitativas. Son aquellas que se refieren a cualidades o atributos no mediales no medibles en números. Variables cuantitativas. Son las susceptibles a la medición en términos numéricos. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 101

102. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala Variables independientes. Establecen las causas del fenómeno. Variables dependientes. Establecen las consecuencias del fenómeno. Varianza. Es la desviación típica. Tiene dos etapas: varianza de causa y varianza de consecuencia. GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 102

103. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala COLOFON El presente texto de Metodología de la investigación científica es propiedad intelectual del autor y está prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización correspondiente. Se terminó de digitar el 21 de enero de 2009 © Mg. Máximo Sabino Garro Ayala GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 103

104. Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala GRAN ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE 104