Metodologia de La Investigacion

5
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Los métodos de investigación se basan en la aplicación del método científico al desarrollo de la adquisición de conocimiento. Tal como implican los términos «ciencias de la salud» o «ciencias clínicas», existe una íntima relación entre práctica clínica y enfoque científico. Buena parte, aunque no la totalidad, del conocimiento sistemático que forma la base de la atención de la salud se basa en la ciencia. Por tal motivo, una comprensión adecuada de los fundamentos de los conocimientos y prácticas profesionales habituales presupone cierto conocimiento de la metodología científica. Momentos de la investigación La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos que son dinámicos, y se puede adelantar o retroceder de acuerdo con la necesidad y el proceso de desarrollo requerido. Por ahora consideramos de una manera general cada uno de los momentos que generalmente se desarrollan en la investigación empírico-positivista. Estos momentos son: la planificación, la ejecución y el informe final. Planificación La planificación antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico que se seguirá. Una parte de la planificación se explicita en un documento llamado protocolo. La planificación se divide en tres fases principales. La primera define que es lo que se investigará; en la segunda se establece cuál es la base teórica del problema; y en la tercera se determina como se investigará el problema. ¿Qué es lo que se investigará? Los diferentes cuestionamientos que se hacen en relación al área de estudio, vendrán a dar luz al tema y permitirán identificar aspectos relevantes y concretos para ser investigados. En este orden de ideas, el proceso se inicia con un debate acerca de lo que ya se conoce del problema, aspectos que es necesario conocer y que no han sido investigados, así como los resultados que se

Transcript of Metodologia de La Investigacion

Page 1: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Los métodos de investigación se basan en la aplicación del método científico al desarrollo de la adquisición de conocimiento. Tal como implican los términos «ciencias de la salud» o «ciencias clínicas», existe una íntima relación entre práctica clínica y enfoque científico. Buena parte, aunque no la totalidad, del conocimiento sistemático que forma la base de la atención de la salud se basa en la ciencia. Por tal motivo, una comprensión adecuada de los fundamentos de los conocimientos y prácticas profesionales habituales presupone cierto conocimiento de la metodología científica.

Momentos de la investigación

La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos que son dinámicos, y se puede adelantar o retroceder de acuerdo con la necesidad y el proceso de desarrollo requerido. Por ahora consideramos de una manera general cada uno de los momentos que generalmente se desarrollan en la investigación empírico-positivista. Estos momentos son: la planificación, la ejecución y el informe final.

Planificación

La planificación antecede a la recolección de datos y consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico que se seguirá. Una parte de la planificación se explicita en un documento llamado protocolo. La planificación se divide en tres fases principales. La primera define que es lo que se investigará; en la segunda se establece cuál es la base teórica del problema; y en la tercera se determina como se investigará el problema.

¿Qué es lo que se investigará?

Los diferentes cuestionamientos que se hacen en relación al área de estudio, vendrán a dar luz al tema y permitirán identificar aspectos relevantes y concretos para ser investigados. En este orden de ideas, el proceso se inicia con un debate acerca de lo que ya se conoce del problema, aspectos que es necesario conocer y que no han sido investigados, así como los resultados que se espera obtener al final del estudio. En resumen es necesario identificar una estructura explicativa del problema. Este conocimiento se obtiene a través de la consulta bibliográfica, la búsqueda de información estadística, entrevista a expertos sobre el tema y de las vivencias de los investigadores.

¿Cuál es la base teórica del problema?

Una vez que el o los investigadores deciden qué estudiar, es necesario ampliar el conocimiento que fundamente la investigación y “definir la posición del investigador acerca de la relación existente entre el problema y el cuerpo de conocimientos que lo contiene”. Es el momento de construir el marco conceptual o el marco teórico de acuerdo con el tipo de investigación que corresponda. El marco seleccionado debe dar una explicación conceptual y teórica del problema, el cual se espera estará en función de las teorías existentes, los conocimientos, las investigaciones previas y otros datos disponibles. Este es el punto de partida para proponer

Page 2: Metodologia de La Investigacion

explicaciones de las relaciones (hipótesis) entre los fenómenos, hechos y otros aspectos que se están estudiando (variables)

¿Cómo se investigará el problema?

Diseñar la metodología de un trabajo de investigación implica especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación. El diseño de la investigación es el “plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación”. En términos generales, un diseño metodológico contiene seis elementos, que son:

La definición del universo y muestra del trabajo. Esto es la población que poseerla característica que se estudia y a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados en la muestra. Se refiere a aquellos elementos seleccionados para ser sometidos a estudio.

Área de estudio. Hay que especificar el lugar donde se realizará la investigación, es decir, el país, la zona geográfica, si es área urbana o rural. Además, la delimitación geográfica del lugar, el tamaño y el tipo de institución sede del estudio.

Tipo de estudio. Es necesario definir para esta sección si la investigación es cualitativa o cuantitativa y dentro de esta gran clasificación especificar si es participativa, de acción, etnográfica, descriptiva, analítica, experimental, epidemiológica, transversal o longitudinal, retrospectiva, o prospectiva.

Métodos de recolección de datos. Se refiere a la necesidad de identificar métodos e instrumentos para recolectar la información que se necesita, como encuestas, observaciones, entrevistas, formularios y otros.

Procedimientos para la recolección de información. Incluye la capacitación de personal, la selección de instrumentos, procedimientos para toma de muestras o registro de datos, revisión de aparatos y estandarización de procedimientos.

Plan de tabulación y análisis. Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para el registro de los datos, y el uso de tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de los resultados en función del problema que se estudia.

Elementos del diseño metodológico Poblacion

Page 3: Metodologia de La Investigacion

La investigación es estructurada sobre aspectos sociales, económicos, políticos, educativos, biofísicos, demográficos y tecnológicos que parecen ser relevantes en un estudio, ubicándola en un contexto regional o nacional.

Ejecución

La ejecución incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, y la emisión de recomendaciones y conclusiones. En los estudios cualitativos el momento de la ejecución, incluye actividades que forman parte del proceso y que van encaminadas a la interpretación y solución de problemas o a la transformación de una realidad concreta.

La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos diseñados en la metodología, utilizando diferentes métodos como la observación, la encuesta, la entrevista y otros; se deduce entonces, que esta fase es sumamente importante y amerita se le preste mucha atención, ya que provee la materia prima para el desarrollo de las fases ulteriores; una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad.

Es importante tener en cuenta que cuando se está realizando una investigación cualitativa esta etapa no se concreta exclusivamente a la recolección de información, es decir, que al mismo tiempo que se busca información, se redactan objetivos, se construyen hipótesis y se hacen acciones que se requieren como base para seguir con el proceso investigativo.

Después de la recolección de la información, hay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permiten hacer una presentación de los datos en cuadros, gráficas o en forma descriptiva. La presentación de los datos en estudios cualitativos varía de los cuantitativos, ya que en aquellos la presentación de la información es interpretativa de los fenómenos para la toma de decisiones que conducen a los cambios requeridos.

Sobre la base de la presentación de los datos debe hacerse su análisis e interpretación; en esta fase, el investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la consulta bibliográfica.

La fase anterior permite la elaboración de conclusiones y recomendaciones, que deben estar basadas en los resultados obtenidos de estudio. También el planteamiento y desarrollo de los proyectos resultantes de la toma de decisiones para los cambios propuestos.

Page 4: Metodologia de La Investigacion

Informe final:

Como último momento del proceso de investigación debe elaborarse el informe final, y dar a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimientos existente sobre el tema de estudio o ayudar a la solución de problemas que motivaron la investigación.

Bibliografía: Metodología de la Investigación Pineda, Alvarado, F.H. de Canales, , Manual para el desarrollo de personal de salud, 2da. Edición, Organización Panamericana de la Salud, 1994.