Metodologia de La Investigacion - CUADERNO

10
 Formulación de un problema de investigación 1. pla nteamiento de pr oblema 1.1. Per cepción, identifca ción y delimitación del problema 1.2. Planteamien to de problema en orma de pregunta o preguntas de investigación 1.3. Formu lación del pr oblema 1.4. F actibilidad y visibilida d para el estudio del problema 1.5. tilidad y conveniencia para el estudio del problema 1.!. "ustifcación de la inve stigación 2. #b$etivos 2.1. #b$etivos generales 2.2. #b$etivos espec%fcos 3. &arco teórico 3.1. Proceso de construcción del marc o teórico 3.2. 'escripción d el mar co teórico 4. ( ariables indicadores 4.1. )dentifcaci ón y medición de las va riables 4.2. 'efnición opera cional de las va riables 5. *ipótesis 5.1. *ipótesis general 5.2. *ipótesis especifca 5.3. *ipótesis estad%sticas !. 'ise+o metodológic o !.1. ipo de estudi o !.2. Población de estudio !.3. &uestra necesaria !.4. -ecolección de datos !.5. laboración de datos !.!. /n0lisis e in terpreta ción de datos . ronogra ma de ac tiv idades . -ecursos necesari os . iblio gr a %a 16. /ne7 os 8a ciencia es indispensable para la vida del 9ombre ya :ue le permite progresar, gracias a la ciencia el 9ombre 9a conseguido modifcar parcialmente, la naturale;a a sus necesidades y 9a logrado a lo largo del tiempo con ello me$orar su calidad de vida. <i nos plateamos un pe:ue+o e$ercicio mental a cerca del como se ve el mundo sin ella seriamos muy atr asados, morir%amos a causa de enerme dades :ue no podr %amos tratar , la comunicación ser%a muy difcultosa , ignorar%amos muc9as cosas y des atribuir%amos a :ue son uer;as desconocidas. l 9ombre necesita conocer la realidad :ue lo rodea as% sea conocer la relación :ue 9ay entre =l y el ob$eto o la realidad misma para poder adaptarse o adoptarla a =l, los medio para conocer lo son variados pero su fnalidad es la misma. 8a ciencia no es una sol a pues est0 compuesta por muc9as ciencias particulares :ue estudian un determinado ob$eto o el mismo ob$eto de dierentes perspectivas l cient%fco debe ser ob$etivo de$ar todo lo ob$etivo a un lado, lo cual es una tarea di%cil pero no imposible y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teor%as a otros 9ombres de la ciencia y al mismo en general. ¿Cómo nace la idea de un proyecto de i nvestigación? l primer paso :ue se necesita es concebir la idea a investigar de tal manera :ue se pueda generar ideas potenciales desde la perspectiva cient%fca apoyada en uentes :ue nos puede inspirar esas investigaciones 8as investigacione s se originan en ideas siempre, para iniciar una investigación es necesario ello y :ui;0s no tengamos idea del t%tulo pera a trav=s de las ideas tendremos el primer acercamiento con la realidad :ue 9ab%a :ue investigar. Fuentes de ideas para una investigación:

description

buena info

Transcript of Metodologia de La Investigacion - CUADERNO

Formulacin de un problema de investigacin1. planteamiento de problema1.1. Percepcin, identificacin y delimitacin del problema1.2. Planteamiento de problema en forma de pregunta o preguntas de investigacin1.3. Formulacin del problema 1.4. Factibilidad y visibilidad para el estudio del problema1.5. Utilidad y conveniencia para el estudio del problema1.6. Justificacin de la investigacin2. Objetivos2.1. Objetivos generales2.2. Objetivos especficos3. Marco terico3.1. Proceso de construccin del marco terico3.2. Descripcin del marco terico4. Variables indicadores4.1. Identificacin y medicin de las variables4.2. Definicin operacional de las variables5. Hiptesis5.1. Hiptesis general5.2. Hiptesis especifica5.3. Hiptesis estadsticas6. Diseo metodolgico6.1. Tipo de estudio6.2. Poblacin de estudio6.3. Muestra necesaria6.4. Recoleccin de datos6.5. Elaboracin de datos6.6. Anlisis e interpretacin de datos7. Cronograma de actividades8. Recursos necesarios9. Bibliografa10. AnexosLa ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar, gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente, la naturaleza a sus necesidades y ha logrado a lo largo del tiempo con ello mejorar su calidad de vida.Si nos plateamos un pequeo ejercicio mental a cerca del como se ve el mundo sin ella seriamos muy atrasados, moriramos a causa de enfermedades que no podramos tratar, la comunicacin sera muy dificultosa, ignoraramos muchas cosas y des atribuiramos a que son fuerzas desconocidas.El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea as sea conocer la relacin que hay entre l y el objeto o la realidad misma para poder adaptarse o adoptarla a l, los medio para conocerlo son variados pero su finalidad es la misma.La ciencia no es una sola pues est compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivasEl cientfico debe ser objetivo dejar todo lo objetivo a un lado, lo cual es una tarea difcil pero no imposible y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teoras a otros hombres de la ciencia y al mismo en general.

Cmo nace la idea de un proyecto de investigacin?El primer paso que se necesita es concebir la idea a investigar de tal manera que se pueda generar ideas potenciales desde la perspectiva cientfica apoyada en fuentes que nos puede inspirar esas investigacionesLas investigaciones se originan en ideas siempre, para iniciar una investigacin es necesario ello y quizs no tengamos idea del ttulo pera a travs de las ideas tendremos el primer acercamiento con la realidad que haba que investigar.Fuentes de ideas para una investigacin:Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigacin entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, peridicos y tesis), teoras descubrimientos producto de las investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos; sin embargo las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas, el hecho de que un estudiante lea un artculo cientfico y extraiga da una idea de investigacin no significa necesariamente que esta sea mayo que la de otro estudiante que obtuvo mientras vea una pelcula.Estas fuentes pueden generar ideas cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de futbol al asistir a varios partidos y de ah comenzar a desarrollar una idea para efectuar una investigacin. Despus puede platicar su idea con unos amigos y precisarla un poco mas o modificarla; posteriormente puede leer informacin al respecto en revistar o peridicos hasta que llegue a consultar artculos cientficos sobre violencia, pnico colectivo, muchedumbres, psicologa de masas, encuentros deportivos masivos, etc.Lo mismo podra suceder con el caso del sexo, la liberacin de la mujer, la drogadiccin, las relaciones familiares, los anuncios publicitarios y las enfermedades generadas por transmisin sexual, el desarrollo urbano, etc.1. Planteamiento del problema:1.1. Percepcin, identificacin y delimitacin del problema: Tamayo caldern sealo que todo trabajo de investigacin empieza con la percepcin de un problema, es decir: De una dificultad o situacin anmala de la realidad De un vaco o estado de insatisfaccin entre personas y gruposDelimitar el problema significa concretarlo especificando su alcance terico o emprico. Es necesario tener presente una serie de aspectos, intereses, inquietudes y objetivos as como los marcos polticos ideolgicos del investigador y de la institucin donde trabaja, entre otros aspectos

1.2. Planteamiento del problema en forma de pregunta: en este tem vemos que se realizara con la finalidad de que el investigador pueda resolver las dudas o interrogantes ya sea por ausencia de conocimientos, para rectificar conocimientos y para ratificar conocimientos.Es frecuente resumir el planteamiento del problema indicado Cul es la pregunta o preguntas de investigacin?Las preguntas ayudan al investigador a visualizar que se necesita para dar una o ms respuestas.1.3. Formulacin del problema; mediante la formulacin del problema se puede sintetizar la identificacin, la definicin y la formulacin propiamente dicha. Segn kalinger debe tomarse en cuenta los siguientes criterios: Debe expresar una relacin entre dos o ms variable Debe formularse en forma de pregunta Debe posibilitar pruebas de comprobacin y verificacin Debe expresarse en la dimensin temporal y espacial Debe sealar la poblacin objeto del estudio1.4. Factibilidad y viabilidad para el estudio del problema: Para que un problema este correctamente formulado es necesario hacer un estudio de anlisis sobre su factibilidad para lo que es conveniente plantearse las siguientes interrogantes: es polticamente viable? se dispone los recursos econmicos, humanos y materiales suficientes para realizar el trabajo de investigacin? se dispone del tiempo previsto? es factible realizar la participacin de los sujetos u objetos necesarios para la investigacin? Hay problemas ticos y morales en el desarrollo de la investigacin?1.5. utilidad y conveniencia para el estudio del problema: con relacin a la utilidad y conveniencia, es conveniente analizar: se podr generalizar los hallazgos? Qu necesidades se dan satisfechas con los resultados de la investigacin Qu prioridad tiene la solucin del problema seleccionado? Cul es la importancia en trminos de magnitud, relevancia y daos que produce? est interesado y motivado el investigador para realizar la investigacin del problema? es competente para el estudio del problema?1.6. Justificacin de la investigacin: acompaando a todo lo anterior se debe entregar las razones dela utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentos a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su utilizacin.La mayora de las investigaciones se efectan con un propsito definido donde se tiene que explicar: Por qu es importante la justificacin? Qu nuevo conocimiento o tcnica se obtendrn? Qu relevancia o beneficio tendra ese nuevo conocimiento o tcnica? Quines se benefician con el resultado?

CONVENIENCIA: Para que sirve Relevancia social. Qu alcance social tendr?2. Objeticos: son enunciados que describen el logro o resultado medible, observable que se debe obtener y hacia la cual est dirigida la investigacin los objetivos tienen la finalidad de sealar lo que se aspira en la investigacin y deben expresarse con claridad pues sern las guas de sus estudios.As mismo conviene comentar que durante la investigacin pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales o incluso ser sustituidos por nuevos objetivos segn la direccin que toma la investigacin.

2.1. qu es el marco terico?El marco terico es simplemente la revisin de la literatura, es un proceso y un producto le decimos proceso porque es una inmersin en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado en nuestro planteamiento del problema y es un producto porque a su vez es parte de un producto mayor.El marco terico proporciona una visin de donde se sita el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento dentro del cual nos moveremos.Qu funcin cumple el marco terico? Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios Orienta sobre como habr que realizar el estudio Amplia el horizonte de estudio o gua al investigador para que se centre en su problema Para evitar desviaciones del planteamiento original Documenta la necesidad de realizar el estudio Conduce el establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habr que someterlas a pruebas en la realidad o bien nos ayuda a no establecerlas por razones fundamentales. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin Provee un marca de referencia para interpretar un marco de estudioETAPAS: est constituida por dos pasos esenciales Revisin de la literatura: consiste en detectar consultar y obtener la bibliografa y otros materiales tiles para los propsitos de estudio, de los cuales se extrae y recopila informacin relevante y necesaria para la investigacin. Fuentes primarias: proporciona datos de primera mano pues se trata de documentos que contiene resultados de estudios como son libros, tesis, monografas, artculos, documentos oficiales, foros y pginas de internet. Fuentes secundarias: son listas copulaciones y resmenes de referencias los cuales comentan artculos de libros, tesis y otras revistas, as como tambin los anuncios, catlogos y directorios,etcConstruccin del marco terico: la literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento por lo que es necesario la revisin de la literatura, analizndola y resumiendo si la teora existente y la investigacin anterior sugiere una respuesta si quiera parecida en la pregunta o preguntas del investigador. Ne cada caso vara la estrategia para construir un marco terico.Teora: es el conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proporciones que presentan una visin sistemtica de los fenmenos al especificar la relacin de las variables en la intencin o propsito de explicar y predecir lo fenmenos.Obtencin de la literatura: es la etapa donde se hace posible el acceso a la bibliografa encontrada en el punto anterior.Consulta de la literatura: es el punto donde se toma la decisin de la utilidad de la literatura encontrada y para esto se suele recurrir al ndice o abstrae.Extraccin y recuperacin de la informacin: en esta etapa se realiza las fichas bibliogrficas (como una idea con cifras, con citas, con un resumen). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado.Dentro de la construccin del marco terico se integran las teoras, estudios y antecedentes que tengan relacin con el problema a investigar por lo que es imprescindible realizar el paso anterior como es la revisin del a literatura.Realizar un ndice (ayuda de gua para la redaccin): Ejemplo:

Tema: consumo de marihuana en Moquegua.1.- drogas1.1 conceptos1.2 historia 1.3 consecuencias1.4 tipos de drogas 2. marihuana 2.1 descripcin2.2 efectos2.3 consecuencias3. jvenes 3.1 etapa juvenil3.2 caractersticas3.3 la evasin

En resumen, la redaccin tiene que tener el presente esquemaa. Contexto generalb. Contexto intermedioc. Contexto especificoVariables: las variables son los aspectos o caractersticas cuantitativas o cualitativas que son objeto de bsquedas respecto a las unidades de anlisis.Constituye conceptos que revisa las caractersticas fundamentales.

1. Rasgos que presentan ser observados de manera directa o indirecta y que por todo permiten algn tipo de confrontacin con la realidad emprica (sin base).2. Tienen la propiedad de variar y ser mesurables de alguna forma desde la mesa de clasificacin (eje. Sexo) hasta el mayor nivel de medicin que sea posible alcanzar como la cuantificacin.Tipos de variables: Por su naturaleza Por su amplitud de las seales de observacin en que se refiere Por su nivel de abstraccin Por las escalas de variacin que implican Por su posicin en la relacin que unen a dos o ms variablesSegn su naturaleza: Cualitativa: son aquellas elementos de variacin que tienen carcter Cualitativo o no numrico. Eje: Sexo: masculina, femenino Nombre del alumno: Luis, Felipe, marco, etc. Actividad que prefieren: cine, lectura, playa, etc. Profesin: ingeniera, docente, medico Tipo de actividad econmica de la empresa: comercio Cuantitativa: estos elementos tienen carcter numrico o cuantitativo, se agrupan en: Agrupados: son aquellos en que la serie numrica que abarca est dividida a efectos operativos o de sntesis de intervalos agrupados. Ejemplo: peso de la persona de 0 50 kg, de 51 75, 75 a 100, de ms de 100 kg No agrupados: son aquellas en que la serie numrica no est dividida en intervalos agrupados. Ejemplo: Peso de las personas: de 0 a 400 kg Discretas: se hallan restringido o determinados valores dentro de su rango. Ejemplo:Nmero de hijos: 1, 2,3(entre 1 y 2 o entre 2 y 3; no existe otra cantidad) Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro del rango. Ejemplo:Peso de personas (entre 70 72 kg existen infinitos valores)

Por su amplitud: se pueden distinguir las siguientes variables Individuales: la unidad e observacin son individuales. Ejemplo:Grado de instruccin de personas (sin instruccin: primaria completa, incompleta, etc.) Colectivas: la unidad de observacin son colectivas, conjunto o grupos. Ejemplo: (universidades, empresas, etc.). Ejemplo:Grado de instruccin promedio de la poblacin.PBIMortalidad infantilProductividad de empresas Por su nivel de abstraccin: se pueden distinguir las siguientes variables. Generales: realidades no inmediatamente medidas empricamente. Ejemplo: (nivel cultural) Intermedias: expresan dimensiones o aspectos parciales de estas variables y por tanto ms concretos y cercanos a la realidad. Ejemplo: (nivel educativo) Empricas: representan aspectos de estas dimensiones directamente medidas y observables. Ejemplo (grado de instruccin)Segn el carcter de escalas: Nominales: comprenden la distincin de diversas categoras sin implicar ningn orden entre ellas. Ejemplo: (nombre, lugar de residencia, sexo) Ordinarias: implican orden entre sus categoras. Ejemplo: (calidad de desempeo: excelente, bueno, regular, malo, psimo) De intervalo: supone a la vez orden y grado de distancias iguales entre las diversas categoras cuantitativas. Ejemplo: (temperatura, intensidad de sismos) De razn: comprende a la vez todos estos aspectos: distincin, orden, distancia y origen nico. Ejemplo: (edad, peso de la persona)Segn su relacin con otras variables: pueden ser: Dependientes: designan las variables o indicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar su mtodo o razn de ser independientes: son las variables cuya asociacin o influencia con la variable independicen o pretende descubrir en la inversa. Extraa o interviniente: es aquella que puede o influye en nuestro trabajo de investigacin por lo que no se puede tener en cuenta y saber manejar su influencia.

Ejercicios:1,- la presencia del analfabetismo en la regin de Moquegua estar en relacin con la accesibilidad con los servicios educativos que se brindan? Variable dependiente: el analfabetismo Variable independiente: accesibilidad o servicios educativos 2.- Cul es la relacin que existe entre el nivel de escolaridad y el grado de pasibilidad de la personalidad del poblador moqueguana dentro de la estructura de la nominacin en proceso de cambio? Dependiente: pasibilidad de la persona Independiente: nivel de escolaridad.

DEFINICION PORCENTUAL DE VARIABLES: Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variacin es susceptible de medirse y observarse. Pueden ser: de genero, intrnsecas de trabajo, el aprendizaje, el concepto, etc.El concepto de variable se aplica a personas u otro seres vivos, objetos y fenmenos; los cuales adquieren diversos valores respecto a la variable referida. HIPTESIS: las hiptesis son explicaciones tentativas del fenmeno investigado que se formula con proposiciones. Las hiptesis no necesariamente son verdaderas y puede comprobarse con datos.En el mbito cientfico y la investigacin las hipitesis son proposiciones tentativas acerca de la relacin entre 2 o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.LAS HIPOTESIS SON SOLO PROPOSICIONES SUJETAS A COMPROBACION.TIPOS DE HIPTESIS DE INVESTIGACION: Hipotesis de investigacin misma (Hi,H1,H2): son proposciones tentativas/Estas investigaciones pueden ser descriptivas, convencionales, diferentes grupos sociales. Hipotesis de investigacin nula (H0): son el reverso de las Hi, sirven para refutar y negar la hiptesis de investigacin. Hiptesis Alternativas (HA): son posibiliades alternas ante las de investigacin y nulas ofrecen otras descripciones distintas de las que ofrecen estas otras hiptesis de invest. Hiptesis Estadsticas: son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan las transformaciones de Hi,H0 y HA en datos estadsticos. DISEO METODOLOGICO: Diseo de Investigacion y tipo de estudio: es el planteamiento que exige el diseo y tipo de estudio necesario para contestar la pregunta de investigacin en forma efectiva y asi poder obtener una rpta efectiva en funcin de los objetivos propuestos y del problema que se quiere abordar.Consiste en definir a la interpretacin,se inicia como investigacin exploratoria,inv.correlacional o explicativa y hasta que nivel se llegara.La tipologa considera 4clases de investigaciones,pueden ser: EXPLORATORIAS, DESCRIPTIVAS, CORRELACIONALES Y EXPLICATIVAS.ESTUDIO EXPLORATORIO: se efectan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de inv. poco estudiado o q no ha sido abordado antes.Este estudio le servir para ver como se ha abordado la sitaucion de inv.Por lo gral determinan tendencias a indentificar relaciones potenciales entre las variables y establecen guias de inv. q se puede hacer posteriormente.Se caracterizan por ser mas flexibles en su metodologa si la comparamos con los estudios descriptivos o explicativos.ESTUDIO DESCRPTIVO: con mucha frecuencia el propsito del investigador es describir stuaciones y eventos.Es decir, como es y como se manifieszta determinado fenmeno.Los estudios descriptivos hacen especificar las propas caracterisiticas de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometid a anlisis.Dsd el punto de vista cientfico describir es medir, es decir se selecciona una serie de cuestiones y se mide cuando una d ellas independientemente para asi describir lo q se investiga.ESTUDIOS CORRELACIONALES: los estudios correlacinales pretenden responder a preguntas de invest. y tiene como propisto medir el grado de relacin q existe entre 2 o mas variables.ESTUDIOS ECPLICATIVOS: su inters se centra en explicar porque ocurre un fenmeno y en q condiciones se da ste o xq dos o mas variables se relacionan. SELECCIN DEL DISEO APROPIADO DE INVESTIGACION: existen 2: DISEOS EXPERIMENTALES Y DISEOS NO EXPERIMENTALES.En los DISEOS EXPERIMENTALES se tiene el estudio de investigacin,se centra cuando se manipulan deliberadamente una o mas variables independientes para analzar las consecuencias de esa manipulacin sobre una o mas variables dependientes dentro de una situacin de control.En otras palabras el experimento consiste en aplicar un estmulo a un individuo o grupo y observa el efceto de dicho estiimulo sobre este.El DISEO DE INV. NO EXPERIMENTAL es aqel q se efectua sin la manipulacin intencionada de variables, lo q aqi se realiza es la observacin de fenmenos en su ambiente natural.Se dividen en: DISEO TRANSECCIONAL (descriptvos y correlacinales).DISEO LONGITUDINAL (de tendencia,de accin) POBLACIN DE ESTUDIOUNIVERSO O POBLACION: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quieren investigar, es el conjunto de tdos las casos que acuerden en lo q se pretende investidar.MUESTRA: es un subconjunto de la poblacin o parte representativa.UNIDAD DE ANALISIS: esta constituida por una o varios elementos de la poblacin y q dentro de ellas se delimiten si su presicion.

CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA: Debemos de tener e cuenta q para q una muestra tnga validez tecnica estadistica es necesario q cumpla los sgts requisitos:- Ser representativa o reflejo gral del conjunto o universo q se va a estudiar, reproduciendo de la manera mas exacta posible las caractersticas de sta.- Qe su tamao sea estadsticamente proporcional al tamao de la poblacin.- Qe el error muestral se mantenga dentro de los limites acetables.

RECOLECCION DE DATOS:INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS: LA OBSERVACION: es el px empirico por excelencia, consiste bsicamente en usar los sentidos de observacin y asi observar los echos y realidades sociales.CUALIDADES DE OBSERVACION: Segn MEDIOS UTILIZADOS: no estructurada y estructurada/Segn PAPEL DEL OBSERVADOR: c/es participante y cuando no,no./Segn EL # DE PARTIC Y OBSERVADORES:Grupal e Individual/Segn LUGAR DONDE SE REALIZA: vida real y laboratorio.INST. PARA LA OBSERVACION: diario,cuaderno de notas, mapas,dispositivosmecnicos o de registros. LA ENCUESTA: consiste en una conversacion entre dos o mas personas de un tema predeterminado de acuerdo a unos esquemas o pautas indicadas.MODALIDADES DE ENTREVISTA: ENTREVISTA FORMAL E INFORMAL.PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA: *PREPARAR LA ENTREVISTA: -Presentacion del investigador. -Concretar la entrevista con anticipacin. -conocer previamente el campo. -Seleccionar el lugar adecuado. -presentacion personal del entrevistador.

*PRESNETACION DEL ENTREVISTADOR: -establecer un clima adecuado. -usar el cuestionario de manera informal. - formular la ? Tal cual esta redactada y en el mismo orden. -dar tiempo para pensar en las encuestas. -no dan por respondida preguntas con rptas que se derivan de otras. -utilizar frases de transicin y hacer comentairos q mantengan la comunicacin. - registrar la informacin con las mismas palabras del entrevistador.VENTAJAS Y LIMITACIONES DE ENTREVISTA: *VENTAJAS -Es esficaz para obtener datos relevantes. - la informacin obtenida es susceptible de cuantificar y aplicar tratamientos estadsticos *LIMITACIONES -todas las rptas tiene igual validez. -posibilidad de incongruencia entre lo q se dice y hace. -las rptas dependen del inters y motivacin del entrevistado. -en la toma de datos muchas vcs influye el entrevistado y la otra parte.ELABORACION DE CUESTIONARIO: un cuestionario es x definicin un inst rigurosamente estandarizado que traduce y operacionaliza problemas de investigacin. Es necesario q cumpla: VALIDEZ Y FIABILIDAD.Para la elaboracion del cuestionario hay q tener en cuenta: -Preguntas abiertas:Q piensa d los part. polticos? -preguntas dicotmicas: Le gusta el futbol?-Si-No-Sin Opinion. - preguntas Categorizadas--Con respuestas de abanicos/Preguntas por estimacin.MODO DE FORMULAR LAS PREGUNTAS:-debe ser claras y precisas-debe ser de fcil comprensin-debe contener una sola idea-no debe hacerse preguntas dirigidas-utilizar un lenguaje adecuado respetando el lenguaje del entrevistado-debe evitarse los trminos VAGOS (poco,mucho,algo,casi)LA CONFIABILIDAD: la confiabilidad de un instrumento de medicion es el grado con que su aplicacin repetida al misma sujeto y objeto produce resultados iguales, consistentes y coherentes.LA VALIDEZ: se refiere al grado en q un instrumento realmente mide la variable q se pretende medir. ELABORACION DE INFORMACION,ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS: esta etapa incluye la tabulacin de datos q se puede mostrar de la sgt. forma: anlisis e interpretacin; se incluye en las conclusiones haciendo referencia al marco teorico.FORMA DE PRESENTACION DE DATOS: una vez ordenada, tabulada y elaborada la informacin recogida se hace necesaria su presentacin en forma sistematica, para ello se cuenta con 4procedmientos: REPRESENTACION ESCRITA: consiste en incorporar en forma de texto los datos estadisticos q se recopilaron. REPRESENTACION SEMITABULADA: consiste en incorporar cifras a un texto y a resaltar dichas cifras para mejorar su comprensin. REPRESENTACION TABULADA: consiste en ordenar los datos numericos en filas y columnas con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza o fuente. REPRESENTACION GRAFICA EL INFORME DE INVESTIGACION: la disposicin de la investigacin puede esquematizarse en las sgts grandes secciones diferenciadas.Una seccin preliminar donde aparecen los propsitos de la investigacin,donde se pasa revista a los conocimientos actuales sobre la materia y se define las principales lneas del tema a desarrollar.La introducccion del trabajo es por lo general el stio mas apropiado oara exponer los puntos q se menciono. (La misma se redacta teniendo muy en cuenta lo q se ha escrito en el proyecto de investigacin.EL CUERPO CENTRAL DEL INFORME : es dnd se desarrolla propiamente el tema,se expone en detalle las consideraciones tcnicas y se exponen los hallazgos q se an echo con su correspondiente anlisis e interpretacin; es x ello q en este cuerpo principal del trabajo debern aparecer los cuadros estadisticas q resuman los resultados d la investigacin.Consta gralmnt de varios captulos q se van desenvolviendo.Lo importante en esta parte es q se alcance la minima y necesaria coherencia q permita integrar a la obra como un TODO organico y a partir d la cual se puede reconstruir la realidad en su unidad y multiplicidad.Esta es la parte mas larga del informe de investigacin y debe corresponder al desenvolvimiento enunciado ya en la introduccin.Una seccin final donde se incluye las sntesis conclusiones grales. del trabajo de investigacin y las recomendaciones del mismo.A esta seccin final le sigue una parte complementaria como la bibliografa, anexos, apndices, etc.El ndice gral sin embargo puede ser colocado al comienzo////En los anexos aparecen algunos cuadros estadisticos, mapas y textos complementarios q xsu extensin no resulta conveniente intercalarlos en el informe, pero q pueda resultar de inters para algunos lectores o tmb de apoyo a las ideas expuestas en el trab de inv. RECOMENDACIONES SOBRE LA REDACCION DEL INFORME: -NO tratar de redactar el trab. De 1ra intencin.-NO esforzar conseguir un nombre rigido en la redaccin.-Cuidar minuciosamente la lgica interna.-Emplear un lenguaje adecuado del tema.