Metodología de la Investigación - Fase I

6
Proyecto de Investigación Preparado para: Metodología de la Investigación, Dr. Teódulo García Ramos. Preparado por: Keila Gardenia Anahí Rodríguez Gallardo 1 de Marzo de 2011 IESCH

description

Proyecto personal de innovación en corto creativo.

Transcript of Metodología de la Investigación - Fase I

Page 1: Metodología de la Investigación - Fase I

Proyecto de Investigación

Preparado para: Metodología de la Investigación, Dr. Teódulo García Ramos.

Preparado por: Keila Gardenia Anahí Rodríguez Gallardo

1 de Marzo de 2011

IESCH

Page 2: Metodología de la Investigación - Fase I

Fase uno

Concepción de la Idea

Inventar o innovar, únicas alternativas cuando se trata de practicar la Metodología de

la Investigación.

Siendo estudiante de Comunicación, interesada en los medios, decidí realizar una

producción audiovisual.

Delimitación de la Idea

Así pues, esta idea de innovación, puede clasificarse por su origen como derivada.

Debido a que el mundo de las producciones audiovisuales es bastante amplio, encierra

distintos géneros y formatos y responde a diversas necesidades, he decidido para este

proyecto trabajar sobre un cortometraje.

Planteamiento del Problema

Todo proyecto surge como respuesta a un problema particular, éste no ha de ser la

excepción; a continuación lo planteo.

Observo que cientos de películas se estrenan cada año, de las cuales la inmensa

mayoría corresponde al cine comercial. Es decir, su principal objetivo es vender, arrasar en

taquilla, recuperar la inversión y hacer fortuna. Algunas tienen éxito y se posicionan en la

preferencia del espectador.

Proyecto de Investigación 1

IESCH

Page 3: Metodología de la Investigación - Fase I

Cuentan para ello con el respaldo de grandes conglomerados y un fuerte presupuesto

que les permite ofrecer un espectáculo digno, con afamados actores en pantalla y lo mejor

en tecnología audiovisual y efectos. Dado que su objetivo es vender y entretener, la trama

pasa a un segundo plano.

Es así como tenemos filmes interesantes en su realización, pero vacíos en su

contenido. Y si consideramos que ciertos sectores de la sociedad son fuertemente

influenciables por este medio de difusión, encontramos una problemática aun mayor.

Justificación

Es evidente que hace falta producir buenos audiovisuales, con tramas digeribles

para todo auditorio e historias que impacten positivamente en sus acciones y actitudes

cotidianas. Hace falta llegar al mundo con una producción que no se quede en la superficial

seducción de los sentidos.

Ésto que suena un tanto utópico, en realidad es posible de realizar a través del

cortometraje. En todas partes del mundo, distintos realizadores ya se interesan en ello y

crean cortos con mensajes directos que llegan al espectador ofreciéndole una nueva

perspectiva de lo que le rodea.

Un ejemplo notable es el cineasta mexicano Alonso Álvarez Barreda, ganador del

Festival de Cannes de 2008 con una historia interesante e impactante. Así como él lo hizo,

este proyecto ambiciona colocar un mensaje positivo que beneficie a quienes tengan

contacto con él.

Proyecto de Investigación 2

IESCH

Page 4: Metodología de la Investigación - Fase I

Beneficio Social

La sociedad es la principal beneficiaria en esta producción, pues ella es su razón de

ser.

Podría decirse que le ofrece una opción más de esparcimiento, pero este trabajo

aspira ir un poco más allá. A través del corto, cada individuo es motivado a observar, más

que ver y a pensar por sí mismo.

En conclusión, la sociedad será beneficiada por el contenido del cortometraje.

Beneficio Institucional

Las empresas difusoras de televisión, suelen apreciar este tipo de productos por su

breve duración, pues lo pueden incluir en cualquier momento en su parrilla de programación.

El gran beneficio para ellas radicará en contar con un producto fresco y original, para

romper la monotonía de su contenido habitual, lo que le puede significar en puntos de

audiencia.

Beneficio Personal

Paralelamente, como realizadora independiente del proyecto e investigadora del

mismo encuentro doble beneficio en él. En primero consiste en aprender a producir,

pasando por todas las fases que éste requiere. Y el segundo, satisfacer la necesidad que

la sociedad tiene de buen contenido en este medio de difusión.

Así, mientras que el espectador recibe un mensaje que le hace crecer; yo, futura

comunicóloga, crezco en una valiosa experiencia profesional que impulsará mi carrera.

Proyecto de Investigación 3

IESCH

Page 5: Metodología de la Investigación - Fase I

Objetivos de Investigación

Para llevar este proyecto a término satisfactorio, existe una lista de tareas

cronológicas a las que me comprometo cumplir.

• ESCRIBIRÉ un guión

Éste es el objetivo fundamental. Sin él no hay proyecto y de su calidad también

dependerá la calidad del corto.

Por tanto, su duración no será mayor a veinte minutos. La idea tampoco será

excesivamente compleja, ni pretenciosa.

• DISPONDRÉ de recursos

Económicos. - Si bien, la realización de un corto no suele ser excesivamente cara,

realizaré un presupuesto y me apegaré en gran parte a él.

Técnicos. - Considerando el presupuesto con el que cuente, trabajaré con lo que

tenga en mano: cámara y computadora.

Humanos. - Este proyecto se fortalece por el apoyo de voluntarios con verdadera

disposición para el trabajo. Cada uno recibirá un rol específico, de acuerdo a aptitudes e

intereses.

• REALIZARÉ el corto.

Invertiremos tiempo y nuestros mejores esfuerzos en las fases de preproducción,

producción y postproducción. Esperamos resultados óptimos.

• ESTRENARÉ

Presentaremos primeramente a ustedes y a expertos en la materia -los maestros- el

resultado de nuestro trabajo, a fin de obtener una crítica constructiva para considerar en la

próxima producción.

• DIFUNDIRÉ

Proyecto de Investigación 4

IESCH

Page 6: Metodología de la Investigación - Fase I

Finalmente, a través de la televisión este corto llegará a su destinatario. Para ello

encontraré una difusora a la que interese transmitirlo.

___

¿En verdad lograré con un corto influir en la vida y/o forma de pensar

del espectador?

Pienso que la cosmovisión y forma de vida de cada persona tiene que ser distinta a la de

otras. Ésto por factores como la educación, el nivel socioeconómico que posean, la edad y

experiencia y su interacción con el entorno en que esté inmersa.

Es cierto que de los medios masivos, los audiovisuales en particular tienen el poder -por así

decirlo- de malear en algún grado su conducta. Naturalmente, ello ocurre con el paso del tiempo, a

fuerza de repetir la idea una y otra vez. Es cierto también que la carencia de valores en las

producciones audiovisuales impactan negativamente en la sociedad, especialmente a la más joven...

Y por eso es primordial ofrecerles mejores contenidos; que entretengan y también construyan.

Sin embargo estoy consciente de que un sólo corto no es suficiente para cambiar su

vida, pero por lo menos les dejará una idea más allá de lo que están acostumbrados.

Proyecto de Investigación 5

IESCH