METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se...

34
Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Doctorado en Ciencia Política Taller de Tesis - Profesores: Marcelo Escolar y Mariana Caminotti PROYECTO DE TESIS: Análisis del proceso de expansión de la producción de soja en relación al modelo de desarrollo actualmente vigente en la Argentina Mabel Dávila Julio 2012 Director: Marcelo Cavarozzi – UNSAM - CONICET Co-director: Osvaldo Barsky – FLACSO - CONICET 1.Definición del problema de investigación y justificación La expansión de la producción de soja en la Argentina se incrementa fuertemente desde 1996, año en que se libera la soja RR, una variedad transgénica tolerante al herbicida glifosato. Resulta de interés analizar las relaciones entre el Estado y sociedad, en particular el modelo de desarrollo que sustenta este proceso dado que la expansión de la producción de soja tiene implicancias en el desarrollo económico y social, es relevante para el financiamiento del Estado y el funcionamiento de la economía nacional y tiene consecuencias sobre el medio ambiente. 1

Transcript of METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se...

Page 1: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y GobiernoDoctorado en Ciencia Política

Taller de Tesis - Profesores: Marcelo Escolar y Mariana Caminotti

PROYECTO DE TESIS: Análisis del proceso de expansión de la producción de soja en relación al modelo de desarrollo actualmente vigente en la Argentina Mabel DávilaJulio 2012

Director: Marcelo Cavarozzi – UNSAM - CONICETCo-director: Osvaldo Barsky – FLACSO - CONICET

1. Definición del problema de investigación y justificación

La expansión de la producción de soja en la Argentina se incrementa fuertemente desde 1996, año en que se libera la soja RR, una variedad transgénica tolerante al herbicida glifosato. Resulta de interés analizar las relaciones entre el Estado y sociedad, en particular el modelo de desarrollo que sustenta este proceso dado que la expansión de la producción de soja tiene implicancias en el desarrollo económico y social, es relevante para el financiamiento del Estado y el funcionamiento de la economía nacional y tiene consecuencias sobre el medio ambiente.

Actualmente representa más de la mitad de la producción total de granos de la agricultura pampeana que oscila alrededor de 100 millones de toneladas anuales. Este crecimiento es de gran importancia para la economía nacional dado que representa una parte decisiva del ingreso de divisas en la medida que se exporta más del 90% de la producción de esta oleaginosa y además aporta una parte importante de recursos para el financiamiento del Estado a través de los derechos de exportación, denominados retenciones en la Argentina.

Este crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana, que comienza en la década del sesenta, que algunos autores han denominado “agriculturización”, y que fue generando una transformación de la estructura productiva y social agraria al sustituir gradualmente a la superficie destinada a la tradicional producción ganadera de la región, y una transformación de los sistemas productivos que tanto para agricultura como para ganadería se intensificaron sobre la base de una mayor acumulación de capital (Barsky y Gelman, 2001). Diversos factores explican este desarrollo, algunos asociados al crecimiento de la demanda

1

Page 2: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

interna y externa, al desarrollo y la articulación de las empresas involucradas en las distintas etapas de la producción, así como también a los desarrollos tecnológicos y su incorporación a la producción, y a la acción del Estado en estos procesos (Piñeiro y Trigo, 1984).

El cambio tecnológico tiene entre sus principales ejes: el mejoramiento de las prácticas agronómicas que permite, entre otros aspectos, articular las demás tecnologías con un papel central del Estado a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la incorporación de maquinaria agrícola, agroquímicos y mejoramiento genético basada en los desarrollos de empresas privadas nacionales y transnacionales (Obstchatko, 1988). Estos cambios tecnológicos tienen incidencia en el área sembrada y en los rendimientos, y ambos factores explican el aumento en la producción total de granos. Los principales cultivos desde el punto de vista de su producción son trigo, maíz, soja y girasol, aunque los desarrollos individuales van modificándose a lo largo de las décadas.

A lo largo de este proceso, fueron variando las acciones del Estado tanto a nivel macroeconómico como sectorial de repercusión en la producción de la región pampeana. En algunos períodos es mayor la intervención estatal que en otros, pero además hay variación en las áreas de intervención: tecnológica, comercial, impositiva, ambiental. Asimismo varía también el contexto económico global y nacional, el contexto político y también social. (Barsky y Gelman, 2001 y 2009; Bisang, 2007). Sin embargo, más allá de estas fluctuaciones en las acciones del estado entre períodos, la expansión de la producción de granos, en general, y de soja, en particular a partir de los noventa es sostenida hasta la actualidad, incluso a partir de un crecimiento exponencial. En términos de las relaciones entre el Estado y la sociedad el período señalado desde los años sesenta hasta la actualidad implica una serie de transformaciones que algunos autores consideran de crisis, desarticulación y reconfiguración del patrón de relaciones entre Estado y sociedad (o matriz sociopolítica) que hacen extensivo a América Latina como región aunque con diferencias entre los países (Cavarozzi, 2000; Garretón, 2000). Esta descomposición y su composición de la matriz sociopolítica, señalan estos autores, se configura a través de varios procesos interrelacionados, uno de los cuales implica la redefinición del modelo de desarrollo. Este modelo de desarrollo se vincula con mecanismos económicos en tanto modelo de producción, distribución e inserción en la economía mundial, y también con mecanismos políticos en tanto matriz sociopolítica.

A partir de la década del setenta entra en crisis y comienza a agotarse la matriz sociopolítica configurada a partir de la crisis económica mundial de 1929 en la región, que Cavarozzi (1996) define como de matriz Estado Céntrica (MEC) y que estuvo basada, entre otros aspectos, en una fuerte intervención estatal en la economía, una industrialización sustitutiva de importaciones, una economía altamente protegida ante el contexto internacional y en el uso de la inflación como mecanismo distributivo. Esta crisis, que se explica por causas económicas, así como también por conflictos políticos y sociales, deviene en un nuevo patrón de relaciones entre estado y sociedad, que se desarrolla en mayor medida en las décadas del ochenta y sobre todo del noventa y que plantea una redefinición del modelo de desarrollo, una mayor desregulación económica, una mayor apertura a la economía internacional a nivel financiero, comercial y productivo. El estado

2

Page 3: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

pierde su rol como agente principal de desarrollo y cobran cada vez más importancia el mercado y el sector privado. Sin embargo, a partir del cambio de siglo se produce un nuevo giro en las relaciones entre estado y sociedad, con una creciente intervención del estado en la economía. Es por eso que algunos autores señalan que a partir de la mitad de la década de los 70 hay una búsqueda de un modelo de producción y distribución diferente, basado en un nuevo patrón de inserción en la economía mundial, pero que es infructuosa hasta hoy, y que tiene como característica principal el hecho de que se circunscribe en un proceso de globalización económico mundial que restringe el margen de elección de los modos de inserción en el sistema internacional. (Rozenwurcel y Bleger, 2009)

El proceso de expansión de la producción de soja en la Argentina se inscribe en este marco de transformaciones en las relaciones entre estado y sociedad y se explica por factores vinculados a la acción del estado, por la acción de los actores sociales y también por la interacción entre ambos. Asimismo, estas relaciones entre estado y sociedad no están exentas de conflicto entre los actores implicados y que abarca, entre otras, situaciones tan diferentes como la desaparición de gran cantidad de unidades de producción asociada a la concentración productiva que se acentuó a partir de los años noventa, los conflictos de distribución al interior de la cadena agroindustrial, los conflictos impositivos y comerciales con el Estado y los conflictos ambientales. Por otra parte, un debate posible es el que gira en torno a la sustentabilidad de la expansión de la producción de soja desde el punto de vista del desarrollo económico, social y ambiental. En estos términos, cabe preguntarse si debería haber límites al crecimiento de la producción de soja y cuáles deberían ser estos límites.

Dadas estas consideraciones, en esta investigación se intenta responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se articula el proceso de expansión de la producción de soja con el modelo de desarrollo vigente actualmente en la Argentina? ¿Qué rasgos caracterizan al modelo de desarrollo actual en términos de la acción del Estado y su relación con los actores sociales? ¿Qué papel tiene el estado en el proceso de expansión de la producción de soja desde el punto de vista del desarrollo político, económico y social? ¿Cómo son las relaciones entre el Estado y la Sociedad en este proceso? ¿Existen límites al crecimiento de la producción de soja en términos de su sustentabilidad ambiental?

2. Objetivos de investigación

Objetivo principal: Analizar el proceso de expansión de la producción de soja en los últimos quince años en relación al modelo de desarrollo actualmente vigente en la Argentina en términos de las acciones del Estado como de las relaciones entre el Estado y la sociedad.

Objetivos específicos: 1) Caracterizar el modelo de desarrollo vigente en la Argentina en la época actual en términos de las acciones del Estado como de las relaciones entre el Estado y la sociedad. 2) Analizar las acciones del Estado y las relaciones entre el Estado y la sociedad en relación al desarrollo productivo y tecnológico asociado al actual modelo de producción de soja en la Argentina en los últimos quince años.

3

Page 4: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

3) Analizar las acciones del Estado y las relaciones entre el Estado y la sociedad en términos de los conflictos comerciales e impositivos vinculados al actual modelo de producción de soja en la Argentina en los últimos quince años. 4) Analizar las acciones del Estado y las relaciones entre el Estado y la sociedad en términos de la sustentabilidad ambiental del modelo productivo asociado a la expansión de la producción de soja en la Argentina en los últimos quince años.

3. Interpretaciones preliminares

Desde la década del noventa el proceso de expansión de la producción de soja se acentúa y con el tiempo se profundizan algunos conflictos de distinta índole, se plantea el problema de la sustentabilidad de esta expansión desde el punto de vista económico, social y ambiental. Por su parte, si bien hubo transformaciones en las relaciones entre estado y sociedad de implicancia en el modelo de desarrollo y de inserción internacional, en los últimos años el gobierno llevó adelante acciones que afectaron a otras producciones, en particular el trigo y la ganadería, y que terminaron favoreciendo la expansión de la soja.

4. Aspectos teóricos

Este trabajo, tanto por la temática abordada como por los objetivos que se propone, se centrará en los aportes teóricos de autores de distintas disciplinas: Ciencia Política, Economía Política, Sociología Política, Economía Agraria y Estudios Ambientales.

Estado, interacciones entre Estado y sociedad y modelos de desarrollo

En este trabajo se analizará el Estado en su relación con la sociedad en el proceso de expansión de la producción de soja. Los estudios sobre el Estado en calidad de actor o de institución vienen cobrando cada vez mayor relevancia en las investigaciones sociales de diversas disciplinas, y sobre una amplia gama de temas (Skocpol, 1995). Se trata de estudios comparativos e históricos que han considerado a los Estados como factores importantes y han profundizado en la forma en que los Estados influyen en los procesos políticos y sociales a través de sus políticas y de sus relaciones con los grupos sociales. Hasta hace no hace mucho, sostiene esta autora, las teorías y los programas de investigación dominantes de las ciencias sociales rara vez hablaban de los Estados, sino que las formas de explicar la política y las actividades gubernamentales estaban centradas en la sociedad y eran características sobre todo de las perspectivas pluralistas y estructural-funcionalistas predominantes en la ciencia política y la sociología de Estados Unidos en las décadas del 50 y del 60. El “gobierno” era considerado primordialmente como un terreno en el que los grupos de interés de carácter económico o los movimientos sociales normativos contendían o se aliaban entre sí para configurar la adopción de decisiones sobre política pública. Se entendía que esas decisiones eran repartos de beneficios entre los grupos que los reclamaban. La investigación se encontraba en las “aportaciones” de las sociedades al gobierno y en los efectos distributivos de las contribuciones gubernamentales. El propio gobierno no era tomado muy en serio como actor independiente y, en la investigación comparativa, las variaciones en las organizaciones gubernamentales se

4

Page 5: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

juzgaban menos significativas que las “funciones” generales compartidas por los sistemas políticos de todas las sociedades.

Los estudios diversos recientes, según Skocpol, no han estado vinculados por ningún programa de investigación o teoría general explícitamente compartida, pero existe una convergencia implícita de las estrategias analíticas. De las mencionadas por Skocpol destaco dos estrategias analíticas de interés para este estudio. Una que tiene que ver con la autonomía del Estado para formular y perseguir objetivos que no sean un simple reflejo de las demandas o los intereses de grupos o clases sociales de la sociedad. En este caso, diferentes estudios analizados muestran que entre los factores determinantes de la autonomía y de las capacidades del Estado, los colectivos de funcionarios juegan un papel central, y éstos pueden alcanzar sus objetivos con mayor o menor eficacia según los recursos estatales disponibles en relación con los marcos sociales.

La segunda perspectiva de interés para este trabajo es la que, siguiendo a Skocpol, permite reflexionar acerca de la influencia sociopolítica del Estado, dado que los Estados importan no sólo por las actividades de los funcionarios del Estado orientadas al logro de un objetivo, sino porque sus configuraciones organizativas, junto con sus modelos globales de actividad, influyen en la cultura política colectivas (aunque no otros) y, posibilitan el planteamiento de ciertas cuestiones políticas (aunque no de otras). Este tipo de estudios analizan a los Estados en relación con tipos concretos de entornos socioeconómicos y políticos y poblados por actores que tienen intereses y recursos determinados.

En su último libro Guillermo O´Donnell (2010) propone estudiar el Estado a partir de cuatro características fundamentales: la burocracia, el sistema legal, la construcción de la identidad colectiva y su capacidad de actuar como filtro en las diferentes fronteras entre lo nacional y lo internacional y entre distintas dimensiones a nivel nacional. Este autor asimismo, destaca la doble función del Estado, que a través de sus diferentes dimensiones, expresa y contribuye a establecer mayor igualdad a nivel de la sociedad al tiempo que también contribuye a reproducir (y a generar nuevas) desigualdades.

Sobre América Latina y, en particular Argentina, los trabajos de Cavarozzi (1996 y 2000) sobre la construcción del Estado argentino, su relación con la sociedad –recurriendo al concepto de matriz sociopolítica-, y los cambios asociados a los modelos de desarrollo en tanto modelos de producción y distribución y de inserción internacional, van en la línea de investigación señalada por Skocpol. A partir del estudio de la interacción entre los aspectos políticos, económicos y sociales que inciden en el desarrollo, analiza el proceso histórico asociado a la construcción del estado argentino con la definición de tres grandes etapas. Una primera etapa de construcción del régimen oligárquico, una segunda etapa de transición a la política de masas y construcción de la Matriz Estado Céntrica y una última etapa que comienza a definirse a partir la salida del régimen autoritario, la dictadura militar de 1976-82, y que aún no termina de definirse. Cada una de estas etapas presenta características específicas, algunas de las cuales implican legados que condicionan a las siguientes etapas. En uno de sus trabajos sobre los modelos de acción presidencial en América Latina (2010) este autor profundiza en los aspectos políticos y económicos que caracterizan la MEC y en las características que empieza a evidenciar la actual matriz sociopolítica que con diferencias entre los países incorpora legados del período anterior

5

Page 6: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

pero articulándolos con un nuevo contexto de inserción internacional de los países de la región.

Desde la Sociología Política, están los trabajos de Garretón (2000), aunque con diferencias respecto a la conceptualización de la reconfiguración de las relaciones entre Estado y sociedad en la etapa actual. Garretón explica la etapa actual como de conformación de un nuevo modelo de desarrollo asociado a la desregulación económica y la apertura comercial y financiera internacional. En cambio, Cavarozzi plantea que ocurren dos procesos diferentes que se entrecruzan y en algún aspecto se explican mutuamente: la crisis de la MEC y la respuesta económica de los noventa. Desde la Economía Política se recurrirá a autores que han trabajado sobre el concepto de desarrollo desde esta disciplina como Hirschman (1980) y Krugman (2004), autores como Mill (1960) que desde la Economía clásica han desarrollado estudios sobre la producción y distribución de bienes, vigente aún hoy, y sobre autores que han analizado el desarrollo económico en la Argentina y los problemas de la producción y distribución como Rozenwurcel (2009), Ocampo (2004), Fanelli (1999), y Katz (2008), entre otros.

Krugman (2004) sostiene que el concepto de desarrollo va mutando según la época y clasifica en tres categorías las tentativas explicativas sobre el desarrollo diferencial entre países. En primer lugar, la corriente que sostiene la existencia de malos y buenos sectores en términos de si favorecen el desarrollo. En las décadas del 40 y 50 el sector malo era la agricultura tradicional donde se suponía que había mano de obra excedente, en tanto el bueno era la industria manufacturera. Se aseveraba que había sectores de alto valor, que pagan salarios altos y provocan efectos tecnológicos de derrame. Una segunda corriente sostiene que el aumento de insumos puede aumentar el volumen de producción porque existen rendimientos crecientes. Por último, una opinión que sostiene que el impedimento para alcanzar el desarrollo en algunos países se debe a sus gobiernos que imponen prácticas proteccionistas al comercio. Según este autor, estas tres hipótesis se derrumbarían frente a los hechos reales.

Hirschman (1980), por su parte, analiza el surgimiento del concepto de desarrollo identificando tres posiciones. En primer lugar, la visión ortodoxa que esgrime, entre otros, el teorema de supuesta validez universal de que en una economía de mercado todos los participantes ya sean individuos o países se beneficiarían de todos los actos voluntarios del intercambio económico. La posición contraria, sería la segunda, es la de las principales teorías marxistas según las cuales la explotación o el intercambio desigual es la característica esencial de las relaciones entre la periferia subdesarrollada y el centro capitalista, de ahí que los países periféricos no pueden tener una experiencia de industrialización afortunada bajo auspicios capitalistas. Entre estas dos teorías extremas surge la síntesis de la economía del desarrollo que propone la conjunción de las dos posiciones: a) que ciertos aspectos de la estructura económica de los países subdesarrollados vuelven inaplicable y equívoca una porción importante del análisis ortodoxo, de ahí la necesidad de una estructura teórica separada, y b) que existe la posibilidad de que las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados sean mutuamente benéficas y que los primeros contribuyan al desarrollo de los segundos.

6

Page 7: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

Con respecto al caso argentino concretamente, autores como Rozenwurcel y Bleger (2009) afirman que los problemas de desarrollo económico y social están estrechamente vinculados a una alta volatilidad macroeconómica, muy superior a la de otros países, que se presenta desde la década del 70 hasta el presente. En particular, estos autores sostienen que esa evolución macroeconómica tuvo repercusiones sobre el mercado de trabajo y el gasto social que generaron problemas estructurales, y explican así un fenómeno de histéresis –cuando el fenómeno persiste aún cuando han finalizado los estímulos- en los niveles de pobreza, la tendencia regresiva de la distribución del ingreso y la evolución de la informalidad laboral que es alta y no es sencillo disminuir incluso cuando pasaron los efectos de la recesión.

Por su parte, Katz (2008) que analiza el actual modelo de desarrollo económico y social y las estrategias de inserción internacional para América Latina, plantea que el proceso de globalización va acompañado de cambios en la matriz productiva, la estructura y el funcionamiento de mercados y empresas –de las cuales sólo algunas sobreviven en condiciones de competencia-, el modelo de desarrollo económico-social y las estrategias de inserción internacional. Este autor considera que la región se está especializando en la producción de commodities con una alta incidencia de empresas transnacionales que ocupan espacios estratégicos en las cadenas agroindustriales.

Si bien es alta la incidencia de empresas trasnacionales, la afirmación de Katz sobre la especialización en la producción de commodities es difícil de sostener en la medida que la evidencia estadística parece mostrar que la expansión en la producción de alimentos va acompañada de un gran crecimiento en la agroindustria, al menos en algunos países. En esta línea argumental cabe citar a autores como Martín Piñeiro, José Graziano Da Silva y Osvaldo Barsky que desde hace varias décadas investigan sobre la institucionalidad y el desarrollo agropecuario en América Latina.

Los procesos de “agriculturización” y de expansión de la soja: principales explicaciones

Como se planteaba anteriormente, la expansión de la agricultura, en general, y de la soja, en particular, es sostenida en el tiempo. Con respecto a las explicaciones desde el campo de los estudios sociales agrarios, el crecimiento productivo se debería, según algunos autores (Barsky y Gelman, 2001; Bisang, 2007) a diferentes factores que inciden sobre las rentabilidades relativas de los distintos productos y que están vinculados, entre otros aspectos, a la producción y adopción de desarrollos tecnológicos, y a estímulos o des-estímulos diferenciales en las áreas comercial e impositiva. A su vez, la expansión agrícola tiene consecuencias de diversa índole y en diferentes áreas, en particular en el área ambiental y social. Incluso en algunos de estos casos se han presentado conflictos entre el estado y los actores empresarios y sociales.

Barsky y Gelman (2001 y 2009) analizan y sistematizan el desarrollo agropecuario en Argentina en su libro “Historia del Agro Argentino”. Según estos autores, en las últimas décadas es notorio el desarrollo agropecuario en la Argentina y está muy vinculado a las políticas productivas para el sector y, en particular, a las políticas tecnológicas. Las transformaciones que vienen ocurriendo en el agro pampeano en este período se

7

Page 8: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

materializaron en tres dimensiones principales: una expansión productiva, una modificación de la estructura productiva con un énfasis en el denominado proceso de “agriculturización” y una modificación de la estructura agraria con la incorporación de nuevos actores sociales. Otros autores que trabajan esta temática a través de diversos enfoques teóricos también desde la Economía Agraria, la Historia Agraria y la Sociología Rural son Piñeiro, Trigo, Lattuada, Martinez Nogueira, Bisang, Cap, Chudnosky, Azcuy, Reboratti, Murmis, Teubal y Giarraca, entre otros.

El fenómeno del crecimiento de la agricultura y posteriormente con énfasis en la producción de soja, que no es exclusivo de la Argentina, sino que es común a varios países de la región, ha producido transformaciones al interior del sector agropecuario, en su relación con otros sectores de la economía y en las formas de inserción en la economía internacional. Por otra parte, la intensificación agrícola, al exigir una gran inversión, se produce con el crecimiento de unidades productivas más capitalizadas y el desplazamiento de los productores más chicos. Y este problema se asocia a las nuevas configuraciones que adquieren las cadenas agroindustriales, dado que el uso de tecnologías más complejas, y el crecimiento de la comercialización mundial de alimentos y la producción de biocombustibles incrementa la participación económica y la influencia de las agroindustrias productoras de insumos agropecuarios –semillas y agroquímicos- y de las agroindustrias de transformación y comercialización, en el marco de los procesos de Globalización.

En este sentido, se podrían destacar como áreas relevantes, las comprendidas en los objetivos específicos: el área tecnológica, el área comercial/impositiva y el área ambiental.

En lo que respecta al área tecnológica, en los años noventa se libera la producción de transgénicos en Argentina con la soja RR, soja tolerante al herbicida glifosato. El uso de esta semilla transgénica de soja permite incorporar un paquete tecnológico basado en la siembra directa y el glifosato durante el cultivo que baja los costos de producción y mejora la productividad, al tiempo que permite la siembra en nuevos suelos de menor aptitud, expandiendo la cobertura a nuevas regiones. Esta expansión a nivel primario estimula el desarrollo de la agroindustria procesadora de aceite y harinas. Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja. Otros productos que se exportan son el grano sin procesar y pellets o harinas destinadas a la producción animal. El 90% de la producción de soja se exporta siendo los principales destinos: China y la Unión Europea con una creciente demanda para biodiesel. (Adámoli et al, 2009)

Con respecto al área comercial/impositiva, en 2008 se produjo un conflicto entre el gobierno y los sectores del agro pampeano por un aumento en las retenciones o derechos de exportación de los principales granos y sus derivados. Previamente, en 2006 comienza también un conflicto entre el gobierno y los productores ganaderos, que implicó restricciones a las exportaciones y el control de precios al mercado interno, que además implicó subsidios para la etapa de engorde estabulado (feed-lot) y la agroindustria. A lo largo de la historia argentina han sido recurrentes las disputas por la distribución de los excedentes entre el estado y este subsector productivo debido a la importancia que tiene para la economía nacional, dado que su exportación genera un importante volumen de divisas que incide en las cuentas fiscales por un lado, y además por la importancia de

8

Page 9: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

algunos productos como trigo, maíz y en especial carne para el mercado interno y su incidencia en el nivel de precios, la inflación. (Peri, 2008, Barsky y Dávila, 2008, López, 2010)

Finalmente, en relación al área ambiental, el crecimiento productivo está asociado a un uso de mayores cantidades de agroquímicos y a la fumigación aérea, lo que genera una mayor presión sobre el ecosistema. Asimismo, la intensificación agrícola, más allá de las ventajas de la siembra directa, también ejerce una mayor presión sobre los suelos, en particular sobre la extracción de nutrientes. El aumento en el uso de los agroquímicos, y la incorporación de semillas transgénicas, entre otros aspectos, han planteado conflictos ambientales con la población rural y de la periferia de algunos centros urbanos por la contaminación de suelos y aguas e intoxicación de personas y animales. (Souza Casadinho, 2001; Dávila, 2011)

Estudios sobre el cambio tecnológico en el agro argentino

Los estudios sobre la tecnología y la forma en que el cambio tecnológico modifica las relaciones entre los factores productivos –tierra, capital y trabajo- arrancan con los economistas clásicos tales como Ricardo y Marx 1, y tienen en épocas más recientes a Schumpeter2 como uno de sus principales exponentes, que continúan posteriormente los denominados economistas neoschumpeterianos como Christopher Freeman, Giovanni Dosi, John Clark, Charles Sabel, Lue Steve, Michael Piore y Carlota Pérez.

Específicamente los estudios sobre el cambio tecnológico en el agro latinoamericano se profundizaron con el Proyecto Cooperativo de Investigación sobre Tecnología Agropecuaria en América Latina (PROTAAL) que se llevó adelante a fines de la década del setenta organizado por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), coordinado por Martín Piñeiro y Eduardo Trigo, con investigaciones de Osvaldo Barsky, Alain de Janvry y Jorge Sábato, entre otros, y en el que participaron también Guillermo O´Donnell, Miguel Murmis y Albert Hirschman como asesores. A través de este programa se llevaron adelante investigaciones sobre el tema en diferentes países de la región.

Desde la década del 50, el modelo organizativo dominante para la investigación en tecnologías agropecuarias en América Latina fueron los Institutos Nacionales de Investigación Agraria. El rol de los institutos fue protagónico para adaptar la tecnología importada desde los países desarrollados a las condiciones particulares de cada país. La creación y desarrollo como parte del sector público fue una consecuencia de las escasas posibilidades de apropiación privada de los beneficios derivados de la investigación debido a la preponderancia de las tecnologías agronómicas y al incipiente desarrollo industrial. Pero el proceso de modernización fue modificando esta característica de la tecnología agropecuaria, primero con la mecanización agrícola que sustituye la mano de obra y modifica el proceso productivo y luego con la creciente utilización de insumos -semillas, fertilizantes, agroquímicos-, permitiendo la apropiación privada de los beneficios derivados de la tecnología. Esto se asocia con la emergencia de nuevos actores sociales, y con un

1 Ver Marx, Karl, El Capital, Fondo de cultura Económica, 1959, y Ricardo, David, Principios de Economía Política y Tributación, Pirámide, 2003.2 Schumpeter, Joseph, Teoría del Desarrollo Económico (1934).

9

Page 10: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

gradual crecimiento de otras instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo y la difusión tecnológica. Paralelamente, hay una creciente dependencia tecnológica de conocimiento básico de considerable complejidad y costo -siendo particularmente notorio en el área de materiales genéticos mejorados-, que va creando las condiciones para el desarrollo acelerado del sector privado de origen trasnacional (Piñeiro y Trigo, 1984). Dos características que se van acentuando con el tiempo son, por un lado, el desarrollo de tecnologías que intensifican el uso de capital, y por otro, en los nuevos desarrollos tecnológicos aumenta de manera creciente la capacidad de apropiación privada.

Sobre Argentina en particular, Edith Obschatko (1988) realizó un estudio sobre el cambio tecnológico en el agro pampeano desde los años sesenta. Esta autora plantea que estos cambios se explican por la articulación y la interacción entre múltiples aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. Desde la década del sesenta, sostiene, el desarrollo tecnológico en el agro viene promoviendo una serie de transformaciones a nivel productivo y social. El cambio tecnológico es producto de una combinación de tecnologías que se desarrollan a nivel de las prácticas agronómicas, la incorporación de nuevas y más potentes maquinarias agrícolas, el uso de agroquímicos –herbicidas, insecticidas, fertilizantes- y el mejoramiento genético. Se fue generando así una intensificación y expansión de la agricultura con un notable incremento de la producción de cereales y oleaginosas. Posteriormente, otros autores continúan este tipo de análisis a través de diversas dimensiones (Trigo y Cap, 2006; Bisang, 2007; Barsky y Dávila, 2008; Campi, 2008, Vilella, 2009; Reca, 2010; Murmis, 2011; Balsa y López Castro, 2011; Muzlera, 2011; Sztulwark, 2011, Fernández, 2011, Rodríguez, 2012; Basualdo, 2012; Teubal, 2012).

A partir de los noventa se observa una profundización del desarrollo tecnológico que tiene entre sus ejes principales: la mayor difusión de la siembra directa, la incorporación de nueva maquinaria de mayor tamaño y complejidad, el aumento del uso de fertilizantes, herbicidas y otros agroquímicos, la incorporación de tecnologías de gestión de la empresa y el crecimiento del uso de transgénicos, en particular de soja y maíz.

Sin embargo, este paquete tecnológico no puede explicarse sino en el transcurso de un proceso que arranca varias décadas atrás y como una etapa en el desarrollo del mismo. Tampoco se puede analizar este paquete tecnológico como exclusivo para soja, porque en este proceso mencionado, se fue incorporando y desarrollando tecnología para distintos cultivos, desde diversas instituciones y actores públicos y privados.

Por ejemplo, el paquete tecnológico para soja fue conformándose gradualmente desde la incorporación del doble cultivo con trigo en la década del setenta, la siembra directa y finalmente el avance genético y su sinergia con la aplicación de glifosato. A esto se sumó la importante incorporación de maquinaria agrícola que acortó los tiempos del laboreo permitiendo aumentar la eficiencia del proceso productivo. Este paquete tecnológico permitió un nuevo esquema de labores y de esta forma contribuyó a disminuir los costos de implantación, bajando también los efectos de la erosión causados por el laboreo convencional.

A pesar de estas consideraciones, señaladas por diversos autores que han trabajado el tema desde hace décadas como Martín Piñeiro, Osvaldo Barsky y Edith Obschatko, entre otros

10

Page 11: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

(algunos de sus trabajos son mencionados en la bibliografía), hay algunos autores que simplifican el análisis de estos procesos al tiempo presente y con visiones incluso demonizadoras de la tecnología, en particular de los transgénicos, a los que por momentos parecen atribuir comportamientos casi humanos, como es el caso de Norma Giarraca (2006) y Miguel Teubal (2006). En el otro extremo, autores como Manuel Castells que estudia los procesos sociales vinculados a la globalización y el impacto del desarrollo tecnológico sobre estos cambios, sostienen que el problema no es la tecnología en sí misma sino su uso (Castells, 1999). Otros autores abordan la temática con análisis de mayor complejidad, reconociendo las ventajas del desarrollo tecnológico y también sus efectos negativos. Tal es el caso del trabajo de Martín Piñeiro y Federico Villarreal “Modernización agrícola y nuevos actores sociales” (2005), de Eduardo Trigo “Consecuencias económicas de la transformación agrícola” (2005), o el más reciente estudio coordinado por Martín Piñeiro y Rafael López Saubidet (2009) para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva sobre escenarios y estrategias en ciencia, tecnología e innovación. En este último trabajo hay un capítulo sobre la expansión del cultivo de soja en Argentina y sus impactos ambientales y sociales, coordinado por Galperín y Adámoli.

Desarrollo sostenible y límites al crecimiento

El campo de los estudios ambientales tiene un desarrollo bastante reciente. Desde la Revolución Verde cobra cada vez más importancia el debate ambiental en materia agropecuaria, en particular, la corriente de la Modernización Ecológica con el concepto de desarrollo sustentable, con la particularidad de que asume diferentes connotaciones de acuerdo a las problemáticas y los contextos temporales y espaciales. Actualmente, los problemas ambientales van cobrando cada vez más importancia social y, por lo tanto, comienza a ser más relevante para los gobiernos la agenda ambiental.

Del debate teórico comprende a diferentes corrientes, algunas sustentan la defensa de la “Madre Tierra” y la vuelta a una agricultura campesina y otras plantean la necesidad de conciliar el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental.

Meadows, Randers y Meadows, autores de “Limits to Growth” en 1972, una publicación bastante difundida en ese entonces que ponía en cuestionamiento los límites al crecimiento, recientemente reeditaron el debate entre ecología y crecimiento económico con la publicación de “Limits to Growth. The 30-year update”. Esta cuestión, la oposición entre ambiente y crecimiento económico es uno de los ejes centrales del debate ambiental, sobre el que las distintas corrientes teóricas plantean posiciones diferentes. Además de la ya mencionada Modernización Ecológica, otras corrientes teóricas de los estudios ambientales son la Justicia ambiental y la Ecología Política, ambas de mayor llegada en los movimientos ambientalistas. Mientras que la Modernización Ecológica intenta buscar una solución de equilibrio que permita conciliar el crecimiento económico y la protección ambiental, las otras dos corrientes los consideran antagónicos.

Harvey (1996) cuestiona la incapacidad de generar propuestas del movimiento de Justicia ambiental, dado que es incapaz de conciliar la protección del medio ambiente con la necesidad de producir y distribuir bienes y servicios. Él plantea que no alcanza con defender la santidad de la Madre Tierra desde los márgenes del sistema. Es necesario

11

Page 12: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

también manejar recursos materiales e institucionales para desarrollar la producción y la distribución, confrontar al poder político y económico global, y para esto no alcanza con políticas comunitarias autónomas. Es necesario desarrollar políticas más complejas que reconozcan como la justicia social y ambiente podría ser parte de un orden racional de actividades en diferentes escalas. La Ecología Política se asemeja a la justicia ambiental en la prioridad que otorga al discurso del cuidado de la Madre Tierra por encima de otros objetivos, siendo muy radical en la crítica hacia el modelo económico y sus impactos sobre el ambiente. Incluso algunas posturas plantean la necesidad de una ruptura con el modelo, de una revolución de la ciencia, dado que la actual responde al modelo productivo vigente. En este sentido, la crítica de Harvey (1996) al movimiento de la justicia ambiental también podría aplicarse a la ecología política, dada la escasa importancia que otorga al desarrollo productivo. La discusión entre crecimiento económico y protección ambiental será considerada para esta investigación.

Joan Martínez Allier (1991) propone también una mirada global de los problemas ambientales en relación al desarrollo. En este sentido el autor analiza algunos casos de problemáticas ambientales de los países en desarrollo como el agotamiento del guano en Perú y la deforestación del Amazonas. En algunos de estos casos el autor plantea que la sobreexplotación, asociada a la demanda externa pero también a una serie de condicionantes internas, termina impulsando el desarrollo sustentable en los países del primer mundo.

Otra cuestión a considerar será la relevancia local de algunos problemas, que muchas veces no coincide con los problemas globales. En este sentido, cabe citar a Hajer (2000) quien concibe la política ambiental como un conjunto de prácticas socialmente aceptadas a través de las cuales tratamos de hacer frente a lo que se ha llegado a llamar crisis ecológica. Este autor entiende el conflicto ambiental como una construcción discursiva. Y este discurso ambiental es fragmentado y contradictorio. Por eso plantea la necesidad de comprender la interacción entre el proceso social a través del cual los actores son movilizados sobre determinadas cuestiones y las ideas específicas y los conceptos que crean un entendimiento común sobre los problemas dados. Este autor habla de un nuevo conflicto ambiental, que ya no tendría que ver con problemas que se visualizan a simple vista como el smog, la basura o el olor, sino con cuestiones que requieren de la investigación científica con tecnologías complejas. Un problema que identifica Hajer (2000) es que muchos de estos conflictos ambientales globales y las soluciones que se plantean a los mismos, dejan afuera del discurso, y por lo tanto de la solución, a problemas ambientales locales que afectan a mucha gente. Muchos problemas ambientales asociados a la producción agraria como los que puede causar la aplicación de agroquímicos entran dentro de esta problemática.

A nivel nacional trabajos relevantes sobre agro y ambiente han realizado especialistas como Adámoli, Reboratti y Solbrig, autores más cercanos al paradigma de la modernización ecológica. Uno de ellos citado en la bibliografía fue coordinado por Solbrig y Adámoli en 2008 y se titual “Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable”. En el tema concreto de agroquímicos ha trabajado Souza Casadinho desde sus investigaciones en la Facultad de Agronomía de la UBA.

12

Page 13: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

5. Aspectos metodológicos

Enfoque metodológico

Esta investigación se realizará a partir de un enfoque cualitativo, aunque también involucrará el manejo de información estadística, y como estrategia metodológica se recurrirá al estudio de caso.

El análisis cualitativo tiene como característica su estilo procesual, es decir el registro y análisis de secuencias con la intención de captar los procesos desde un punto de vista analítico (Strauss y Corbin, 1990). Asimismo, el estudio de caso como estrategia metodológica se centra en la comprensión de los procesos sociales a partir de las dinámicas presentes en contextos determinados. Este tipo de enfoque permite una mirada holística sobre el problema así como también el estudio de estos fenómenos sociales como procesos.

Como unidad de análisis se tomará Argentina. Y se analizarán las acciones del Estado nacional y las relaciones entre el Estado y los actores sociales vinculados al proceso de expansión de la producción de soja. Se plantearán dos niveles de estudio: uno general y otro que implique la selección de algunos casos para profundizar cualitativamente.

Diseño de investigación

De acuerdo al objetivo general, los objetivos específicos y los planteos teóricos previos se plantean tres dimensiones analíticas principales:

Dimensión 1: Proceso de expansión de la producción de soja Dimensión 2: Modelo de desarrollo Dimensión 3: Tiempo

Esta división es un recurso metodológico para definir mejor las dimensiones de análisis, sin embargo las tres dimensiones se trabajarán de manera integral. Para cada una se definen subdimensiones y variables que se detallan a continuación.

Dimensión 1: Proceso de expansión de la producción de soja

1) Subdimensión productivo-tecnológica:

Se analizarán los tres principales componente del paquete tecnológico utilizado para la producción de soja: siembra directa, transgénicos y agroquímicos, y los actores vinculados, entre otros, productores primarios, agroindustria proveedora de insumos,

13

Page 14: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

INTA3, organizaciones técnicas de productores (AAPRESID, AACREA y ACSOJA, entre otras). No se tratarán estas tecnologías exclusivamente sino en relación a otras innovaciones que se puedan identificar como relevantes para este trabajo.

2) Subdimensión comercial-impositiva:

Se trata de aspectos que atraviesan los principales conflictos entre el Estado y el sector agropecuario, y entre los eslabones de la cadena agroindustrial, por la distribución de excedentes. De acuerdo a los principales conflictos recientes entre el Estado y los actores sociales privados, se analizarán: el conflicto de 2008 por las retenciones (derechos de exportación) y los conflictos en la comercialización de carne y trigo (desde 2006). Aunque también algunos aspectos vinculados a la comercialización de productos alternativos como carne vacuna y trigo se profundizarán de manera complementaria dado que se trata de productos que compiten con la soja por los factores de producción (tierra, capital y trabajo) y cuya dinámica afecta la producción de la soja, y en ambos casos disminuyó su superficie productiva y también la producción total.

Se estudiarán los actores vinculados, entre otros: organizaciones políticas de productores agropecuarios (SRA, FAA, CRA), Agroindustrias procesadoras y comercializadoras, Estado (Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Congreso de la Nación).

3) Subdimensión ambiental:

Se selecciona el uso de agroquímicos por la trascendencia que adquiere en los últimos tiempos en la medida que se profundiza el conflicto entre los productores, el estado y la población rural y en algunos casos también de la periferia de los centros urbanos. Se analizará la legislación nacional relativa a agroquímicos y las acciones del Estado a través de los organismos vinculados al tema a nivel nacional: COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) bajo la órbita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Defensoría del Pueblo de la Nación.

Existen varios niveles y competencias en cuanto a la legislación ambiental en la Argentina: la Constitución, la Ley General de Ambiente a nivel nacional y las leyes de agroquímicos a nivel provincial. A diferencia de las otras dos subdimensiones, en este caso, es importante la variable jurisdiccional y en particular la relación entre el estado nacional y los estados provinciales. Como caso se analizará la problemática sobre la ley de agroquímicos de la provincia de Santa Fe dado que llevan varios años de discusión pero no se logran los consensos necesarios para su aprobación.

3 En el subcapítulo de Fuentes que está al final se detallan las siglas.

14

Page 15: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

Dimensión 2: Modelo de desarrollo

1) Subdimensión productiva:

Se analizarán los aspectos del modelo productivo asociados a las nuevas formas sociales de producción y las formas de acumulación de capital en relación a los actores de la cadena agroindustrial y a su relación con la economía nacional.

2) Subdimensión distributiva:

Se analizarán los aspectos del modelo distributivo entre los actores de la cadena agroindustrial y en relación a la economía nacional.

3) Subdimensión de inserción internacional:

Se analizarán los aspectos asociados a la inserción internacional de la cadena de la soja tanto en lo que refiere a la acción del Estado como del sector privado y en particular de los actores internacionales de la cadena agroindustrial

Para las dimensiones 1 y 2 en todas sus subdimensiones se relevarán las siguientes variables:

Acciones del Estado a nivel nacional (y en algunos casos como las dimensiones comercial-impositiva y ambiental se analizará la interacción entre el Estado nacional y las provincias)

Relaciones entre el Estado y la sociedad (para los actores sociales seleccionados).

Indicadores: autonomía del Estado, autonomía de actores sociales, interacción estado-sociedad (cooperación/conflicto)

Dimensión 3: Tiempo.

Esta dimensión permite analizar el proceso.

El período a analizar va de 1996 a 2011. Interesa analizar el proceso de expansión de la soja en relación a la reconfiguración de la matriz sociopolítica (Cavarozzi, 2000).

Se dividirá en tres períodos que comienzan con la liberación de la variedad transgénica RR, cada uno de los cuales representa un subperíodo político-económico-productivo que se define a continuación:

15

Page 16: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

1996 a 2000: apertura y liberalización económica/recesión económica por las condiciones internacionales/liberación de variedades transgénicas.

2000 a 2005: intervención estatal en la economía//aumento de los precios de los commodities por condiciones internacionales favorables (demanda de China)/ expansión de la soja sin afectar otras producciones agrícolas y ganaderas.

2006 a 2012: intervención estatal en la economía/aumento de los precios internacionales de los commodities independientemente de la crisis financiera internacional de 2008 (demanda de China y por biocombustibles)/ expansión de la soja que afecta otras producciones agrícolas y ganaderas.

Dos fases de investigación:

1) Se cruzan las dimensiones 1 y 2

  Dimensión 1Dimensión 2 Prod-Tecnol Com/Imp AmbientalProductiva  A  B  CDistributiva  D  E  F Inserc. Internacional  G  H  I

Se analizarán las siguientes variables:- acciones del Estado nacional - relaciones entre el Estado y la sociedad

Indicadores para medir las relaciones entre Estado y sociedad: autonomía del Estado, autonomía de actores sociales, interacción estado-sociedad (cooperación/conflicto)

2) Se analizan las relaciones anteriores a través de la dimensión temporal

  Dimensión TiempoDim 1 + Dim 2 1996/2000 2001/2005 2006/2012A      B      C      D       E      F      G      H      I      

Se analizarán las siguientes variables:- acciones del Estado nacional

16

Page 17: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

- relaciones entre el Estado y la sociedad

Indicadores para medir las relaciones entre Estado y sociedad: autonomía del Estado, autonomía de actores sociales, interacción estado-sociedad (cooperación/conflicto)

Fuentes y Técnicas de recolección de datos

Se realizará un estudio comparativo en el tiempo con un abordaje fundamentalmente cualitativo. Las fuentes a considerar para este trabajo serán primarias y secundarias. En el primer caso se tratará de entrevistas a informantes clave y a diferentes actores vinculados al proceso estudiado. Y las fuentes secundarias consistirán en distintas fuentes documentales (políticas, informes, estadísticas, etc.) algunas de las cuales se citan en las referencias bibliográficas.

Se realizarán entrevistas a diversos actores de diferentes organismos y se revisará información documental de los mismos, algunos de los cuales se citan a continuación:

Fuentes del Estado y a nivel nacional: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía y Finanzas, Secretaría de Medio Ambiente, Congreso de la Nación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre otros.

Fuentes privadas: organizaciones políticas de productores agropecuarios como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); organizaciones técnicas de los productores agropecuarios y de las cadenas agroindustriales como Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (AACREA), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Asociación de la Cadena de la Soja de Argentina (ACSOJA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO); organizaciones de proveedores de insumos como Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Cámara de Semilleros Multiplicadores (CASEM), Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FEDIA), organizaciones vinculadas a la comercialización y la industrialización agropecuaria como Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), así como también medios periodísticos tanto los generales como los especializados en temas agropecuarios en los casos pertinentes.

En consonancia con las fuentes, se utilizarían dos técnicas de recolección de datos: entrevistas y análisis documental. Al ser la entrevista es una “situación social” en la que interactúan por lo menos dos personas con el propósito de obtener descripciones e

17

Page 18: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

interpretaciones de los significados de ciertos fenómenos desde la mirada de los actores sociales (Navarro, 2009), responde adecuadamente a las necesidades del problema y los objetivos de esta investigación en la medida que se pretende analizar procesos, es decir, identificar tendencias y explicarlas. En este sentido, la mirada de los actores constituye un elemento clave. Por otra parte, el tipo de entrevista que más se adecuaría a la investigación que se quiere desarrollar es la entrevista semi-estructurada, en la medida que Kvale (1996), citado por Navarro (2009), la define como una conversación que se desarrolla a partir de una secuencia de temas a cubrir, que pueden estar guiados por preguntas, las cuales no son necesariamente fijas, sino que irán variando en función del entrevistado y la situación.

Asimismo, se plantea también el uso de análisis documental, en la medida que está técnica se complementa con la entrevista dado que ambas permiten abordar cada caso desde diferentes tipos de fuentes, en este caso, siguiendo la clasificación de Almarcha et al (1969) citado por Valles (2000), fuentes primarias como las entrevistas -obtenidas intencionalmente por el investigador- y secundarias como los documentos –definidos como el cúmulo de informaciones recogidas o publicadas por diversas instituciones-.

6. Referencias Bibliográficas

- Adámoli, J., Galperín, C., Oliver, F., Dávila, M., Fernández, L., Ginzburg, R. y Torrilla, S. (2009), “Expansión del culivo de la soja en la Argentina: aportes para la sustentabilidad ambiental y social”, en Piñeiro, M. y López Saubidet, R. (coord.), “Tendencias y escenarios de la innovación en el sector agroalimentario – Proyecto 2020: Escenarios y estrategias en ciencia, tecnología e innovación", Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. - Balsa, J. y López Castro, N. (2011), “Transformaciones socioproductivas, actores sociales y modelos de desarrollo rural en disputa. Reflexiones en torno al conflicto agrario reciente en la Región Pampeana”, En Muzlera, Poggi, Carreras (comp.): Aportes, sujetos y miradas del conflicto agrario argentino (1910-2010), Buenos Aires, CICCUS. - Barsky, O. y Gelman, J. (2001), “Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX”, Ed. Grijalbo-Mondadori, Buenos Aires.- Barsky, O. y Gelman, J. (2009), “Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI”, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.- Barsky, O. y Dávila, M. (2008), “La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino”, Buenos Aires, Sudamericana. - Basualdo, E. (2012), “Los propietarios de la tierra como protagonistas del actual paradigma productivo del agro pampeano”, “Voces en el Fénix: Rebelión en la granja”, FCE, UBA, año 3, número 12, Marzo 2012.- Bisang, R. (2007), “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas. ¿volver a creer?” En Kosacoff, B. (ed.) “Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007”, Buenos Aires, CEPAL.

18

Page 19: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

- Bleger, L. y  Rozenwurcel G. (2009) “Tres décadas de crisis económicas y creciente desigualdad en la Argentina”.  Sesión sobre “Democratización, Desarrollo y Desigualdad en la Argentina”. LASA - Campi, M. (2008), “Cambios históricos en la frontera agraria pampeana. La tecnología y el uso de la tierra”, Buenos Aires, Universidad de San Andrés, Tesis de maestría. - Castells, M. (1999), “La Era de la Información”, México, Ed. Siglo XXI.- Cavarozzi, M. (1991), “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina”, en Revista de Estudios Políticos, nº 74.- Cavarozzi, M. (1996), “La política: clave del largo plazo latinoamericano”, en Cavarozzi: El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina, Homo Sapiens, Rosario. - Cavarozzi, M. (2000), “Modelos de desarrollo y participación política en América Latina: legados y paradojas”, en Kliksberg y Tomassini (comp.): Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires.Cavarozzi, M. (2010), “Acción presidencial en América Latina: antecedentes históricos y una tipología del siglo XXI”. En Fausto (comp.): “Difícil democracia”, Buenos Aires, Siglo XXI. - Dávila, M. (2011), “Las políticas sobre el uso de agroquímicos en Argentina y Uruguay”, Ponencia en VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales - Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Buenos Aires, 1, 2, 3 y 4 de noviembre de 2011.- Fanelli, J. M., “Escenarios Económicos”, en Gestión del Cambio: El desafío de los próximos escenarios, J. M. Fanelli, R. Sidicaro y L. Del Prado, Fundación OSDE, 1999.- Fernández, D. (2011), “Historia económica de las variables estructurantes de la agricultura pampeana: cosechas record, concentración del capital y crisis de la producción chacarera. 1988-2008.”, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Tesis doctoral. - Garretón, M.A. (2000), “Política y sociedad entre dos épocas”, Rosario, Ed. Homo Sapiens.- Giarraca, N (2006), “Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de la escena”, Revista Realidad Económica 217, 1º de enero/15 de febrero 2006, Buenos Aires. - Gerring, J. (2004), “What Is a Case Study and What Is It Good for?” The American Political Science Review, Vol. 98, No. 2, May, pp. 341-354.- Hirschman, A. (1980), "Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo", El Trimestre Económico, Octubre-Diciembre 1980.- Katz J. (2008), “Una visita a la teoría del desarrollo económico”, CEPAL. - Krugman, P., “Los ciclos en las ideas dominantes con relación al desarrollo económico”, Desarrollo Económico, octubre-diciembre 1996.- Lattuada, M. (1988), “Política agraria y partidos políticos (1946-1983). Buenos Aires, CEAL.- Lattuada, M., Márquez, S, Neme, J. (2012), “Desarrollo rural y política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión”, Buenos Aires, CICCUS.- López, G. (2010), “¡Vamos al Grano! El rol del Estado en el Comercio Granario Argentino”, Buenos Aires, SEMA.- Martinez Allier, J. (1991), “Ecology and the Poor: A Neglected Dimension of Latin American History”, Journal of Latin American Studies, Vol. 23, No. 3 (Oct., 1991), pp. 621-639.

19

Page 20: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

- Meadows, D., Randers, J. y Meadows, D. (2004), “Limits to Growth. The 30-year update”, Library of Congress Cataloging in publication data, USA.- Mill, J.S. (1960), “Principios de Economía Política”, Aguilar, Buenos Aires.- Murmis, M. (1995), “Diferenciación campesina y cambio tecnológico”, en Piñeiro “Transición tecnológica y diferenciación social”, IICA, San José, Costa Rica. - Murmis, M. y Murmis, M.R. (2011), “Reflexiones sobre la dinámica reciente del Mercado de la Tierra en América Latina y el Caribe. El caso de Argentina”, FAO. - Muzlera, J. (2011), “La modernidad tardía en el agro pampeano (1983 - 2010). Continuidades y rupturas de los sujetos sociales”. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, UNQ.- Navarro, A. 2009, “La entrevista: el antes, el durante y el después”, en Meo, A. & A.Navarro La Voz de los Otros. Buenos Aires: Omicron.- Obschatko, E. (1988), “Las etapas del cambio tecnológico”. En Barsky: La Agricultura Pampeana. Transformaciones productivas y sociales. FCE, IICA, CISEA, Buenos Aires. - Ocampo, J A. (2004), “Economía, Cohesión Social y Democracia”, en Democracia en América Latina, PNUD.- O'Donnell, G. (2010), “Democracia, Agencia y Estado. Teoría con Intención Comparativa”, Buenos Aires, Prometeo. - OEA (2006), Evaluación regional del impacto en la sostenibilidad de la cadena productiva de la soja. Informe Regional Argentina, Paraguay y Uruguay. http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/DocumentosSoja.htm- Peri, G., Fiorentino, R., Peri, L. (2008), “Prioridades de las políticas de comercio exterior de Argentina”, Buenos Aires, Programa “Apoyo a los Procesos de Apertura e Integración al Comercio Internacional” (BID/FOMIN).- Piñeiro, M y Trigo, E. (1984), “La investigación agropecuaria en el sector público de América Latina: problemas y perspectivas”. Buenos Aires, PRO AGRO. - Piñeiro, M y Trigo, E. (1984), “Reflexiones para la política tecnológica agropecuaria”. Buenos Aires, PRO AGRO. - Piñeiro, M. (2003), “Reflexiones sobre la Política Tecnológica para el Sector Agropecuario”, Presentación realizada en el Seminario - Taller de Políticas Hemisféricas de Ciencia y Tecnología e Innovación para mejorar la competitividad del sector productivo, 17 – 19 de noviembre, Buenos Aires, SECYT – OEA.- Piñeiro, M. y Villarreal, F. “Modernización agrícola y nuevos actores sociales”, Revista Ciencia Hoy, Vol. 15 – No. 87 – 2005.- Piñeiro, M. y López Saubidet, R. (coord.) (2009), “Tendencias y escenarios de la innovación en el sector agroalimentario – Proyecto 2020: Escenarios y estrategias en ciencia, tecnología e innovación", Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. - Reca, L., Lema, D., Flood, C. (ed.) (2010), “El crecimiento de la agricultura argentina. medio siglo de logros y desafíos”, Buenos Aires, Ed. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.- Rodríguez, J. (2012), “Los cambios en la producción agrícola Pampeana”, “Voces en el Fénix: Rebelión en la granja”, FCE, UBA, año 3, número 12, Marzo 2012.- Skocpol, T. (1995), “El Estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la investigación actual”, En En: Grompone, Romeo (editor), Adrianzén, Alberto; Cotler, Julio; López, Sinesio (Compiladores). Instituciones políticas y sociedad. Lecturas introductorias. IEP, Lima, 1995. pp. 92-129.

20

Page 21: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION€¦  · Web viewEste crecimiento de la producción de soja se inscribe en un proceso más amplio de crecimiento agrícola en la región pampeana,

- Solbrig, O. y Adámoli, J. (Coord.) (2008), “Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable”, Buenos Aires, Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. - Souza Casadinho, Javier. (2011), “Utilización de agrotóxicos en las producciones agrícolas desarrolladas en el Paraje “el Lavarropas” Misiones. Prácticas cotidianas y percepción de enfermedades”, Ponencia en VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales - Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Buenos Aires, 1, 2, 3 y 4 de noviembre de 2011.- Stake, R. (1998), Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Cap.1. (El caso único). Pp. 15-24.- Strauss, Anselm, Corbin, Juliet (1990), “Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques”. Newbury Park, EUA.- Sztulwark, S. (2011), “Renta de innovación en cadenas globales de producción. El caso de las semillas transgénicas en Argentina”, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento. - Teubal, M (2006), “Expansión del modelo sojero en la Argentina. de la producción de alimentos a los commodities”, Realidad económica 220, 16 de mayo/30 de junio 2006, Buenos Aires. - Teubal, M. (2012), “Expansión de la soja transgénica en la Argentina”, “Voces en el Fénix: Rebelión en la granja”, FCE, UBA, año 3, número 12, Marzo 2012.- Trigo, E. (2005) “Consecuencias económicas de la transformación agrícola”, Revista Ciencia Hoy, Vol. 15 – No. 87 – 2005.- Trigo, E. y Cap, E. (2006), “Diez Años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Argentina”, Buenos Aires, INTA. - Turzi, M. (2010), “The political economy of soybean production in Brazil, Argentina and Paraguay”, Baltimore, Maryland, Johns Hopkins University.- Valles, M. (2000), Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis, Capítulo 4 “La investigación documental: técnicas de lectura y documentación”.- Vilella, F., Senesi, S., Dulce, E., Pérez, R., Daziano, M (2009), “El sistema de agronegocios de la soja en Argentina, su cadena y prospectiva al 2020”, Buenos Aires, ACSOJA, FAUBA.

21