Metodología de Sistemas

3
1. ¿Cuál es la importancia del trabajo del profesor Stafford Beer para el desarrollo de las organizaciones modernas? Beer sostiene que el modelo adecuado para describir la estructura de empresas, instituciones,y otras organizaciones humanas, incluyendo al Estado, es el sistema nervioso humano. Tanto el sistema nervioso humano como las organizaciones modeladas por éste, muestran la existencia de un sistema de control que le da vida a una unidad coherente y a la vez cohesiva. 2. ¿En qué consistió el proyecto cybersyn ? Describa El proyecto Synco o proyecto Cybersyn fue el intento chileno de planificación económica controlada en tiempo real, desarrollado en los años del gobierno de Salvador Allende . En esencia, se trataba de una red de máquinas de teletipo que comunicaba a las fábricas con un único centro de cómputo en Santiago , centro que controlaba a las máquinas empleando los principios de la cibernética . El principal arquitecto del sistema fue el científico británico Stafford Beer . 3. ¿Cual fue el contexto histórico donde se gestó el proyecto cybersyn? El contexto histórico de Chile en 1970 puesto que el Cybersyn fue fruto, precisamente, de la situación político-económica del país. Salvador Allende había llegado a la presidencia del país en 1970 y había llevado a cabo un proceso de nacionalización de empresas por lo que la cartera industrial que controlaba el gobierno (empresas existentes y las nacionalizadas) era complejo y era necesario desarrollar un modelo de gestión y reporte que ayudase a la toma de decisiones (sin tener que esperar mucho tiempo a la generación de un informe).

description

componentes

Transcript of Metodología de Sistemas

Page 1: Metodología de Sistemas

1. ¿Cuál es la importancia del trabajo del profesor Stafford Beer para el desarrollo de las organizaciones modernas?

Beer sostiene que el modelo adecuado para describir la estructura de empresas, instituciones,y otras organizaciones humanas, incluyendo al Estado, es el sistema nervioso humano. Tanto el sistema nervioso humano como las organizaciones modeladas por éste, muestran la existencia de un sistema de control que le da vida a una unidad coherente y a la vez cohesiva.

2. ¿En qué consistió el proyecto cybersyn ? Describa

El proyecto Synco o proyecto Cybersyn fue el intento chileno de planificación económica controlada en tiempo real, desarrollado en los años del gobierno de Salvador Allende. En esencia, se trataba de una red de máquinas de teletipo que comunicaba a las fábricas con un único centro de cómputo en Santiago, centro que controlaba a las máquinas empleando los principios de la cibernética. El principal arquitecto del sistema fue el científico británico Stafford Beer.

3. ¿Cual fue el contexto histórico donde se gestó el proyecto cybersyn?

El contexto histórico de Chile en 1970 puesto que el Cybersyn fue fruto, precisamente, de la situación político-económica del país. Salvador Allende había llegado a la presidencia del país en 1970 y había llevado a cabo un proceso de nacionalización de empresas por lo que la cartera industrial que controlaba el gobierno (empresas existentes y las nacionalizadas) era complejo y era necesario desarrollar un modelo de gestión y reporte que ayudase a la toma de decisiones (sin tener que esperar mucho tiempo a la generación de un informe).

4. Describa los componentes de proyecto cybersyn

La Red física conocida como CYBERNET: Consistía en la implementación de una red de TELEX en diferentes fábricas a lo largo de Chile.

El Software denominado CYBERSTRIDE: Su función era procesar la información que llegaba desde las empresas y transformarla en variables predefinidas.

Page 2: Metodología de Sistemas

Viable System Model-VSM (modelo de sistema viable): Un modelo que estructura la organización de cualquier sistema viable, en otras palabras, es cualquier sistema organizado que reúna las demandas de sobrevivencia en un ambiente cambiante.

Sala de operaciones u OPSROOM: Es el espacio de concentración de la información enviada por las empresas, y estaría disponible para la toma de decisiones.

El Proyecto Checo: Que tuvo por objetivo modelar la economía chilena y crear simulaciones del comportamiento económico a futuro.

CYBERFOLK: fue un experimento que consistía en entregar a la gente la posibilidad de tener una conexión a tiempo real con los grupos de toma de decisiones del gobierno desde sus casas.