METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

download METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

of 36

Transcript of METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    1/36

    DESCRIPCION DE  LA METODOLOGIA DE LAPROPUESTA

    PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO

    ETAPA I: PROGRAMACION DE TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE

    INFORME N°01: PRIMER ENTREGABLE (PLAN DE TRABAJO)

    En esta etapa se evaluará y elaborará el contenido y cronograma delplan de trabajo del proyecto “CREACIÓN DEL ER!ICI" DE A#$A %ARARIE#" EN L" EC&"RE DE A'ANA( C"LC)A( ECALERA( %IC)ANA(ACARA%A&A( &A*+A( C)A)$ALLACA( C)I&A%$CR"( &"CCLLACCA(IN*A#AA( R$'ICR$,( $C)A%A( %A-C)ICANC)A * LECCLE%A&A(

    DI&RI&" DE )$AC)"( %R"!INCIA CA&R"!IRRE*NA( RE#IÓN)$ANCA!ELICA./ Este %lan de &rabajo se 0ormulara en base a lospresentes &1rminos de Re0erencia( de2niendo las 0ec3as para laentrega de los entregables y del Documento del Estudio de %er2l4 a suve5( contará con las 2rmas( en todos sus 0olios( por la consultora/

    DIA 01 AL 03: ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO

    La consultora elaborará el plan de trabajo y el cronograma deactividades( se detallará cada una de las tareas a reali5ar en campo ygabinete durante el periodo 6ue estipule la elaboraci7n del per2l

    t1cnico( este documento será el instrumento de supervisi7n delsupervisor8inspector competente/

    DIA 05 AL 05: PRESENTACION DEL PRIMER ENTREGABLE

    La consultora presentará en la o2cina de la 'unicipalidad Distrital de)uac3os el plan de trabajo( in0orme 6ue detalla las actividades( tiemposy pro0esionales 6ue se re6uerida en la elaboraci7n del proyecto/

    %rimer Entregable 9%lan de &rabajo: será presentado al tercer d;asiguiente de la 2rma de contrato y la asignaci7n del supervisor oinspector del estudio/

    ETAPA II: TRABAJO DE CAMPO

    Esta etapa comprende el reconocimiento y trabajo de por parte de losespecialistas del e6uipo t1cnico( 6uienes tienen a su cargo laelaboraci7n de los in0ormes correspondientes/

    DIA 02 AL 03: RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

    %ara e0ectos de dar inicio a los trabajos de campo por parte de cada unode los especialistas del e6uipo t1cnico de la consultora( procederáprimeramente al reconocimiento del terreno o área de estudio del

    proyecto( para tal e0ecto se tendrá la participaci7n de un representante

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    2/36

    de la consultora( representante de los bene2ciarios y la supervisi7nseg climatolog;a( tratamiento de lain0ormaci7n pluviom1trica e 3idrom1trica( generaci7n de las descargasmedias( las o0ertas 3;dricas( demandas 3;dricas 9usos poblacionales y

    productivos:( balance 3;drico por escenarios y eventos e=tremos/

    DIA 6 AL 13: DISE!O DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

    %ara e0ectos del desarrollo de este trabajo el je0e del proyecto será6uien coordinará y supervisará permanente la reali5aci7n del trabajo encampo del especialista en dise?o de in0raestructura 3idráulica( 6uientendrá la labor de elaborar el dise?o 3idráulico y estructural del sistemade riego( además de cuanti2car los metrados( costos( presupuestos ycronograma 6ue se re6uiera seg

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    3/36

    DIA 6 AL 10: AGROLOGIA

    %ara e0ectos del desarrollo de este trabajo el je0e del proyecto será6uien coordinará y supervisará permanente la reali5aci7n del trabajo encampo del especialista en agrolog;a( 6uien tendrá la labor de visitar;nsito el área a intervenci7n a 2n de determinar las caracter;sticasagrologicas de la 5ona( calidad de suelos( cultivos( calendario agr;cola(etc/

    DIA " AL 14: AGROSOCIOECONOMICO

    %ara e0ectos del desarrollo de este trabajo el je0e del proyecto será6uien coordinará y supervisará permanente la reali5aci7n del trabajo encampo del especialista en estudio agro@socioecon7mico( 6uien tendrá lalabor de identi2car y anali5ar las posibilidades y restriccionesagroecon7mica de la 5ona del proyecto( en relaci7n a las oportunidadesde proyectos de desarrollo/

    DIA 11 AL 1#: MERCADO Y PLAN DE NEGOCIOS

    %ara e0ectos del desarrollo de este trabajo el je0e del proyecto será6uien coordinará y supervisará permanente la reali5aci7n del trabajo encampo del especialista en estudio de mercado y plan de negocios( 6uientendrá la labor de investigar( identi2car y caracteri5ar las posibilidadesde colocaci7n de los productos generados con el proyecto( en elmercado local( regional( nacional e internacional( as; como 0ormular elplan de negocio/

    DIA 6 AL 12: ANALISIS DE RIESGO

    %ara e0ectos del desarrollo de este trabajo el je0e del proyecto será6uien coordinará y supervisará permanente la reali5aci7n del trabajo encampo del especialista en riesgos( 6uien tendrá la labor de identi2car yevaluar el tipo y nivel de da?os y p1rdidas probables 6ue podr;ana0ectar la inversi7n( a partir de la identi2caci7n y evaluaci7n de lavulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los 6ue estáe=puesta/

    DIA 6 AL 12: IMPACTO AMBIENTAL

    %ara e0ectos del desarrollo de este trabajo el je0e del proyecto será

    6uien coordinará y supervisará permanente la reali5aci7n del trabajo encampo del especialista ambiental 6uien tendrá la labor de identi2car losimpactos originados por la ejecuci7n del proyecto( con la elaboraci7n deplanes( de2nici7n de medidas para la eliminaci7n( mitigaci7n ocompensaci7n de dic3os impactos( as; como el programa deseguimiento y control al comportamiento ambiental/

    DIA 6 AL 12: ASPECTOS SOCIALES

    %ara e0ectos del desarrollo de este trabajo el je0e del proyecto será6uien coordinará con las autoridades locales a 2n de reali5ar lostalleres de sensibili5aci7n( cabe resaltar 6ue los talleres desensibili5aci7n o talleres in0ormativos deberán 0ormar parte del estudio(

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    4/36

    se deberá establecer compromisos y8o pactos escritos( seg

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    5/36

    G///F/ Caracter;sticas #enerales

    a: Caracter;sticas 0;sicas

    b: !;as de comunicaci7n

    c: %rincipales actividades econ7micas del área de inBuencia y nivelesde ingreso

    d: Aspectos socioecon7micos

    e: Identi2caci7n y caracter;sticas de peligros

    G//F/ Diagn7stico de la $nidad %roductora 9$%: del ervicio de Aguapara Riego

    G//F// Diagn7stico del servicio de agua para riego a: N

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    6/36

    ♦ Reali5ar los trabajos de campo 6ue permitan elaborar los planostopográ2cos/

    ♦ %roporcionar in0ormaci7n de base para el dise?o 3idráulico @estructural( de obras 3idráulicas como captaciones( sistemas de

    conducci7n( de distribuci7n/ Además para estudios de 3idrolog;a(agrolog;a( medio ambiente( riesgos( geolog;a y geotecnia/

    ♦ %osibilitar la de2nici7n precisa de la ubicaci7n( las dimensiones delos elementos estructurales( posesi7n de terrenos y otros 6ue laconsultora o la supervisi7n vean necesarios

    ♦ Establecer puntos de re0erencia para el replanteo durante laelaboraci7n de los estudios de2nitivos ya nivel constructivo/

    $ S%&'* + U,%+*+&

    En todos los trabajos topográ2cos se aplicará el sistema m1tricodecimal/

    Las unidades angulares se e=presarán en grados( minutos y segundosse=agesimales/

    Las medidas de longitud se e=presarán en Kil7metros 9Km:( metros 9m:(seg

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    7/36

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    8/36

    erá necesario indicar en los planos la direcci7n del Pcurso deagua y los l;mites apro=imados de la 5ona inundable en lascondiciones de aguas má=imas y m;nimas( as; como losobservados en eventos de carácter e=cepcional/

    ♦ $bicaci7n e indicaci7n de cotas de puntos re0erenciales( puntosde inBe=i7n y puntos de inicio y t1rminos de tramos curvos(ubicaci7n y colocaci7n de enc3 'arKs/

    e deberá asimismo 9: Establecer la viabilidad topográ2ca de las obrasde captaci7n y8o derivaci7n/ La consultora indicará( para las di0erentesposibilidades de tama?o de las obras de captaci7n y8o derivaci7n( con elprop7sito de evaluar su conveniencia t1cnica( econ7mica( social yambiental( considerando aspectos como el ejemplo propuesto/

    O.*& + C,+//%, 7 +%&'.%/%,

    Los estudios topográ2cos deberán comprender como m;nimo losiguiente4

     &ra5o de la l;nea de gradiente 6ue estable5ca la ruta de conducci7n ydistribuci7n más 7ptima( para los tramos de la conducci7n y distribuci7ncomprendidos en el proyecto( será estacada a cada FO m( en tramosrectos y cada Om en tramos en curva( controlada con una red de enc3'arKs distanciadas a cada MOO m/

    ♦ El levantamiento topográ2co de la 0ranja del eje tra5o proyectadocomprenderá FM m a cada lado del eje/ Los %is 9puntos deinBe=i7n: serán materiali5ados con estacas especiales

    empotradas en concreto/ Las secciones transversales seránlevantadas en cada estaca( abarcando una longitud de FM m acada lado del eje/

    Las estacas serán niveladas convenientemente y se veri2caráncon una nivelaci7n cerrada para una precisi7n má=ima de "/OFMmen un il7metro/ En base a esta in0ormaci7n se prepararán planosde planta y per2l a escala 8OOO y seccione transversales aescala 4FOO/

    ♦ Levantamiento de planos de obras de arte a escala 4OO( 4FOO o4MOO( seg los cuales estarán enla5ados a la red nacional/e incluirán levantamientos de planos de canteras/ pr1stamos ydep7sito de materiales e=cedentes( a escala 4FOOO/

    ♦ $bicaci7n e indicaci7n de cotas de puntos re0erenciales puntos deinBe=i7n y puntos de inicio y t1rminos de tramos curvos(

    ubicaci7n y colocaci7n de enc3 'arcKs/

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    9/36

    ;.*& + R%

    Los estudios topográ2cos deberán comprender como m;nimo losiguiente4

    Delimitaci7n de las áreas de riego( se procederá al levantamientoperim1trico de las áreas de riego/ La delimitaci7n parcelaria se e0ectuarácon y8o con #% navegador debidamente de geo re0erenciado/

    Consideraciones generales4

    ♦ Es recomendable utili5ar sistema de coordenadas $&' Datum +#

    ♦ Las áreas y vol

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    10/36

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    11/36

    El contenido del estudio 3idrol7gico será elaborado de acuerdo con elormato NOS en con0ormidad con la Ley de Recursos );dricos y suReglamento y modi2catoria en concordancia con la Resoluci7n -e0aturalNUOOT@FOM@ANA actualmente vigente( el cual contempla el siguientecontenido4

    INDICE

    RE$'EN E-EC$&I!"

    I/ A%EC&" #ENERALE

    // Introducci7n/

    /F/ Antecedentes/

    /G/ "bjetivos del proyecto/

    a: "bjetivo Central

    b: "bjetivo Espec;2co

    II/ E!AL$ACIÓN )IDR"L"#IA

    F// Descripci7n general de la cuenca y del recurso principal/

    a: $bicaci7n y delimitaci7n del área de estudio

    b: isiogra0;a y geolog;a de área de estudio

    c: Inventario de las 0uentes de agua e in0raestructura 3idráulica delárea de estudio

    d: Accesibilidad @ !;as de comunicaci7n

    e: Calidad de Agua

    F/F/ Análisis y tratamiento de la in0ormaci7n meteorol7gica e3idrometrica

    a: Análisis de las variables meteorol7gicas

    b: &ratamiento de la in0ormaci7n pluviom1trica e 3idrom1trica

    F/G/ "0erta 3;drica/

    a: Disponibilidad de agua a nivel mensuali5ado

    b: Análisis de má=imas avenidas

    c: Disponibilidad de agua en reservorios

    F// $sos y demandas de agua/

    a: Consumo actual

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    12/36

    b: Demanda 0utura

    F/M/ alance 3;drico mensuali5ado/

    a: ituaci7n actual

    b: ituaci7n 0utura

    F/S/ Descripci7n del plan de aprovec3amiento e ingenier;a del proyecto

    a: Descripci7n de operaci7n actual del sistema 3idráulico/

    b: Descripci7n de operaci7n del proyecto/

    III/ ANEQ"

    %lanos

    "tros/

    P.+/'& &.*+&

    El estudio )idrol7gico( será presentado en 0ormato digital y en versi7nimpreso( 6ue contendrá una memoria descriptiva detallada de lostrabajos reali5ados y la in0ormaci7n t1cnica correspondiente 9objetivos(in0ormaci7n utili5ada( m1todo aplicado( resultados( conclusiones yrecomendaciones:/

    Los cálculos desarrollados se presentarán en 0ormato E=cel y los planos

    se presentarán 0ormato adecuado y en versi7n Auto CAD/Asimismo( no siendo limitativo( todos los detalles del estudio sepresentarán en un !olumen Espec;2co ANEQ"4 E&$DI")IDR"L"#IC"( incluyendo los documentos donde se acredite laDisponibilidad );drica/

    DIA 16 AL 1%/

    El dise?o de la In0raestructura )idráulica tendrá como objetivos4

    %royectar las obras a reali5ar( bocatoma( obras complementarias y eltra5o 3ori5ontal y vertical de la in0raestructura de conducci7n yobtendrá per2les 9rasante de la conducci7n: y secciones de la misma(tal 6ue le permita obtener los estimados de metrados y costos de lasactividades a reali5ar/

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    13/36

    El dimensionamiento de la in0raestructura de riego4 captaci7n(conducci7n( distribuci7n( bocatomas( reservorios entre otras( estará en0unci7n de la disponibilidad del recurso 3;drico 9caudal de dise?o:( lasáreas de cultivo a mejorar y8o ampliar bajo riego y los tipos de cultivo y(otros parámetros 6ue a criterio de la consultora sirva considerar y susecci7n geom1trica de acuerdo a criterios de e2ciencia entre otros/

    Los dise?os deberán reali5arse con metodolog;a de las normas de dise?ode obras )idráulicas bajo normas nacionales e internacionales vigentesy los planos deben presentarse con detalle su2ciente para proporcionarcon2ables metrados de cada una de las partidas del presupuesto decada sistema de riego 6ue comprenderá ocatoma( canales y obras dearte( paso de agua entre otros/

    El dise?o de los sistemas de riego deberán contener los aspectosbásicos como la topogra0;a( geolog;a e 3idrolog;a para poder dise?ary mejorar la in0raestructura 3idráulica de las bocatomas asimismo

    determinando las p1rdidas de agua por 2ltraci7n en los canales de tierraa 2n de poder reali5ar la impermeabili5aci7n con cemento y determinarlas estructuras 6ue re6uiera para la conducci7n 3idráulica 7ptima/

    En los sistemas de riego a Olargo del tra5o de los canales antesdescritos( la consultora de2nirá el dise?o 3idráulico del canal y las obrasde arte necesarias para la protecci7n y 0uncionamiento de lasconducciones 3;dricas/

    Comprende la de2nici7n del tipo de estructura de los canales ybocatomas( el dise?o 3idráulico y estructural de la obra( con base a lain0ormaci7n topográ2ca( 3idrol7gica( geol7gica( geot1cnica y materiales

    de construcci7n( obtenida del presente estudio/ Los planos debenmostrar la estructura en planta( per2l cortes y detalles su2cientes parasu construcci7n> asimismo se deberá adjuntar los cálculos 3idráulicosy estructurales justi2catorios( as; como la memoria descriptivaincluyendo los criterios y consideraciones de dise?o adoptados/

    i se trata de dise?o de sistema de riego de segundo orden la consultoraadjuntará los cálculos 3idráulicos para el cálculo de tipo de canalrectangular( trape5oidal o circular( as; como sus caracter;sticas deselecci7n de tubos 6ue se adaptan a las presiones( del mismomodo reali5ara los cálculos 3idráulicos de acuerdo a la distancia en los3idrantes( obras de arte con su respectiva presi7n de trabajo cálculo dedistancias de posibles tomas laterales( distribuci7n de caudales deacuerdo a las áreas a irrigarse bajo un cronograma de riego condiagrama de Bujos/

    En base a la demanda 3;drica de cada sistema de riego debe dise?ardeterminad o las e2ciencias de riego( y el caudal de entrega a nivel detoma laterales/

    Estos dise?os serán reali5ados por la consultora( ajustándose a larealidad del terreno y con el su2ciente detalle( permitirá establecer laspartidas gen1ricas y espec;2cas de construcci7n( as; como las

    cantidades de obra 9metrados: para el cálculo de los costos de inversi7n

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    14/36

    con bastante apro=imaci7n y 6ue resulten con un m;nimo margen desituaciones imprevistas respecto a los dise?os y costos de2nitivos/

    D%&= E&'./'.*>

    El dise?o de las obras 3idráulicas tendrá como objetivos4

    o Establecer el dise?o estructural de las obras comprendidas en eleje de la bocatoma( obras complementarias y el canal o tuber;ade conducci7n y8o de distribuci7n/

    o Los dise?os se reali5arán con las metodolog;as y normasconstructivas vigentes con el detalle su2ciente para proporcionarcon2ables metrados de cada una de las partidas delpresupuesto/

    e adjuntarán los siguientes cálculos estructurales respectivos4

    Reali5ar los Calculo Estructural de las "bras

    o Canales de transvase y obras complementarias

    o Estructura de Captaci7n

    o Estructura del desarenador

    o Estructuras de rápidas

    o "tras obras planteadas

    Dic3os cálculos deben guardar concordancia con los estudios y dise?os3idráulicos desarrollados por el especialista 3idráulico/

    M'.*+& C&'& 7 P.&&'&

    a: Los rnetrados( análisis de precios unitarios yespeci2caciones t1cnicas se comprenderán estrec3amentey estarán compatibili5ados entre s;( en los procedimientosconstructivos( m1todos de medici7n y bases de pago/

    b: La de2nici7n de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben

    ser precisos y estar dentro de un rango ra5onable respecto a losmetrados reales de obra( de2nido por un di0erencial del orden de V OWde los metrados reales/

    c: Los análisis de precios unitarios se e0ectuaran para cada partida delproyecto( considerando la composici7n de mano de obra( e6uipo(materiales y rendimiento de e6uipo y mano de obra correspondientes/Los análisis se e0ectuaran detallados tanto para los costos directos(como los indirectos 9#astos generales 2jos( variables( utilidad:/ El%resupuesto de obra( deberá ser calculado basado en los metrados deobra y los análisis de precios unitarios( di0erenciando los costos directos(indirectos y el l#! 6ue corresponda/

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    15/36

    C.,.** + ?//%, + O.*&

    Detallar la programaci7n de las actividades previstas para el logro de lasmetas del proyecto( indicando secuencia y ruta cr;tica( duraci7n(responsables y recursos necesarios/ %ara el componente in0raestructuraserá obligatoria la presentaci7n de una %rogramaci7n de "bra medianteDiagrama de arras 9#antt: y Diagrama de Red 9%ER& C%' o similar: enso0tXare ' %R"-EC&/

    e deberá coordinar con las autoridades y propietarios de los terrenos9saneamiento 0;sico @legal: con el objeto de garanti5ar cual6uier impaseal respecto/

    El dimensionamiento de la in0raestructura de riego4 captaci7n(conducci7n( distribuci7n( almacenamiento( entre otras estará en 0unci7nde la disponibilidad del recurso 3;drico 9caudal de dise?o:( las áreas decultivo a mejorar y8o ampliar bajo riego y los tipos de cultivo y( otros

    parámetros 6ue a criterio de la consultora sirva considerar y su secci7ngeom1trica de acuerdo a criterios de e2ciencia entre otros/

    P.+/'& &.*+&

    El In0orme de los dise?os de las estructuras 3idráulicas de cada sistemade riego debe ser presentado en 0ormato +ord( contendrá una memoriadescriptiva detallada de los trabajos reali5ados y la in0ormaci7n t1cnicacorrespondiente/ Los cálculos desarrollados se presentarán en 0ormatoE=cel y los planos respectivos( 6ue deben incluir las coordenadascorrespondientes( as; como( la ubicaci7n de los puntos de control3ori5ontal y vertical utili5ados( en 0ormato CAD/ Deberá adjuntar los

    cálculos de todas las estructuras 3idráulicas y los cálculos 3idráulicoscorrespondientes( considerando dise?os de acuerdo al estudiotopográ2co( geol7gico e 3idrol7gico/

    DIA 15 AL 1#: ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNIA

    O?'%9

    Determinar las condiciones geol7gicas y geot1cnicas del área deempla5amiento de las obras de captaci7n y8o derivaci7n( obras deconducci7n( re0erentes básicamente al tipo de cobertura geol7gica ysuelos( clasi2caci7n de los materiales de e=cavaci7n( estabilidad de

    taludes( capacidad de carga admisible para carga vertical(asentamiento( capacidad portante( parámetros de dise?osismo resistente( permeabilidad de la cimentaci7n( p1rdidade agua a trav1s de la cimentaci7n( de manera 6ue permitanrecomendar las condiciones de cimentaci7n y Yascaracter;sticas t1cnicas m;nimas de las estructurasde cimentaci7n( impermeabili5aci7n y otras necesarias/

    *@ G>*

    El Estudio de #eolog;a tiene por objetivo determinar las caracter;sticasgeol7gicas de los 3ori5ontes 6ue presenta el terreno en el área donde seubicarán las obras de captaci7n y8o derivaci7n( conducci7n y

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    16/36

    distribuci7n( teniendo las caracter;sticas de los suelos y la geogra0;a dela 5ona/ %or tal motivo( la consultora tendrá en cuenta y ejecutar lassiguientes actividades4

      Conocer el conte=to geol7gico regional de toda el área delproyecto( en donde se e0ectuarán los estudios geol7gicos( apoyadoscon los reconocimientos de campo( identi2car las 0ormacionesgeol7gicas aBorantes y determinar su tipo( con 2nes de orientar lostrabajos espec;2cos de geolog;a local y geotecnia

      E0ectuar la evaluaci7n #eol7gica @ #eomor0ol7gica local del%royecto( basándose en la secuencia estratigrá2ca( contactosgeol7gicos( potencia( orientaci7n y bu5amiento de las capassedimentarias> determinaci7n e identi2caci7n de los tipos de suelos(grado de meteori5aci7n y alteraci7n de rocas( determinaci7n de lacobertura de suelos en cuanto a tipo y potencia y de geolog;aestructural/ En la 5ona de las obras de captaci7n y8o derivaci7n y a lo

    largo de las obras de conducci7n  E0ectuar 'apeos de geolog;a local( espec;0icamente en la 5ona del

    empla5amiento de las di0erentes obras del proyecto( con la2nalidad de conocer los riesgos geol7gicos y geot1cnicos/

      Ejecuci7n de calicatas para determinar la consistencia del terreno(en base a los resultados obtenidos se determinarán los taludesestables( deben estar sustentadas con pruebas de laboratorio/ En la5ona de las obras de captaci7n y8o derivaci7n y a lo largo de las obrasde conducci7n 9cada OOO m/ como m;nimo:

      E0ectuar la actuali5aci7n mediante e=ploraci7n y ubicaci7n de

    áreas de pr1stamos como agregados para concreto( rellenos y 5onasde canteras de rocas( suelos etc/ en 0unci7n a las necesidades de lasobras del proyecto( condiciones de accesibilidad y 0acilidades dee=plotaci7n/

    @ G'/,%*

    El Estudio #eot1cnico( tiene como 2nalidad determinar lascaracter;sticas del suelo de cimentaci7n con el prop7sito de anali5ar sucomportamiento( estas labores tendrán como base los resultados delaboratorio( registros geol7gicos H geot1cnicos( ensayos de mecánica de

    suelos( rocas y agregados( etc/( considerando los re6uisitos establecidosen el Reglamento Nacional de Edi2caciones/

    El Estudio #eot1cnico( tiene como 2nalidad determinar lascaracter;sticas del suelo de cimentaci7n con el prop7sito de anali5arsu comportamiento( estas labores tendrán como base los resultadosde laboratorio( registros geol7gicos @ geot1cnicos( ensayos demecánica de suelos( rocas y agregados( etc/( considerando losre6uisitos establecidos en el Reglamento Nacional de Edi2caciones/

    Los Ensayos de 'ateriales se reali5arán en Laboratorios reconocidosy autori5ados en el %a;s con Certi2cado de Registro de INDEC"%I(recomendando Laboratorios del sector p

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    17/36

    y8o Institutos( siendo responsable de la e=actitud ycon2abilidad de los resultados/

    e reali5arán prospecciones de campo mediante calicatas deF/MO m/ de pro0undidad m;nima( 3asta O/MO m/ por debajo del nivel0reático( estas calicatas se e=cavarán cada MOO m/ en caso decanales de riego( para captaci7n se 3arán dos en eje dos en losestribos( 3aciendo un total de cuatro calicatas> as; mismo en lasposibles canteras un m;nimo de die5 calicatas/

    La e=cavaci7n de calicatas se e0ectuará previa aprobaci7n yveri2caci7n de la upervisi7n> donde se registrarán los niveles0reáticos correspondientes( as; como se determinarán lascaracter;sticas del suelo para la elaboraci7n de los per2lesestratigrá2cos/ A partir de los ensayos de laboratorio( se determinarála granulometr;a del suelo( clasi2caci7n del suelo( ;ndices deplasticidad( etc/

    Las calicatas deberán estar debidamente re0eridas al sistemade poligonal para su correcta ubicaci7n/ %or seguridad de lospobladores lugare?os y transe

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    18/36

    Los objetivos principales del Estudio( son4

    • "btener los criterios geot1cnicos 6ue permitan reali5arlos ajustes 6ue sean necesarios al dise?o de2nitivo delsistema de riego y en la captaci7n/

    • Determinar los parámetros geot1cnicos( necesarios parareajustes y dise?os de2nitivos>

    • $bicar y cali2car materiales de construcci7n y recomendar suuso>

    • De2nir las condiciones de seguridad de las obras desde

    el punto de vista geot1cnico>

    • De2nir las caracter;sticas y calidad de los maci5os rocosos>

    • E=ploraci7n geot1cnica de los materiales necesarios parala construcci7n de las obras>

    • Re0rendar los resultados de Yos ensayos de laboratorio demecánica de suelos( determinando sus caracter;sticas 0;sicasy mecánicas de los materiales del subsuelo de cimentaci7n yde los pr1stamos>

    •  &ener en consideraci7n 6ue los tratamientos geot1cnicos(deberán preservar el medio ambiente( cuidando de noda?ar los bo0edales( lagunas y especialmente nodegradar el paisaje

    /@ C*,'.*&

    • La consultora identi2cará las canteras más cercanas al Jreadel %royecto( delimitando su área de e=plotaci7n medianteprospecciones( de las cuales se tomarán muestrasrepresentativas/ e anali5ará la calidad de Yos materiales

    mediante ensayos de laboratorio 9clasi2caci7n de suelos(

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    19/36

    tama?o part;cula má=ima de los agregados( ;ndices deplasticidad y durabilidad de acuerdo at uso:( a partir delos cuales se clasi2carán las canteras y su capacidad9potencia:( esta

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    20/36

    de los suelos e=istentes desde el punto de vista geol7gico(geomor0ol7gico y geot1cnico( las conclusiones y recomendaciones>asimismo debe incluir la caracteri5aci7n de las calicatas ye=ploraciones e0ectuadas y los resultados de los análisis de laboratoriode mecánica de suelos de todas las pruebas reali5adas para esta etapa(planos 6ue permita visuali5ar la caracteri5aci7n de los aspectosgeol7gicos( geomor;ol7gicos y geot1cnicos de los suelos y arc3ivos enCD/

    DIA 13 AL 15: ESTUDIO AGROLOGICO

    O?'%94

    Establecer las caracter;sticas agrologicas en el área 6ue ser;abene2ciaria con el proyecto/

    e elaborará el in0orme del estudio agrologico el cual contendrá4

    *) E&'+% + &>&

    El estudio de suelo se desarrolla sobre la base del " OG@FOO@A#( 6ueaprueba el Reglamento para la Ejecuci7n de Levantamiento de uelos(seg*, + +&*..>> *./>*

    En este plan de desarrollo agropecuario y agro@industrial( sese?alará la c1dula de cultivos 6ue revele las potencialidades

    agr;colas de estos suelos identi2cando las principales causas 6uelimitan la producci7n y e=plotaci7n de las 5onas de inBuencia del y lamayor relevancia de los impactos sociales( dando un mayor valoragregado a los productos especialmente tipo e=portaci7n> ytrabajando con metodolog;as sustentables es decir de manejoorgánico en la producci7n( as; como tambi1n tener en cuenta los0actores como clima( especialmente las proyecciones e=istentesen cuanto al cambio climático( como consecuencia delcalentamiento global> disponibilidad del agua( suelos( mercados(actitud y aptitud de los productores/

    Los principales cultivos 6ue deben considerarse por su importancia

    econ7mica corresponderán a los considerados en los estudios deper2l> as; tambi1n la consultora propondrá algunos otros productos6ue justi2cadamente considere aptos/

    En este conte=to se deben establecer reglas claras deelecci7n de tecnolog;as

    sostenibles( en base al conocimiento popular y una e=plotaci7nintegral de la regi7n( utili5ando racionalmente los recursosdisponibles en bene2cio de los agricultores 6ue los 3abitan/

    El Estado debe garanti5ar la conservaci7n( recuperaci7n y

    manejo integral de los recursos 3;dricos( cuencas 3idrográ2cas

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    21/36

    y caudales ecol7gicos asociados al ciclo 3idrol7gico( establecerlos di0erentes usos( agua potable( riego( energ;a( saneamientopara todos/ %ara contribuir con este prop7sito( la consultoraorgani5ará al menos un taller en donde se abordará el plan dedesarrollo agr;cola/ e recomienda utili5ar las áreas e=perimentalese=istentes dentro del área de inBuencia del %royecto/

    /) C**/%+*+ '/,%/* + >& *.%/>'.&

    La consultora evaluará la capacidad t1cnica de los agricultores(sus principales limitaciones tecnol7gicas y el nivel de asistenciat1cnica re6uerida/ En 0unci7n de este análisis deberá programarlas actividades de capacitaci7n necesarias( para lo cual serecomienda 6ue el Consultor investigue con las $niversidades(Institutos &ecnol7gicos y otras instituciones( las posibilidades deasistencia t1cnica en los rubros considerados importantes/

    +) A&/'& *.,%/& + '%..*& 7 + &.9%/%& +*7 * >* .+//%,

    e deberán evaluar las condiciones de acceso a los insumasagr;colas( las condiciones sanitarias predominantes(as; como los aspectos relacionados al grado de mecani5aci7ne=istente( la in0raestructura vial( productiva y de comerciali5aci7ndisponible en la 5ona 6ue permitir;a el Desarrollo del %royecto/

    ) D'.%,*/%, + .*& + .%

    Con base en los estudios agron7micos se?alados en el literal d:> y(

    en el marco de la Alternativa seleccionada( se reajustarán lasáreas regables a ser bene2ciadas( se?alándose la dotaci7n y loscaudales re6ueridos para el e0ecto/

    P.+/'& &.*+&

    El estudio de agrolog;a debe ser presentado en arc3ivo +ord(contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajosreali5ados y la in0ormaci7n t1cnica correspondiente 9objetivos(in0ormaci7n utili5ada( m1todo aplicado( resultados(conclusiones y recomendaciones:/ Además deberá presentar enun plano donde indi6ue la micro5oni2caci7n de áreas 3omog1neas

    y delimitaci7n de los suelos/

     &odos los detalles del estudio se presentarán en un !olumenEspec;2co Ane=o4 E&$DI" A#R"L"#IC"( contendrá una memoriadescriptiva detallada y la in0ormaci7n t1cnica correspondiente/

    DIA 15 AL 1#: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO

    O?'%9

    Identi2car y anali5ar las posibilidades y restricciones agroecon7micasde la 5ona del proyecto( en relaci7n a las oportunidades de proyectos

    de desarrollo/

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    22/36

    A>/*,/&

    La metodolog;a debe ser participativa( de manera 6ue lapoblaci7n est1 directamente vinculada e involucrada en el estudioanal;tico( esto es 6ue a partir de la in0ormaci7n obtenida el análisisse realice en 0orma conjunta con la poblaci7n/ Debe ser ReBe=iva( esdecir a partir de los resultados se realicen involucren dentrode los procesos y oportunidades locales y regionales/

    e deberá planear o proponer las c1dulas de cultivoconvenientes para el área del proyecto con la 2nalidad desustentar los bene2cios del mismo/ %ara lo cual deberá tener encuenta y ejecutar las siguientes actividades4

    Reali5ar un diagn7stico agroecon7mico de la situaci7n actual9áreas de siembra( c1dula de cultivo( intensidad de uso de latierra( precios de cultivo( rendimientos( costos de producci7n(

    valor de la producci7n:( reali5ando encuestas a cadabene2ciario del proyecto si la complejidad del estudio lo solicita/

    Recabar in0ormaci7n completa de las actividades agropecuariasde la 5ona de estudio mediante encuestas( en especial( ubicaci7n(e=tensi7n y l;mites del área productiva( recursos naturales básicosdisponibles( uso actual de la tierra( as; como la evoluci7n 3ist7ricadel uso agr;cola( super2cies por cultivo( nivel tecnol7gico( preciosunitarios por 3ectárea en la producci7n agr;cola( describiendopersonal( e6uipos( 3erramientas( ma6uinarias e insumas( paraobtener como resultados vol

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    23/36

    análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversi7n p

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    24/36

    complementada por datos obtenidos de las labores de campo ylaboratorio( reali5adas en el desarrollo del Estudio de per2l/ Entodos los casos la recopilaci7n de in0ormaci7n tomará en cuenta lassiguientes 0uentes4

    El Estudio de Impacto Ambiental( a nivel de/ %er2l se desarrollarásobre la base de la normatividad del 'inisterio del Ambiente( ydeberá considerar dos grandes componentes para la selecci7n de laalternativa viable desde el punto de vista ambiental( considerandolas situaciones [sin proyecto[ y [con proyecto[/

    %recisar los principales impactos negativos( medidas demitigaci7n y control a implementar/ Indicar los resultados de laclasi2caci7n 6ue 3a reali5ado la Autoridad Ambiental Competente/

    P.+/'& &.*+&

    Como producto 2nal de este estudio( se obtendrá la categori5aci7nambiental( de ser el caso/

    DIA 14 AL 1#: ESTUDIO DE ASPECTOS SOCIALES

    O?'%9

    Identi2car y diagnosticar las caracter;sticas socio econ7micas de cadauno de los grupos involucrados o [taKe3olders[/ %ara lo cual sedise?arán instrumentos cuantitativos y8o cualitativos 6ue recogerán laspercepciones( intereses( responsabilidades( inconvenientes( etc/> entomo al %I% propuesto/ i bien se está considerando como un estudio

    complementario a los talleres de sensibili5aci7n( es conveniente parapoder pro0undi5ar el diagn7stico de involucrados/

    El estudio de aspectos sociales contendrá los siguientes sub estudios4

    1@ D%*,&'%/ + ',,/%* + '%..*&

    e anali5ará asimismo( la tenencia de la tierra y la situaci7n 0;sico @legalen las áreas de riego> especialmente de la poblaci7n asentada en la5ona y en a6uellas áreas 6ue resultar;an a0ectadas por la construcci7nde las obras/

    El otro objetivo del estudio es determinar el estado actual de la%ropiedad de la &ierra en el ámbito del %royecto( mediante laidenti2caci7n de las áreas con propiedad inscrita y no inscrita ante losRegistros %* + ?//%, 7 .%,/%*>&*/'%9%+*+& * .*>%*.:

    Reconocimiento de la 5ona( comunicaciones y coordinaciones4La consultora con su personal t1cnico y legal en coordinaci7n con la

    $nidad ormuladora( e0ectuará el reconocimiento general de la

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    25/36

    5ona de estudio( además de di0undir por medios decomunicaci7n locales a todos los pobladores la 2nalidad delestudio( recabando in0ormaci7n de las autoridades locales(organi5aciones agrarias( propietarios y poseedores respecto altrabajo a ejecutarse( con el prop7sito de 6ue brinden el apoyonecesario> actividad 6ue comprende las siguientes acciones4

    o Recopilar in0ormaci7n 6ue pueda servir en la 0ormulaci7n delEstudio/

    o Reali5ar talleres o reuniones p

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    26/36

    • %adrones de predios de %ropietarios particulares no inscritosen Registros %

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    27/36

    El documento t1cnico detallado de Aspectos sociales legales( 6ueincluye el desarrollo de los temas se presentarán en un !olumenEspec;2co ANEQ"4 A%EC&" "CIALE @ LE#ALE/

    2@ P>*, + C**/%'*/%, 7 A&%&',/%* T/,%/*

    El %lan de Capacitaci7n y Asistencia &1cnica( deberá evaluar lacapacidad t1cnica de los agricultores( sus principales limitacionestecnol7gicas y el nivel de asistencia t1cnica re6uerida/ En 0unci7nde este análisis( deberá programar las actividades decapacitaci7n necesarias( para lo cual se recomienda 6ueausculte( con las $niversidades( Institutos &ecnol7gicos yotras instituciones( las posibilidades de asistencia t1cnica enlos rubros considerados importantes/

    Los especialistas deberán proponer la metodolog;a de lacapacitaci7n 9la cantidad de cursos( talleres( pasant;as( u otros:(

    desarrollando los temarios correspondientes y de2niendo elcontenido y costos de los mismos( de acuerdo a 6uien estádirigido( determinando los tiempos o periodos de ejecuci7n(y calculando los costos correspondientes/

    Cabe mencionar 6ue la Asistencia t1cnica se implementarásolamente cuando se tenga la tipolog;a de proyecto 6ue incorporeáreas( más no mejoramiento de área bajo riego/ Cuya asistencia sereali5ar durante una campa?a agr;cola

    P.+/'& &.*+&

    El %lan de Capacitaci7n para el 0ortalecimiento de lasorgani5aciones de usuarios del proyecto y de sus usuarios engeneral( debe ser presentado en arc3ivo +ord( contendrá unamemoria descriptiva detallada de los trabajos reali5ados y lain0ormaci7n t1cnica correspondiente 9objetivos( in0ormaci7n utili5ada(m1todo aplicado( resultados( conclusiones y recomendaciones:/ &odoslos detalles del estudio se presentarán en un !olumen Espec;2co Ane=o4EL %LAN DE Capacitaci7n( contendrá una memoria descriptiva detalladay la in0ormaci7n t1cnica correspondiente/

    3@ S,&%%>%*/%,

    Como resultados de las actividades de sensibili5aci7n( el especialistarespectivo( deberá desarrollar el análisis de involucrados o análisis de[staKe3olders[(debiendo considerar en la 0ormulaci7n del estudio( lascaracter;sticas sociales de cada uno de los involucrados identi2cados/

    e reali5ara como m;nimo OF tipos de tipos de talleres desensibili5aci7n4

    /@ e reali5ara taller de sensibili5aci7n a los bene2ciarios de cadasector( con la 2nalidad de sociali5ar a los bene2ciarios las bondadesdel proyecto y pre con0ormidad de la misma/ e debe reali5ar OFtalleres( el primero al inicio de la elaboraci7n del %I% y el segundo al2nal del mismo/

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    28/36

    F/@ e reali5ara taller de involucrados( con las entidades(bene2ciarios y otros( involucradas en el estudio( para 2nes de tomaracuerdos y compromisos mediante actas registradas en un libro deactas de la comunidad de comit1 de riego/

    Cabe indicar( 6ue el acta de operaci7n y mantenimiento y pago de latari0a de agua son documentos de sostenibilidad y será aporte de losbene2ciarios( sin embargo es calculado dentro de la inversi7n para elposterior análisis de evaluaci7n/

    4@ D/,'& >*>&

    e adjuntará los siguientes documentos registrados4

    • Actas de la comunidad o comit1 de riego/

    • %adrones de usuarios/

    • Actas de compromisos

    • Acuerdos del taller de involucrados

    DIA 1< AL 1": IMPRESIN DEL 2DO ENTREGABLE

    %revia revisi7n y con0ormidad de todos los estudios básicos y del estudiode per2l( por parte del -e0e de proyectos( se procederá con la impresi7ndel estudio( para luego ser 2rmada por los pro0esionales de cadaespecialidad y por el -e0e del %royecto/

    DIA 1" AL 1": PRESENTACION DEL 2DO ENTREGABLE

    e presentará ante la unidad 0ormuladora de la 'unicipalidad Distritalde )uac3os el segundo in0orme del estudio 6ue contempla( 6uecontempla todos los cap;tulos Aspectos #enerales e Identi2caci7n/

    El egundo Entregable 9Aspectos #enerales e Identi2caci7n:( serápresentado a los diecinueve 9\: d;as calendarios de iniciado el servicio6ue considera a partir de la 2rma del contrato y la asignaci7n delsupervisor o inspector/

    INFORME N°03: TERCER ENTREGABLE (FORMULACION Y EALUACION)

    DIA 45 AL 46: RESUMEN EJECUTIO

    Este cap;tulo desarrolla el resumen ejecutivo del %er2l( el cual deacuerdo al Ane=o NI% NOM contemplará el siguiente contenido4

    / In0ormaci7n general

    @ Nombre del %royecto de Inversi7n %

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    29/36

    @ La institucionalidad( especi2cando la $( la $E propuesta( elÓrgano &1cnico y el "perador

    /F %lanteamiento del proyecto

    /G Determinaci7n de la brec3a o0erta y demanda

    / Análisis t1cnico del %I%

    /M Costos del %I%

    /S Evaluaci7n social

    @ ene2cios y costos sociales del %I%

    @ Indicadores de rentabilidad social

    @ Análisis de sensibilidad

    /T ostenibilidad del %I%

    / Impacto ambiental

    /\ #esti7n del proyecto

    /O 'arco l7gico

    DIA 20 AL 21: ASPECTOS GENERALES

    // N"'RE DEL %R"*EC&" * L"CALI,ACIÓN

    /F/ IN&I&$CI"NALIDAD

    /G/ 'ARC" DE REERENCIA

    /G// Antecedentes del %I%

    /G/F/ %ertinencia del %I%( sobre la base de c7mo se enmarca( entreotros( en los lineamientos de pol;tica nacional( sectorial H0uncional/

    /G/G/ Clasi2caci7n 0uncional y programática

    /G// reve descripci7n del proyecto

    DIA 22 AL 25: IDENTIFICACION

    El cap;tulo de identi2caci7n del proyecto contendrá el siguientecontenido4

    G// Diagn7stico de la situaci7n actual

    G/// Diagn7stico del área de estudio y área de inBuencia

    G//// Jrea de estudio y área de inBuencia

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    30/36

    G///F/ Caracter;sticas #enerales

    a: Caracter;sticas 0;sicas

    b: !;as de comunicaci7n

    c: %rincipales actividades econ7micas del área de inBuencia y nivelesde ingreso

    d: Aspectos socioecon7micos

    e: Identi2caci7n y caracter;sticas de peligros

    G//F/ Diagn7stico de la $nidad %roductora 9$%: del ervicio de Aguapara Riego

    G//F// Diagn7stico del servicio de agua para riego a: N

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    31/36

    // De2nici7n del 3ori5onte de evaluaci7n del proyecto

    /F/ Determinaci7n de la brec3a o0erta H demanda

    /F// Análisis de la demanda

    a: In0ormaci7n meteorol7gica

    b: In0ormaci7n agron7mica

    c: Demanda 3;drica sin proyecto

    d: Demanda 3;drica con proyecto

    /F/F/ Análisis de la o0erta

    a: "0erta de agua de la 0uente y de los componentes de aguapara riego

    @ Caudal disponible en la 0uente

    @ Capacidades de la brec3a o0erta H demanda

    b: "ptimi5aci7n de la o0erta e=istente

    /F/G/ Determinaci7n de la brec3a

    a: alance o0erta demanda en la situaci7n sin proyecto

    b: alance o0erta demanda en la situaci7n con proyecto

    DIA 34 AL 41: EALUACION

    En este ;tem se desarrollará la evaluaci7n del proyecto( el cual deacuerdo al Ane=o NI% NOM contemplará el siguiente contenido4

    M// Evaluaci7n social

    M/// ene2cios sociales

    M//F/ Costos sociales

    M//G/ Estimar indicadores de rentabilidad

    M/// Análisis de sensibilidad

    M/F/ Evaluaci7n privada

    M/G/ Análisis de sostenibilidad

    M/G// Arreglos institucionales previstos para las 0ases de preoperaci7n y operaci7n

    M/G/F/ Capacidad de gesti7n de la organi5aci7n en las etapas deinversi7n y operaci7n

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    32/36

    a: Etapa de inversi7n

    b: Etapa de operaci7n

    M/G/G/ Es6uema de tratamiento de la inversi7n

    M/G// Determinaci7n de la tari0a de agua de pago de los usuarios

    M/G/M/ %articipaci7n de los bene2ciarios

    M/G/S/ %robables conBictos durante la operaci7n y mantenimiento

    M/G/T/ Los riesgos de desastres

    M// Impacto ambiental

    M/M/ #esti7n del proyecto

    M/M// %ara la 0ase de ejecuci7n

    M/M/F/ %ara la 0ase de pos inversi7n

    M/M/G/ inanciamiento

    M/S/ 'atri5 de marco l7gico 9''L: para la alternativa seleccionada

    DIA 42 AL 44: CONCLUSION Y RECOMENDACION

    En este cap;tulo se consignará las conclusiones y recomendaciones 6uese pueda dar en el proyecto durante el proceso del estudio de per2l depre inversi7n/

    DIA 22 AL 23: DOCUMENTOS LEGALES

    e coordinará con las entidades involucras en el desarrollo del proyecto(para completar la in0ormaci7n 6ue se re6uiere adjuntar al estudio de%er2l( promoviendo la participaci7n de los bene2ciarios para losaspectos de compromisos de parte de los bene2ciarios 6ue deberánconstar en Actas( con la 2nalidad de evidenciar la sostenibilidad delproyecto/

    e revisará toda la documentaci7n relacionada con la 0ormulaci7n delEstudio de per2l del %royecto( la cual 0orma parte de los alcances de losestudios/

    e presentara el pliego de los siguientes documentos sustentatorios4

    / Libre disponibilidad de terrenos para la ejecuci7n del sistemade riego

    F/ Libre disponibilidad de cantera

    G/ Libre disponibilidad de terrenos para botadero

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    33/36

    / Libre disponibilidad de terreno para la instalaci7n decampamento

    M/ Libre disponibilidad de uso de recurso 3;drico

    S/ Compromiso de disponibilidad de mano de obra no cali2cada

    T/ Compromiso de operaci7n y mantenimiento del sistema deriego

    / Compromiso para el pago de tari0a de agua por losbene2ciarios

    \/ %rioridad de 0ormulaci7n y ejecuci7n del sistema de riego

    DIA 22 AL 31: PLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

    El %lan de Capacitaci7n y Asistencia &1cnica( deberá evaluar lacapacidad t1cnica de los agricultores( sus principales limitacionestecnol7gicas y el nivel de asistencia t1cnica re6uerida/ En 0unci7nde este análisis( deberá programar las actividades decapacitaci7n necesarias( para lo cual se recomienda 6ueausculte( con las $niversidades( Institutos &ecnol7gicos yotras instituciones( las posibilidades de asistencia t1cnica enlos rubros considerados importantes/

    Los especialistas deberán proponer la metodolog;a de lacapacitaci7n 9la cantidad de cursos( talleres( pasant;as( u otros:(desarrollando los temarios correspondientes y de2niendo el

    contenido y costos de los mismos( de acuerdo a 6uien estádirigido( determinando los tiempos o periodos de ejecuci7n(y calculando los costos correspondientes/

    Cabe mencionar 6ue la Asistencia t1cnica se implementarásolamente cuando se tenga la tipolog;a de proyecto 6ue incorporeáreas( más no mejoramiento de área bajo riego/ Cuya asistencia sereali5ar durante una campa?a agr;cola

    P.+/'& &.*+&

    El %lan de Capacitaci7n para el 0ortalecimiento de las

    organi5aciones de usuarios del proyecto y de sus usuarios engeneral( debe ser presentado en arc3ivo +ord( contendrá unamemoria descriptiva detallada de los trabajos reali5ados y lain0ormaci7n t1cnica correspondiente 9objetivos( in0ormaci7n utili5ada(m1todo aplicado( resultados( conclusiones y recomendaciones:/ &odoslos detalles del estudio se presentarán en un !olumen Espec;2co Ane=o4EL %LAN DE Capacitaci7n( contendrá una memoria descriptiva detalladay la in0ormaci7n t1cnica correspondiente/

    DIA 4# AL 4

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    34/36

    del estudio( para luego ser 2rmada por los pro0esionales de cadaespecialidad y por el -e0e del %royecto/

    DIA 4" AL 4": PRESENTACION DEL 3ER ENTREGABLE

    e presentará ante la unidad 0ormuladora de la 'unicipalidad Distritalde )uac3os el tercer in0orme del estudio 6ue contempla( 6ue contemplatodos los cap;tulos del estudio a nivel de per2l( el plan de capacitaci7n yasistencia t1cnica y documentos legales/

    El &ercer Entregable 9ormulaci7n y Evaluaci7n:( será presentado alos cuarenta y nueve 9\: d;as calendarios de iniciado el servicio 6ueconsidera a partir de la 2rmad del contrato y la asignaci7n delsupervisor o inspector/

    INFORME N°04: CUARTO ENTREGABLE (ENTREGA DEL ESTUDIODE PERFIL)

    A los etenta y nueve d;as de iniciado el servicio se presentara el cuartoin0orme 6ue corresponde al estudio de pre inversi7n a nivel de per2lelaborado de acuerdo al Ane=o NI% N OM y estudios básicosculminados( y documentos sustentatorios/

    DIA 50 AL 5": ESTUDIOS BASICOS CULMINADOS

    Durante esta etapa se per0eccionará y culminará con la elaboraci7n detodos los estudios básicos del proyecto( tales son4

    • Estudio topográ2co• Estudio 3idrol7gico• Estudio de geol7gica y geotecnia• Dise?o de sistemas de riego• Estudio agrologico• Estudio agro@socioecon7mico• Estudio de mercado y plan de negocios• Estudio de análisis de riesgo• Estudio de aspectos sociales• Estudio de impacto ambiental• Evaluaci7n econ7mica

    P.+/' &.*+

    in ser limitativo los estudios básicos se presentarán en 0ormato 0;sico(arc3ivo +ord u otros seg

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    35/36

    • ]ndice• Resumen ejecutivo• Aspectos generales• Identi2caci7n• ormulaci7n• Evaluaci7n• Conclusiones y recomendaciones• Ane=os

    P.+/' &.*+

    in ser limitativo el estudio a nivel de per2l se presentará en 0ormato0;sico y arc3ivo +ord( 6ue contendrá la memoria descriptiva detallada delos trabajos reali5ados y la in0ormaci7n t1cnica correspondiente en0unci7n al Ane=o NI% NOM/

    DIA #6 AL #

  • 8/17/2019 METODOLOGIA DEL DESARROLLO PERFIL.docx

    36/36

    • Estudio agrologico• Estudio agro@socioecon7mico• Estudio de mercado y plan de negocios• Estudio de análisis de riesgo• Estudio de aspectos sociales• Estudio de impacto ambiental• Evaluaci7n econ7mica

    P.+/' &.*+

    in ser limitativo los estudios básicos se presentarán en 0ormato 0;sico(arc3ivo +ord u otros seg