Metodología del jabón.docx

72
Metodología del jabón V DEDICATORIA A nuestros Padres y Hermanos, por su apoyo en los momentos más necesitado de nuestra vida y por estar siempre juntos como familia. A nuestros esposos, esposas y novio, porque sencillamente han sido un apoyo, una ayuda incondicional, su sabiduría y experiencia nos han impulsado en nuestras debilidades, y porque han cumplido con el designio divino de ser una ayuda idónea para nosotros. A nuestros hijos, porque ellos son la mejor motivación para superar todos los obstáculos, ya que por ellos haríamos cualquier cosa. 6. VI AGRADECIMIENTO A Dios, nuestro Padre y a nuestro salvador personal Jesucristo, quienes nos han protegido y ayudado en cada uno de nuestros pasos. A nuestros padres, gracias a su esfuerzo, su ayuda y ejemplo de constancia les debemos todo lo que somos. A nuestros hermanos, también a ellos les debemos mucho, sencillamente gracias por estar ahí. A los Miembros del Consejo Comunal del Sector Nueva República, por su colaboración y apoyo brindado durante la realización de este Proyecto . Al I.U.T.J.A.A., por brindar todas las herramientas necesarias y el aprendizaje que necesitamos para ser un buen profesional. A todos nuestros profesores ya que con su esfuerzo, dedicación y buenos consejos nos han enseñado grandes lecciones de la vida. Muy especialmente queremos agradecer a nuestro tutor académico, Lic. Roger Villarroel, quien ha sido un gran apoyo, aportando mucho para la culminación de este proyecto. A todos ustedes, muchas gracias. 7. VII INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN ACADÉMICA ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA

Transcript of Metodología del jabón.docx

Metodologa del jabnV DEDICATORIA A nuestros Padres y Hermanos, por su apoyo en los momentos ms necesitado de nuestra vida y por estar siempre juntos como familia. A nuestros esposos, esposas y novio, porque sencillamente han sido un apoyo, una ayuda incondicional, su sabidura y experiencia nos han impulsado en nuestras debilidades, y porque han cumplido con el designio divino de ser una ayuda idnea para nosotros. A nuestros hijos, porque ellos son la mejor motivacin para superar todos los obstculos, ya que por ellos haramos cualquier cosa.6. VI AGRADECIMIENTO A Dios, nuestro Padre y a nuestro salvador personal Jesucristo, quienes nos han protegido y ayudado en cada uno de nuestros pasos. A nuestros padres, gracias a su esfuerzo, su ayuda y ejemplo de constancia les debemos todo lo que somos. A nuestros hermanos, tambin a ellos les debemos mucho, sencillamente gracias por estar ah. A los Miembros del Consejo Comunal del Sector Nueva Repblica, por su colaboracin y apoyo brindado durante la realizacin de este Proyecto . Al I.U.T.J.A.A., por brindar todas las herramientas necesarias y el aprendizaje que necesitamos para ser un buen profesional. A todos nuestros profesores ya que con su esfuerzo, dedicacin y buenos consejos nos han enseado grandes lecciones de la vida. Muy especialmente queremos agradecer a nuestro tutor acadmico, Lic. Roger Villarroel, quien ha sido un gran apoyo, aportando mucho para la culminacin de este proyecto. A todos ustedes, muchas gracias.7. VII INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA JOS ANTONIO ANZOTEGUI EL TIGRE EDO. ANZOTEGUI SUBDIRECCIN ACADMICA DIRECCIN ACADMICA ELABORACIN DE JABN LQUIDO ANTISPTICO A PARTIR DE ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA REPBLICA, MUNICIPIO SIMN RODRGUEZ, ESTADO ANZOTEGUI. Autores: Abad Yimi, Campos Alvis, Cedeo Jos La Rosa Alfriana Natera Janir Saballo Dennys Asesor Metodolgico: Roger Villarroel Asesor Tcnico: Roger Villarroel Fecha: Julio, 2013 RESUMEN En Venezuela no se lleva un control de la disposicin final del aceite comestible ya que el aceite usado contiene una serie de sustancias txicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su accin contaminadora se ve adems reforzada por la accin de algunos aditivos que se le aaden y que favorecen su penetracin en el terreno, pudiendo ser contaminadas las aguas subterrneas y perjudicar directamente al ser humano. Partiendo de esta situacin se plante como objetivo central de este proyecto la elaboracin de jabn lquido antisptico a partir de aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva Repblica, con la finalidad de disminuir la contaminacin ambiental generada por los aceites desechados y a la vez impulsar el desarrollo econmico de la comunidad a travs de la formacin de empresas de produccin social. Se recolectaron diferentes combinaciones de aceites tales como: soya, girasol, canola y palma. Se realizaron 24 combinaciones de aceites para la formulacin del jabn lquido a travs de la reaccin de saponificacin resultando que la mejor frmula es la F22. La poblacin objeto de este estudio es el aceite reciclado en la Comunidad Nueva Repblica y la muestra es el mismo aceite. Descriptores: Sebo, lcali, saponificacin, antisptico, reciclado, Escherichia Coli.8. VIII NDICE GENERAL Pg. N Acta de aprobacin del Proyecto Socio integrador III Acta de aprobacin del jurado evaluador del proyecto Socio integrador IV Dedicatoria V Agradecimiento VI Resumen VII CAPTULO I. DIAGNSTICO Exploracin inicial 4 Resea histrica 4 Dimensiones y potencialidades 6 Resultados del diagnostico social 8 Diagnostico integral 10 Herramientas para la priorizacin de problemas 10 Priorizacin de los problemas de la comunidad Nueva Republica 12 CAPTULO II. EL PROBLEMA Planteamiento del problema 17 Objetivos: general y especficos 19 Justificacin 20 Alcance 21 Limitaciones 229. IX Pg. N Captulo III. MARCO TERICO REFERENCIAL Antecedentes 23 Fundamentos tericos 25 Fundamentacin legal 48 Definicin de trminos bsicos 52 CAPTULO IV. MARCO METODOLGICO Tipo de investigacin 56 Diseo de investigacin 57 Poblacin y muestra 59 Tcnicas de anlisis de datos 60 Cronograma de actividades 62 Materiales y reactivos utilizados 63 Procedimiento experimental 65 CAPTULO V. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES Resultados 71 CAPTULO VI. PROPUESTA Propuesta 80 Conclusiones 85 Recomendaciones 87 Bibliografa 8810. X NDICE TABLAS Tablas N Pg. N 1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica 8 2 Resultado de la Encuesta Social 9 3 Encuesta para la priorizacin de los problemas de la Comunidad Nueva Republica 12 4 Resultado de las encuesta para la priorizacin de los problemas 13 5 Matriz FODA 15 6 Estrategias Matriz 16 7 ndices de Saponificacin 31 8 Composicin del medio para el ensayo bacteriolgico 42 9 Morfologa colonial bacteriana superficie 42 10 Matriz FODA 47 11 Estrategias FODA 47 12 Cronogramas de Actividades 62 13 Composicin del medio de cultivo usado 68 14 Mezclas de aceites utilizados 72 15 Preparacin de las diferentes pastas 73 16 Anlisis Fisicoqumicos del jabn lquido 75 17 Formulaciones utilizadas 77 18 Formulaciones y actividad anti-microbiana 78 19 Costo de Equipos, Materiales y Reactivos 8411. XI NDICE DE DIAGRAMAS Grfico N Pg. N 1 Histograma de Pareto para priorizacin de problemas. 13 2 Diagrama de proceso de la elaboracin del jabn liquido 81 3 Proceso macro para la elaboracin del jabn liquido 8212. XII INDICE DE ANEXOS Anexo N PAG 1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica 91 2 Resultados de la encuesta social 93 3 Memoria fotogrfica de la Comunidad Nueva Repblica. 96 4 Encuesta para la priorizacin de los problemas de la Comunidad Nueva Republica 97 5 Memoria fotogrfica de las pruebas bacteriolgicas. 9913. 1 INTRODUCCIN En la actualidad, los patrones de produccin y consumo estn causando una seria degradacin del ambiente, as como un incremento en la marginalidad social de las grandes masas. Los desechos de grasas y aceites comestibles una vez que son utilizados se degradan en su composicin parcial o total, lo cual trae como consecuencia que sean txicos (residuos cancergenos). En la mayora de los hogares, estos aceites son desechados en los fregaderos y suelos, convirtindose en un problema significativo; pues estos llegan a depositarse en ros, lagos y mares; formando una pelcula superficial contaminante que ocasiona la muerte de un alto porcentaje de peces y plantas acuticas. Durante aos en la industria de alimentos se han empleado los aceites vegetales para llevar a cabo procesos de coccin o de frituras. Una vez terminado el proceso, todo el aceite quemado es desechado a los drenajes sin la aplicacin de un tratamiento previo. Por otra parte, un litro de aceite convierte 1 milln de litros de agua potable en agua inutilizable y esto es debido a que el aceite flota sobre el agua y es muy difcil de eliminar, Fennema (1993). Este problema es ocasionado no solo por la actividad comercial sino tambin por la deposicin indebida de estos, por parte de los consumidores en los diferentes hogares, y esta situacin; en la mayora de los casos, sucede por desconocimiento de la poblacin, repercutiendo en errores graves de contaminacin. Esto contribuye diariamente a los impactos ambientales, puesto que; no existe un mecanismo para la recoleccin de estos residuos. La situacin se agrava cada vez ms, en comedores y otros lugares donde se expenden alimentos. Estos establecimientos no disponen de mecanismos adecuados para la recoleccin y eliminacin de estos residuos contaminantes. Estos aceites usados, contienen gran cantidad de compuestos oxigenados (epxidos) dainos para la salud de las personas y el medio ambiente, motivo por el cual es necesario contar con una alternativa en el uso y reciclaje de los aceites empleados para evitar que terminen vertidos como desechos, generando ms contaminacin.14. 2 El objetivo de este trabajo es precisamente elaborar un jabn lquido antisptico a partir de los aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva Repblica. Los aceites, comnmente utilizados en el proceso de saponificacin para la fabricacin de jabones, son de costos elevados. En general, estos se usan para la fabricacin de jabones especiales con propiedades distintas a las de los jabones comunes. Estos productos no tienen mucha demanda debido a que no son tan accesibles por sus altos precios. Tomando en cuenta estas caractersticas, se considera de gran importancia la propuesta de utilizar los aceites comestible reciclados para la fabricacin de jabones, logrando con ello; primero, una disminucin significativa de la contaminacin ambiental ocasionada por este tipo de desechos, bajando los ndices de impactos ambientales y mortandad de un alto porcentaje de aves y plantas acuticas en peligros de extincin por esta causa; segundo, abaratar costos de produccin en cuanto al consumo energtico, utilizacin de maquinarias, limpieza y acondicionamiento de grandes extensiones de terrenos destinados a la siembra para la recoleccin de la materia prima utilizada en la fabricacin de los diferentes tipos de jabones; y tercero, que el aceite producido en el pas sea nicamente utilizado para el consumo humano y no para la elaboracin de jabones. Por tal motivo, se realiza la presente investigacin Elaboracin de jabn lquido antisptico a partir de aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva Repblica, Municipio Simn Rodrguez, con el fin de ejecutar un conjunto de acciones que permitan el reciclaje de los aceites, utilizando como estrategias la participacin activa de los habitantes en dicha Comunidad, generando de esta manera fuentes de empleo y conciencia ambientalista en este sector comunitario; mediante el asesoramiento, utilizando como herramientas: video, foros, trpticos, charlas, entre otros. El trabajo est estructurado en cinco (5) captulos: Captulo I: Diagnstico social: Exploracin inicial, resea histrica: Nombre de la comunidad, historia y caractersticas de la comunidad, dimensiones: Dimensin fsico- espacial, dimensin cultural, dimensin econmica,15. 3 potencialidades: Misin y visin, diagnstico integral: Herramientas y criterios para la priorizacin de problema, seleccin del problema. Captulo II: Se describe el evento de estudio el cual parte del planteamiento del problema, donde se desarrolla de manera general aspectos relacionado con el proyecto. Se redactan los objetivos y asimismo se justifica la realizacin del mismo, su alcance y limitaciones. Captulo III: Marco terico referencial: antecedentes experiencias relacionadas con el proyecto, fundamentos tericos y legales que sustentan el proyecto. Captulo IV: Marco metodolgico: Se basan en una investigacin aplicada y de accin participativa, enmarcada en un diseo documental, de campo y experimental, donde se trabajo directamente con los aportes de la Comunidad Nueva Repblica y los investigadores estaban involucrados en dicha investigacin. Tomando como muestra de estudio el aceite recolectado en la comunidad. Se realiz una observacin directa con la aplicacin de cuestionarios. Incluye la definicin de las variables y las tcnicas utilizadas para procesar los datos recabados. Captulo V: Resultados: Enmarcado en la consecucin de las actividades desarrolladas por cada objetivo planteado en el presente proyecto. Captulo VI: Propuesta, conclusiones y recomendaciones basadas fundamentalmente en los resultados del proyecto.16. 4 CAPTULO I DIAGNSTICO Exploracin inicial Resea histrica Nombre de la comunidad Comunidad Nueva Repblica Municipio Simn rodrguez Historia y caractersticas de la comunidad Este sector comienza su proceso de historia en el ao 1998, cuando se produce las primeras invasiones durante la campaa presidencial del Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, de all se origin el nombre de la comunidad del sector Nueva Repblica. Sus primeros habitantes fueron, la familia Guacarn y la familia Morfi, anteriormente estas tierras eran grumos de basuras. El sector se va modificando al llegar nuevas familias. Se fueron organizando, instalaron las primeas tomas de agua, se ubic el primer tendido elctrico en la segunda calle. Con los habitantes que ya tena el sector se organizaron con el comit de tierras y por medio de ese comit se han adquirido beneficios a la comunidad, con el gobierno del Doctor Tarek Williams Saab, como son: las cloacas, viviendas rurales, la escuela primaria, funciona una casa alimentaria, ya en el ao 2007 estaba poblado con 350 familias y se conform el consejo comunal, donde como comunidad organizada se obtuvieron otros beneficios. 17. 5 Dentro de los valores culturales tenemos, la celebracin del da de la Virgen del Valle, Navidad. Las fechas patrias, en respecto a las fiestas patronales de la comunidad escogieron al Divino Nio. Dentro de las creencias religiosas, se tiene principalmente la cristiana. De forma general la comunidad presenta bajo nivel cultural, donde todava se encuentran personas analfabetas, este problema influye directamente en el bajo nivel econmico y adquisitivo de la comunidad, se tiene previsto que esto se corrija con la incorporacin de una escuela en el sector. En el 2005 lleg al sector la Misin Barrio Adentro, funcionando en sus primeros tiempos en una casa de familia, donde se comenz la atencin primaria de salud. Posteriormente se construy el Mdulo Barrio Adentro 1, con ayuda de la comunidad, el mismo fue equipado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud conjuntamente con la misin barrio adentro 1, siendo una poltica del Ejecutivo Nacional, bajo la rectora del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. El mdulo cuenta con un profesional de la medicina, especialista en medicina integral, una defensora de la salud y una vacunadora. El mdico de la comunidad cuenta con el apoyo de un comit de salud organizado y un profesional en el rea de deporte, para identificar y dar solucin a los problemas de salud en la comunidad, por medio de acciones de prevencin de riesgo de enfermedades y la rehabilitacin de aquellos pacientes que lo necesitan. La poblacin se siente satisfecha con la atencin brindada por parte del mdulo asistencial de su sector ya que se realizan labores de prevencin y promocin de salud, brindando adems asistencia mdica de calidad. El sector es una comunidad organizada, protagnica y participativa, pero no ha tenido colaboracin intersectorial a pesar de sus incansables peticiones para dar solucin a algunos problemas del mismo. Cuentan con poca influencia de las redes de apoyo. Dentro de los problemas sentidos de la comunidad, se encuentran las vialidades, el acueducto, las cloacas. El gran nmero de viviendas en mal estado, ya que estas son las principales exigencias de la poblacin. Considerando que con los esfuerzos realizados por la comunidad en general y la unin de la misma, se lograra vencer las dificultades y ser una comunidad digna del proceso revolucionario.18. 6 Dimensiones y potencialidades: Dimensin fsico espacial: El Sector Nueva Repblica, se encuentra ubicado en el estado Anzotegui, Municipio: Simn Rodrguez - Parroquia: Edmundo Barrios Extensin territorial: 1330 Km Limites: Norte: El Modulo Policial los Yopales. Sur: Fundo Vacars. Oeste: Avenida El Ejrcito. Este: Fundo El Carmen Dimensin demogrfica: Dentro las caractersticas demogrficas se tienen una poblacin de aproximadamente 1455 habitantes, repartidos entre 550 familias. Dimensin cultural: Es tradicin de la comunidad del sector Nueva Repblica, las celebracin del da de la Virgen del Valle, Navidad, fechas patrias; con respeto a las fiestas patronales del sector escogieron al Divino Nio; dentro de las creencias religiosas se tiene: Catlica, Evanglica, Testigos de Jehov, Iglesia de Jesucristo de los santos de los ltimos Das y la cristiana. Dimensin econmica: En la comunidad su principal fuente de trabajo es la economa informal, es decir; pequeos negocios rudimentarios que los mismos habitantes han organizado y otros que se les han otorgado a travs de los programas que ha establecido el gobierno nacional; dentro de los que se tienen: Casaberas, bodegas, Mercal, caucheras. Hay que recalcar que el sector antes mencionado se encuentra ubicado en una zona19. 7 marginal, y para la adquisicin de recursos los pobladores deben trasladarse a los centros urbanos de la localidad, ya que los pequeos negocios o establecimientos de la zona no cubren las necesidades de abastecimiento del sector. Potencialidades La organizacin que rige esta comunidad es la autoridad de los consejos comunales. Los consejos comunales: son la forma de organizacin ms avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es adems, la instancia bsica de planificacin, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas. As, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. El consejo comunal tambin es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagnica que plantea La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En esta parte esta nueva organizacin popular busca la incorporacin del pueblo en decisiones que mejoren su calidad de vida, con la nueva democracia que se est construyendo: Ella slo ser invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales. Misin: Promover y consolidar la democracia participativa y protagnica, mediante la promocin y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestin pblica. Visin: Toda comunidad se basa en el trabajo de un conjunto de personas y se torna necesario en orientar el comportamiento de ese individuo integrado y dirigirlo rumbo a los objetivos comunales. Es por ello que los esfuerzos de los seres y todas las20. 8 actividades de los diversos sectores debern ser conjugados e integrados para el pleno alcance y rendimiento de la comunidad. Resultados del diagnostico social Para complementar el diagnostico social se visit la comunidad Nueva Repblica y se aplic una encuesta estructurada a los habitantes de la comunidad donde se le indico que seleccionara con una (X) la respuesta que deseada, a continuacin se describe la encuesta en la Tabla N 1: Tabla N 1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica ENCUESTA LUGAR: SECTOR NUEVA REPBLICA, El Tigre- Edo. Anzotegui INSTRUCCIONES: MARQUE CON UNA (X) SI O NO A SU RESPUESTA. N Preguntas a la comunidad SI NO 1. Est usted de acuerdo que se realice un proyecto socio integrador en su comunidad? X 2. Sabe usted el impacto ambiental que causa el derrame de aceite comestible en los suelos? X 3. Sabe usted que el de aceite comestible usado sirve para elaborar jabn? X 4. Est usted dispuesto en recolectar el aceite comestible usado? X 5. Cree usted en que el proyecto socio integrador puede darle un empleo a su comunidad? X 6. Est dispuesto en participar en charlas para obtener informacin de nuestro proyecto? X 7. Est usted dispuesto en participar en nuestro proyecto socio integrador? X Fuente: Elaboracin Propia Luego de aplicada la encuesta a los habitantes de la comunidad Nueva Repblica se obtuvo que una gran mayora estuvo de acuerdo en realizar un proyecto21. 9 socio integrador en su comunidad y participar del mismo, lo cual garantiza la ejecucin del proyecto. Anexo N 1 A continuacin en la Tabla N 2 se reflejan los resultados de las preguntas de las encuestas: Tabla N 2 Resultados de la encuesta social Preguntas N de Habitantes % Habitantes SI NO SI NO 1 140 25 85 15 2 17 146 10 90 3 8 157 5 95 4 107 58 65 35 5 74 91 45 55 6 140 25 85 15 7 124 41 75 25 Fuente: Elaboracin Propia En el anexo N 2 se muestran los resultados graficados de manera porcentual de cada una de las preguntas aplicadas en la encuesta social.22. 10 Diagnstico integral Herramientas para la priorizacin de los problemas Priorizar implica ordenar jerrquicamente las diferentes situaciones problemticas, segn su importancia o valor que se les asigna quienes analizan. En otras palabras, priorizar es valorar para la decisin de intervencin, sabiendo que no todos los problemas tienen la misma importancia y que no siempre se cuenta con los recursos suficientes para intervenir todos los problemas encontrados. Por esto, la gran dificultad de priorizar no es escoger, sino renunciar. El establecimiento de prioridades a partir de la seleccin y ordenacin de las actuaciones a llevar a cabo en el proceso de intervencin, con lleva un esfuerzo resolutivo que ser fundamental para una intervencin social. En definitiva, se trata de sistematizar las propuestas de accin en trminos temporales y procedimentales concretando al mximo los elementos con los que se cuentan para la ejecucin de las mismas. Este proceso, adems de facilitar la sistematizacin del proceso de planificacin debe analizar la viabilidad de las propuestas a partir de dos elementos: las necesidades diagnosticadas, la situacin poltico-financiero con el que contamos y las potencialidades existentes. En este sentido, ser importante tener en cuenta varias cuestiones: La prioridad de su realizacin en trminos de necesidad (qu acciones deben ser puestas en marcha antes?) El impacto del problema en trminos de su incidencia en el entorno ambiental y social: los grupos poblacionales a los que afecta o cmo incide en el entorno ecolgico, cuantitativa y cualitativamente. El valor poltico del problema (preocupa y conviene solucionarlo? hay voluntad poltica para ello?)23. 11 El impacto de las posibles soluciones en trminos del grado de satisfaccin ante posibles soluciones (su solucin generar conflicto? Puede reproducir otros problemas?) De alguna forma, estas cuestiones darn cuenta de las posibilidades de xito o fracaso de las acciones definidas con anterioridad. Sin embargo, cuenta de la complejidad de las mismas y de la incertidumbre que en muchas ocasiones planteamos nuestras propuestas de accin, debemos tener en cuenta una serie de analizadores de viabilidad y sostenibilidad sobre los que plantear la priorizacin: La voluntad poltica de las instituciones responsables y de aquellas a lasque sera necesario e interesante involucrar. El consenso de los actores institucionales y sociales y la poblacin en torno a las acciones a desarrollar. La capacidad competencial y normativa de la entidad motor de la accin. Dentro de las principales tcnicas se encuentran: Priorizacin simple Es una tcnica rpida que ayuda a constatar las reas problemticas y los puntos de vista de los participantes; por lo general, lo ms usual es generar una lluvia de ideas visualizada donde se le va otorgando valor a los problemas en orden de importancia, ya sea por votacin o calificacin; al final se analizan los resultados y se concluye de manera colectiva a travs de una reflexin. Otra forma de priorizar Se hace una lista de los problemas sociales que aquejan a la regin o la localidad y que pueden involucrar a la recreacin en las reas de salud, educacin, justicia, etc.; se describen los problemas existentes, priorizndolos.24. 12 Priorizacin de los problemas de la Comunidad Nueva Republica Para cumplir con esta actividad se visit a la comunidad de Nueva Repblica, (anexo N 3) y se aplic una encuesta estructurada a los habitantes de la comunidad donde se le indic que seleccionara el problema ms relevante de su comunidad, a continuacin en la Tabla N 3 se describe la encuesta: Tabla N 3 Encuesta para la priorizacin de los problemas de la Comunidad Nueva Republica Fuente: Elaboracin Propia Criterios para la priorizacin de problemas Luego de aplicada la encuesta para el anlisis de la misma se utiliz el diagrama de Pareto lo cual permite organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras; es decir asignar un orden de prioridades, tabla N 4 y Grafico N 1.25. 13 Tabla N 4 Resultado de las Encuesta para la priorizacin de los problemas TIPO DE PROBLEMA Frec. Frec. % Acumul. % DESEMPLEO 32 25,6 25,6 SEGURIDAD 22 17,6 43,2 ASEO URBANO 14 11,2 54,4 SALUD 12 9,6 64 SERVICIO DE AGUA POTABLE 12 9,6 73,6 SERVICIO DE AGUAS SERVIDAS (CLOCAS) 8 6,4 80 SERVICIO DE ELECTRICIDAD 7 5,6 85,6 ESCUELAS 6 4,8 90,4 TRANSPORTE PUBLICO 5 4 94,4 MERCAL 4 3,2 97,6 INFOCENTRO (INTERNET) 3 2,4 100 TOTAL 125 100 Fuente: Elaboracin Propia. Grafico N 1 Histograma de Pareto para priorizacin de problemas Fuente: Elaboracin Propia.26. 14 El diagrama permite mostrar grficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la grfica se coloca los "pocos vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha. El diagrama facilita el estudio comparativo de numerosos procesos dentro de las industrias o empresas comerciales, as como fenmenos sociales o naturales, como se puede ver en la grfica anterior. Hay que tener en cuenta que tanto la distribucin de los efectos como sus posibles causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos. El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organizacin. Como se puede observar el problema de mayor relevancia es el Desempleo en la Comunidad. Diagnostico de la situacin organizacional Con la finalidad de obtener un diagnstico de la situacin organizacional interna y externa de la Comunidad Nueva Repblica se realiz una Matriz FODA, a travs de reuniones sostenidas con el consejo comunal se recolecto la informacin necesaria para identificar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, esto se refleja en la Tabla N 5 El anlisis consta de cuatro pasos: Anlisis Anlisis Interno Confeccin de la matriz DAFO Determinacin de la estrategia a emplear27. 15 Tabla N 5 Matriz FODA FORTALEZA DEBILIDADES F1: Vocacin de servicio D1: Calles sin asfaltado y aceras F2: Existe un ambiente de integracin en los habitantes D2: Servicios de cloacas incompleto F3: Casaberas D3: Bajo nivel cultural OPORTUNIDADES AMENAZAS O1: Formacin empresas de produccin social A1: Delincuencia organizada O2: Participacin en programas de gobierno A2: Falta de colaboracin intersectorial Fuente: Elaboracin Propia. Una vez realizada la matriz FODA se aplicaron estrategias alternativas dentro de las cuales estn: la Estrategia DA Mini-Mini (Debilidades vs Amenazas) el objetivo, es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas, la segunda estrategia, DO Mini-Maxi (Debilidades vs Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades, la Estrategia FA Maxi-Mini (Fortalezas vs Amenazas), se basa en las fortalezas de la Comunidad que pueden comparar con las amenazas del medio ambiente externo. La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier comunidad le agradara estar siempre en la situacin donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades) Tales comunidades podran echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios como se ilustra en la Tabla N 6.28. 16 Tabla N 6 Estrategias Matriz FODA FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS FORTALEZAS . DEBILIDADES OPORTUNIDADES F1O1: fortalecidos en la integracin de los habitantes, se pueden formar empresas de produccin social que proporcionen nuevas fuentes de empleo D1O2: A travs de los programas regionales y municipales se puede participar de programas de asfaltado para la mejora de la comunidad; esto por medio de la gestin del concejo comunal. AMENAZAS F2A1: Fortalecido en la integracin de los habitantes, se puede contrarrestar el problema de la delincuencia organizada a travs de la formacin de brigadas de seguridad. D2A2: A travs del apoyo entre los sectores adyacentes de la comunidad se puede incentivar la preparacin de programas culturales entre los habitantes de la comunidad. Fuente: Elaboracin Propia.29. 17 CAPTULO II EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La constante actividad humana y su supuesto desarrollo estn poco a poco destruyendo la naturaleza. El nivel es tan al alto que ya no es capaz ni la naturaleza ni nosotros de regenerar todo el dao producido. Los avances tecnolgicos y el aumento de la poblacin han producido un cambio en la forma de vida. La alimentacin entre estos se ha deformado a tal punto que la mayora dependemos de la comida rpida y frituras. Aumentando la demanda de locales de comida rpida y como consecuencia el uso de los aceites comestibles. Los aceites comestibles son de uso comn en las cocinas de los hogares y locales de comida. Entre los ms utilizados estn el de maz, soya, girasol y oliva. En la actualidad los patrones de produccin y consumo de alimentos, estn causando una seria degradacin del ambiente; esta situacin nos conlleva al manejo de disposicin del aceite comestible utilizado en los hogares. Diariamente se desechan miles de litros por el desage, al llegar a las plantas de tratamiento de agua producen una pelcula difcil de procesar. Lo que implica una mayor inversin de tiempo y dinero para depurarlas. Pero lo ms grave se puede apreciar en ciudades donde no poseen plantas de tratamiento de agua y el aceite llega los ros y mares a travs de las alcantarillas. Los aceites comestibles son de origen animal y vegetal. Bsicamente son triglicridos es decir la unin de glicerina ms cidos grasos. Se encuentran presentes 30. 18 en todos los seres vivos. Se degradan con facilidad. Cuando los aceites han perdido sus caractersticas para el consumo humano son desechados errneamente creando un verdadero caos en las plantas de tratamiento de aguas y sobre todo en los ros. Incrementan costos al tratar stas aguas servidas. Un solo litro de aceite puede contaminar un milln litros de agua que podra ser potable. En ciertos hogares le aaden detergente pensando que as se disolver mejor. Grave error. Forman en los ros una capa oleosa que impide el correcto intercambio de oxgeno. Destruyendo poco a poco la vida animal que albergan los ros en especial. Los lugares donde se los usa se pueden almacenar cantidades impresionantes. En Venezuela no se lleva un control de la disposicin final del aceite comestible ya que el aceite usado contiene una serie de sustancias txicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su accin contaminadora se ve adems reforzada por la accin de algunos aditivos que se le aaden y que favorecen su penetracin en el terreno, pudiendo ser contaminadas las aguas subterrneas y perjudicar directamente al ser humano. En este sentido se plantea la elaboracin de un proyecto socio-integrador orientado al beneficio comunitario donde se propone la elaboracin de un jabn lquido antisptico, usando los aceites comestibles reciclados en las casas de la Comunidad Nueva Repblica, ubicada en la ciudad de El Tigre Municipio Simn Rodrguez, Estado Anzotegui. El propsito de este proyecto es minimizar la contaminacin y el impacto ambiental que causa el vertido de los aceites comestibles usados en los suelos y en los ros a la vez, generar fuentes de trabajo a travs del desarrollo de Empresas de Produccin Social. Igualmente se busca la concientizacin de la comunidad. El reciclaje de aceite en la Comunidad nos permitir elaborar un jabn antisptico que ayudar a evitar en un gran porcentaje la contaminacin de los efluentes, logrando as mejorar la calidad de vida mediante la integracin de tres factores: Desarrollo econmico, proteccin del medio-ambiente, responsabilidad social; permitiendo hacer frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones.31. 19 Objetivo general y especficos Objetivo general Elaborar Jabn lquido antisptico a partir de aceites comestibles reciclados en la comunidad Nueva Repblica, Municipio Simn Rodrguez, estado Anzotegui. Objetivos especficos Diagnosticar los problemas socio comunitario del Sector Nueva Repblica. Diagnosticar la situacin actual del Sector Nueva Repblica con respecto a la disposicin de los aceites comestibles. Analizar los diferentes procesos para la elaboracin de jabn a partir de aceites comestibles usados. Formular el jabn lquido antisptico a partir de los aceites comestibles. Realizar pruebas microbiolgicas para saber la efectividad del jabn.32. 20 Justificacin Estamos conscientes del grado de contaminacin que poseen las poblaciones y a las enfermedades que nos exponemos diariamente, estos son algunos motivos que nos impulsan a realizar la presente investigacin con la finalidad de encontrar soluciones idneas a la contaminacin ambiental por el desecho de aceite comestibles usados, como prevenir y como actuar frente a este problema. A travs de este trabajo de campo se lograra concientizar a los habitantes de la comunidad las formas y tcnicas que se debera usar para evitar la contaminacin ambiental, adems servir como ayuda acadmica sobre los alcances que tienen los problemas de la contaminacin que amenaza a nuestra regin. Con la realizacin de este proyecto se busca elaborar jabn lquido antisptico a partir de aceites comestibles reciclados para encontrar soluciones a la problemtica ambiental, reduciendo en gran parte la contaminacin de los suelos y los acuferos. Tambin se pretende incentivar la formacin de empresas de alto contenido social donde prevalezcan principios de igualdad, cooperacin, solidaridad, complementariedad y reciprocidad en los habitantes de la comunidad Nueva Repblica. Con la nueva tica social y con la realizacin del proyecto socio- integrador se pretende unir a la comunidad para que desarrollen conciencia social, trabajando por el progreso de la comunidad, rescatando y fortaleciendo los valores tico moral como seres humano. Al elaborarse el proyecto se estara beneficiando la comunidad en diversos aspectos: econmico y social. La Elaboracin de Jabn antisptico ayudar a solucionar problemas econmicos ya que se podr comercializar, reduciendo la miseria, la pobreza, y reforzando las relaciones sociales entre vecinos, basados en los Modelo Productivo Socialista al capacitarlos con conocimientos, herramientas, procedimientos necesarios para la obtencin y elaboracin del producto.33. 21 Alcance Con la ejecucin de este proyecto de investigacin se beneficiar a la poblacin de la comunidad Nueva Repblica del Municipio Simn Rodrguez El Tigre Estado Anzotegui, a travs de la elaboracin de jabn antisptico a partir de aceites comestibles reciclados. Con la formulacin de jabn lquido se generara fuentes de empleo a travs de la creacin de empresas de produccin social beneficiando directamente a los habitantes de la Comunidad. Tambin se concientizara la comunidad sobre la disposicin final del aceites usados, divulgando las consecuencias de la problemtica ambiental relacionada al tema, identificando las acciones a tomar y recomendaciones necesarias, encaminadas a solucionar o minimizar la problemtica de forma integral. El proyecto se puede ejecutar en la comunidad minimizando los riesgos de contaminacin, Por medio de la elaboracin de este jabn lquido antisptico la poblacin, obtendra beneficios econmicos, a travs de la creacin de micro empresa. La comercializacin del Jabn lquido beneficiaria de manera directa a 550 familias que integran a la comunidad productora al generar puestos de trabajo y beneficios con el pago de impuesto para mejorar los servicios pblicos del sector. A largo plazo la empresa crecer con la implementacin de la industrializacin y generara nuevos puestos de trabajos para qumicos y la comunidad en general para fortalecer, la produccin34. 22 Limitaciones Todo proyecto est sujeto a limitantes u obstculos que se dan ms que todo en la fase de campo, ya que en algunos de los casos es poca la colaboracin que presta la poblacin o las instituciones gubernamentales o no gubernamentales a las que les compete el tema. En este caso la principal limitacin en este proyecto fue la recoleccin de los aceites usados en la casa de los habitantes de la comunidad Nueva Repblica Municipio Simn Rodrguez y la falta de equipos en el laboratorio para realizar las pruebas bacteriolgicas.35. 23 CAPTULO III MARCO TERICO REFERENCIAL Antecedentes Olga Aranda Tafolla y Obed Corts Campis, Elaboracin de Jabn a partir de Aceite Recuperado, Instituto Nuevo Siglo, Ocotepec y Escuela Primaria Benito Jurez, Ticumn, Ao 2008. El presente trabajo consisti en elaborar jabn para manos de mayor calidad y rendimiento a partir de aceite comestible de desecho, por medio de la saponificacin. Este producto es un ejemplo ms del reciclado tradicional de residuos domsticos muy contaminantes. Con este proceso, se consigue un producto de limpieza que se hubiese adquirido y utilizado en cualquier caso, con las siguientes ventajas: 1) Se retira el aceite del circuito de residuos contaminantes. 2) La saponificacin es un proceso delicado. Si en la reaccin hay un exceso de sosa, el Producto es inservible porque es irritante. Si la cantidad de sosa es insuficiente, el producto es una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parece al jabn. Patricia M. Albarracn, Fernanda Colqui Garay, Vernica Di Bacco, Mariela Gonzlez, Mara L. Tereschuk, Susana Chauvet y Hugo D. Diciembre 2010, el proyecto consiste en estudiar la Caracterizacin de Aceites Usados en Frituras para ser Utilizados en la Obtencin de Jabn. Aunque los valores analizados nos muestran diferencias significativas para aceites sin uso y usados consideramos que podra usarse estos aceites residuos de frituras para la obtencin de jabn puesto que si una grasa tiene uno de estos valores muy por debajo o por encima de lo 36. 24 deseado habra que combinarla con otra que tenga valores opuestos para promediar. Y as podra realizarse un adecuado proceso de saponificacin. Se cree que como complemento de estos estudios debera estudiarse los ndices de yodo para asegurar la estabilidad del jabn a obtener y que el mismo no sufrir un proceso de enranciamiento prematuro. Fuentes Rojas, Nelitza Josefina y Nez Barreto, Vctor Miguel trabajo de Grado de la Universidad de Oriente, Evaluacin del efecto del aceite de Coroba en la elaboracin de jabn cosmtico, ao 2010. El objetivo central de este trabajo de investigacin consisti en hacer una comparacin entre jabones cuyo aceite se obtuvo artesanalmente y con hexano, para ello se caracterizaron fisicoqumicamente ambos aceites obtenindose tanto para el aceite de coroba extrado de manera artesanal como el extrado con solvente hexano un ndice de saponificacin de 226,0 mg KOH/g aceite, tambin se les determin la densidad relativa y la materia insaponificable. A los jabones obtenidos se les determin la cantidad de materia insaponificada e insaponificable, cidos grasos totales, lcali libre y el porcentaje de humedad y materias voltiles, todos estos anlisis se realizaron segn los lineamientos de las Normas venezolanas COVENIN, los resultados obtenidos permiten afirmar que no existen diferencias significativas en los jabones fabricados para los aceites extrados por los diferentes mtodos (artesanal y con solvente). As tambin se puede afirmar que el aceite de coroba es excelente para la fabricacin de jabn de tocador y que puede hacerse ms atrayente al consumidor mediante la adicin de algunos perfumes y colorantes, la comparacin hecha con algunos anlisis fisicoqumicos de cuatro jabones comerciales as lo demuestra. Este trabajo est orientado a la elaboracin de jabn lquido antisptico a partir de aceites comestibles reciclado en la comunidad Nueva Repblica El Tigre, estado Anzotegui. Esta investigacin pretende crear conciencia ambientalista a la poblacin sobre los desechos contaminante y a la vez incentivar a la comunidad sobre la creacin de empresas de produccin social para disminuir el desempleo de los habitantes de la comunidad estudiada.37. 25 Fundamentacin terica Jabn, composicin Las palabras jabn y saponificacin comparten el mismo pasado etimolgico: sapo, el ungento limpiador que los antiguos galos preparaban con grasa animal mezclada con cenizas de madera. La qumica moderna ha refinado las materias primas, as como la tcnica, pero la fabricacin del jabn es bsicamente igual que hace dos mil aos, en una reaccin qumica llamada saponificacin, un cido graso (de origen animal o vegetal) se combina con una solucin de agua y de un lcali (hidrxido de sodio o de potasio) para producir jabn y glicerina. El aceite y el agua no se mezclan. Esto supone un problema para los fabricantes de jabn cuando se aade una solucin de leja a las grasas, porque todas las reacciones qumicas requieren que los dos reactivos estn en contacto. Las grasas y los aceites se componen de triglicridos, tres molculas de cidos grasos unidas a una molcula simple axial de glicerol en una configuracin que se parece vagamente a la letra E mayscula. Estos triglicridos son molculas fuertemente cohesionados, pero incluso las grasas y los aceites ms puros contienen siempre una pequea proporcin de cidos grasos libres, es decir, cadenas de cidos no unidas a las molculas de glicerol. Cuando se aade una solucin custica a una grasa, el aceite y el agua no se mezclan. Esto supone un problema para los fabricantes de jabn cuando se aade una solucin de leja a las grasas, porque todas las reacciones qumicas requieren que los dos reactivos estn en contacto. Las grasas y los aceites se componen de triglicridos, tres molculas de cidos grasos unidas a una molcula simple axial de glicerol en una configuracin que se parece vagamente a la letra E mayscula. Estos triglicridos son molculas fuertemente cohesionados, pero incluso las grasas y los aceites ms puros contienen siempre una pequea proporcin de cidos grasos libres, es decir, cadenas de cidos no unidas a las molculas de glicerol. Cuando se aade una solucin custica a una grasa, la saponificacin se produce en primer lugar entre estos cidos grasos libres y el lcali.38. 26 Se forman as pequeas cantidades de jabn. El jabn es un emulsor excelente. La cantidad de cuajo de jabn que se forma al principio por la reaccin entre los cidos grasos libres y el lcali emulsiona la grasa no saponificada disgregndola en pequeos glbulos. La grasa dispersada tiene una superficie de contacto mayor entre la grasa y el lcali y la saponificacin se produce con mayor rapidez. Se completa la saponificacin cuando todo el lcali presente ha reaccionado con todo el cido graso disponible. Adems de producir jabn, esta reaccin proporciona glicerina, que deriva de la molcula de glicerol liberada. La glicerina suele separarse del jabn comercial, junto con la sal comn, y luego se vende como materia prima. El jabn artesanal conserva la glicerina, que aporta propiedades emolientes al producto final, como se ilustra a continuacin: El jabn tiene una naturaleza muy contradictoria; tiene una especie de cabeza, compuesta de sodio o potasio (extremo hidrfilo), y una cola que consiste en una cadena de cidos grasos (extremo hidrfobo). La eficacia del jabn como agente limpiador procede directamente de esta contradiccin, puesto que el jabn acta como intermediario entre dos sustancias radicalmente incompatibles, el aceite y el agua. Cuando el jabn se ha disuelto en el agua, las molculas del jabn afines a los aceites son atradas por las manchas de suciedad de la piel o de las telas y forman un anillo alrededor de las partculas llamado micela. Estos compuestos hidrfobos descomponen la partcula en pequeos glbulos. Mientras, las mitades hidrfilas de las molculas estiran hacia fuera, hacia el agua de la pila o de la lavadora. La accin39. 27 limpiadoras del jabn es as un proceso de doble efecto: una disgregacin, ya que los extremos hidrfobos rodean y emulsionan la suciedad, y un drenaje de agua sucia, puesto que los extremos hidrfilos estiran hacia el agua de alrededor. Todos los jabones de verdad, ya sean lquidos o slidos, se originan por la reaccin de un lcali sobre los cidos grasos. Del hidrxido de sodio y los cidos grasos se obtiene una pastilla de jabn dura debido a la cristalizacin del sodio. En realidad slo se ven cristales cuando se mira una pastilla de jabn; la pastilla es opaca porque los cristales hacen que las ondas de luz reboten contra la superficie. Las pastillas de jabn transparentes tambin tienen una base de sodio, pero se puede ver a travs de ellas porque los cristales de jabn se han disuelto con disolventes como el alcohol, la glicerina o el azcar. Las ondas de luz atraviesan la pastilla, dando al jabn un aspecto transparente. El hidrxido de potasio es la base de todos los jabones lquidos. El potasio es mucho ms soluble que el sodio y menos propenso a formar cristales. Los jabones lquidos son claros porque la luz los atraviesa sin obstculos prcticamente del mismo modo que atraviesa una pastilla de jabn transparente. Materias primas para la fabricacin de jabones Desde el punto de vista qumico, el jabn es una sal. Se obtiene mediante el proceso de saponificacin, que consiste en la reaccin de hidrlisis de cidos grasos o de aceites con una base (hidrxido de sodio). Esta reaccin produce la sal del cido graso empleado, es decir, el jabn, ms glicerina. En la fabricacin del jabn, los caracteres fsicos y qumicos del producto dependen directamente de las materias primas empleadas. Los aceites y grasas utilizados para la saponificacin con hidrxido de sodio o de potasio pueden ser de cualquier calidad, ya que desde el punto de vista de composicin qumica son perfectamente sustituibles en general. El sebo que se emplea en la fabricacin de jabn es de calidad distinta, desde la ms baja correspondiente al sebo obtenido de los40. 28 desperdicios (utilizada en jabones baratos) hasta los sebos comestibles que se usan en jabones finos de tocador. De los aceites se emplean aceites de nueces, los residuos de la refinacin y del endurecimiento de aceites de semilla y algunos aceites marinos. A continuacin se indican las materias primas ms importantes empleadas en la fabricacin de jabones: Grasa animal o aceite vegetal lcalis (Hidrxido de sodio o de potasio) Agua Lpidos saponificables En primer lugar, habra que ajustar que es un lpido saponificable y uno insaponificable a pesar que los enlaces son muy similares existe una diferencia entre los enlaces covalentes de sus elementos. Un lpido saponificable sera todo aquel que est compuesto por un alcohol unido a uno o varios cidos grasos (iguales o distintos). Esta unin se realiza mediante un enlace ster, muy difcil de hidrolizar. Pero puede romperse fcilmente si el lpido se encuentra en un medio bsico. En este caso se produce la saponificacin alcalina. En los casos en los que para la obtencin del jabn se utiliza un glicrido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio econmico que el producto principal. En el ejemplo de arriba una molcula de un lpido es tratada con dos de hidrxido de potasio; se obtienen dos molculas de palmitato de potasio (un jabn) y una de glicerina. La accin limpiadora del jabn se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofbica) de la sal (el jabn), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidroflica) de la molcula tiene afinidad por el agua.41. 29 En la solucin de jabn, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: Sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa. As, reducidas a volmenes muy pequeos, las gotas pueden asociarse con las molculas de agua y se facilita la dispersin de la grasa. Estas pequeas gotas que contienen las partculas no polares rodeadas de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estn cargadas negativamente y se repelan entre s, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsin, es decir la dispersin en gotas muy finas. Lograr la transparencia del jabn Un exceso de cidos grasos en el jabn hace que ste sea opaco y de consistencia lechosa. Cuando se hace un jabn mediante un procedimiento en fro, el jabn saldr opaco, aunque hayamos sido muy precisos en la medida de lcalis y aceites, ya que este proceso rara vez produce el calor suficiente para neutralizar por completo los cidos grasos El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor qumico producido por la saponificacin. Este calor aadido une todos los cidos grasos con el lcali y como resultado tenemos un jabn transparente y neutro. La saponificacin es una reaccin qumica que produce calor, y cuanto ms calor produzca ms completa ser la saponificacin. Fabricacin de jabn lquido El jabn lquido se prepara mezclando bsicamente los mismos aceites que se utilizan para el jabn slido pero en lugar de utilizar sosa, empleamos potasa. La potasa, cuya frmula qumica es KOH, es una base algo menos fuerte que la sosa y produce jabones lquidos.42. 30 Para conocer la cantidad de potasa a utilizar en la preparacin del jabn es necesario verificar los ndices de saponificacin de los aceites involucrados. Dependiendo del aceite utilizado, se multiplica su ndice de saponificacin por la cantidad de aceite a utilizar y el resultado obtenido se multiplica por el 90%, para dejar un exceso de aceite en el jabn. De esta forma ser ms suave y nos aseguramos de que no quede un exceso de potasa. La cantidad de agua a utilizar para disolver la potasa corresponde al 30 40% de la cantidad de aceite utilizado para la preparacin del jabn. El mtodo de preparacin de un jabn lquido es algo diferente al de un jabn slido ya que hay que ayudar a que se complete la reaccin de saponificacin con aporte de calor. El nmero de saponificacin o ndice de saponificacin es el nmero de miligramos de hidrxido de potasio requeridos para saponificar 1g de grasa bajo condiciones especficas. Es una medida para calcular el peso molecular promedio de todos los cidos grasos presentes. ndice de saponificacin: se define como los miligramos de KOH necesarios para saponificar un gramo de lpido. La palabra saponificar significa producir jabn, la hidrlisis alcalina de un triglicrido produce glicerol y las correspondientes sales de cidos grasos que forman el triglicrido. Por ejemplo: TRIPALMITINA + 3 KOH glicerol + 3 C15H31COOK Jabn Peso molecular de la tripalmitina: 860 g/mol Peso molecular del KOH: 56 g/mol Si 860 g de tripalmitina: 1680.000 mg de KOH 1 g X Como siempre se requieren 3 moles de KOH para la hidrlisis alcalina, podemos decir que I.S.=168.000/peso molecular del triglicrido. Se puede observar que el ndice de saponificacin es inversamente proporcional al peso molecular del triglicrido. 1143. 31 A continuacin en la Tabla N 7 se describe los ndices de saponificacin para los diferentes tipos de aceite: Tabla N 7 ndices de Saponificacin GRASA O ACEITE VALOR IS PARA KOH VALOR IS PARA NAOH Aceite de aguacate 0,1875 0,1337 Aceite de albaricoque 0,195 0,139 Aceite de aleurites moluccana 0,19 0,1355 Aceite de almendra dulce 0,1925 0,1355 Aceite de avellana 0,195 0,139 Aceite de babass 0,247 0,1761 Aceite de borraja 0,188 0,1341 Aceite de cacahuete 0,1921 0,137 Aceite de calndula 0,19 0,1355 Aceite de canola 0,174 0,1241 Aceite de camo 1928 0,1375 Aceite de crtamo 0,192 0,1369 Aceite de coco 0,268 0,1911 Aceite de escaramujo 0,193 0,1376 Aceite de germen de trigo 0,185 0,1319 Aceite de jojoba 0,0975 0,0695 Aceite de kukui 0,189 0,1348 Aceite de lino 0,19 0,1355 Aceite de maz 0,192 0,1369 Aceite de neem 0,1945 0,1387 Aceite de nuez de macadamia 0,195 0,139 Aceite de oliva 0,1897 0,1357 Fuente: http://www.jabonesdecasa.com/p/tabla-indices-de-saponificacion.html44. 32 Tabla N 7 ndices de Saponificacin (continuacin) GRASA O ACEITE VALOR IS PARA KOH VALOR IS PARA NAOH Aceite de palma 0,1991 0,142 Aceite de palmiste 0,2199 0,1568 Aceite de prmula 0,191 0,1362 Aceite de ricino 0,1803 0,1286 Aceite de semilla de albaricoque 0,19 0,1355 Aceite de semilla de algodn 0,194 0,13823 Aceite de semilla de calabaza 0,193 0,1376 Aceite de semilla de girasol 0,1887 0,1346 Aceite de ssamo 0,1879 0,134 Aceite de soja 0,1906 0,1359 Aceite de uva 0,181 0,1291 Aceite de carnauba 0,081 0,0578 Lanolina 0,106 0,0756 Manteca de cacao 0,193 0,1382 Manteca de cerdo 0,1946 0,1388 Manteca de karit 0,18 0,1283 Sebo de vaca 0,197 0,1405 Fuente: http://www.jabonesdecasa.com/p/tabla-indices-de-saponificacion.html Para la realizacin del jabn es necesario tomar en cuenta los siguientes parmetros: Determinacin de pH. El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolucin. El pH indica la concentracin de iones hidronio [H3O+ ] presentes en determinadas sustancias.45. 33 La sigla significa potencial hidrgeno, potencial de hidrgeno o potencial de hidrogeniones (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latn pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hy drogenium, n. = hidrgeno). Este trmino fue acuado por el qumico dans S. P. L. Srensen (1868-1939), quien lo defini como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrgeno. Esto es: Desde entonces, el trmino "pH" se ha utilizado universalmente por lo prctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrgeno, se le puede aproximar empleando la concentracin molar del ion hidrgeno. Por ejemplo, una concentracin de [H3O+ ] = 1 107 moles (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = log[107 ] = 7 La escala de pH tpicamente va de 0 a 14 en disolucin acuosa, siendo cidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentracin es mayor, porque hay ms iones en la disolucin) y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolucin (cuando el disolvente es agua). En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del trmino "pH neutro". En este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las caractersticas de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en este tipo de productos que estn destinados a entrar en contacto con nuestra piel para destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se producira una variacin del pH cutneo con posibles consecuencias negativas. Medida del pH Dependiendo del pH del suelo, la hortensia (Hydrangea) puede poseer flores rosas o azules. En suelos cidos (pH < 7) las flores son azules, mientras que en suelos bsicos (pH > 7) son rosas. El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potencimetro, tambin conocido como pH-metro (/peachmetro/ o /pe ache metro/), un instrumento46. 34 que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrgeno. Tambin se puede medir de forma aproximada el pH de una disolucin empleando indicadores, cidos o bases dbiles que presentan diferente color segn el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinacin del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftalena y el naranja de metilo. A pesar de que muchos potencimetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los valores de pH tambin pueden ser an menores que 1 o an mayores que 14. Por ejemplo el cido de batera de automviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el hidrxido de sodio 1 M vara de 13,5 a 14. Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es cido y mayor que 7 es bsico a 25 C. A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua (kW). La determinacin del pH es uno de los procedimientos analticos ms importantes y ms usados en ciencias tales como qumica, bioqumica y la qumica de suelos. El pH determina muchas caractersticas notables de la estructura y actividad de las biomacromolculas y, por tanto, del comportamiento de clulas y organismos. En 1909, el qumico dans Sorensen defini el potencial hidrgeno (pH) como el logaritmo negativo de la concentracin molar (ms exactamente de la actividad molar) de los iones hidrgeno.47. 35 Solucin bfer Diversas reacciones qumicas que se producen en solucin acuosa necesitan que el pH del sistema se mantenga constante, para evitar que ocurran otras reacciones no deseadas. Las soluciones reguladoras o bfer son capaces de mantener la acidez o basicidad de un sistema dentro de un intervalo reducido de pH. Estas soluciones contienen como especies predominantes, un par cido/base conjugado en concentraciones apreciables. La reaccin de neutralizacin: Es una reaccin entre un cido y una base, generalmente en las reacciones acuosas cido-base se forma agua y una sal. El organismo posee tres mecanismos para mantener el pH en valores compatibles con la vida: 1. Los amortiguadores. 2. La regulacin pulmonar de la CO2. 3. La reabsorcin y excrecin renal de bicarbonato y la excrecin de cidos. El pH de algunas sustancias Piel humana: 5,5 Leche: 6,5 Sangre: entre 7,35 y 7,45 aproximadamente, en condiciones normales. Detergente: 10,5 aproximadamente. Zumo de limn: 2. Para obtener un indicador orgnico se puede utilizar repollo morado siguiendo estos pasos: 1. Cortar la col en tiras. 2. En un mortero colocar la col morada y molerla. 3. Colocar alcohol en la disolucin. 4. Filtrar la sustancia con un filtro de papel.48. 36 5. Colocar sustancias en varios recipientes como: bicarbonato de sodio, limn, pomelo, vinagre, agua o limpiador de horno. 6. Agregar en cada recipiente el indicador. Si los resultados son los siguientes se extrajo el indicador con xito: Vinagre: color rosado (sustancia cida) Bicarbonato de sodio: color verde (sustancia alcalina) Pomelo: color fucsia (sustancia cida) Alcohol: color verde azulado (sustancia alcalina) Limpiador de horno: color amarillento (sustancia alcalina) Limn: color fucsia (sustancia cida) Agua: color violeta (sustancia neutra) Medicin del pH de los jabones Para saber si un jabn es apto para su uso debemos medir antes su pH. Un jabn bien realizado tienen que tener un pH neutro. Es decir la sosa debe haber neutralizado todos los cidos grasos de las grasas y por tanto existir un equilibrio entre cidos y bases, o sea un estado neutro. Ahora bien, por ser el jabn como es, al contacto con agua, se disocia parte del lcali produciendo un efecto de causticidad leve. El pH, medido con tiras marcar entre 9 y 10, ser bsico. Si pretendemos neutralizar ese efecto mediante un cido, por ejemplo el ctrico, se conseguir que la separacin parcial del jabn no se vuelva a asociar y por tanto slo tendremos cidos grasos y material neutro. Lo cual no es bueno para el jabn. Un jabn natural, medido con tiras de pH debe darnos un resultado bsico, esto es normal, adems es importante hacerlo antisptico, esa causticidad proporciona otros beneficios a la piel, como la eliminacin de el exceso de acidez. Para medir el pH del jabn con tirar reactivas hay que diluir una pequea parte del jabn en agua y tomar de ah la muestra. Pero existe otro mtodo rudimentario para medir el pH del jabn. Se trata de la propia lengua. Si al pasar la lengua por un trozo de jabn notamos que ste pica, es49. 37 que ese jabn tiene un exceso de sosa o no est curado aun. Con picar me refiero a que produce una sensacin desagradable en la lengua. Cuando el exceso es muy grande la sensacin es como una picadura o una pequea descarga elctrica, incluso como una leve quemadura. Otro mtodo de medir el pH es mediante una sustancia que se llama fenolftalena. Esta tiene la propiedad de ponerse de color rosa fucsia intenso cuando se la somete a una medio bsico (ms de 8). El agua hace que el jabn suba ms de ese pH pero no hemos dicho que el alcohol no produce ese efecto. De manera que si diluimos un trocito de jabn en alcohol de 96 y le echamos unas gotas de solucin de fenolftaleina y no se pone rosa, es que el jabn es neutro. Para preparar esa solucin se diluye fenolftaleina al 0,1% en alcohol de 96. El Jabn deben tener un ph alcalino, ya que se hace una saponificacin con soda caustica, y un acido graso, el residuo es alcalino, esa alcalinidad hay que neutralizarla, y el producto resulta ligeramente alcalino, alrededor de un ph de 9.00 a 10.67 para jabn de manos, y 11.61 para jabones de lavar ropa. Los jabones lquidos, generalmente son hechos a base de surfactantes que no se saponifican, y su ph es neutro, actuando su efecto limpiador ms que todo por su poder de emulsificacin de la grasa y la suciedad, en cambio el jabn saponificado es por poder emulsificador y pH. Los jabones de tocador se clasifican por jabones blandos, suelen tener un pH, de 7, para no resecar la piel de las manos y rostro.(suelen ser jabones neutros), te pondr una escala que he encontrado, por si te interesa. cido ctrico: luego de tener todos los ingredientes perfectamente mezclados se procede a medir el grado de acidez o alcalinidad del producto, por lo regular el resultado es alcalino, por lo que se aplica cido ctrico. Se recomienda aplicar una pequea cantidad del mismo, mezclar perfectamente y luego medir el pH, y as sucesivamente hasta lograr pH de 7, de esta forma se tendr la certeza de que el producto no irritar la piel, puesto que un pH de 7 es considerado un nivel neutro, es decir que no es ni alcalino ni cido.50. 38 Pruebas drmicas. La piel La piel es el rgano sensitivo ms grande del cuerpo humano, constituye aproximadamente el 15% del peso total corporal, recoge informacin a travs de una extensa red de neuronas y terminales nerviosas. Aportan informacin sobre presin, vibracin, dolor y temperatura. Estructura de la piel y sus funciones La piel cumple diversas funciones: Proteccin. Regulacin trmica. Percepcin sensitiva. Respuestas inmunitarias. Evita la perdida de fluidos hacia el exterior Participa en la sntesis de vitamina D. Es un rgano en permanente estado de actividad, consta de tres capas, la epidermis, dermis, hipodermis. La epidermis es la capa superficial, consta de queratinocitos, melanocitos, clulas de Langerhans y clulas de Merkel. Tiene varios estratos: basal, espinoso, granuloso y corneo. La dermis consta de dermis papilar y dermis reticular, se compone de tejido conectivo se encuentran fibroblastos, mastocitos, macrfagos, dendrocitos. Infecciones bacterianas en la piel. Las infecciones causadas por bacterias pueden afectar una zona especfica o propagarse por una zona extensa de la piel, as como producir la infecciona nivel de la dermis, epidermis y tejido subcutneo. Dependiendo de tres factores: Propiedades patgenas de los agentes bacterianos Integridad de la puerta de entrada.51. 39 Capacidad de defensa del organismo frente a la invasin bacteriana. Clasificacin de las infecciones bacterianas Infecciones primarias. Estas se producen cuando el agente bacteriano invade la piel previamente sana, causadas principalmente por un microorganismo simple. Ejemplo: imptigo, foliculitis, fornculo, hidrosadenitis, celulitis. Infecciones bacterianas secundarias. Son infecciones polimicrobianas que se producen en una piel previamente daada, causada principalmente por quemaduras, contusiones, picaduras. Ejemplo: dermatitis atpica, dermatitis de contacto, entre otras. Pruebas microbiolgicas. Bacterias Existen relativamente pocas especies de bacterias que causan enfermedades en relacin con la enorme cantidad de bacterias que tienen vida libre. A la mayora se les conoce bien y estn bien estudiadas, pero, sin embargo, continan apareciendo patgenos nuevos y est claro que la aparicin de las infecciones nuevas son siempre importantes.52. 40 Escherichia coli. Las colonias de esta bacteria varan segn el medio de cultivo donde crezcan, en este caso el medio de cultivo es Agar Eosina Azul de Metileno abreviado EMB, podemos observar en la imagen que las colonias tienen en demasa una coloracin verde-metlico, lo cual es caracterstico de E. coli, aunque hay otras bacterias que logran producir este color es muy tenue y escaso. Se logran ver colonias aisladas, son colonias medianas, circulares, convexas, moradas, contorno verde-metlico, bordes redondeados. Clasificacin Orden: Eubacteriales. Familia: Enterobacteriaceae. Gnero: Escherichia. Especie: coli. Morfologa Son bacilos Gramnegativos que poseen un tamao de alrededor de 1,1-1,5 x 2,0-6,0 m aerobios y anaerobios facultativos, fermentan la lactosa y son oxidasa negativa; las especies mviles tienen flagelos de localizacin pertrica. Principales patologas Escherichia coli es la especie comensal involucrada con mayor frecuencia de las infecciones oportunistas. Sin embargo algunas cepas de Escherichia coli poseen capacidad patgena primaria, pudiendo causar infecciones en personas previamente sanas, sin factores predisponentes.53. 41 Las principales patologas causadas por Escherichia coli de determinados serotipos son: Infecciones urinarias, enteritis, enteritis hemorrgica, diarrea secretora. Preparacin de inoculo bacteriano Las bacterias de ensayo se deben mantener en agar soya tripticasa, en cua a 4 C. Para la prueba sern activadas, sembrndolas en 1 ml de caldo soya tripticasa estril e incubndolos a 30 C durante 24 horas. Luego se procede a mezclar el caldo con 2 ml de agar soya tripticasa temperado a 45 C y vertido en una cpsula de petri que contenga una capa de agar soya tripticasa solidificado. Se deja secar por 20 minutos. Para las levaduras de ensayo, se mantienen en agar papa dextrosa en cua a 4 C. Para esta prueba deben ser activadas, sembrndolas en 1 ml de caldo dextrosa saboraud estril e incubndolos a 30 C durante 48 horas. Luego mezclar el caldo con 2 ml de agar papa dextrosa temperado a 45 C y vertido en una cpsula de Petri que contenga una capa de agar papa dextrosa solidificado. Luego se dejar secar por 20 minutos. Ensayo microbiolgico Para esta tcnica se utilizaran capsulas de petri de 10 cm. de dimetro, con 10 ml de agar soya tripticasa en el caso de la bacteria, o de agar papa dextrosa en el caso de la levadura, Tabla N 8. Una vez solidificado, se inocula en la superficie del agar 3 ml del inculo ajustado a emplear, luego se coloca en la superficie del agar inoculado, con una micro pipeta automtica 5 ml de cada uno de los extractos y los distintos controles negativos (agua destilada, etanol al 95% y acetona al 98%), segn el caso, utilizando una cuadrcula que sirva de gua para ubicar por nmeros las muestras en estudio. Posteriormente, los medios de cultivos inoculados se dejan en incubacin durante 24 horas a 30 C, realizndose las lecturas de los halos de inhibicin a las 24 horas. Todos los ensayos se deben realizar por duplicado.54. 42 Tabla N 8 Composicin del Medio para el Ensayo. Peptona 10g Leche en Polvo 31,25g Fosfato dipotsico 2g Eosina 0,40g Azul de metileno 0,065g Agar 15g Fuente: http://darwin.usal.es/profesores/pfmg/sefin/MI/tema14MI.html Morfologa colonial bacteriana. Cuando tienes un cultivo en agar (caja petri) siempre es relevante anotar la morfologa colonial (colonias aisladas) de la cepa bacteriana para facilitar la identificacin, los siguientes datos te sern de utilidad, como se observa en la Tabla N 9 Generalmente se reporta la morfologa colonial tal como uno la percibe, por ejemplo si se ves que las colonias bacterianas son como puntitos, pues reportan que son puntiformes, si son lisas pues reportan que son lisas, si observas que estn como moco, pues reportan que estn mucosas, si su color es amarillento pues reportan que son de color amarillento, y as sucesivamente., tambin puedes agregar caractersticas que consideres importante para identificarlas, por ejemplo el olor., Aun as checa las siguientes imgenes para orientarte. Tabla N 9 Morfologa colonial bacteriana superficie55. 43 Tabla N 9 Morfologa colonial bacteriana superficie (continuacin) Fuente: http://microbitos.files.wordpress.com/2010/06/forma1.jpg Para el diagnostico social y integral empleado en el capitulo I se utilizaron las siguientes herramientas, lo cual es necesario para determinar las prioridades para el buen desarrollo de este proyecto: Diagrama de Pareto El diagrama de Pareto, tambin llamado curva cerrada o Distribucin A-B-C, es una grfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar grficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos56. 44 pocos muy importantes. Mediante la grfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha. El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, as como fenmenos sociales o naturales psicosomticos, como se puede ver en el ejemplo de la grfica al principio del artculo. Hay que tener en cuenta que tanto la distribucin de los efectos como sus posibles causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos. El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organizacin. Evaluar todas las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarlas. Algunos ejemplos de tales minoras vitales seran: La minora de clientes que representen la mayora de las ventas. La minora de productos, procesos, o caractersticas de la calidad causantes del grueso de desperdicio de los costos de trabajos. La minora de rechazos que representa la mayora de quejas de los clientes. La minora de vendedores que est vinculada a la mayora de partes rechazadas. La minora de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso. La minora de productos que representan la mayora de las ganancias obtenidas. La minora de elementos que representan la mayor parte del costo de un inventario etc. FODA La matriz FODA como instrumento viable para realizar anlisis organizacional, en relacin con los factores que determinan el xito en el cumplimiento de metas, es una alternativa que motiv a efectuar el anlisis para su difusin y divulgacin.57. 45 Anlisis FODA. Proviene del acrnimo en ingls SWOT, en espaol las siglas son FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El anlisis FODA consiste en realizar una evaluacin de los factores fuertes y dbiles que en su conjunto diagnostican la situacin interna de una organizacin, as como su evaluacin externa; es decir, las oportunidades y amenazas. Tambin es una herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situacin estratgica de una organizacin determinada. El anlisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organizacin y su situacin de carcter externo; es decir, las oportunidades y amenazas. Una fortaleza de la organizacin es alguna funcin que sta realiza de manera correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos psicolgicos y su evidencia de competencias. Otro aspecto identificado como una fortaleza son los recursos considerados valiosos y la misma capacidad competitiva de la organizacin, como un logro que brinda la organizacin y una situacin favorable en el medio social. Una debilidad de una organizacin se define como un factor considerado vulnerable en cuanto a su organizacin o simplemente una actividad que la empresa realiza en forma deficiente, colocndola en una situacin considerada dbil, las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades, es decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como dbiles de las organizaciones o empresas competidoras (productos, distribucin, comercializacin y ventas, operaciones, investigacin e ingeniera, costos generales, estructura financiera, organizacin, habilidad directiva, entre otros. Estos talones de aquiles de situaciones pueden generar en la organizacin una posicin competitiva vulnerable. Es posible destacar que acerca del procedimiento para el anlisis FODA, que una vez identificados los aspectos fuertes y dbiles de una organizacin se debe proceder a la evaluacin de ambos, es decir, de las fortalezas y las debilidades. Es importante destacar que algunos factores tienen mayor58. 46 preponderancia que otros, al denominar el anlisis FODA como la construccin de un balance estratgico, mientras que los aspectos considerados fuertes de una organizacin son los activos competitivos, y los dbiles son los pasivos tambin competitivos. Pero se comete un error si se trata de equilibrar la balanza. Lo importante radica en que los activos competitivos o aspectos fuertes superen a los pasivos competitivos o situaciones dbiles; es decir, lo trascendente es darle mayor ponderacin a los activos. El xito de la direccin es disear estrategias a partir de lo que la organizacin realiza de la mejor manera, obviamente tratando de evitar las estrategias cuya probabilidad de xito se encuentre en funcin de los pasivos competitivos. Identificar oportunidades y amenazas. Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carcter externo no controlables por la organizacin, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejora. La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones. Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organizacin, pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales. Las oportunidades y amenazas no slo pueden influir en la atractividad del estado de una organizacin; ya que establecen la necesidad de emprender acciones de carcter estratgico, pero lo importante de este anlisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y las amenazas y llegar a conclusiones. En forma resumida en la Tabla N 10 y 11 se pueden representar la matriz FODA de la siguiente manera:59. 47 Tabla N 10 Matriz FODA FACTORES INTERNOS Controlables FACTORES EXTERNOS No Controlables FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+) DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-) Fuente: Elaboracin Propia Tabla N 11 Estrategias FODA Fuente: http://investigacionubv.wordpress.com/2012/03/17/matriz-foda/60. 48 Fundamentacin legal La organizacin de la comunidad est fundamentada en la base de los consejos comunales, como autoridad dentro de la asociacin de vecinos que all residen. Para ello se fundamenta en los siguientes artculos: Ley Orgnica de los Consejos Comunales. Articulo 14 Para ser electo o electa como integrante de la Unidad de Contralora Social o de la Unidad de Gestin Financiera, se requiere: Ser habitante de la comunidad, con al menos seis meses de residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recin constituidas o circunstancias de fuerza mayor. 1. Ser Mayor de edad. 2. Disposicin y tiempo para el trabajo comunitario. 3. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente. 4. No ocupar cargo de Eleccin Popular. Artculo 29 la unidad ejecutiva del consejo comunal tendr las siguientes funciones: Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el rea de su competencia. Crear y organizar el sistema de informacin comunitario interno. Coordinar y articular todo lo referido a la organizacin, funcionamiento y ejecucin de los planes de trabajo de los comits y su relacin con la unidad de contralora social, la unidad administrativa y financiera, comunitaria y las dems organizaciones sociales de la comunidad. Promover la creacin de nuevas organizaciones con la aprobacin de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en defensa del inters colectivo y el desarrollo integral de la comunidad.61. 49 Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y activadora del deber social en cada comit de trabajo. Promover, participar y contribuir conjuntamente con la milicia Bolivariana, en la seguridad y defensa integral de la nacin. Coordinar con los rganos y entes del poder pblico en el levantamiento de informacin relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento jurdico vigente. Marco legal del problema (vinculacin PNCTI 2007-2013 y otras leyes) Dentro del contexto y estructura del presente trabajo se tiene un fundamento legal basado en las leyes que rigen la Repblica Bolivariana de Venezuela; entre las cuales se tienen: la CNRBV, las siete lneas estratgicas y las leyes de los concejos comunales; al igual que las normas y leyes que amparan la calidad del producto a generar, (normas COVENIN). Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.453) La Constitucin, como marco poltico y filosfico de la estructura legal venezolana, en su Ttulo III, Captulo IX, De los Derechos Ambientales establece los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado, protegiendo la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica, estableciendo la obligacin del Estado en fomentar la participacin comunitaria.62. 50 Ttulo III. Captulo IX: De los Derechos Ambientales Artculo 127: Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Artculo 128: El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento. Ttulo VI. Captulo I: Del Rgimen Socio Econmico y de la Funcin del Estado en la Economa. Artculo 304: Todas las aguas son bienes de dominio pblico de la Nacin, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecer las disposiciones necesarias a fin de garantizar su proteccin, aprovechamiento y recuperacin, respetando las fases del ciclo hidrolgico y los criterios de ordenacin del territorio. Ley Orgnica del Ambiente (Gaceta Oficial N 5.833) La Ley Penal del Ambiente es un nuevo instrumento jurdico que regir la gestin ambiental. Tiene como espritu, propsito y razn evitar que se cometan infracciones contrarias al equilibrio ambiental y todas sus especies, responde a la necesidad de la proteccin de nuestros recursos naturales, en beneficio de la colectividad para alcanzar el mximo bienestar de la poblacin. Ttulo V: De la educacin ambiental y la participacin ciudadana Captulo III: De los dems Elementos del Ambiente63. 51 Artculo 55 (Gestin integral del agua): La gestin integral del agua est orientada a asegurar su conservacin, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad en funcin de la sustentabilidad del ciclo hidrolgico. Artculo 56 (Ciclo Hidrolgico): Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrolgico y de los elementos que intervienen en l, se debern conservar los suelos, reas boscosas, formaciones geolgicas y capacidad de recarga de los acuferos Artculo 57 (Conservacin de la calidad del agua): Para la conservacin de la calidad del agua se tornarn en consideracin los siguientes aspectos: 1. La clasificacin de las aguas atendiendo a las caractersticas requeridas para los diferentes usos a que deba destinarse. 2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los recorridos de stas y su represamiento. 3. La reutilizacin de las aguas residuales previo tratamiento. 4. El tratamiento de las aguas. 5. La proteccin integral de las cuencas hidrogrficas. 6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua. 7. El seguimiento contino de los usos de la tierra y sus impactos sobre las principales cuencas hidrogrficas, que abastecen de agua a las poblaciones humanas y los sistemas de riego de las reas agrcolas. 64. 52 Definicin de trminos bsicos Aceite Comestible: Todas aquellas sustancias que son estructuralmente grasas y que se obtienen a travs del prensado de determinada materia prima. Aceite Vegetal: El aceite vegetal es un compuesto orgnico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energa. Acido Ctrico: El cido ctrico es un cido orgnico tricarboxlico que est presente en la mayora de las frutas, sobre todo en ctricos como el limn y la naranja. Su frmula qumica es C6H8O7. Es un buen conservante y antioxidante natural que se aade industrialmente como aditivo en el envasado de muchos alimentos como las conservas de vegetales enlatadas. Agar- Agar: Sustancia mucilaginosa que se extrae de algunas algas rojas o Rodofceas, frecuentes en el Ocano Atlntico, Pacfico e Indico. Es una sustancia amorfa. Se emplea como medio de cultivo en bacteriologa, como apresto de sedas, como sustituto de la gelatina, etc Agua Destilada: Es aquella a la que se le han eliminado las impurezas e iones mediante destilacin. lcali: Son xidos, hidrxidos y carbonatos (los carbonatos no son bases fuertes, ya que son la base conjugada de un cido dbil y no de un cido neutro como el agua) de los metales alcalinos. Actan como bases fuertes y son muy hidrosolubles. De tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como para quemar la piel, al igual que los cidos fuertes Antisptico: Productos que tienen la misin de evitar que las bacterias se desarrollen. Aroma: Es aquel que se utiliza para hacer referencia a los olores o esencias que pueden ser detectadas tanto por hombres como por animales a travs del sentido olfativo.65. 53 Autoclave: es un recipiente de presin metlico de paredes gruesas con un cierre hermtico que permite trabajar a alta presin para realizar una reaccin industrial, una coccin o una esterilizacin con vapor de agua. Bacteria: son microorganismos unicelulares que presentan un tamao de unos pocos micrmetros (entre 0,5 y 5 m, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hlices (espirilos). Bentonita: Son silicatos de aluminio hidratados pertenecientes al grupo de las montmorillonitas Carbn Activado: Es todo carbn que, como resultado de un proceso de preparacin particular, muestra de manera exaltada y en alto grado la propiedad de fijar y retener sustancias llevadas a su contacto. Color: El color es una percepcin visual que se genera en el cerebro al interpretar las seales nerviosas que le envan los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagntico Comunidad: Hace referencia a la caracterstica de comn, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos de los individuos que forman parte de un pueblo, regin o nacin; de las naciones que estn enlazadas por acuerdos polticos y econmicos. Consejo Comunal: Es una forma de organizacin de la comunidad donde el mismo pueblo es quien frmula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas, asumiendo as, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Charla: Conferencia que se da sin solemnidad ni excesivas preocupaciones formales. Cronograma de Actividades: Esquema bsico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseadas a lo largo de un curso. Cloruro de Sodio: Es un compuesto inico formado por un catin sodio (Na+) y un anin cloruro (Cl-), y como tal, puede reaccionar para obtener cualquiera de estos dos iones.66. 54 Diagrama: Es un grfico que presenta en forma esquematizada informacin relativa e inherente a algn tipo de mbito, y que aparecer representada numricamente y en formato tabulado. Escherichia coli: es tambin conocida por la abreviacin de su nombre, E. coli, es quizs el organismo procariota ms estudiado por el ser humano. Encuesta: Es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que est en observacin. Foda: Es una metodologa de estudio de la situacin de una empresa o un proyecto, analizando sus caractersticas internas (Debilidades y Fortalezas) y su situacin externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Hidrxido de Sodio: Tambin conocido como sosa custica o soda custica, es un hidrxido custico usado en la industria (principalmente como una base qumica) en la fabricacin de papel, tejido, y detergentes. Hidrxido de Potasio: Tambin conocido como potasa custica, es un compuesto qumico inorgnico de frmula KOH, es una base fuerte de uso comn. Indic de Saponificacin (IS): Es la cantidad en miligramos de un lcali, especficamente de hidrxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa. Jabn: Es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Leja: Es una solucin de Hidrxido de potasio o calcio en agua Papel de filtro: Es un papel que se corta en forma circular y se introduce en un embudo de filtracin, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solucin a travs de sus poros. Reciclado: Es un proceso fisicoqumico o mecnico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.67. 55 Saponificacin: Es una reaccin qumica entre un cido graso (o un lpido saponificable, portador de residuos de cidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho cido Sulfato de Sodio: Es una sustancia incolora, cristalina con buena solubilidad en el agua y mala solubilidad en la mayora de los disolventes orgnicos con excepcin de la glicerina. Epxido: En qumica orgnica un epxido es un radical formado por un tomo de oxgeno unido a dos tomos de carbono, que a su vez estn unidos entre s mediante un solo enlace covalente. Los epxidos son lquidos, incoloros, solubles en alcohol, ter y benceno. Solucin Buffer: es una o varias sustancias qumicas que afectan a la concentracin de los iones de hidrgeno en el agua. Sebo: Es la grasa cruda de ternera o cordero, especialmente la dura que se encuentra alrededor del lomo y los riones. Tiene un punto de fusin de entre 45 y 50C y de congelacin entre 37 y 40C. Su bajo punto de fusin significa que es slido a temperatura ambiente pero funde fcilmente a temperaturas moderadas, como al vapor.CAPTULO IVMARCO METODOLGICOTipo de investigacin. Todo estudio se inicia con la indagacin y recoleccin de datos a travs del material bibliogrfico o por medio de la comunidad donde se desarroll el proyecto, empleando un tipo de investigacin que facilite informacin necesaria para su desarrollo. La investigacin es una actividad que utiliza una combinacin de mtodos y tcnicas en donde la interaccin permanente entre ellos va aportando conocimientos en la medida que va logrando resultados en la ciencia y la tecnologa. Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo del proyecto se apoy en una investigacin, aplicada y de accin participativa. Investigacin aplicada Tiene un carcter aplicado debido a que se apoya en la solucin de problemas especficos poniendo en prctica no solo los conocimientos adquiridos durante la carrera; si no tambin otras habilidades que persigue buscar la solucin de un problema real tangible brindando actividades aplicadas y sustentables. Sabino (2000) la Investigacin Aplicada. Persigue, en cambios fines ms directos e inmediatos (P. 42).Segn Sabino (1993), la investigacin es aplicada si los conocimientos a obtener son insumos necesarios para proceder luego a la accin. (p. 18). El propsito del trabajo busca la resolucin del problema, es decir, los resultados aportados a la investigacin implementan 69. 57 tcnicas y estrategias para enfrentar y solucionar el problema. Investigacin de accin participativa La investigacin accin es el proceso de reflexin por el cual en un rea problema determinada, donde se desea mejorar la prctica o la comprensin personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de accin, luego se emprende una evaluacin para comprobar y establecer la efectividad de la accin tomada. Por ltimo, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la accin. La investigacin accin es un estudio cientfico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la prctica. (McKernan, 1999, p. 25). Durante el desarrollo del proyecto se trabaj directamente con los aportes de la Comunidad Nueva Repblica y los investigadores estaban involucrados en dicha investigacin. Diseo de la investigacin. El diseo de investigacin es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atencin al proyecto planteado la investigacin es