Metodología para el análisis de discurso

5
29-ABRIL-2015 METODOLÓGICOS “METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE DISCURSO” 1. Ideas preliminares. El presente documento propone una metodología para la elaboración de un análisis de discurso. El objetivo es el diseño de una herramienta analítica que pueda servir para examinar y analizar el contenido de los principales discursos tanto de líderes internacionales, nacionales, como regionales y locales. Este tipo de análisis debería posibilitar: Introducir elementos teóricos que sirvan para el análisis del discurso; Examinar las temáticas, contenidos propositivos y reacciones que se encuentran presentes en los discursos políticos. Examinar el campo de actores políticos que forman parte de los discursos, tanto aquellas personas a las cuales el discurso interpela como así también a los que demarca como antagonistas. 2. Estructura del documento. El análisis de discurso requiere contar con una estructura donde se clarifiquen no solo las temáticas que forman parte del discurso sino también el público al cual va dirigido y las estrategias discursivas que se utilizan. Como herramienta analítica, este tipo de metodologías pueden ser aplicadas en diferentes marcos temporales para establecer líneas de continuidad y ruptura respecto al tratamiento de ciertas temáticas y la inclusión y exclusión de nuevos públicos. De esta forma, un documento de análisis de discurso debe contener los siguientes elementos que se detallarán más adelante en el documento: Resumen ejecutivo: Se debe destacar la temática de objeto de análisis, el período temporal estudiado, las principales líneas de reflexión e indicios de los resultados más relevantes. Introducción. Debe especificar el discurso objeto de análisis, el contexto en el cual tiene lugar, la temática central, la problemática y tratamiento que se deriva del mismo y la forma en que se va a abordar su análisis. Además debe especificar el mapeo de actores a los cuales interpela el discurso. Desarrollo. Basado en los elementos teóricos de la metodología de análisis de discurso de Eliseo Verón 1 , se organizan en: A- Contenidos - Temática propositiva / Temática de reacción B- Estrategias discursivas - Componente descriptivo 1 Verón, Eliseo (1987) La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette Universidad, Buenos Aires.

Transcript of Metodología para el análisis de discurso

Page 1: Metodología para el análisis de discurso

29-ABRIL-2015 METODOLÓGICOS

“METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE

DISCURSO”

1. Ideas preliminares.

El presente documento propone una metodología para la elaboración de un análisis de discurso. El objetivo

es el diseño de una herramienta analítica que pueda servir para examinar y analizar el contenido de los

principales discursos tanto de líderes internacionales, nacionales, como regionales y locales.

Este tipo de análisis debería posibilitar:

• Introducir elementos teóricos que sirvan para el análisis del discurso;

• Examinar las temáticas, contenidos propositivos y reacciones que se encuentran presentes en

los discursos políticos.

• Examinar el campo de actores políticos que forman parte de los discursos, tanto aquellas

personas a las cuales el discurso interpela como así también a los que demarca como

antagonistas.

2. Estructura del documento.

El análisis de discurso requiere contar con una estructura donde se clarifiquen no solo las temáticas que

forman parte del discurso sino también el público al cual va dirigido y las estrategias discursivas que se

utilizan.

Como herramienta analítica, este tipo de metodologías pueden ser aplicadas en diferentes marcos

temporales para establecer líneas de continuidad y ruptura respecto al tratamiento de ciertas temáticas y la

inclusión y exclusión de nuevos públicos.

De esta forma, un documento de análisis de discurso debe contener los siguientes elementos que se

detallarán más adelante en el documento:

• Resumen ejecutivo: Se debe destacar la temática de objeto de análisis, el período temporal

estudiado, las principales líneas de reflexión e indicios de los resultados más relevantes.

• Introducción. Debe especificar el discurso objeto de análisis, el contexto en el cual tiene lugar,

la temática central, la problemática y tratamiento que se deriva del mismo y la forma en que se

va a abordar su análisis. Además debe especificar el mapeo de actores a los cuales interpela el

discurso.

• Desarrollo. Basado en los elementos teóricos de la metodología de análisis de discurso de

Eliseo Verón1, se organizan en:

A- Contenidos

- Temática propositiva / Temática de reacción

B- Estrategias discursivas - Componente descriptivo

1 Verón, Eliseo (1987) La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette Universidad, Buenos Aires.

Page 2: Metodología para el análisis de discurso

Pag. 2

- Componente didáctico

- Componente prescriptivo

- Componente programático

C- Destinatarios - Pro destinatario

- Contradestinatario

- Para destinatario

• Conclusiones. Valora el tratamiento de la temática, eje del discurso analizado y, si se trata de un

análisis temporal, puede evaluar rupturas y continuidades tanto en el contenido del discurso

como en los públicos. Al final, el documento debe contener recomendaciones para la acción

política y/o comunicacional.

3. Marco Teórico de la Metodología de análisis de discurso.

Eliseo Verón, fundador de la Escuela francesa de análisis del discurso político, desarrolla la teoría de los

discursos sociales en donde analiza los fenómenos sociales entendidos como procesos de producción de

sentido. El autor define a los discursos sociales como textos, es decir, conjuntos presentes en la sociedad que

se componen de diversas materias significantes.

Un discurso es una configuración espacio-temporal de sentido. Es decir, existen condiciones que operan en la

producción de un discurso, lo que Verón llama gramática de producción2 para hacer referencia a aquellas

determinaciones del contexto que tienen un efecto en la generación de un discurso. Razón por la cual, es

necesario indagar los aspectos extra-textuales que influyen en la elaboración de un discurso. Esto permite

entender su sentido en relación a otros discursos.

En segundo lugar, existe lo que Verón denomina gramática de reconocimiento, es decir aquellas

determinaciones que limitan las condiciones de recepción de un discurso. ¿Quién recibe el discurso? ¿De qué

forma? ¿Cómo lo procesa?

En términos metodológicos, Verón señala que el análisis de discurso o bien puede estar centrado en una de

las gramáticas o combinar ambas ya que todo discurso debe ser visto como un sistema de relaciones entre las

condiciones de su producción y los efectos que genera: “puesto que el punto de partida del análisis son

inevitablemente los conjuntos significantes dados (es decir, el sentido incorporado en discursos observados),

el movimiento del análisis consiste en reconstituir el proceso de producción partiendo del producto, radica

en pasar del texto (inerte) a la dinámica de su producción”3. Para ello, no solamente debe tenerse en cuenta

el discurso como tal sino también todos aquellos elementos extra discursivos que funcionan como las

condiciones de producción y reconocimiento.

Si una condición de producción ha tenido una influencia en el discurso, habrá dejado una huella según Verón,

por lo que el análisis de discurso debe concentrarse en el descubrimiento y reconstrucción de las mismas.

Por otra parte, todo discurso contiene en sí mismo una dimensión polémica, vinculada a la construcción de

un adversario. Como lo señala Verón, “el campo discursivo de lo político implica un enfrentamiento, relación

con un enemigo, lucha entre enunciadores”4. En este sentido, Barros, siguiendo la perspectiva de construcción

de identidades políticas de Laclau y Mouffe, señala que los discursos “delimitan y controlan el sentido de lo

social, pero esta delimitación siempre involucra una lucha política. Esto es, los discursos compiten por

producir y estabilizar el sentido de lo social y lo hacen articulando la mayor cantidad de elementos como sea

posible alrededor de ciertos puntos privilegiados.”5

2 Verón, Eliseo (2004) Fragmentos de un tejido. Barcelona: Editorial Gedisa. p.40 3 Ídem. p. 41 4 Verón, Eliseo (1987) op. cit. p. 16 5 Barros, Mercedes (2008) El discurso de los derechos humanos en la Argentina de la post-transición: un análisis discursivo de Alfonsín a Kirchner. p. 2. Disponible en: http://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Barros-Mercedes1.pdf.

Page 3: Metodología para el análisis de discurso

Pag. 3

El rol del antagonismo es fundamental aquí, en tanto “no existen características positivas que permitan a los

discursos constituirse por sí mismos. Su constitución y la de sus elementos es sólo posible siempre y cuando

esté opuesto a aquello que no es”6.

4. Criterios del análisis.

Existen dos niveles en el funcionamiento de un discurso: el nivel del enunciado, el contenido (aquello que se

dice) y el nivel de la enunciación, es decir las estrategias discursivas que se utilizan. A lo que se agrega los

diferentes modos que asume la relación enunciador–destinatario.

Respecto a los contenidos, pueden existir temáticas propositivas y temáticas de reacción. En el primer caso, se

trata de aquellos asuntos que el enunciador propone y coloca en su discurso, respecto a las cuales puede

definir, exponer el contexto, contrastar argumentos. Ejemplo: “Hemos recuperado el Estado, en beneficio de

las mayorías, del bienestar colectivo; hemos iniciado transformaciones importantes y se establece el nuevo

pacto social que consagra la nueva Constitución; construimos la Patria en la que los Derechos Humanos y

Civiles son ejercidos por mujeres y hombres, niñas y niños; y, entre ellos, los más pobres, los olvidados y

marginados de siempre, los que nunca participaron de la historia y de la vida.”7

Mientras que las temáticas de reacción son aquellos puntos que el enunciador si bien incorpora a su discurso

lo hace para responder a un discurso exterior, proveniente de otro actor. Ejemplo: “Resulta paradójico que

los defensores de la liberalización, de la primacía del capital financiero sobre el capital productivo, del

predominio de la “economía de casino”, ahora apelen al Estado para que éste asuma las consecuencias de su

voracidad. Ironía de ironías: aquellos que negaron el rol del Estado en la economía y produjeron aquella

burbuja financiera, ahora pretenden que el Estado reparta las pérdidas entre toda la población.”8

Dentro del plano del enunciado, pueden distinguirse cuatro componentes, también denominados por Verón

como “zonas del discurso”:

- Componente descriptivo: se realiza una lectura del pasado y del presente, una constatación. El

enunciador efectúa un balance de la situación. Ejemplo: “La Patria está renaciendo del caos

mercantilista; ha sido arrebatada del baratillo privatizador”9.

- Componente didáctico: se presenta un principio general o una verdad universal. Ejemplo:

“Cuando un pueblo despierta, cada palabra es una esperanza, cada paso es una victoria”10.

Los dos primeros componentes pertenecen a una “modalidad del saber”11. Sin embargo, la diferencia entre ellos radica en que el componente didáctico, más que evaluar una determinada situación se concentra en establecer una verdad universal, por lo que este componente se ve menos influenciado por la subjetividad del enunciador.

- Componente prescriptivo: pertenece al orden del deber ser y suele asumir un carácter impersonal

y universal. Ejemplo: “Que nadie se engañe ni caiga en veleidades: el verdadero desarrollo solo es

posible con un cambio en la relación de fuerzas dentro de la sociedad”12.

- Componente programático: pertenece al orden del poder hacer por lo que predominan formas

verbales en infinitivo acompañado de una descripción ideal del futuro. Ejemplo: “La Constitución ha

marcado ya el imperativo de que todas las instituciones públicas se desenvuelvan de modo

6 Barros, Mercedes (2008) op.cit. p. 2. 7 Intervención Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, ante la Comisión Legislativa en el segundo año de gobierno. Quito, 15 de enero de 2009. 8 Ídem. 9 Intervención del Presidente de la República, Rafael Correa durante la posesión presidencial. Quito, 10 de agosto de 2009. 10 Ídem. 11 Verón, Eliseo (1987) op. cit. p. 21. 12 Intervención del Presidente de la República, Rafael Correa durante la posesión presidencial. Quito, 10 de agosto de 2009.

Page 4: Metodología para el análisis de discurso

Pag. 4

participativo. Ahora, requerimos que la ciudadanía se movilice, se organice, vigile, sea crítica,

deliberativa y participe activamente en este proceso de cambio”13.

Respecto a la relación enunciador-destinatario, en todo discurso existe un destinatario positivo o

prodestinatario, un destinatario negativo o contradestinatario y un destinatario indeciso o paradestinatario.

- Destinatario positivo (pro destinatario) es aquel con el que se comparten ideas, creencias y

objetivos. El lazo reposa en una creencia presupuesta y esta relación forma una identidad que se

expresa en un nosotros14. La función que cumple el discurso político aquí radica en constituirse

como un discurso de refuerzo de las convicciones del pro destinatario. Ejemplo: “No obstante haber

estado todos los demás candidatos contra nosotros; no obstante a que los vencedores de la primera

vuelta electoral ganaban con un promedio de apenas el 25% de la votación; viene este pueblo

rebelde y nos da una victoria en una sola vuelta, algo absolutamente inédito en la historia

contemporánea de nuestro país.”15

- Destinatario negativo (contra destinatario) es aquel con el cual no hay identificación ya que lo

verdadero para el enunciador es falso para el contradestinatario, por lo que el lazo reposa en la

inversión de la creencia. En este caso, Verón señala que “ese otro discurso que habita todo discurso

político no es otra cosa que la presencia, siempre latente de la lectura destructiva que define la

posición del adversario”16. Razón por la cual, la función del discurso en este caso consiste en ser un

discurso de polémica. Ejemplo: “El 26 de Abril pasado en esta tierra hermana no triunfó el baratillo

de ofertas, los tecnicismos, el listado de obras y proyectos, más de lo mismo, más de lo peor”17.

- Destinatario indeciso (para destinatario) es aquel conformado por sectores de la ciudadanía

catalogados como “indecisos”. En este caso, el lazo reposa en la suspensión de la creencia y el

político necesita de la persuasión para convencerlos de sus ideas y programas políticos. Verón

especifica que en las democracias contemporáneas estos sectores permanecen fuera del juego

político, por lo que en períodos electorales, resulta necesario acercarlos a una opción política. Ello

determina que la función del discurso sea la persuasión. Ejemplo: “Estamos seguros que la voluntad

de nuestro pueblo, forjada entre victorias y derrotas, entre utopías y fracasos, pero siempre altiva y

orgullosa, por ser heredera del mestizaje creador de Espejo, de la iluminación y la guía de Bolívar, y

del talento y el martirio de Alfaro, derrotará a las fuerzas oscurantistas, y ese pasado de injusticia y

opresión”18.

La tabla que sigue a continuación resume los diferentes criterios de análisis que deben ser empleados para el

análisis de un discurso político. Vale destacar que habrá casos en donde estos criterios no podrán ser

identificados en su totalidad.

Considerados en su conjunto, estos elementos permiten examinar no sólo las diferentes temáticas que

estructuran un discurso político sino también los cambios en el tratamiento dado a la cuestión en una línea

de tiempo. Además permite identificar las formas mediante las cuales el discurso logra interpelar a los

diferentes actores del campo político.

Fecha Lugar Temática

propositiva

Temática

reacción

Comp.

Descriptivo

Comp.

Didáctico

Comp.

Prescriptivo

Comp.

Programático

Pro

destinatario

Contra

destinatario

Para

destinatario

13 Intervención Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, ante la Comisión Legislativa en el Segundo Año de Gobierno. Quito, 15 de enero de 2009. 14 Verón, Eliseo (1987) op. cit. p. 17. 15 Intervención del Presidente de la República, Rafael Correa durante la posesión presidencial. Quito. 10 de agosto de 2009. 16 Verón, Eliseo (1987) op. cit. p. 17. 17 Intervención del Presidente de la República, Rafael Correa durante la posesión presidencial. Quito, 10 de agosto de 2009. 18 Mensaje del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, por el10 de agosto. Quito, 10 de agosto de 2007.

Page 5: Metodología para el análisis de discurso

Pag. 5