metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

download metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

of 101

Transcript of metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    1/101

    TESIS PARA LA OBTENCIN DEL TITULO DE:

    DIPLOMADO EN PEDAGOGA DE LA EDUCACIN TCNICA Y

    PROFESIONAL

    UNIVERSIDAD ESTATAL PENNSULA DESANTA ELENA

    -Ecuador-

    INSTITUTO SUPERIOR PEDAGGICO PARA LA EDUCACIN TCNIC

    Y PROFESIONAL

    TEMA

    Gua Me!"!#$%&'a (a)a "e*a))!##a) +a,&"a"e* ()'&'a* e. I./e*&%a'&

    "e Me)'a"! e. #!* e*u"&a.e* "e #a E*'ue#a "e I.%e.&e)a C!0e)'&a# "e

    U.&/e)*&"a" E*aa# Pe..*u#a "e Sa.a E#e.a

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    2/101

    PENSAMIENTO

    La Universidad que desdea la investigac

    es media universidad o universidad a media1

    El profesor universitario si quiere mere

    ese honroso ttulo tiene que ser

    investigador.2

    1

    y2Alfonso Be rnal del Riesgo. Tomado del folleto: La Investigacin Pedaggica. ISPETP-CEPRO. La !a"ana 2##$. P%g. 22

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    3/101

    DEDICATORIA

    ! la "uventud universitaria fuente inagota#le

    del progreso

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    4/101

    AGRADECIMIENTO

    ! nuestras esposas e hi"os$ por su apo%o

    incondicional

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    5/101

    RESUMEN

    El presente tra#a"o es una tesis$ que a#orda el pro#lema del insu'ciente desarro

    de las ha#ilidades pr(cticas para reali)ar investigacin de mercados en los alumn

    de la carrera de ngeniera *omercial de la Universidad Estatal +ennsula de ,a

    Elena$ presentada como requisito previo para la apro#acin del iploma

    +edagoga en la educacin t/cnica % profesional$ reali)ado por convenio entre

    Universidad Estatal +ennsula de ,anta Elena % el nstituto ,uperior +edagg

    para la Educacin 0/cnica % +rofesional /ctor !lfredo +ineda 2aldvar de

    a#ana$ 3ep4#lica de *u#a$ efectuado entre los meses de mar)o a octu#re del 56

    en las instalaciones de la U+,E. +aralelo al desarrollo de diplomado se

    conci#iendo la estructura t/cnica % las tareas de esta tesis de grado$ siguiendo

    lineamientos aprendidos en los diferentes mdulos8 es as que para diagnosticar

    pro#lema se emplearon m/todos empricos$ una entrevista en profundidad a

    seores *oordinadores de las diferentes Escuelas del (rea de *ienc

    !dministrativas % una encuesta a los estudiantes de segundo % tercer ao de

    carrera de ngeniera *omercial. La informacin del diagnstico fue #(sica p

    ela#orar % veri'car nuestra idea a defender$ pero so#re todo dio la oportunidad

    presentar una e'ca) alternativa de solucin a la pro#lem(tica arri#a planteada

    trav/s de la tesis titulada 9ua metodolgica para desarrollar ha#ilidades pr(cti

    en investigacin de mercados$ para los alumnos de la carrera de ngenie

    *omercial$ gua que como un medio escrito estamos seguros servir( al alumno %

    profesor como herramienta 4til en el proceso ensean)a aprendi)a"e en la carrera

    ngeniera *omercial.

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    6/101

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    7/101

    00UL@ =.- Los m/todos pro#l/micos...............................................1C

    *!+0UL@ 5.- !9?@,0*@ EL +3@HLE!

    Las ha#ilidades en la investigacin de mercados en la escuela de ingeniera

    *omercial

    00UL@ 1.- ./todos................................................................................55

    00UL@ 5.- !n(lisis de los resultados de la entrevista a los

    coordinadores::::::..........................................:57

    00UL@ ;.- !n(lisis de los resultados de la encuesta a los

    estudiantes.5C

    00UL@

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    8/101

    *a encuesta((((((((.(((((......................(.108ncuestas personales(((((...............(((..108ncuestas por tel6%ono(((..................((((.1=8ncuestas por correo((((...................(((...2>

    T6cnicas para aplicar encuestas.................2>

    *a observacin(((((((((((........................(...21bservacin estructurada...((.........................(.22bservacin no estructurada(.........................(...22bservacin oculta((((((....................((..23bservacin abierta(((((.......................((.23bservacin natural((((((.......................(.23bservacin arti%icial. ............................................23bservacin personal(((....................((((.23bservacin 'ecnica..(((....................(((.24

    T6cnicas para aplicar el '6todo de labservacin... (((((..............((..24

    *a e?peri'entacin o investigacin causal(.................... 2#T6cnicas para aplicar el '6todo de la

    e?peri'entacin (((((..........((.(..2#eter'inar la 'uestra(............................. 2

    TT)* 4 @8A/I*BAIC, 8 *B I,D@MBAIC,8laboracin de cuestionarios(((((((((.......................(33@ecluta'iento adiestra'iento de encuestadores...(.................34.8!ecucin del traba!o de ca'po(((((((.........................(3#Aontrol de calidad de la in%or'acin(((((......... ................. 3

    TT)* # B,E*I&I& 8 I,T8@/@8TBAIC, 8 *& @8&)*TB&A'o se codi%ica la in%or'acin7 (((........................... ...(..3! ;5 ;D.65U3!?0E L! ?@*E 7 =.16L@, F?E, E ,E!?! ;7

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    40/101

    +ara tener m(s conocimientos^ para enriquecer conocimientos.

    !s nos auto -educamos$ se necesita refor)ar conocimientos

    +ara aprender m(s la materia^damos m(s inter/s a la materia^ a%uda a entender

    materia^fomenta la investigacin de la materia

    ?os a%uda a ser m(s investigativos^ nos a%uda a ser m(s crticos

    +racticamos % aprendemos^ nos preparamos para ser #uenos profesionales

    ,olo tenemos el criterio del profesor^ compartimos criterios con el profesor

    El tiempo de la clase no es su'ciente^ no es su'ciente lo que se ve en el aula

    8942 'Pro&uesta de solucin al &ro#lema

    ont)i"&i) a la sol&cin de la 6)o"lem%tica con las 7a"ilidades 6a)a investiga) 6)o6onemos la sig&iente golgica* c&yo desa))ollo se f&ndamenta 6o) &n lado en el sistema de 7a"ilidades* c&ya es9&emati+a

    ntamos en el c&ad)o 1 y co))es6onde al modelo de la metodolog8a c&))ic&la) 6)o6&esto 6o) !ilda Ta"a 142; y do el desa))ollo de ese sistema de 7a"ilidades lo e C9)30 C2MP3030)43=2030C9);2>30;2 )>0);30 C;3430 )DP)0;M)>30M9)03 P0)P3030

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    41/101

    de ha#ilidades % para lograrlo puede consultar con nuestra gua metodolgica$ p

    adem(s de#e mantener una estrecha comunicacin con su profesor desde el inici

    durante todo el proceso de investigacin$ con el 'n de reci#ir orientacin % apo%o

    su tra#a"o investigativo.

    *on el uso de la gua % la pr(ctica que realice$ el estudiante va a reconocer que

    investigacin de mercados constitu%e un proceso de constante intercam#io

    informacin entre el investigador % su cliente % que esa informacin se va a constit

    en una herramienta 4til para la toma de decisiones del empresario que #u

    soluciones a pro#lemas de mercado % nuevas oportunidades de negocios8 % siendo

    informacin el producto 'nal que el investigador entrega al empresario$ esta de

    ser conce#ida a"ust(ndose a patrones cient'cos pero so#re todo a un alto conten

    /tico$ este componente educativo el estudiante de#e tenerlo presente para cualqu

    proceso de investigacin % para el e"ercicio de toda su vida estudiantil % profesiona

    Este primer acercamiento al pro#lema permite sealar algunas conclusiones

    1. Eiste un #a"o nivel de utili)acin de m/todos cient'cos para investigar % e

    se reRe"a en el proceso de ensean)a aprendi)a"e$ por tanto no ha% todava

    la escuela de ingeniera comercial una conviccin tangi#le para reali

    investigacin con la utili)acin de las herramientas cient'cas por parte de

    alumnos$ lo cual puede eplicar las di'cultades en el desarrollo de

    ha#ilidades para investigar.

    5. *on la informacin o#tenida de los coordinadores se puede concluir que ei

    la necesidad de contar con material de apo%o para investigar$ que la propue

    de crear una gua metodolgica para investigacin de mercados fue acepta

    no solo como necesidad para el alumno en el desarrollo de sus ha#ilidades p

    investigar$ sino que adem(s es 4til para el mismo docente como herramie

    de apo%o.

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    42/101

    ;. Finalmente % como se pudo esta#lecer es que la gua #ien pudiera utili)arse

    todas las carreras de la U+,E.

    &e se 6&ede a6)ovec7a) el alto g)ado de &tili+acin del Inte)net y de la investigacin

    "i"liog)%fica 6a)a inco)6o)a) ot)os medios de a6oyo 6a)a motiva) y o)ienta) al est&diant

    )eali+a) investigaciones fo)males con &n alto contenido cient8fico.

    4. La tendencia del est&diante es a )eali+a) s&s ta)eas de investigacin los fines de semana y en

    t)ansc&)so del d8a* "ien 6&die)a a6)ovec7a)se ese 7%"ito 6a)a of)ece) la sol&cin 6)o6&esta* como

    medio al 9&e el al&mno 6od)% accede) a c&al9&ie) 7o)a del d8a* cont)i"&yendo de esta fo)ma

    afian+amiento de las 7a"ilidades 6a)a investiga) en los est&diantes de la esc&ela de Ingenie)8a Come

    de la ?PSE.

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    43/101

    CAPITULO =

    RESULTADO DEL PROYECTO

    Gua Me!"!#$%&'a (a)a "e*a))!##a) +a,&"a"e* ()'&'

    e. I./e*&%a'&$. "e Me)'a"!

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    44/101

    UNIVERSIDAD ESTATAL PENNSULA DE SANTA ELENA

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE INGENIERA COMERCIAL

    Gua Me!"!#$%&'a (a)a "e*a))!##a) +a,&"a"e* ()'&'

    e. I./e*&%a'&$. "e Me)'a"!

    AUTORES:

    ECON1 ILLIAM CAIC7E ROSALES

    ING1 EDIN CALERO GAYBOR

    A5O ;

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    45/101

    INTRODUCCIN

    La investigacin de mercados es una parte de la mercadotecnia que sirve pa

    o#tener informacin so#re pro#lemas de mercado$ relacionados con la ela#oraci

    transferencia$ % consumo de productos$ as como para la #4squeda de oportunidad

    de negocio. Esta informacin es de mucha utilidad porque sirve de herramienta p

    eliminar la incertidum#re % para tomar las decisiones m(s adecuadas.

    En la presente gua el estudiante de ngeniera *omercial encontrar( la orientac

    para reali)ar una investigacin de mercados$ la que podr( utili)ar en diferen

    asignaturas de su proceso de formacin profesional tales como Formulacin

    Evaluacin de +ro%ectos$ Fundamentos de arKeting$ 9erencia de arKeti

    !dem(s$ por su importancia$ la pr(ctica de investigacin de mercados en el proce

    de formacin ser( de invalora#le #ene'cio para el futuro profesional.

    La gua consta de = ttulos en los que se a#ordan los pasos que sigue un proceso

    nvestigacin de ercados$ desde la identi'cacin de pro#lemas hasta

    presentacin de los resultados.

    La metodologa que se propone al estudiante para el uso de esta gua es

    motivacin para investigar pro#lemas de mercado de nuestra regin$ voluntad

    tra#a"o en equipo para a#ordar las tareas de investigacin que aqu se propon

    pero teniendo siempre en cuenta el cuidado % la preservacin del medio am#iente.

    NDICE

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    46/101

    Gua Metodolgica para desarrollar habilidades prcticas en !n"estigacin Mercado

    . Titulo................................................................................... I0UL@ ; isear un proecto de investigacin......................11

    /lantear ob!etivos(((((((((.......................(11/lantear hiptesis((((((((.............. .......( 12e%inir la 'etodologa a utili-arse(.....................((135u6 son los '6todos7 ((((((.............. ...((..13Mtodos tericos...................................13

    8l anlisis sntesis(((((...............((((.14Induccin 9 deduccin((((.............(((..14:ipot6tico+ deductivo. ((((((.....((((14:istrico lgico((((((((((.......(((.148n%o;ue de siste'as((((((((...........(..1#

    Mtodos empricos..............15

    8studios piloto((((((((...................((1#*as sesiones de grupo ((((((............ .(.1

    T6cnicas para disear sesiones de grupo 18ntrevistas de pro%undidad((((((((....(1*a observacin((((((((((((...........21

    bservacin estructurada...(((.............22bservacin no estructurada(..................22bservacin oculta((((((..........(..23bservacin abierta((((((..........(.23

    bservacin natural((((((..........(.23

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    47/101

    bservacin arti%icial. ...............................23bservacin personal(((((((........23bservacin 'ecnica......((((......(..24

    T6cnicas para aplicar el '6todo de la

    bservacin.+ (((((((.....24*a e?peri'entacin o investigacin causal(..... 2#T6cnicas para aplicar el '6todo de la

    e?peri'entacin (((((((.........(..2#eter'inar la 'uestra(((((............. 2

    T@T?LO ' RECOPILCIA( 5E L I(ORCIA(8laboracin de cuestionarios(((((((.......(((33@ecluta'iento adiestra'iento de encuestadores.....(348!ecucin del traba!o de ca'po((((((((..........3#Aontrol de calidad de la in%or'acin(((((........... 3

    T@T?LO $ (BLISIS E I(TERPRETCIA( 5E LOS RES?LT5OS

    A'o se codi%ica la in%or'acin7 ((((.............. ..3.a#

    *ada uno de esos pasos encierra la aplicacin de algunas ha#ilidades que

    progresivamente iremos identi'cando % desarrollando en los siguientes ttulos

    de esta gua

    M!"e#a) #a &./e*&%a'&$.1- +ara desarrollar esta ha#ilidad el estudiante

    de#e estructurar la investigacin con el mane"o de los elementos que

    conforman un modelo cient'co de investigacin de mercados seg4n la teora

    de ?aresh Q. alhotra M1DDCO$ es decir de#e plantear el pro#lema$ de#e

    determinar los o#"etivos$ de#e plantear las hiptesis$ de'nir la metodologa a

    utili)arse$ '"ar el plan de an(lisis$ interpretar los resultados$ % como presentar

    los resultados7.

    $Los al&mnos tam"i,n 6&eden seg&i) el modelo de Ca)l c 5aniel D) o el de 5avid ae)

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    55/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    CAPTULO 2

    PA#O# PA%A &L P%OCO '& LA !()T!GAC!*( '& M&%CA'O#

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    56/101

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    57/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negociospudiera ser solo un efecto % no la realidad del pro#lema por tanto si se desea

    llegar a la ra) misma o a la verdadera causa del pro#lema lo primero que se

    de#e hacer es un ehaustivo diagnstico al interior del la empresa. Este

    diagnstico de#e empe)ar con una entrevista a sus principales e"ecutivos$

    para conocer antecedentes tales como medidas adoptadas$ cam#ios de

    polticas que se hu#ieren implementado antes de la aparicin del pro#lema$

    por e"emplo$ incremento de los precios$ incremento de los costos por servicio$

    reduccin del personal$ eliminacin de gastos pu#licitarios $ cam#ios en el

    pauta"e o modi'cacin de campaas pu#licitarias$ disminucin de la calidad

    de los insumos utili)ados en la ela#oracin de sus men4s cualquiera de los

    e"emplos anotados o un com#inacin de varios de ellos que #ien pudieran ser

    el origen o la causa del pro#lema antes mencionado .

    !tencin estudiante otra suposicin es que usted puede ser el investigador al

    que le consulta la compaa 0U?L@$ u#icada en la parroquia onteverde

    que ela#ora el at4n en lata onteverde % tiene este pro#lema la

    mencionada marca en los 4ltimos ; aos no ha incrementado su participacin

    en el mercado lo cual se reRe"a en un #a"o nivel de ventas. `*u(l sera el

    pro#lema +ara llegar a una respuesta o#"etiva el estudiante de#e conversarcon los e"ecutivos de la empresa$ primero con los de marKeting % pedir

    antecedentes$ solicitar resultados de otras investigaciones si las hu#iere$

    enterrarse del plan de mercadeo para el producto % veri'car precios$ plan de

    pu#licidad % promocin$ canales de distri#ucin$ etc. e#e$ adem(s$ conversar

    con los responsa#les de diferentes (reas de la empresa$ tales como

    produccin$ ventas$ recursos humanos$ #odega % reparto$ de tal forma que el

    diagnstico agote toda fuente de consulta interna$ que lleve a determinar lascausas que originan el pro#lema. !l igual que en el primer e"emplo$ el o los

    pro#lemas podran tener origen al interior de la empresa en cualquiera$ o en

    varios departamentos.

    ,olo una ve) que se ha%a agotado internamente la #4squeda de los orgenes

    del pro#lema$ se de#e recurrir a la #4squeda eterna$ es decir fuera de la

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    58/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosempresa$ para lo cual es mu% pro#a#le que se de#a disear un pro%ecto de

    investigacin$ como por e"emplo o#servacin % registro de datos secundarios$

    sesiones de grupo$ entrevistas en profundidad$ o encuestas$ cualquiera de

    estas sugerencias metodolgicas se pueden aplicar en los dos pro#lemas de

    mercado antes mencionados.

    El alumno adem(s de#e tener claro que en /ste primer paso se puede

    determinar si el pro#lema identi'cado es un pro#lema que se puede resolver

    con una investigacin % no es un pro#lema t/cnico de la empresa8 en el

    e"emplo del restaurante si se hu#iera detectado que solo tiene un empleado

    que reali)a las tareas de "efe de cocina$ mesero % #arman$ por lo cual ha% un

    mal servicio al cliente$ eso es un pro#lema t/cnico % no amerita el gasto de

    una investigacin de mercado.

    TTULO ;

    P#a.ea0&e.! "e# ()!,#e0a

    P#a.ea) e# ()!,#e0a1- Una ve) identi'cado el pro#lema se lo de#e enunciar

    sinteti)adamente$ pero en los t/rminos cient'cos % con el conocimiento de

    las varia#les que participan en el pro#lema$ para lo cual los estudiantes de#en

    consultar li#ros$ revistas especiali)adas$ datos estadsticos8 as mismo el

    pro#lema de#e sealar una delimitacin de espacio % tiempo % de#e sealar

    adem(s el conteto en el que se desarrolla la pro#lem(tica % en quienes tiene

    inRuencia directa$ es decir el consumidor$ pero este tiene un per'l ocaractersticas particulares que le identi'can de otros consumidores. ! estas

    caractersticas particulares se denomina 0!39E0.

    Qu3 e* e# a)%e 0arget o grupo o#"etivo para el caso de la empresa 0unlo

    con la marca de at4n onteverde son las amas de casa de la pennsula de

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    59/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios,anta Elena$ consumidoras de at4n en lata de nivel socio econmico medio$

    medio #a"o % mu% #a"o.

    El alumno de#e conocer que un target por lo general se de'ne por el nivel

    socio econmico de los consumidores de un mercado % por la edad o grupo de

    edad al que pertene)ca$ aunque tam#i/n se utili)an otras caractersticas$

    como los ingresos % el nivel educativo$ o el uso o no de determinados

    productos. ,e puede tomar como e"emplo la siguiente clasi'cacin con su

    respectiva forma de codi'car

    NIVEL SOCIO ECONMICO N1S1E1 CDIGO

    !L0@ !

    E@ !L0@ H

    E@ *

    H!B@

    UI H!B@ E

    GRUPO DE EDAD CDIGO 1G Z5< aos 1

    57 Z ;< aos 5

    ;7 Z 7< aos ;

    77 % m(s aos 'a #a &.?!)0a'&$.La codi'cacin es el requisito para

    ta#ular la informacin$ % es la designacin de cdigos a la informacin que

    se recoge8 un cdigo es un n4mero o una letra$ o una com#inacin de ellos$

    los cdigos sirven para ta#ular % luego procesar la informacin para suposterior an(lisis e interpretacin$ para lo cual el estudiante de#e tener

    presente que se de#e ela#orar un plan de codi'cacin$ este plan se ela#ora

    de acuerdo al tipo de construccin del cuestionario. Un cuestionario no

    estructurado como el de la entrevista en profundidad demanda un ma%or

    nivel de empeo para la tarea de codi'cacin$ /sta de#e reali)arse una ve)

    que los cuestionarios llegan con la informacin de campo8 para el efecto se

    ela#oran listados con las primeras respuestas$ que luego se de#en agruparpor categoras$ por e"emplo positivas % negativas respecto a la calidad del

    at4n onteverde$ una ve) confeccionadas algunas categoras se procede a

    ta#ular. +ara el caso de cuestionarios estructurados$ la codi'cacin se hace

    antes de recopilar la informacin pues las alternativas de respuesta %a han

    sido conce#idas por lo que la tarea de codi'car es m(s sencilla.

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    89/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    Qu3 e* #a a,u#a'&$. Es la tarea que sigue inmediatamente despu/s de

    la codi'cacin % consiste en el conteo de las opiniones reci#idas a trav/s

    de los diferentes instrumentos de recopilacin$ la ta#ulacin puede

    reali)arse de forma manual o electrnica a trav/s del diseo % utili)acin

    de programas inform(ticos$ con lo cual la informacin quedar( a punto con

    la preparacin de datos para el siguiente paso

    A.#&*&* e &.e)()ea'&$. "e #!* )e*u#a"!*1- Es para el investigador

    qui)(s una de las tareas que le demanda ma%or cantidad de tiempo$ % esas

    horas empleadas en el an(lisis de una informacin se traducir(n en los

    principales descu#rimientos de la investigacin$ en descu#rir las

    principales relaciones entre las varia#les de mercado que intervienen en el

    pro#lema$ con la informacin estadstica o#tenida reali)ar( comparaciones

    % llegar( a determinar cuales son los datos esenciales que luego

    comunicar( al cliente. El estudiante notar( que al llegar a este punto %a se

    est( en condiciones de presentar el producto 'nal de la investigacin el

    informe 'nal.

    TTULO

    PREPARACIN Y ELABORACIN DEL INFORME FINAL

    La preparacin del documento 'nal que el investigador entregar( al cliente$

    para el caso del alumno ser( al profesor o a las autoridades de la Universidad$demanda una revisin minuciosa de todo el material que se de#e incluir en el

    mismo$ pues el informe escrito que adem(s tam#i/n es electrnico$ se

    convertir( en la prue#a tangi#le del pro#lema que se investig$ por tanto

    de#e ser ela#orado % presentado siguiendo algunos lineamientos tales como

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    90/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosP!)a"a: ttulo de la investigacin$ nom#re del o los investigadores$ ao

    C!.e.&"! e ."&'e "e: temas$ su#temas$ ta#las$ gr('cos$ ap/ndices e

    ilustraciones.

    De*a))!##! "e# &.?!)0e ue '!.&e.e: resumen e"ecutivo$ de'nicin del

    pro#lema$ planteamiento del pro#lema$ diseo de la investigacin$ an(lisis de

    datos$ resultados con ta#las % gr('cos.

    L&0&a'&!.e* a"/e)e.'&a*: de costos$ de tiempo$ errores de muestreo.

    C!.'#u*&!.e* )e'!0e."a'&!.e*: generales que vinculen todo el proceso

    % los aportes como herramienta para tomar decisiones.

    A.e!*: cuestionarios$ ap/ndices$ gr('cos$ fotos$ etc.

    P)e*e.a'&$. "e# &.?!)0e1- Este 4ltimo paso el estudiante lo de#e preparar

    % practicar con mucho cuidado$ en primer lugar de#e estar conciente que una

    #uena presentacin garanti)a la favora#le aceptacin de quienes encargan

    investigaciones de mercado % ella se constitu%e en el aval para futuras

    investigaciones. En segundo lugar una presentacin es el resumen de lo

    esencial por tanto de#e ir preparado para decir lo que tiene que decir % no a

    detallar la investigacin de principio a 'n. +ara la presentacin de#e preparargr('cos$ o alg4n sho_ de po_er point$ que sinteticen lo m(s relevante % con

    un lengua"e sencillo pero claro % directo de#e eponer % argumentar %

    comunicar lo que para su "uicio constitu%e lo esencial % lo que en de'nitiva

    servir( al cliente para la toma de decisiones.

    Estimados estudiantes se dedica a ustedes la conclusin de esta gua$ no sin

    antes hacer un llamado a la reRein8 en investigacin nunca est( dicha la4ltima pala#ra$ por tanto no eiste el manual$ el li#ro o la gua perfecta para

    resolver todos los pro#lemas de mercado$ en cam#io s es importante resaltar$

    que como herramienta de consulta ser( de gran utilidad % a%uda para disear

    un modelo de investigacin. @"ala que sea aplicado a la #4squeda de nuevas

    oportunidades de negocio que tanto requiere nuestra regin$ eso s siempre

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    91/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocioscuidando el entorno % nuestras recursos naturales para asegurar la vida a las

    futuras generaciones.

    F&. "e #a %ua Me!"!#$%&'a

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    92/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    CONCLUSIONES

    La perseverancia ha impulsado a reali)ar este tra#a"o$ conce#ido no con poco

    esfuer)o % s con mucho amor al proceso pedaggico profesional de nuestra

    alma mater$ que permite ho% aseverar$ que lo conce#ido inicialmente como

    una intuicin % que despu/s con la valiosa a%uda de los maestros cu#anos a

    quienes fraternalmente se agradece$ se plasm en el documento llamado

    9ua metodolgica para desarrollar ha#ilidades pr(cticas en investigacin de

    mercados para los estudiantes de ngeniera *omercial de la U+,E$ el cual

    cumple con el o#"etivo que se plante al inicio de este agotador pero

    fructfero recorrido % que con toda seguridad va a llenar un vaco en la

    tem(tica de investigacin de mercados en nuestra Universidad.

    La solucin que se presenta para el desarrollo de las ha#ilidades en

    investigacin de mercados$ fue conce#ida siguiendo las sa#ias ensean)as de

    las maestras del ,+E0+$ tal como se hace notar en el captulo 1 de la tesis$

    donde se fundamenta este documento #a"o la concepcin del materialismodial/ctico. e /sta forma se #rinda con la solucin$ un aporte a la

    transformacin cualitativa de ese nuevo ser$ es decir el estudiante +eninsular.

    En el captulo 5 % con el soporte terico del captulo 1 se allan el camino

    para tra#a"ar en un diseo de investigacin que permiti un e'ciente

    diagnstico del pro#lema$ descu#riendo % materiali)ando todo aquello que

    como se di"o al principio era una intuicin$ es decir un pro#lema real.

    *on las causas del pro#lema plenamente identi'cadas$ tra#a"amos duramente

    en dilatadas "ornadas$ para presentar una solucin al pro#lema de las

    ha#ilidades para investigar$ lo que no fue f(cil$ pues eigi largas

    deli#eraciones de#ido a que la idea era presentar una solucin a"ustada a

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    93/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosnuestra realidad$ a nuestras costum#res % con un lengua"e sencillo pero

    o#"etivo$ es as como se pudo conce#ir la 9ua metodolgica para desarrollar

    ha#ilidades pr(cticas en investigacin de mercados.

    RECOMENDACIONES

    ,e sugiere que se aplique la presente gua en la Escuela de ngeniera

    *omercial$ de#ido a que eisten ecelentes epectativas de los estudiantes

    por eplorar temas fuera del conteto del aula$ tal % como lo manifestaron en

    la encuesta$ lo cual se a"usta a los o#"etivos que persigue nuestra universidad

    que el estudiante se involucre en el conocimiento % la solucin de los

    pro#lemas de la regin.

    ,e sugiere as mismo que este material sea difundido por la escuela de

    ngeniera *omercial a trav/s de su pu#licacin$ de tal forma que est/ al

    alcance de toda la comunidad estudiantil universitaria.

    +or 4ltimo$ se recomienda a nuestras autoridades universitarias$ que el

    presente tra#a"o sea epuesto ante los profesores de la Facultad de ngeniera*omercial$ a 'n de via#ili)ar de me"or manera su implementacin.

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    94/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    BIBLIOGRAFA

    Aae) avid !. % Da 9eorge ,. nvestigacin de ercados$ Editorial

    c9ra_-ill$ segunda edicin en espaol 1DDC

    Ba##,3 Va#"3* !delaida ara. adelaida#ioplantas.cu `*omo lograr

    ha#ilidades investigativas a trav/s de la asignatura de qumica org(nica

    *onsultado en ___.monografas.com^tra#a"os17^investigacin$ el da 57 de

    septiem#re de 5667

    C!#e'&/! "e au!)e*. La nvestigacin +edaggica. *entro de Estudios de

    la +edagoga +rofesional M *E+3@F- ,+E0+O La a#ana 5667

    7e).."e< ,ampieri 3o#erto$ Fe).."e< *ollado *arlos$ Ba(&*a Lucio

    +ilar. etodologa de la nvestigacin Editorial c 9ra_ ill$ ao 1DD1$ 5da

    edicin

    &..ea) 0homas *. % Ta#!) Bames 3. nvestigacin de mercados. un

    enfoque aplicado . Editorial c 9ra_ ill 7ta. Edicin 1DD=

    Le$.9. @felio$ M!.e)! gnacio. /todos de nvestigacin en +sicologa %

    Educacin. Editorial c 9ra_ ill$ ao 566;$ ;era edicin

    Ma#+!)a Q. ?aresh. nvestigacin de ercados. Un enfoque pr(ctico

    Editorial +rentice all ispanoamericana$ ,.!.$ 5da edicin en Espaol 1DDC

    M'Da.&e# *arl "r. nvestigacin e ercado *ontempor(nea$ Editorial

    nternational 0homas 0homson Editores Edicin

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    95/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    ANEXOS

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    96/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    M!?EJ@ N 5OUPSE W ISPETP

    ENTREVISTA A LOS COORDINADORESDP

    Bue.!* "a*a)"e*.!'+e*9 *!Z9 ()!?e*!) '!.)aa"! "e #a UPSE e*a0!* '!./e)*a."! '!. a#%u.!* "&)e'&/!* ()!?e*!)e* "e# a#0a0ae) *!,)e e0a* "e 0u'+! &.e)3*1 T!"! 'ua.! u*e" .!* (ue"a "e'&)*e) "e 0u'+a u&"a" (a)a .!*!)!*9 %a)a.&

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    97/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ1

    A TODOSP1 QU MTODOS DE ENSE5AN6A UTILI6AN CON MAS FRECUENCIA ENSU ESCUELAZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZSI NO MENCION EL MTODO INVESTIGATIVO O DE INVESTIGACINP1 USTEDS UTILI6AN EL MTODO INVESTIGATIVO

    S 4 NO ;

    P1 EN QUE ASIGNATURAS Y CON QU FRECUENCIA SE UTILI6A ELMTODO INVESTIGATIVO PROFUNDI6ARZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

    P1 CONSIDERA USTED IMPORTANTE LA APLICACIN DEL MTODOINVESTIGATIVO EN SU ESCUELAFACULTAD PORQU PROFUNDI6ARZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

    P1J LOS DOCENTES EN SU ESCUELAFACULTAD APLICANINVESTIGACIONES UTILI6ANDO LAS ALTERNATIVAS DE MTODOS YTCNICAS9 TAL COMO LO ESTIPULA LA CIENCIA PROFUNDI6ARZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

    ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

    P14 QUE OPININ LE MERECE LA CREACIN DE UN FOLLETO DEMTODOS Y TCNICAS QUE SE A2USTE A LA REALIDAD DE NUESTROMEDIO Y QUE SIRVA COMO 7ERRAMIENTA DE APOYO A LOS ESTUDIANTESPARA LA ELABORACIN DE ESTUDIOS DE MERCADOPROFUNDI6AR

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    98/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

    P144 CREE USTED QUE ESTE FOLLETO SERVIRA SOLO PARA ESTAESCUELAFACULTAD9 O SERVIRA PARA TODAS LAS CARRERAS DE LA UPSE

    Y PORQU PROFUNDI6ARZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

    P14; DE ESTAR DE ACUERDO CON STE FOLLETO DE MTODOS YTCNICAS PARA REALI6AR ESTUDIOS DE MERCADO:QU SUGERENCIAS LE 7ARA QU MAS PROFUNDI6ARZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

    MUC7AS GRACIAS ESO ES TODO

    NOMBRE DEL ENTREVISTADO:ZZZZZZZZ111111111ZZ11111111111111111TTULOS QUE POSEE:ZZZZZZZZZZZZZZZ111111111Z111111111111CARGOFUNCIN:ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZFACULTAD ESCUELA:ZZZZZZZZZZZZZZZZ1111111111111111111111A5OS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA:11111111111111111111ZA5OSENTREVISTADOR:ZZZZZZZZ1FEC7A:ZZZZZZ11111111111111111111111

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    99/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    ANEXO K=UPSE W ISPETP

    ENCUESTA ESTUDIANTESDPJ

    Bue.!* "a*a)"e*.!'+e*9 *!Z9 ()!?e*!) '!.)aa"! e*a0!* '!./e)*a."!

    '!. a#%u.!* e*u"&a.e* "e #a UPSE9 *!,)e e0a* "e 0u'+! &.e)3*1 T!"!'ua.! .!* (ue"a* "e'&) *e) "e 0u'+a u&"a"9 %a)a.&

  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    100/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosP303 2

    >, -%&C!0 O%!&(TAC!O( PO% PA%T& '& TU# P%O9O% CUA('O T& &()A(T%A0AO# '& !()T!GAC!*(

    #! 1(O 2A )&C :

    @, -C*MO %&AL!/A# TU# T%A0AO# '& !()T!GAC!*(

    #OLO 1&( G%UPO 2 AM0A# 9O%MA# :

    , -&( 3U& .O%A%!O %&AL!/A# .A0!TUALM&(T& TU# !()T!GABC!O(

    'U%A(T& &L 'A 1'U%A(T& LA (OC.& 2LO# 9!( '& #&MA(A :

    Los documentos que #uscas est(n en http^^___.gestiopolis.com^

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/11/2019 metodologia-practica-para-la-investigacion-de-mercados.doc

    101/101

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios1, -CO(#!'&%A# !MPO%TA(T& %&AL!/A% T%A0AO# '& !()T!GAC!*( #! 1

    (O 2

    -PO%3U4 5%A/O(A TU %PUTA6,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,(OM0%&D,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,PA%AL&LO=,,,,,,'OM!C!L!O=,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,LOCAL!'A'=,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,CA(T*(=,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

    'e los autores

    &l ing, Calerotiene 4= aos traba! durante 2> aos en la Duer-a B6rea 8cuatorianaH reali-o susestudios de ingeniera co'ercial en la universidad laica "icente @oca%uerte de la ciudad deGuaa;uilH actual'ente e!erce labores docentes en la )niversidad ,avalH )niversidad /ennsula de&anta 8lena en la )niversidad T6cnica 8;uinoccial. &u correo edincalerohot'ail.co'

    &l eco, Caichees un reconocido pro%esionalH con a'plia traectoria en la carrera de ventasH hadictado desarrollado curso de ventasH su Jlti'o traba!o lo e!erci en KBM$B &B H e'presa dedicada

    a la co'erciali-acin 'ercadeo de productos de consu'o 'asivoH actual'ente tiene #1 aos labora co'o docente en la )niversidad /ennsula de &anta 8lena

    http://www.gestiopolis.com/