METODOLOGIA TEMA 8

8
Correo electrónico [email protected] 8 EXP ERI MEN TOS CON N=1 1 TEMA 8 EXPERIMENTOS CON N= 1 El estudio de un caso consiste en la narración de su evolución asociada a las sucesivas intervenciones del terapeuta. El estudio de casos, normalmente sin controles, no permite establecer relaciones, ni generalizaciones y, sin embargo, puede presentar informaciones de una relevancia tal que obliguen al planteamiento de nuevas hipótesis no consideradas hasta entonces. El estudio de casos, utilizado de forma intensiva por las corrientes psicodinámicas, no es un método riguroso de investigación por su falta de controles, ya que hace muy difícil repetir el mismo proceso con otras personas y otro investigador. Además de psicoanálisis ha habido otras corrientes psicológicas que han defendido el estudio de casos con fuente de conocimiento. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES DE N=1 En un experimento de un solo sujeto debemos comprobar que: 1.- La aplicación y medida de las condiciones de la VI anteceden a la medida de la VD. 2.- Se produce covariación entre la VD respecto de la VI. 3.- Otras variables, distintas de la independiente, con descartadas como posibles explicaciones de los cambios observados en la VD. Deben cumplirse estos tres requisitos para poder contrastar una hipótesis causal. ¿CUANDO UTILIZAR UN DISEÑO N=1? Cuando la investigación es sobre procesos muy básicos o con clara base biológica, usar diseños con un solo sujeto es adecuado. Ej. Un alcohólico que pide ayuda (hoy) no le podemos decir que espera a forma un grupo. FASES EN LA EXPERIMENTACIÓN CON N=1 Las fases fundamentales son: Establecer la linea base, aplicar la intervención e interpretar los

description

investigacion

Transcript of METODOLOGIA TEMA 8

Correo electrnico [email protected]

8 EXPERIMENTOS CON N=1

1

TEMA 8

EXPERIMENTOS CON N= 1El estudio de un caso consiste en la narracin de su evolucin asociada a las sucesivas intervenciones del terapeuta.

El estudio de casos, normalmente sin controles, no permite establecer relaciones, ni generalizaciones y, sin embargo, puede presentar informaciones de una relevancia tal que obliguen al planteamiento de nuevas hiptesis no consideradas hasta entonces.

El estudio de casos, utilizado de forma intensiva por las corrientes psicodinmicas, no es un mtodo riguroso de investigacin por su falta de controles, ya que hace muy difcil repetir el mismo proceso con otras personas y otro investigador. Adems de psicoanlisis ha habido otras corrientes psicolgicas que han defendido el estudio de casos con fuente de conocimiento.

CARACTERSTICAS DE LOS DISEOS EXPERIMENTALES DE N=1En un experimento de un solo sujeto debemos comprobar que:

1.- La aplicacin y medida de las condiciones de la VI anteceden a la medida de la VD.

2.- Se produce covariacin entre la VD respecto de la VI.

3.- Otras variables, distintas de la independiente, con descartadas como posibles explicaciones de los cambios observados en la VD.

Deben cumplirse estos tres requisitos para poder contrastar una hiptesis causal.

CUANDO UTILIZAR UN DISEO N=1?

Cuando la investigacin es sobre procesos muy bsicos o con clara base biolgica, usar diseos con un solo sujeto es adecuado. Ej. Un alcohlico que pide ayuda (hoy) no le podemos decir que espera a forma un grupo.

FASES EN LA EXPERIMENTACIN CON N=1Las fases fundamentales son:

Establecer la linea base, aplicar la intervencin e interpretar los resultados.

( Establecer la linea base: hay tres situaciones frecuentes en la terapia de la conducta, y deben ser tenidas en cuenta en la interpretacin del resultado:

1.- Tendencia previa.

2.- Variabilidad.

3.- Mejora insuficiente.

Son tres presentaciones de series compatibles con un descanso de la tasa de bebida y suponen conclusiones distintas a las deseadas.

La existencia de estas 3 circunstancias obliga al observador a tomar ms de una observacin en cada uno de las fases por las que pase el experimento. El conjunto de observaciones dentro de una condicin se denomina SERIE y la serie registrada antes de la intervencin se denomina LINEA BASE. En todos los manuales de diseo y de terapia puede leer la recomendacin de tomar una serie lo suficientemente grande para poder asegurar su estabilidad.

La longitud de la serie, comprobada cierta estabilidad, depende de las caractersticas de cada terapia, no pudiendose generalizar de un caso a otro.

( Aplicar la intervencin: Esta fase supone de hecho dos acciones, una intervenir en sentido literal y la otra, registrar la serie correspondiente a la propia fase de intervencin.

La VD debe ser la misma que la fase anterior y debe estar medida de la misma manera con la misma escala de la representacin para que la comprobacin visual no sea sesgada.

La intervencin puede ser puntual, uniforme o gradual.

( Intervencin Puntual: Slo se produce una aplicacin del tratamiento en el tiempo.

( Intervencin Gradual: El tratamiento supone una aplicacin de distintos niveles a medida que se va alcanzado objetivos parciales.

( Intervencin Uniforme: El tratamiento aplicado de la misma manera, necesita repetirse a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Se puede decir que hay una aplicacin repetida del mismo nivel de VI.

( Interpretar los resultados. La interpretacin de los resultados es uno de los puntos ms discutidos de este tipo de mtodos:

Primero. Se mezclan dos objetivos:

-- El objetivo cientfico preocupado por descubrir relaciones causales y

-- El teraputico cuyo objetivo es cambiar la conducta de un cliente. Hay ocasiones en que coinciden y otras que difieren.

El cientfico se interesa por la validez de su experimento y el terapeuta por el cambio del paciente.

Segundo: Nivel de anlisis de los datos: unos defienden que los criterios de eficacia teraputica son mucho ms exigentes que los estadsticos y que cuando se alcanzan son evidentes.

Dicen que la significacin estadstica no tiene ninguna trascendencia si el paciente no est curado. Defienden la existencia de otros criterios:

La significacin clnica ( donde es el terapeuta el que decide cuando el cambio es significativo. La significacin subjetiva ( donde el cliente transmite cuales son las expectativas de su entorno que harn que su conducta se considere aceptable.

Significacin social ( patrn de lo que se supone un comportamiento normal.

Por otro lado estn los que defienden el anlisis matemtico, argumentando que la inspeccin visual puede ser clara cuando el resultado son perfectos, pero que existen situaciones intermedias donde es ms arriesgada la interpretacin.

TIPOS DE DISEOS CON N =1Con un solo sujeto tambin hay varias posibilidades de organizar la administracin de condiciones experimentales. Posibilidades que dan lugar a los distintos diseos.

La seleccin del ms idneo no se puede hacer en abstracto sin conocer el problema a investigar. Con los diseos de un solo sujeto es ms importante; cada problema, cada tratamiento e incluso cada tcnica para llevar a cabo el tratamiento hace que unos diseos sean adecuados y otros no.

DISEOS ABDiseo en el que primero se establece la linea base sin tratamiento-- y una vez establecida se produce la intervencin y la medida de la nueva serie. Es l ms simple de este tipo de diseos.

Letra A fase sin tratamiento y letra B fase con tratamiento

((o linea base)

Las ventajas de simplicidad, rapidez y economa tienen tambin su contrapartida. Si hay una variable enmascarada que es responsable de parte o de todo el cambio observado en la fase B, no lo podemos comprobar. Al experimento le faltar validez interna. De nuevo se plantea la disyuntiva entre la teraputica y la investigacin. La forma de evitar la prdida de validez puede ser recoger datos de ms casos individuales donde posibles variables enmascaradas tengan otros valores.

Ej: el descenso en la tasa de bebida se puede debe a que como consecuencia de haberse puesto en tratamiento, la actitud de su novia ha cambio, siendo ms tolerante, traduciendose esto en un menor nmero de conflictos y por tanto de excusas para beber. Para evitar la prdida de validez del experimento, buscaramos datos de otros pacientes, con similares caractersticas, pero sin novia.

Hay casos que slo admiten esquemas AB.

DISEOS ABAB Linea base- trabamiento- retirada de tratamiento- tratamiento.

Hemos pasado por alto un par de diseos intermedios: los diseos BAB y ABA. Ambos se pueden considerar como aplicaciones parciales de ABAB.

BAB: se puede dar en las situaciones en las que es necesario un intervencin inmediata sin poder esperar a establecer una linea base. Tras la retirada del tratamiento y su vuelta posterior es posible determinar los cambios en la conducta dependientes del tratamiento.

ABA: es menos frecuente en la clnica porque el diseo acaba en una fase sin tratamiento, aunque se puede utilizar en la investigacin bsica. Ej. Deseamos comprobar la asociacin de aparicin de nuseas y vmitos con la ementina. Comprobamos que el sujeto no padece estos sntomas, establecemos la linea base; le administramos ementina, comprobando que aparecen las nuseas cuando bebe, acabamos con una nueva fase en la que se comprueba que el malestar cesa al terminar la medicacin. No es necesario hacerle volver pasar por el mal trago.

Estos diseos se denominan de vuelta atrs, retirada o inversin. La ventaja fundamental de la vuelta atrs es que con la retirada del tratamiento podemos poner de manifiesto la influencia de otras variables que han actuado simultneamente. Ej.: si el alcohlico recae, a pesar de que su novia se muestre ms complaciente, podemos atribuir el cambio con ms seguridad a la ementina.

-- En muchas terapias en la que se conoce que existe un gran efecto del experimentador, puede convenir retirar el tratamiento durante un perodo, para comprobar hasta que punto el terapeuta produce una influencia positiva, aunque no haga nada.

-- El propio cliente puede mejorar slo por el hecho de haber decidido cambiar. Esta reaccin reactividad positiva-- puede contaminar un experimento, y si el deseo del investigador en contrastar la eficacia del tratamiento, debera usar un diseo de vuelta atrs.

-- Cuando se sospecha que el factor tiempo juega a favor del cambio favorable de la conducta, tambin es indicado un diseo vuelta atrs.

Otro factor del difcil control es el desarrollo de la propia historia del sujeto, que est cambiando simultneamente y que puede hacer que aparezcan sucesos de gran influencia que generalizan sus efectos a otras reas. Es una amenaza a la validez externa.

-- Por ltimo la propia maduracin biolgica del sujeto como una variable extraa potencia, en especial en nios. Cambios producidos en el organismo del sujeto como consecuencia del paso del tiempo, que produce influencia en la VD bajo tratamiento. Es una amenza a la validez interna. Ej: el tratamiento de enuresis (orinarse por la noche) empieza cuando el nio tiene 3 aos y finaliza 9 meses despus. No se puede asegurar la efectividad del tratamiento.

DISEOS DE LINEA BASE MLTIPLE.

Los diseos con un solo sujeto alcanzaron un notable grado de complejidad debido a la gran cantidad de investigacin que se gener a partir de los principios del aprendizaje.

Los diseos de Linea base mltiple es l ms utilizado en la psicologa clnica.

Una linea base mltiple son varias lineas base. Se considera una extensin de los diseos AB porque solventan el problema de la imposibilidad de la vuelta atrs.

Ej: caso del alcoholismo= esta tcnica basa su lgica en premiar (con fichas que equivalen a dinero, etc) comportamiento que ayudan a evitar beber, como respuestas asertivas. El hecho de aprender a no decir si cuando en realidad se quiere decir no, le ayudar a defenderse de las mltiples ocasiones en las que le incitarn a beber. En esta lgica de la economa de fichas, la persona se adjudica una ficha cada vez que ha realizado una determinada conducta ( respuesta asertiva. En este mtodo la fuerza de voluntad del sujeto es crucial, as que, si se consigue que baje la tasa de bebida, no parece razonable suspender el programa de refuerzos para establecer la vuelta atrs, ya que ste se podra desmoralizar, lo que afectara a su voluntad a pensar que otra vez tiene que empezar de cero. La forma de evitar la vuelta atrs es seguir un diseo con varias lineas base. Este diseo prescribe que AL TIEMPO DE ESTABLECER LA LINEA BASE DE LAS FRECUENCIAS DE CONDUCTAS ASERTIVAS DEL PACIENTE, SE ESTABLEZCAN TAMBIN OTRAS LINEAS BASE DE OTRAS CONDUCTAS QUE SON SUSCEPTIBLES DE SER MODIFICADAS CON EL MISMO SISTEMA DE REFUERZOS CON FICHA. El programa de refuerzo de relajacin empieza 1 SEMANA DESPUS, del refuerzo de conductas asertivas, con el propsito de haber establecido la serie con tratamiento, en la que observa si se ha producido un aumento de asertividad. La otra razn de empezar ms tarde a reforzar la relajacin es poder comprobar que la frecuencia de esta no ha mejorado al incrementarse la frecuencia de respuestas asertivas. Si el programa de refuerzos con fichas funciona, el paciente debe ir incrementando el nmero de relajaciones antes de decidir beber.

Si consideramos de forma simplificada lo que llevamos comentando de este tipo de diseo, podemos establecer el siguiente esquema:

AB (conducta 1)

AAB (conducta 2)

Al no poder hacer la vuelta atrs en la conducta (1), se utiliza la conducta (2) que permaneca atrs. Esta lgica expuesta con dos conductas se puede generalizar a ms conductas, consideradas como relevantes para ser modificadas en relacin al objetivo con el cliente.

Caractersticas de los diseos de Linea Base Mltiple:

-- Independencia de las conductas seleccionadas: condicin sine qua non, ya que la dependencia de una conducta (2) respecto a otras (1) que est siendo tratada, har que se produzcan cambios en (2) antes de que se le aplique el tratamiento. Al producirse la modificacin sin la presencia de la VI, no podremos establecer la relacin causal.

-- Similar sensibilidad de las conductas seleccionadas: condicin igualmente necesaria para este diseo. La sensibilidad se refiere a que las conductas en estudio pueden ser afectadas por las mismas variables. De aqu se pueden inferir dos cosas: que ambas sern receptivas de igual forma al tratamiento y que si hubiese una variable enmascarada con la independiente, se pondra de manifiesto en las conductas no tratadas.

Con varias lineas base se pueden dar tres tipos de tratamiento:

( Varios registros del mismo individuo en diferentes condiciones: Ej: probar escalonadamente la eficacia del refuerzo, mediante fichas, de la conducta asertiva de un individuo en casa, en el trabajo y con sus amigos.

( Diferentes variables del mismo individuo en una sola condicin: Ej: Alcohlico al que se le refuerza la conducta asertiva y la relajacin, antes de la bebida.

( Varios individuos observados en la misma variable y condicin: este tipo es muy utilizado en instituciones. La diferencia fundamental con los diseos de grupo es que la intervencin se hace sujeto a sujeto.

VALIDEZ Y LIMITACIONES DE LOS DISEOS N=1La validez interna depende de la correcta aplicacin del mtodo, es decir, del correcto control que permita asignar los cambios de la VD a la independiente.

Las mismas reflexiones que hicimos en el caso de los grupos son pertinentes aqu.

Tambin son importantes para la validez interna: la necesidad de controlar la historia, la maduracin, el efecto experimentando, el tiempo y la reactividad positiva.

El diseo AB presenta numerosas incertidumbres sobre su validez interna, ya que no es posible desechar explicaciones alternativas de variables enmascaradas con la VI. Una forma de control es acumular evidencias con mas sujetos equiparados.

Respecto a la interaccin sujeto por tratamiento, pensemos que un sujeto particular, puede reaccionar de una forma especial al tipo de tratamiento que le estn aplicando y hacer que sus respuestas sean mucho mejores o mucho peores que las de la mayora de los individuos. Esto contaminar las conclusiones que deseemos establecer sobre el tratamiento en general, es decir sobre la posible eficacia del procedimiento y por tanto su generabilidad a otras personas. Esto conecta con la validez externa.

Validez externa: cmo puede una sola persona representar al resto de los mortales?. -- Estos diseos se utilizan mayoritariamente en poblaciones clnicas, el sujeto del experimento suele representar bastante bien a los sujetos con el mismo sndrome.

-- Los cambios que se producen como efecto de la intervencin son tan grandes que hay margen de sobra para esperar que se produzcan en otros sujetos.

Conviene resaltar que el hecho de que se puedan hacer experimentos con un solo sujeto no quiere decir que se haga una renuncia a utilizar grupos cuando se puedan agrupar resultados de casos individuales e informar de ellos en grupo. Esto incrementa la validez externa.

Cuando es inadecuado aplicar diseos N=1?

( Cuando es factible aplicar diseos de grupos.

( Cuando la variabilidad de la conducta en la Linea base es muy grande. Antes de proceder al experimento habr que reducir la variabilidad localizando y controlando las variables que producen esa variabilidad.

( Cuando se necesita un informe de la eficacia de un tratamiento con el objeto de utilizarlo de forma generalizada en instituciones.

( Cuando hay que hacer estudios comparativos de la eficacia de varios tratamientos alternativos. No se puede reducir la superioridad de un tratamiento sobre otro por que X haya mejorado mas que Y (problema de interaccin).