METODOLOGÍA - Texto, asdModelos y Patrón

441
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL A DISTANCIA -FORGAD- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DOCUMENTAL Manual elaborado por los profesores:

description

asdasd

Transcript of METODOLOGÍA - Texto, asdModelos y Patrón

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL A DISTANCIA

-FORGAD-

METODOLOGÍA DE LAMETODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTALINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Manual elaborado por los

profesores:

José Jesús Fernández Paz Consuelo Chamorro de Morales

Maracaibo, Septiembre de 2003

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

2

Consuelo Chamorro de Morales 3

Tabla de ContenidoTabla de Contenido.......................................................................................................2

UNIDAD Nº I - FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA................................................................................................................7

DIAGRAMA DE LA UNIDAD Nº I......................................................................7

OBJETIVOS TERMINALES DE LA UNIDAD I................................................8

INTRODUCCIÓN...................................................................................................9

1.NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO.......................................................10A. CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL CONOCIMIENTO........................10B. COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO COGNOSCITIVO..............................12

AUTOEVALUATIVO N° I...................................................................................17

CLAVE DE RESPUESTAS..................................................................................20

II. NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO............................21A. DEFINICIONES.............................................................................................21B. SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS............................................................28

1. Existencia Objetiva de la Realidad..............................................................282. Determinismo y Regularidad Fenoménicas.................................................283. Cognoscibilidad de la Naturaleza................................................................29

C. CARACTERÍSTICAS....................................................................................301. La Ciencia es Monista y Pluralista..............................................................303. La Ciencia es Fáctica y Trascendental........................................................324. La Ciencia es Sistemática............................................................................345. La Ciencia es Verificable............................................................................356. La Ciencia Intenta ser Objetiva...................................................................357. La Ciencia es Metódica...............................................................................368. La Ciencia es Racional................................................................................389. La Ciencia es Concisa y Precisa..................................................................38

D. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS........................................................411. Según la Naturaleza del Objeto de Estudio.................................................41

a Formales....................................................................................................41b. Fácticas....................................................................................................42

2. Según el Propósito.......................................................................................43a. Puras.........................................................................................................43b. Aplicadas.................................................................................................44

3. Según el Grado de Extensión del Conocimiento.....................................44a. Nomotéticas.............................................................................................44b. Idiográficas..............................................................................................45

4. Según el Nivel de Organización de la Materia............................................45a. Ciencias Inorgánicas o Físicas.................................................................45b. Ciencias Orgánicas o Biológicas.............................................................46

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

c. Ciencias Supraorgánicas o Culturales......................................................46

AUTOEVALUATIVO N° 2..................................................................................50

CLAVE DE RESPUESTAS..................................................................................54

III. NATURALEZA DEL MÉTODO CIENTÍFICO.........................................56A. DEFINICIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO...........................................57B. PROCESO GENERAL DE APLICACIÓN...................................................65

1. Planteamiento del Problema........................................................................662. Elaboración de Conjeturas...........................................................................663. Deducción de Consecuencias de las Conjeturas..........................................664. Arbitrio de Técnicas de Contrastación........................................................675. Sometimiento a Prueba de las Técnicas......................................................676. Constrastación de Conjeturas e Interpretación de Resultados.....................677. Estimación de Verdad y Dominio de Conjeturas........................................67

C. CLASIFICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO........................................721. Método Abstracto-Deductivo......................................................................732. Método Inductivo-Experimental..................................................................773. Método Analógico.......................................................................................804. Método Dialéctico-Histórico. .....................................................................82

AUTOEVALUATIVO N° 3..................................................................................86

CLAVE DE RESPUESTAS..................................................................................91

IV. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.......................94A. DEFINICIONES.............................................................................................95B. CLASIFICACIÓN..........................................................................................98

1. Propósito......................................................................................................99a. Pura; Fundamental o Básica....................................................................99b. Aplicada.................................................................................................100

2. Nivel de Conocimientos............................................................................101a. Exploratoria...........................................................................................101b. Descriptiva.............................................................................................102c. Explicativa.............................................................................................103

3. Estrategia para la Recolección de Datos....................................................106a. Documental............................................................................................106b. de Campo...............................................................................................107c. Experimental (Campo y/o Laboratorio).................................................108

AUTOEVALUATIVO N° 4................................................................................110

CLAVE DE RESPUESTAS................................................................................114

Resumen Esquemático de la Unidad I:..............................................................117

4

Consuelo Chamorro de Morales 5

UNIDAD Nº II - FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.......................................................................142

DIAGRAMA DE LA UNIDAD N°. II................................................................142

OBJETIVOS TERMINALES DE LA UNIDAD II..........................................143

INTRODUCCIÓN...............................................................................................144

1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL..................146A. DEFINICIONES........................................................................................146B. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL........147

1. Racional, Sistemática y Demostrativa...................................................1472. Metódica, Técnica, Instrumental y Replicable..........................................1473. Generalizante, Legal y Falible...................................................................1484. Verificable.................................................................................................1485. Exploratoria, Descriptiva y Explicativa.....................................................149

C. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN..........................................................1491. Definición..................................................................................................1492. Clasificación..............................................................................................149

a. Según el Nivel de la Información..........................................................149b. Según su Soporte Físico o Vehículo de Expresión................................151

D. CENTROS DE DOCUMENTACIÓN........................................................1511. Definición..................................................................................................1512. Funciones...................................................................................................1533. Informática y Sistemas de Catalogación...................................................153

a. Sistemas Basados en el Alfabeto...........................................................153b. Clasificación Decimal Universal (CDU)...............................................153c. Thesaurus...............................................................................................154d. Bases y Bancos de Datos.......................................................................155

AUTOEVALUATIVO N° 5................................................................................161

CLAVE DE RESPUESTAS................................................................................164

II ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL..............................166A. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................166

1. Selección y Planteamiento del Problema...................................................166a. Definición..............................................................................................166b. Fuentes...................................................................................................166c. Criterios de Selección............................................................................167d. Planteamiento del Problema..................................................................170

2. Objetivos de la Investigación....................................................................172a. Definición.............................................................................................172b. Clasificación..........................................................................................173c. Criterios de Redacción...........................................................................174

3. Marco Teórico...........................................................................................175

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

a. Definición..............................................................................................175b. Funciones...............................................................................................176c. Estructuración........................................................................................177

4. Redacción de Hipótesis.............................................................................185a. Definición..............................................................................................185b. Funciones...............................................................................................187c. Características........................................................................................188d Estructura................................................................................................190e. Las Variables de las Hipótesis...............................................................191

5. Esquema de Contenido..............................................................................198a. Definición..............................................................................................198b. Funciones...............................................................................................198c. Criterios de Elaboración........................................................................198d. Características........................................................................................199e. Sistemas de Identificación.....................................................................199

6. Metodología: Técnica de Análisis de Contenido.......................................200a. Unidad de Análisis.................................................................................201b. Propósitos..............................................................................................201c. Categorías de Análisis...........................................................................201d. Objeto de Análisis.................................................................................202e. Muestra del Material de Análisis...........................................................202f. Análisis, Interpretación y Crítica...........................................................202g. Conclusiones Generales.........................................................................202

7. Índice Documental.....................................................................................2028. Recursos.....................................................................................................2039. Cronograma de Actividades......................................................................203

AUTOEVALUATIVO N° 6................................................................................204

CLAVE DE RESPUESTAS................................................................................209B. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................212

1. Selección de Ideas Principales y Aplicación de Criterios de Validación Interna de Documentos..................................................................................212

a. Fundamentación Empírica, Teórica e Histórica....................................212b. Coherencia, Correspondencia y Pertinencia Ilustrativa.........................213

2. Registro de la Información: FICHAJE......................................................213a Definición...............................................................................................214b. Funciones...............................................................................................215c. Características........................................................................................215d. Estrategias de Elaboración.....................................................................217f. Modalidades...........................................................................................218

AUTOEVALUATIVO N° 7................................................................................241

CLAVE DE RESPUESTAS................................................................................244C. COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................247

1. Invención, Estilo y Morfosintaxis.............................................................248

6

Consuelo Chamorro de Morales 7

a. Invención...............................................................................................248b. Estilo......................................................................................................249c. Morfosíntaxis.........................................................................................249

2. Estructura...................................................................................................250a. Secciones Preliminares..........................................................................251b. Cuerpo...................................................................................................255e. Secciones de Referencia........................................................................259

3. Referencias Documentales........................................................................262a. Cita de Autor..........................................................................................262b. Nota al Calce.........................................................................................262c. Abreviaturas y Locuciones....................................................................263

4. Estética.......................................................................................................265a. Presentación...........................................................................................265b. Mecanografiado.....................................................................................265

AUTOEVALUATIVO N° 8................................................................................268

CLAVE DE RESPUESTAS................................................................................271

ANEXOS...................................................................................................................273

MODELOS...........................................................................................................274

PATRÓN DE CORRECIÒN DE LA MONOGRAFÌA...................................287

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

UNIDAD Nº I - FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIAGRAMA DE LA UNIDAD Nº I

8

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CONOCIMIENTO HUMANO

CONOCIMIENTO HUMANO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Concepciones Históricas

Complejidad Fenoménica

Definiciones Supuestos

Epistémicos

Características Clasificación

MÉTODO CIENTÍFICO MÉTODO

CIENTÍFICO Definiciones

Proceso de aplicación

Clasificación

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Definiciones Clasificación

Consuelo Chamorro de Morales 9

OBJETIVOS TERMINALES DE LA UNIDAD I.FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Comprender la naturaleza del conocimiento humano en general,

definiendo sus concepciones históricas básicas y la complejidad de su

proceso de elaboración.

1

Analizar el conocimiento científico, distinguiendo sus diversas

concepciones, supuestos, características y clasificaciones.

2

Comprender la naturaleza del método científico, interpretando sus

conceptos y describiendo sus procesos generales de aplicación.

3

Analizar el concepto de investigación científica en razón de sus

definiciones y de los criterios aplicados en su clasificación.

4

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

INTRODUCCIÓN

El estudio de la Metodología de la Investigación Documental amerita, para su

comprensión, en primer término, analizar tanto el fenómeno del conocimiento

humano, en general: sus componentes y las tendencias gnoseológicas qué lo han

pretendido explicar; así como la naturaleza del conocimiento científico: su

concepción, supuestos, rasgos y clasificación.

En segundo término, se ha de concebir al método científico, como un

conjunto integrado de procedimientos empíricos y lógicos mediante los cuales se

desarrolla la investigación científica, destacando sus definiciones, características,

diversidad y complementariedad.

Se ha de considerar, asimismo, a la investigación científica, como el proceso

más completo para abordar el estudio de los problemas que aquejan al mundo

contemporáneo y ofrecerle alternativas oportunas y pertinentes dentro de cierto

margen de criticidad y probabilidad.

Es la expectativa de los autores que, con el contenido esbozado, el estudiante

se apropie de los fundamentos teóricos y metodológicos imprescindibles para

sustentar la actividad científica documental en cualquier campo del saber, en general,

y en su actividad futura profesional, en particular.

¡ADELANTE Y SUERTE!

10

Consuelo Chamorro de Morales 11

1.NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO.

A. CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL CONOCIMIENTO.El explicar el proceso de generación de conocimiento científico amerita una

comprensión preliminar de la naturaleza del conocimiento en general.

En el contexto de la Filosofía de Occidente, se pueden distinguir al menos tres

maneras de concebir lo que es el conocimiento, a saber: “contemplación, asimilación

y creación”.1

El mundo griego enfatiza el concepto del conocimiento como una

CONTEMPLACIÓN. “Conocer” es esencialmente “ver”. Platón asevera que la

filosofía se debe a la vista y que nada de lo que podemos indagar y decir acerca de

1 FATON, Vicente. Logica e Introducción a la Filosofía. Buenos Aires: KAPELUSZ, S.A., 1969. Pp. 95-9

UNIDAD I FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO

Antes de analizar algunas de las concepciones que sobre el conocimiento se han desarrollado a través de la historia, intenta elaborar una definición de conocimiento fundándote en tu experiencia cognoscitiva.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

este universo pudiéramos hacerlo sin estos ojos que ven las estrellas. Aristóteles

añade que conocer no es simplemente ver y recurre al sentido del tacto, afirmando

que la mano es el órgano de los órganos y que el conocer deriva primigeniamente del

palpar y el aprehender. Para los griegos no había contradicción entre las funciones de

la mano y las de la vista: ésta última era como una anticipación del tacto. La vista

enviaba a las cosas una mirada que las asía e internalizaba.

Nuestro lenguaje ostenta vestigios de esta concepción del conocimiento: se

habla de evidencias, ver para creer, muestras, especulaciones; se usan telescopios y

microscopios para realizar observaciones más precisas de los fenómenos y permitir su

previsión; se habla de imágenes de la realidad, de formas de ver el mundo y de abrir

los ojos a la luz de la verdad; y se estila asir, percibir, captar y manipular variables.

El conocimiento se concibe también como ASIMILACIÓN. En este sentido,

Aristóteles discurre acerca de la facultad “apetitiva” del alma y dice que ésta es la

única que mueve la voluntad del hombre, pues la inteligencia, por sí misma, no nos

mueve. Incidencias de esta concepción se traducen en nuestro lenguaje ordinario,

cuando se hace referencia a la sed de sabiduría y a la avidez de información; son

frecuentes las expresiones relativas a la incorporación de conocimientos, la

asimilación de los aprendizajes, el digerimiento de las ideas y la nutrición de la

inteligencia.

Una tercera posición concibe el conocimiento como una CREACIÓN. Cuando

Aristóteles habla de principios generales, entiende que estos constituyen una clase de

conocimientos básicos, fundamentos y generadores (engendradores) de otros; el

método mayéutico de Sócrates se propone inducir el parto de ideas en sus discípulos;

toda la filosofía idealista propugna la generación y evolución de las ideas; y el

discurso moderno está cargado de términos relativos al nacimiento, la producción y el

desarrollo del conocimiento, con epistemologías que estudian su genética (Piaget) y

su evolución (Spencer, Campbell, Rust, Vollmer, Wuketis, Lorenz y Popper)2.

2ACURERO, Gladys. Filosofía de la Biología. Epistemología Evolucionaria. Caracas: F. Edit. Acta Científica Venezolana, 1987. Pp. 15s.

12

Consuelo Chamorro de Morales 13

Las dos primeras concepciones del conocimiento son enfoques realistas del

mismo, por cuanto admiten que el objeto del conocimiento existe fuera de la mente

del sujeto cognoscente y es independiente de él; mientras que la tercera concepción

constituye una posición idealista, ya que hace depender exclusivamente del sujeto la

elaboración de conceptos.

B. COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO COGNOSCITIVO.Un estudio, que pretenda captar la esencia del fenómeno del conocimiento

humano y aprehender su estructura, debe abstraer lo que es común a todo acto

cognoscitivo.

Un análisis elemental sobre tal proceso de conocimiento permite identificar la

existencia de tres elementos fundamentales: un sujeto cognoscente, un objeto de

conocimiento y una imagen del objeto. Esta descripción fenomenológica del

conocimiento demanda una profundidad analítica mayor para lograr la explicación de

su esencia. Con este propósito, la Psicología, la Ontología y la Lógica abordan esta

problemática desde distintos ángulos.

La Psicología dirige su atención al origen y a la evolución de los procesos

psicológicos del conocimiento en la mente humana pero no se pregunta si sus

productos concuerdan entre si y si se corresponden ó no con los objetos de la realidad

que representan. La Lógica considera a la imagen del objeto como un ente formal y

Tu experiencias e intuición te han permitido intentar una primera definición del conocimiento humano, la cual seguramente has ido confrontando al leer reflexivamente las concepciones históricas que se te han presentado. Construye ahora, una nueva definición del conocimiento a la luz de estas últimas concepciones y compáralas con tu primera definición.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

se preocupa por su coherencia a nivel del pensamiento, su correcta estructuración

proposicional, haciendo caso omiso del objeto que ella refleja y del sujeto que elabora

tales formas proposicionales. Por último, la Ontología estudia los diversos seres

reales e ideales, como objetos de conocimiento, sin prestar atención al sujeto

cognoscente ni a las imágenes de tales objetos.

De esta manera, ninguna de las ciencias mencionadas resuelven el problema

complejo de la esencia del conocimiento, por cuanto cada una de ellas aporta

explicaciones parciales y aisladas del proceso pero no de su totalidad.

Es así como surge una nueva ciencia, la Teoría del Conocimiento o

Gnoseología, la cual intenta dar una explicación global e integrada al proceso del

conocimiento humano, por cuanto ella se plantea e intenta resolver interrogantes en

torno a la posibilidad (¿El sujeto cognoscente puede realmente aprehender el objeto

de conocimiento?), el origen (¿Cuál es la fuente del conocimiento, la razón y/o la

experiencia?), la esencia (¿Se caracteriza la relación sujeto-objeto como una

determinación del sujeto por el objeto, viceversa ó por una interrelación?), los

criterios de verdad (¿Cuáles son los criterios que nos permiten identificar y justificar

un conocimiento verdadero?) y las formas de conocimiento (¿Existen otras clases de

conocimiento humano, además del racional?)3.

Las diferentes hipótesis que se han enunciado para responder a las

interrogantes anteriores han engendrado diversas escuelas filosóficas y proponentes,

cuyo estudio mesurado y responsable ameritaría el diseño programático de una

cátedra de Gnoseología, la cual es de sana recomendación para los semestres

intermedios o últimos de la formación profesional.

3FATONE, Vicente. Opus Citatum. Pp. 96, 100s.

14

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

SUJETOCOGNOSCENTE

SUJETOCOGNOSCENTE

OBJETO DE CONOCIMIENTO

OBJETO DE CONOCIMIENTO

IMAGEN DEL CONOCIMIENTO

IMAGEN DEL CONOCIMIENTO

Consuelo Chamorro de Morales 15

Efectivamente, la forma cómo esta relación del sujeto con el objeto se ha

concebido y realizado en los procesos cognoscitivos ha generado diferentes

posiciones a lo largo de la historia. Acá, siguiendo los lineamientos de Rojas Soriano,

se distinguirán los tres modelos más significativos, que explican tal relación, a saber:

el idealista, el materialista y el mecanicista.4

El modelo idealista asevera que el sujeto predomina en la relación

cognoscitiva sobre el objeto, haciendo depender del pensamiento humano la

generación de las ideas sobre toda existencia. Existe un idealismo absoluto

(Berkeley), según el cual los seres materiales se reducen a las ideas que de ellos se

hace el hombre; las ideas constituyen lo verdaderamente objetivo, la única realidad. Y

un idealismo relativo o trascendental (Kant), según el cual existen cosas en sí o

noumenos pero trascienden la experiencia humana, que sólo capta lo fenoménico o

superficial, a partir de lo cual crea las ideas sobre el mundo exterior.

Como doctrina filosófica, el idealismo destaca la participación activa del

sujeto en la producción de conocimiento, “reconoce la primacía del espíritu, de la

4 ROJAS S. , Rai’il. ,E1 Proceso dela Investigación Cientffica. México: Trillas, 3ra. ed., 1984., p. 33-41.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

conciencia sobre la materia, sobre la realidad objetiva”.5

El modelo mecanicista afirma que la realidad objetiva prevalece en la

relación con el sujeto cognoscente, el cual se convierte en un agente pasivo,

contemplativo y receptivo. El conocimiento se concibe como un “reflejo” o copia del

objeto por el sujeto, una “suma mecánica de verdades, el cual se obtiene registrando

los hechos de la realidad empírica a través de los órganos sensoriales.”6

El materialismo mecanicista se prolongó hasta el siglo XVIII, destacando la

importancia de la experiencia sensible y de los órganos sensoriales en la obtención de

conocimientos objetivos acerca de la naturaleza (Francis Bacon, John Locke, Diderot,

Helvetius). Este enfoque se va al otro extremo de la relación, reduciéndola a la

experiencia sensible (no hay guías más seguros que nuestros sentidos, decía La

Metrie) y concibiendo al mundo como conjunto de cosas aisladas, de movimientos

mecánicos sin transformación, cuyas sensaciones y percepciones resultan

insuficientes y poco profundos para penetrar la esencia de las cosas en sus relaciones

internas.

El modelo dialéctico propugna la interacción entre los términos de la relación

cognoscitiva, a fin de superar el simple análisis descriptivo de las relaciones

inmediatas entre objetos y alcanzar el conocimiento de las leyes que los rigen y

permiten su transformación.

Este modelo asume que el mundo existe independientemente y con

anterioridad al ser humano: que la realidad es cognoscible y está en continua

transformación; que el conocimiento es también un proceso y no un conjunto de datos

fijos y acabados; su validez, por ende, es relativa a un contexto histórico determinado;

y que la práctica social (científica y técnica) es el único criterio para demostrar la

verdad y transformar la realidad.

Es de notar que, rara vez, alguno de los tres modelos descritos se presenta en

forma pura. Por lo general, son sistemas abiertos, cuyas categorías tienden a

imbricarse en la praxis científica cotidiana. De su breve análisis, puede colegirse que

5 Ibidem, p, 356 Idem

16

Consuelo Chamorro de Morales 17

el conocimiento es el resultado de un proceso en el que interactúan el sujeto

cognoscente y el objeto de conocimiento, y en el que la práctica (sustentada en

teorías, métodos y técnicas) permite demostrar su validez y su capacidad

transformadora de la realidad.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

AUTOEVALUATIVO N° I

REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE PROPONEN A CONTINUACIÓN

EN BASE A LAS IDEAS ANALIZADAS POR USTED EN TORNO AL

CONOCIMIENTO HUMANO: SUS CONCEPCIONES, ELEMENTOS QUE

LO ESTRUCTURAN, CIENCIAS Y MODELOS QUE LO EXPLICAN.

A. HAGA CORRESPONDER LAS LETRAS DE LOS TÉRMINOS, RELATIVOS A LAS CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL CONOCIMIENTO, CON LOS NÚMEROS DE LOS ENUNCIADOS QUE LAS EXPRESAN.

TÉRMINOS: A. ASIMILACIÓN; B. CONTEMPLACIÓN; C. CREACIÓN.

ENUNCIADOS1. El método deductivo es eminentemente especulativo ____________________

2. El investigador emprende su actividad práctica provisto de una cosmovisión

determinada _______________________

3. El nacimiento de las comunidades científicas se produce por la necesidad de

interlocución y la complejidad de los problemas _____________________

4. Las hipótesis inductivas se engendran a partir de la observación de los

fenómenos____________________.

5. La producción y justificación de nuevas teorías es el quid de la investigación

científica______________________.

6. Es necesario digerir bien las ideas relativas a un problema antes de discrepar

públicamente sobre ellas ______________________.

7. Los resultados significativos de la investigación científica son integrados al

corpus de la ciencia ________________________.

8. Los telescopios y microscopios son instrumentos que la ciencia usa para afinar

su percepción de la realidad____________________.

18

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO HUMANO

Consuelo Chamorro de Morales 19

9. Estudiar la génesis y evolución de los problemas es el propósito de las

investigaciones diacrónicas _________________________.

10. La ciencia se nutre de los aportes teóricos y metodológicos que los científicos

realizan___________________.

11. Los informes de investigación y las ponencias presentadas en los eventos

científicos están preñados de problemas de investigación ________________.

12. Los conceptos permiten captar la realidad _____________________.

13. La estrategia más efectiva para asimilar las teorías de la ciencia es la praxis

científica_____________________.

14. Sobre el status científico de las disciplinas humanísticas existen concepciones

discrepantes_____________________.

B. EXPLIQUE BREVEMENTE EL POR QUÉ LA GNOSEOLOGÍA RESUELVE LA COMPLEJIDAD DEL PROCESO COGNOSCITIVO.

C. DESCRIBA LA ‘TEORÍA DEL REFLEJO” Y SEÑALE CUÁL MODELO EXPLICATIVO DEL CONOCIMIENTO LA PROPUGNA

D. ENCIERRE EN CÍRCULO EL NUMERAL RELATIVO AL MODELO QUE

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

AFIRMA LA INTERACCIÓN SUJETO-OBJETO EN LOS PROCESOS

COGNOSCITIVOS.

1. Mecanicista. 2. Epistémico. 3. Idealista. 4. Dialéctico.

5. Metafísico 6. Gnoseológico. 7. Epistemológico.

E. A CONTINUACIÓN, SE ENUNCIAN RAZONES SOBRE LA NATURALEZA OBJETIVA-SUBJETIVA DEL CONOCIMIENTO. INDIQUE EN EL GUIÓN CORRESPONDIENTE CUALES SE REFIEREN A LA OBJETIVIDAD Y CUÁLES A LA SUBJETIVIDAD.

1. El efecto de sensaciones, emociones y prejuicios deben controlarse en todo

proceso cognoscitivo __________

2. La selección de un problema y la interpretación de sus datos están vinculadas a

los intereses del investigador.__________

3. Todo proceso de investigación debe ser replicable.___________

4. Los eventos y fenómenos han de describirse tal y como acaecen en la

realidad.__________

5.Las condiciones fisiológicas del sujeto inciden en el proceso de producción de

conocimiento.__________

6. Los conocimientos producidos poseen validez universal.__________

7.La definición operacional de un concepto en una hipótesis de pende de la

claridad conceptual del investigador.__________

8. La confrontación con otros investigadores es una de las condiciones necesarias

para validar una investigación.__________

9. Los valores éticos, morales estéticos del investigador condicionan sus hábitos

de trabajo.__________

AUTOEVALUATIVO N° 1

20

Consuelo Chamorro de Morales 21

CLAVE DE RESPUESTAS

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE SE LE PRESENTAN A

CONTINUACIÓN:

A. Concepción A: numerales 6, 7, 10 y 13.

Concepción B: numerales 1, 2, 8, 12 y 14.

Concepción C: numerales 3, 4, 5, 9 y 11.

B. Para responder esta pregunta, tenga presente los elementos que estructuran el proceso de conocer y cada una de las ciencias que los estudian independientemente, hasta el surgimiento de la gnoseología, que los estudia de manera integral.

C. Su respuesta debería referir cómo, según la teoría del reflejo, se establece la relación del sujeto con el objeto en el proceso de conocer y mencionar al modelo cognoscitivo que la asume, el mecanicista.

D. 4: Dialéctico.

E. Objetividad: 1, 3, 4, 6 y 8.

Subjetividad: 2, 5, 7 y 9.

SI SUS RESPUESTAS SON ANÁLOGAS A LAS REPRESENTADAS EN ESTE EVALUATIVO, CONSIDERE LOGRADOS LOS OBJETIVOS CORRESPONDIENTES Y AVANCE HACIA EL SIGUIENTE TÓPICO DEL PROGRAMA: DE LO CONTRARIO, REINICIE SU PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y CONSULTE AL FACILITADOR, SI DESEA ALGUNA ASESORÍA.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

II. NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

A. DEFINICIONES.

En el decurso de la historia, el hombre ha intentado explicarse los fenómenos

circundantes, mediante todo tipo de supuestos, creencias, hipótesis, leyes, teorías,

métodos, técnicas y aparatos que le permitan comprenderlos, predecirlos y

controlarlos, a fin de modificarlos y adecuarlos a sus exigencias y expectativas de

bienestar y progreso.

Según estos fundamentos, objetivos y modos de concebir y manipular tal

realidad, se han ido estableciendo diversas formas y grados en los conocimientos

científicos respectivos. Esta actividad científica teórico-práctica, realizada en un

contexto socio-histórico determinado, que involucra diversidad de conceptos,

hipótesis, leyes, teorías, métodos, técnicas e instrumentos, es el objeto de estudio de

la Epistemología.

Los términos “conocimiento científico” o “ciencia” implican una amplia

variedad de conceptos y el definirlos facilitará la comprensión tanto de su naturaleza

y criterios de clasificación como de las necesidades, tipos y funciones de los métodos

aplicados en los procesos de su investigación.

El concepto “ciencia” se emplea para denotar un proceso y/o un producto. De

allí que se afirme que es un término falsamente incluyente, pues se refiere a una

variedad de rasgos distintos, aún cuando interconectados.

Efectivamente, “ciencia” suele designar: una serie de procedimientos

característicos o métodos, a través de los cuales se elabora y certifica el

conocimiento; el corpus sistemático de los conocimientos surgidos de la aplicación de

dichos métodos; una serie de valores y normas culturales que rigen las actividades

científicas; y una combinación de las anteriores.

La dificultad para precisar su significado se debe, entre otras cosas, a su

estructura y confusa relación con el sentido común. Por ello, es oportuno el señalar

algunos rasgos que permitan descifrar un tanto la analogía que los vincula. Nagel

22

Consuelo Chamorro de Morales 23

argumenta al respecto que, a pesar de no existir líneas nítidas que separen las

afirmaciones precientíficas de las científicas, ellas “CONNOTAN DIFERENCIAS

IMPORTANTES Y RECONOCIBLES”7

La ciencia intenta elaborar “explicaciones sistemáticas y controlables por

elementos de juicio fácticos” y su propósito es organizar, clasificar y deducir sus

enunciados a partir de principios junto con algunas condiciones relativas a los hechos.

En cambio, las explicaciones del sentido común carecen de pruebas críticas de su

vinculación con los hechos y con sus principios explicativos. Esto se evidencia

cuando justifica, e. g., “la acción de la dedalera como estimulante cardiaco” en razón

de la semejanza entre la forma de su flor y la del corazón humano.

El sentido común, debido a su poco interés por explicar sistemáticamente los

hechos que observa, rara vez es consciente de “los limites dentro de los cuales sus

creencias son válidas o sus prácticas exitosas”, resultando ineficaces cuando se

produce una “ruptura en la continuidad de su órbita cotidiana”, producto de sus

tradiciones y hábitos rutinarios. Es el caso de seguir usando abono ciegamente, a

pesar del empobrecimiento del suelo, debido al desconocimiento de que la eficacia

del abono como fertilizante depende de principios biológicos y de la química del

suelo.

La ciencia ha avanzado considerablemente en la búsqueda de sistemas

unificados y coherentes de teorías, elaborando explicaciones sistemáticas de los

hechos, al “discernir las condiciones de las consecuencias de los sucesos y al poner

de manifiesto las relaciones lógicas entre las proposiciones”. Es fácil encontrar, entre

el hombre común y el de negocios, juicios antagónicos y contradictorios, resultantes

de una preocupación exclusiva por las consecuencias y las características inmediatas

y aparentes de los sucesos observados.

El lenguaje en el que se formula y transmite el conocimiento científico

aumenta la determinación de sus enunciados y los hace más susceptibles de ser

sometidos a contrastaciones empíricas; facilita su incorporación a sistemas

explicativos lógicamente integrados; agudiza los poderes de discriminación de sus

7 NAGEL, Ernest. La Estructura de la Ciencia. Buenos Aires: Paidós, 2da. ed., 1974. Pp. 15-26.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

procedimientos de prueba y acrecienta las fuentes de elementos de juicio para sus

conclusiones.

Entre tanto, la indeterminación del lenguaje vulgar, en cuanto a la vaguedad de

las clases de cosas designadas por sus términos y a la carencia de un grado importante

de especificidad, trae como consecuencia el que los enunciados que contienen tales

términos no formulen con precisión las relaciones de dependencia entre los

fenómenos que describen o explican.

Los conceptos de la ciencia difieren de las del sentido común no simplemente

por su mayor nivel de abstracción sino porque constituyen “formulaciones de

propiedades estructurales muy generales”, abstraídas mediante procedimientos

lógicos y experimentales complejos, y “articuladas con el fin de elaborar sistemas

explicativos para grandes conjuntos de fenómenos”.

Las conclusiones de la ciencia, a diferencia de las del sentido común, son

producto del “método científico”, cuya práctica consiste en la “persistente crítica de

argumentaciones, a la luz de cánones probados para juzgar la confiabilidad de los

procedimientos”, a fin de obtener información y evaluar la fuerza probatoria de los

juicios sobre los que se sustentan las conclusiones. No obstante, se ha de tener claro

que “no hay reglas para el descubrimiento y la invención en la ciencia”y que “ningún

conjunto de reglas establecidas de antemano puede servir como salvaguarda

automática contra prejuicios y otras causas de error”, que puedan afectar

adversamente el curso de una investigación.

Las características que distinguen el conocimiento vulgar del científico no hacen

al primero menos importante e imprescindible a la hora de valorar el conocimiento

humano. Bunge asevera que parte del conocimiento previo del que arranca toda

investigación es conocimiento ordinario. Ella crece a partir del conocimiento común

y lo rebasa en su desarrollo. De hecho, la ciencia “inventa y arriesga conjeturas que

van más allá del conocimiento común”.. y “somete esos supuestos a contrastación

con la experiencia”, mediante teorías y técnicas especiales.8

8 BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Barcelona (España): Ariel, 5ta. ed., 1976. Pp. 19-31, 54-63

24

Consuelo Chamorro de Morales 25

Tanto la ciencia como el conocimiento común aspiran a “ser racionales y

objetivos”. Son críticos e intentan ser coherentes y adaptarse a los hechos sin

especulaciones incontrastables. Empero, mientras el conocimiento común se

constituye como “una acumulación de piezas de información laxamente vinculadas”,

el conocimiento científico persigue “la sistematización coherente de enunciados

fundados y contrasta bies”. Mientras el sentido común tiene una objetividad limitada

por su estrecha vinculación a la acción y a la percepción, y a su tendencia a elaborar

mitos, la ciencia inventa teorías contrastables con la experiencia.

En principio, corrobora Bunge, no es el objeto, tema o sustancia, lo que

distingue a la ciencia de la no ciencia, sino el planteamiento científico, constituido

por a) el método científico: “forma o procedimiento para tratar un conjunto de

problemas”; el cual no ha de entenderse como un conjunto de instrucciones

mecánicas e infalibles que capacitan para prescindir de la imaginación y sustituir la

inteligencia por un mero adiestramiento- y b) el objetivo de la ciencia: finalidad para

la cual se aplica el método científico, cual es el “incrementar nuestro conocimiento”

(objetivo intrínseco de índole cognitiva) y “nuestro bienestar y nuestro poder”

(objetivo extrínseco y utilitario).

El conocimiento ordinario puede desarrollarse en diversas direcciones. El

conocimiento “técnico”: un conocimiento ordinario especializado que peculiariza las

artes y habilidades profesionales y artesanales; la “protociencia o ciencia

embrionaria”: acumulación y experimentación, sin objeto teórico ni estructuras

generales; la “pseudociencia”: cuerpo de creencias que pretenden ser científicas pero

que no comparten con la ciencia sus planteamientos ni sus técnicas ni el cuerpo de

conocimientos aceptados; se contentan con ilustrar sus concepciones con meros fines

persuasivos y prácticos en lugar de elaborar enunciados legaliformes objetivos y

sistematiizables sobre ellas.

Frente a todas las contraindicaciones y advertencias que se le hacen al proceder

científico, Bunge alude que la ciencia es “más verdadera que cualquier modelo no

científico del mundo”; ella somete a verificación empírica y/o formal sus enunciados,

y descubre y corrige sus propias deficiencias. “No hay ninguna especulación

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

extracientífica que sea tan modesta y que, sin embargo, dé tanto de si”. Lo que le

permite realizar todo esto es su método.

La adquisición de conocimientos confiables acerca de múltiples aspectos del

mundo no comenzó ciertamente con el advenimiento de la ciencia moderna y el uso

consciente de sus métodos. Los hombres de cada generación se las han ingeniado

para asegurarse habilidades e informaciones adecuadas, que asegurasen su

subsistencia, sin el recurso de una educación científica y sin la adopción premeditada

de modos científicos de procedimiento.

¿Qué garantiza entonces la confiabilidad de los conocimientos producidos por la

ciencia y sus herramientas físicas e intelectuales, frente al ejercicio perspicaz de los

dones naturales y los métodos del sentido común? Bunge enfatiza el hecho de que la

ciencia crece a partir del conocimiento común pero lo rebasa en su progreso; de

hecho, la investigación científica empieza en el lugar en que la experiencia y el

sentido común dejan de plantear y resolver problemas.

La ciencia, empero, no es una mera prolongación ni un simple afinamiento del

conocimiento ordinario, al estilo de como lo es el microscopio en relación con la

vista. Ella trata fundamentalmente con eventos inobservables e insospechados por el

lego (e.g., duplicación de cromosomas y estructura de las moléculas); elabora y

propone explicaciones que trascienden el sentido común (e.g., leyes de la

mecánica cuántica, de la genética y de los reflejos condicionados); y somete tales

proposiciones a la verificación empírico-formal, mediante el recurso de técnicas,

métodos, instrumentos y teorías especialmente elaboradas para tal fin.

Wartofsky dice que, aunque hay verdaderos problemas acerca del lugar que

ocupa la ciencia en nuestra cultura, muchos de los temores se fundan en la ignorancia

pero, en el corazón de nuestra esperanza por una cultura humanística y por una

sociedad libre y civilizada, late la necesidad por comprender la ciencia.9

Admite que, mientras el lego percibe y se enfrenta con el “moblaje ordinario de

la tierra” el científico lo estudia en función de leyes, estructuras y relaciones de

9 WARTOFSKY, Marx. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 1973. Pp. 19s.

26

Consuelo Chamorro de Morales 27

génesis y evolución, de cambios y secuencias ordenadas. Sin embargo, anota, la

genealogía de todo este instrumental conceptual de la ciencia hay que buscarla en las

concepciones ordinarias del sentido común y en los modos cómo aprendemos

característicamente a representar las cosas.

La ciencia es, por ende, una actividad humana, cuyas raíces están en las

capacidades humanas corrientes que todo hombre comparte. El intento chauvinista y

cosificador de la ciencia, que la concibe como una esencia transhumana, como una

entidad en sí y para sí, aislada de la matriz de condiciones, necesidades y expectativas

humanas que la originan y estimulan su desarrollo, refleja una ruptura con el sentido

común.

Según Russell, la ciencia consiste en una “serie de proposiciones dispuestas en

orden jerárquico; refiriéndose las del nivel más bajo en la jerarquía a los hechos

particulares, y las del más alto, a alguna ley general que lo gobierna todo en el

universo”10.

Kepler, por ejemplo, había observado el movimiento de los planetas y formulado

sus tres leyes relativas a sus órbitas (ínfimo grado de generalidad); Newton reunió las

leyes de Kepler, la ley de Galileo sobre la calda libre de los cuerpos, las leyes de las

mareas y lo conocido acerca de los movimientos de los cometas, y estableció una ley

general, la ley de gravitación, que las abarcaba a todas.

Cada una de las ramas de la ciencia pasa por estadios de formación y

madurez diferentes, pero existen criterios comunes que rigen tales procesos, a saber:

la delimitación de la materia objeto de su estudio, la elaboración de los conceptos

relativos a dicha materia, el descubrimiento de las leyes fundamentales inherentes a la

misma, el establecimiento de los principios o teorías que permitan explicar gran

número de casos, eventos y procesos, y la organización sistemática de todos sus

enunciados.

Para transitar estas frases de su evolución, cada ciencia necesita, según Rojas

Soriano:11

10 RUSSELL, Bertrand. La Perspectiva Científica. Barcelona (Madrid): Ariel, 1983. P. 11 ROJAS S., Raúl. Op. Cit., Pp. 12, 18.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

“armarse de medios tanto teórico-metodológicos (conceptos, categorías, hipótesis, leyes y teorías) como técnicos (instrumentos y aparatos) vinculados ambos a una práctica científica (observaciones sistematizadas, experimentos, mediciones, muestreos y prácticas sociopolíticas) con el propósito de explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, y poder ejercer su acción transformadora en forma más acertada”

CONOCIMIENTO VULGAR Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMPARACIÓN

CONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

No utiliza procedimientos rigurosos para comprobar la verdad de sus enunciados empíricos.

Está sujeto a la comprobación, utilizando procedimientos de verificación que constaten la verdad formal o empírica de sus enunciados.

Explicar los hechos observados de manera asistemática sin recurrir a principios ni leyes.

Elabora explicaciones sistemáticas de los hechos observados a partir de las leyes y de las teorías existentes.

Su lenguaje es ambiguo y vago careciendo de claridad y precisión en la definición de sus conceptos y en el enunciado de sus proposiciones.

Su lenguaje es claro y preciso; sus conceptos son definidos de manera unívoca, permitiendo su verificación e integración a sistemas explicativos.

Sus conceptos son producto de la actividad cotidiana y alcanzan un bajo nivel de abstracción.

Sus conceptos son productos de actividades planificadas y controladas y alcanzan altos niveles de abstracción.

Sus conclusiones se elaboran por mera intuición y experiencia superficial y espontánea con la realidad.

Sus conclusiones implican procedimientos lógicos. y/o experimentales regidos por la aplicación del método científico.

Su objetividad esta limitada al ámbito vivencial del sujeto y está muy vinculada a los sentimientos, creencias y mitos del hombre común.

Su objetividad esta basada en la observación y experimentación de los fenómenos, y en la utilización de categorías, leyes, y teorías que conforman el corpus de la ciencia.

B. SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS.Los procesos de producción de conocimiento científico se fundan en

determinados principios que se constituyen en criterios básicos de todas sus

actividades heurísticas. Dado su carácter apriorístico, ya que ellos se aceptan sin

discusión ni demostración previas, como requisitos para la ciencia, se denominan

supuestos; y, dado que la discusión sobre su naturaleza no pertenece al campo de la

28

Consuelo Chamorro de Morales 29

ciencia sino de la teoría de la ciencia o epistemología, se les adjetiva el calificativo de

epistemológicos. Greenwood señala tres de estos supuestos en la investigación12.

1. Existencia Objetiva de la Realidad.El mundo material, constituido por el conjunto de objetos, fenómenos y

procesos naturales, existe independientemente y con anterioridad al ser humano.

2. Determinismo y Regularidad Fenoménicas.Todos los objetos, fenómenos y procesos se encuentran en relación y

dependencia mutuas en la naturaleza. De esta manera, se efectúan todo tipo de

vinculaciones fenoménicas, entre las que se destacan las relaciones de asociación, de

concomitancia y de causa-efecto. Por ello, se afirma que todos los fenómenos están

determinados por algún tipo de relación, destacándose para la ciencia aquellas

determinaciones temporales en las que un fenómeno se interpreta como efecto de otro

que le antecede y produce, su causa (determinismo causal).

Las relaciones mencionadas acontecen de manera regular; los fenómenos que

suceden en el presente acaecieron antes y se repetirán en el futuro, a pesar de las

variaciones que los acompañan; las sucesiones de los días y las noches, el ciclo

regular de las estaciones del año y los procesos de nacimiento, crecimiento y muerte

en los seres vivos son evidencia de lo descrito. Esta regularidad de la naturaleza no

niega la existencia del cambio en ella; éste es condición de su evolución incesante;

pero, lo importante es que dichas transformaciones se realizan de acuerdo con

patrones o pautas regulares, necesarias y constantes, que sí son inmutables (leyes

naturales).

Gracias a esta regularidad y uniformidad en el cambio y la diversidad

fenoménica de la naturaleza, es posible elaborar clasificaciones; elaborar

descripciones generales y explicaciones válidas acá y allá, hoy y mañana; replicar

experimentos que exigen condiciones constantes para su verificación; en fin, seria

inútil todo esfuerzo por controlar y predecir la ocurrencia de fenómenos naturales.

12 GREENWOOD, Ernest Metodología de la Investigación Social. Buenos Aires: Piados, 1973. Pp. 24-25

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

3. Cognoscibilidad de la Naturaleza.El hombre puede captar el conjunto de objetos, procesos y fenómenos de la

naturaleza a través de sus distintos sentidos, y describir, explicar y predecir sus

propiedades, relaciones y sucesiones con alto grado de probabilidad.

A tales efectos, los científicos han construido y desarrollado conceptos,

hipótesis, leyes, teorías, métodos, técnicas, aparatos e instrumentos que les han

permitido tanto explorar, descubrir y generar conocimientos como justificarlos,

mediante la aplicación de procedimientos empíricos de observación y

experimentación y procesos lógicos analítico-sintéticos e inductivo-deductivos

válidos y confiables.

El desconocimiento temporal de fenómenos naturales, sociales y del

pensamiento se superará a medida que la ciencia madure en sus desarrollos teóricos,

metodológicos, instrumentales y prácticos.

30

Consuelo Chamorro de Morales 31

C. CARACTERÍSTICAS.Tradicionalmente, se ha afirmado que la ciencia es, por naturaleza, una

cosmología: una reconstrucción conceptual de las estructuras objetivas de los

acontecimientos actuales y posibles, a fin de comprenderlos, explicarlos, precisarnos

y controlamos. Asimismo, se la ha caracterizado, a través de sus manifestaciones

particulares, mediante los siguientes rasgos esenciales:

1. La Ciencia es Monista y Pluralista.Siguiendo la tradición galileana, Bunge afirma que la ciencia es monista,

porque enfrenta la pluralidad de los objetos del conocimiento con un solo método y

un solo propósito; “su unidad no estriba en una teoría única que lo abrace todo, ni en

un lenguaje unificado apto para todos los fines, sino en la unidad de su

Enuncia los supuestos epistemológicos del conocimiento científico y explica dos características distintivas de cada uno.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

planteamiento”. Es pluralista, ya que no suministra un modelo único de la realidad en

cuanto todo, sino “un conjunto de modelos parciales, tantos cuantas teorías tratan

con diferentes aspectos de la realidad”; esa variedad no depende sólo de la riqueza de

la realidad sino también de la heterogeneidad y de la profundidad de nuestro

instrumental conceptual.13

Es de observar que, desde la perspectiva aristotélica, se propugna no

solamente un pluralismo de objetos del conocimiento, sino fundamentalmente un

pluralismo metodológico.

2. La Ciencia es Explicativa y Predictiva.

Los conocimientos científicos presuponen tanto la constancia y descripción de

los hechos como su explicación y previsión con base en la experiencia y el sistema

general de los conceptos y teorías establecidos.

La explicación y la predicción poseen semejanza estructural, ya que ambas se

fundan en otros enunciados, uno de los cuales es una ley general, para derivar el

enunciado que explica o predice el acaecimiento de un fenómeno o suceso. La única

diferencia entre ambas es la que concierne al tiempo, pasado (explicación) o futuro

(predicción), siendo iguales las demás condiciones que preceden al evento.

Una explicación puede expresarse en términos de un esquema deductivo de

implicación lógica, en el que el “explanans” (la razón o el motivo, lo que explica),

constituido por alguna circunstancia y una generalización, constituye la premisa; y el

“explanandum” (lo que hay que explicar, el problema generador u objeto de

explicación) es la conclusión. Ej.: esto se calienta (explanandum), porque es un metal

y todo metal se calienta (explanans)14.

Suele creerse, advierte Bunge que “explicar es señalar la causa, pero en la

actualidad se reconoce que la explicación causal no es sino un tipo de explicación

científica”. La explicación científica se efectúa en términos de leyes y las leyes

causales no son sino una subclase de las leyes científicas. Es precisamente esta

variedad de leyes científicas la que permite elaborar toda una gama de explicaciones

13 BUNGE, Mario. Opus citatum. pp. 46-58.14 HEMPEL, Carl G. Filosofía de la Ciencia Natural. Madrid Alianza Editorial, 1973. Pp. 81-85.

32

Consuelo Chamorro de Morales 33

en la ciencia: dinámicas, cinemáticas, morfológicas, estadísticas, dialécticas,

teleológicas y de composición.15

De hecho, mientras algunos científicos se proponen dar razones de los

fenómenos a partir de sus causas materiales y eficientes (tradición galileana), otros lo

hacen en razón de sus causas finales (tradición aristotélica), y elaboran enunciados

interpretativos y comprehensivos acerca del fenómeno que intentan explicar.

Utilizando el sistema de hipótesis, leyes y teorías, y basándose en

informaciones específicas relativas al estado de cosas pasado o actual, la ciencia

predice la ocurrencia de fenómenos y eventos con alto grado de probabilidad.

La predicción constituye una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis

científicas. Puesto que ella depende de leyes existentes y de ítems de información

relativos al evento en cuestión, puede fallar en sus pronósticos, debido a la

inexactitud de las leyes y/o a la imprecisión de la información disponible, y a

inferencias lógico-matemáticas incorrectas.

Las apreciaciones anteriores permiten afirmar que la ciencia es falible y

abierta al perfeccionamiento; sus afirmaciones acerca de la realidad natural, social y

cultural son perfectibles; incluso sus principios más generales y convalidados son

postulados que pueden ser sometidos a revisión.

3. La Ciencia es Fáctica y TrascendentalElla elabora generalizaciones (en forma de hipótesis, leyes y teorías) sobre

ellos. En todos los campos (incluyendo algunas corrientes matemáticas), la ciencia

empieza estableciendo los hechos. Los enunciados fácticos sobre datos empíricos

constituyen la base para la elaboración del conocimiento científico teórico. Esta

misma información empírica es la única que permite corroborar, ajustar o rechazar las

hipótesis y teorías en las ciencias fácticas naturales, humanas y sociales.

Es de notar que son las teorías, a través de las hipótesis, las que orientan el

contacto con la realidad, a fin de arrancarle los datos empíricos necesarios para su

confirmación, mediante las observaciones y experimentos necesarios. Por ello,

cuando se procesan y analizan los datos brutos, debe ubicárseles en un mareo teórico 15 BUNGE, Mario. La Ciencia. Su Método y su Filosofía. México: Siglo Veinte, s/f P. 30.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

de referencia, a fin de darle significado y clarificación a la información empírica

inducida de la realidad en estudio.

La ciencia elabora generalizaciones de los hechos; tras lo casual y

contingente, descubre lo regular y necesario; tras lo singular, infiere lo general; y,

sobre estas bases, elabora sus explicaciones, previsiones y controles relativos a los

diferentes objetos, fenómenos y procesos.

La variedad y la unicidad en unos aspectos no se consideran incompatibles

con la uniformidad y la generalidad en otros; al químico, por ejemplo, no le interesa

esta o aquella hoguera sino el proceso general de combustión. No son los hechos por

sí mismos, sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias teóricas

con los datos observables, los que constituyen la principal fuente del descubrimiento

de nuevos hechos.

En efecto, el científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste

es miembro de una clase o caso de una ley, ya que presupone que todo hecho es

clasificable y legal. Por eso, ignora el hecho aislado y/o convierte en pieza de una

estructura teórica.

Del grueso de hechos percibidos, la ciencia selecciona los que considera

relevantes, los controla, los reproduce y los confronta con las teorías respectivas. Elia

no se limita a inventariar los hechos, sino que los describe, explica y prevé por medio

del sistema de teorías existentes. Este trascender la experiencia inmediata, al saltar

del nivel observacional empírico al teórico, es el que le permite predecir y controlar

los fenómenos.

La ciencia es legalista, porque busca dar razones de los hechos con base en

leyes, y de las leyes, con base en principios (axiomas, postulados). Ella inserta los

hechos singulares, particulares y accidentales en pautas universales y necesarias

(leyes); tras el caos y la variabilidad de los fenómenos, descubre la regularidad de la

estructura y de los procesos del ser y del devenir, develando lo esencial y constante

tras lo aparente y contingente.

Para Bunge16, los enunciados de las leyes se organizan en una estructura de

16 Ibidem, pp. 28-29.

34

Consuelo Chamorro de Morales 35

niveles, en razón de su extensión e intención, para explicar los hechos o leyes sobre

hechos. Así, el principio de Arquímedes (teorema) se deduce de los principios

generales de la mecánica que lo implican (hipótesis de mayor nivel de abstracción);

las combinaciones químicas se fundan en leyes de la física; determinados fenómenos

psíquicos son explicados por leyes de la fisiología; y los principios de la sociología

sustentan las leyes de la Economía.

Es de observar que las leyes de la ciencia son perfectibles, ya que son pautas

del devenir y del ser, y éste no es eterno ni absoluto sino contingente, relativo y

cambiante. Existe diversidad de leyes, ninguna de las cuales es necesariamente mejor

que las restantes; ellas no se detectan por mera observación y registro de datos sino

que ameritan la formulación de hipótesis y su sometimiento a contrastaciones

permanentes. Los enunciados de leyes .no son otra cosa que hipótesis confirmadas.

4. La Ciencia es Sistemática.Organiza sus proposiciones de manera que cada nuevo conocimiento (o

investigación) se funde en los anteriores y sirva de fundamento a los siguientes. Una

ciencia no es, pues un agregado de informaciones inconexas sino un sistema de ideas

lógicamente conectadas entre sí u ordenadas mediante la relación “implica”. Esta

organización sistemática es la que permite a la ciencia elaborar sus explicaciones: dar

razones de los hechos con base en leyes, y de las leyes, con base en principios que los

implican.

Tal conexión es orgánica en el sentido de que una modificación en cualquiera

de las hipótesis básicas produce un cambio radical en el grupo de las teorías

existentes. La esencia de las revoluciones científicas consiste precisamente en la

sustitución de hipótesis o teorías, aceptadas hasta el momento, por nuevos axiomas o

postulados. Estas revoluciones se producen ante el surgimiento de nuevos hechos no

explicados ni explicables por las teorías vigentes y/o ante la innovación de nuevas

técnicas que permiten efectuar mediciones y registros de mayor precisión y cobertura

para efectuar las verificaciones pertinentes.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

5. La Ciencia es Verificable.Ella somete sus enunciados a comprobaciones para determinar sus valores de

verdad;. en consecuencia, cada enunciado científico debe ser verdadero o falso. La

forma de evidenciar la certeza o el error de las proposiciones científicas es la práctica

científica17, concebida como el conjunto de actividades teórico-prácticas, orientadas

por el sistema existente de teorías y apoyados en métodos, técnicas e instrumentos

válidos y confiables dirigidos a someter los enunciados de la ciencia a pruebas lógicas

(argumentaciones, demostraciones) y/o contrastaciones empíricas (observación,

medición y experimentación). Tal práctica está condicionada por el objeto de estudio,

los recursos teóricos, metodológicos y técnicos disponibles, y el nivel de compromiso

social del científico.

6. La Ciencia Intenta ser Objetiva.Sus proposiciones intentan ser objetivas por cuanto ellas son el resultado, en

mayor o menor medida, de los objetos de estudio; pero tales logros están

impregnados de elementos subjetivos que intervienen durante todo su proceso de

elaboración18

Cuando se dice que un conocimiento es objetivo, se quiere connotar que el

mismo procede del objeto, tiene validez universal y aspira estar exento de

parcialidades ideológicas, axiológicas, emotivas y sentimentales.

La referencia a la presencia de elementos subjetivos en el quehacer

científico involucra la consideración de factores fisiológicos, como la estructura del

aparato perceptivo y las condiciones del sistema nervioso; aspectos aptitudinales y

actitudinales, que incluyen tanto el conocimiento de teorías y la experiencia adquirida

en la ciencia objeto de investigación, los niveles del lenguaje y los recursos teórico-

metodológicos necesarios para estructurar la realidad, como la disciplina conque

realiza sus tareas y las actitudes que asume ante las contingencias de su trabajo;

factores ideológicos y culturales, como la cosmovisión y el sistema de valores conque

el científico concibe y juzga la realidad; y el diseño y/o aplicación defectuosos de

17 ROJAS SORIANO, Raúl. Opus Citatum. pp. 97-9918 Ibidem, pp. 42-54.

36

Consuelo Chamorro de Morales 37

instrumentos y aparatos.

A medida que el individuo utiliza teorías, métodos válidos y confiables, e

instrumentos y aparatos más precisos y adecuados, aumenta la objetividad del

conocimiento y disminuye su naturaleza subjetiva. De hecho, nunca la podrá eliminar

totalmente, puesto que “es el individuo quien crea y utiliza las teorías, diseña las

técnicas, construye los instrumentos, realiza las observaciones y experimentos,

analiza los resultados e infiere las generalizaciones”19.

El sistema de valores del investigador está presente durante todo el proceso de

investigación y en sus resultados. Ello se manifiesta en la elección de los problemas a

investigar; el marco teórico que se utiliza para ubicarlos y explicarlos; las técnicas e

instrumentos empleados en el acopio, procesamiento y presentación de la información

requerida, las interpretaciones, generalizaciones y recomendaciones elaboradas; y la

utilización de los resultados obtenidos para la efectiva solución del problema estudiado.

7. La Ciencia es Metódica.Ella involucra el conjunto de todos los métodos, procedimientos y formas de

investigación. Todos sus conceptos, hipótesis, leyes y teorías desempeñan el rol de

principios y recursos metodológicos para su análisis e interpretación de la realidad.

Las diversas manifestaciones metódicas aspiran satisfacer los rasgos

específicos de la multiplicidad de objetos a investigar, Así, existen métodos

específicos a las ciencias naturales, a las ciencias sociales y a las ciencias formales. A

veces, para estudiar un mismo objeto, se recurre a un conjunto de métodos

particulares, cuya naturaleza es interdisciplinaria: en biología molecular, por ejemplo,

se recurre a métodos de la física, de la química y de la cibernética.

Cada estadio del proceso de investigación amerita la aplicación de

procedimientos diferentes: distintas formas de observación en condiciones naturales;

experimentos que permitan controlar artificialmente el fenómeno y observarlo con

mayor detenimiento y precisión; comparaciones y mediciones para hallar la relación

cuantitativa entre el objeto estudiado y otro que se toma como unidad comparativa

19 Idem

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

(escala); descomposición (análisis) y reconstrucción (síntesis) de los elementos

constitutivos de un objeto, fenómeno o proceso para identificar los nexos regulares

que los vinculan; generalización a partir de datos empíricos particulares ( inducción) y

derivación de consecuencias lógicas contrastables (deducción); descubrimiento de la

unidad interna que existe entre diferentes fenómenos, relativa a su esencia, a sus

rasgos comunes y a las leyes que los regulan (analogía).

Además de los procedimientos señalados, se hace referencia al método de

‘formalización”, el cual centra su atención en la forma común de procesos de diferente

contenido e intenta elaborar procedimientos generales para operar con ella (lógica,

matemática y cibernética); al método de “matematízación”, dirigido al estudio y la

generalización de los aspectos cuantitativos, los nexos generales y la estructura de los

procesos que se investigan (estadística y cálculo de probabilidades); y al método de

“modelación”, que crea imágenes artificiales o paradigmas de las esencias de los

fenómenos de la realidad, facilitando la realización de experimentos mentales y/o

físicos20

Históricamente, la ciencia ha procedido aplicando y mejorando paradigmas

(modelos), reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado para el

planteamiento de sus problemas, el planeamiento de sus observaciones y

experimentos, y la interpretación de sus resultados. En el devenir de su quehacer, ella

ha sido libre para modificar y multiplicar tales procedimientos, a la luz de las nuevas

experiencias y teorías, la crítica matemática y filosófica, y sus criterios de

racionalidad y objetividad.

8. La Ciencia es Racional.La racionalidad de la ciencia se manifiesta en la elaboración y aplicación de

conceptos, juicios y razonamientos, y no en las meras sensaciones, imágenes y pautas

de conducta, cuando estudia la realidad.

Ella combina sus enunciados de acuerdo a algún conjunto de reglas lógicas,

con el fin de producir otras ideas, nada nuevas desde el punto de vista lógico-

20 KEDROV, M.B. y SPIRKIN, A. La Ciencia. México, Grijalbo, l968. Colección 70, No. 26. Pp. 15-22.

38

Consuelo Chamorro de Morales 39

deductivo, pues son conclusiones implícitas en las premisas del raciocinio; pero

gnoseológicamente nuevas, al hacer explicitas las relaciones interconceptuales no

expresadas antes de elaborarse las conclusiones.

Sus proposiciones, en fin, no son acumuladas desordenadamente ni en simples

formas cronológicas o jerárquicas sino en conjuntos ordenados de enunciados que

aspiran formar sistemas teóricos congruentes.

9. La Ciencia es Concisa y Precisa.La selecciona los conceptos pertinentes en los lugares adecuados y los define

con base en criterios etimológicos, convencionales u operacionales de fertilidad y

conveniencia; cada uno de los párrafos que redacta constituye una unidad en sí

mismo; y enlaza las ideas principales y secundarias con rigor lógico (Precisión).

Asimismo, evita las palabras innecesarias para describir y explicar sus procesos; ella

cultiva la brevedad sin admitir florilegios, rebuscamientos, redundancias, monotonías,

ambigüedades, ni caer en laconismos o ultracondensaciones, (Concisión).

Ella crea lenguajes artificiales: inventa símbolos; reglas para definir

expresiones con sentido (reglas sintácticas de formación); reglas para operar con ellos

(reglas de transformación y derivación); y reglas semánticas para interpretarlos

(reglas de designación).

Elabora técnicas e instrumentos para medir, registrar y procesar los

fenómenos, mediante la aplicación de números, formas geométricas, estadísticas y

gráficas que faciliten la descripción, representación, interpretación y comprensión de

los sucesos registrados.

Cabe notar, sin embargo, que “lo que caracteriza el conocimiento científico es

la exactitud en un sentido general antes que la exactitud numérica o métrica, la que

es inútil si media la vaguedad conceptual”. La investigación científica está

empleando en forma creciente capítulos no numéricos ni métricos de la matemática

(topología, teoría de los grupos y álgebra de clases), que no constituyen ciencias del

número y de la figura sino de la relación21.

21 BUNGE, Mario. Opus Citatum p. 22.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

A fin de que refuerces tu comprensión sobre la naturaleza de la

ciencia, el siguiente gráfico te describe sucintamente los conceptos que la

caracterizan.

40

Consuelo Chamorro de Morales 41

CARÁCTERISTICAS DESCRIPCION

MONISTA Y PLURALISTA

Enfrenta la pluralidad de los objetos del conocimiento con un solo propósito. Ofrece modelos parciales de acuerdo a la naturaleza específica del objeto y al enfoque teórico desde el cual pretenda estudiarlo.

EXPLICATIVA Y PREDICTIVA

La explicación (hechos pasados) y la predicción (hechos futuros) se basan enla experiencia y en el sistema de leyes y teoría establecidos.

FÁCTICA Y TRASCENDENTAL

La ciencia elabora sus proposiciones a partir de los hechos (fáctica); pero lostrasciende elaborando generalizaciones que le permiten destacar lo esencialy común a todas las singularidades y particularidades de estos.

SISTEMÁTICA

Cada nuevo conocimiento se funda en los anteriores y fundamenta lossiguientes, constituyéndose así un cuerpo orgánico de conceptos, hipótesis,leyes y teorías.

VERIFICABLELos enunciados de la ciencia deben ser susceptibles de comprobaciones formales y/o empíricas para determinar su valor de verdad.

OBJETIVA

Sus conceptos proceden de los objetos (realidad), tienen validez universal ycontrolan la incidencia de emociones, sentimientos, creencias e ideologías,

METÓDICA Utiliza todo tipo de procedimientos empíricos y lógicos para estructurar distintas formas de investigación.

RACIONAL

Estructura su discurso a partir de conceptos, proposiciones y razonamientos que le permitan producir y justificar sus conocimientos. Supera la sola utilización de imágenes y percepciones de la realidad sensible.

CLARA Y PRECISA

Crea conceptos técnicos para nombrar los objetos, fenómenos y procesos que estudia; y los interpreta mediante el recurso de los distintos tipos de definiciones.

RASGOS DISTINTIVOS DE LA CIENCIA

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

D. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.Los científicos, en su afán por hallar explicaciones más precisas y

predicciones más confiables, han ido dividiendo la realidad en segmentos cada vez

más especializados y, en este proceso, le han atribuido convencionalmente una

estructura jerárquica que los ha conducido a pensar en una realidad ordenada pero

fragmentada.

Estos esfuerzos por organizar y sistematizar los logros de la actividad

científica han conducido a la elaboración de taxonomías que, por lo general, ofrecen

una visión sintética y estatigráfica del corpus científico. Algunas de ellas, basándose

en un principio de subordinación, se expresan en términos de complejidad creciente

desde la esfera de la física hasta las del hombre, las sociedades y sus productos

culturales; otras, basadas en principios de coordinación externa, lógicos o

gnoseológicos, han intentado presentar los nexos de las ciencias.

Así pues, clasificar las ciencias es descubrir la vinculación que existe entre

ellas, sobre la base de determinados principios, y expresar sus nexos en forma de una

serie lógicamente fundamentada. A continuación, se presentan algunas clasificaciones

y sus respectivos criterios de organización.

1. Según la Naturaleza del Objeto de Estudio.Bunge22 divide las ciencias, atendiendo al objeto de estudio y a sus métodos

de verificación, en formales y fácticas.

a Formales.

Las ciencias formales tratan de entes ideales (signos, símbolos, formas,

figuras y números) y abstractos que sólo existen en la mente humana de manera

conceptual y no fisiológica. La denominación de “formal” proviene de su atención

por la forma y estructura de los argumentos, con abstracción (sin atender a) de sus

referencias empíricas (objetos y fenómenos de la realidad concreta).

Las ciencias formales son eminentemente deductivas (aunque existen

22 Ibdem, pp.9=16

42

Consuelo Chamorro de Morales 43

corrientes inductivas, construccionistas e intuitivas). La verdad de sus enunciados se

demuestra mediante operaciones confinadas a la esfera teórica: deducción de

proposiciones o teoremas a partir de hipótesis, postulados, principios o axiomas,

mediante la aplicación de un número finito de reglas de inferencia (demostración).

La verdad formal se funda en la coherencia del enunciado dado con el

sistema de enunciados establecidos previamente, como puntos de partida; por eso,

tales verdades no son absolutas sino relativas a dicho sistema, y una proposición que

es válida en una teoría puede dejar de serlo en otro sistema teórico. Ejemplos de tales

ciencias los constituyen la lógica, la matemática, la lingüística y la estética.

b. Fácticas.

Las ciencias fácticas no usan símbolos vacíos sino interpretados, y sus

enunciados designan hechos, eventos y procesos de la realidad empírica. Ellas

necesitan la racionalidad, la coherencia con un sistema dado de ideas pero ello no es

suficiente; sus enunciados necesitan, además, ser verificables en la experiencia

mediante procesos observacionales y/o experimentales; necesitan confirmar su

correspondencia o no con los hechos a fin de determinar el grado de su probable

adecuación. Ejemplos de tales ciencias son las ciencias naturales (astronomía, física,

química, biología) y las ciencias humanas, sociales o culturales (antropología,

psicología, sociología, filosofía, política, economía, historia).

En adición, Bunge hace referencia a un conjunto de disciplinas, a las que

denomina “ciencias de la ciencia o Metaciencias”, y las agrupa en dos sectores, a

saber23:

Un sector que estudian aspectos externos de la ciencia, denominadas

Ciencias Factuales de la Ciencia; manejan y elaboran gran cantidad de datos

empíricos pero no analizan los métodos ni los resultados de la investigación, sino que

los toman como dados; ellas constituyen otras tantas ramas de la ciencia de la cultura.

Entre ellas se encuentran: a.) la “psicología de la ciencia”, que considera la ciencia

como una actividad de individuos y grupos, y se interesa por los procesos

23 BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Barcelona (España), Edit. Ariel, 1976. Pp. 49-52

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

psicológicos de la producción de conceptos e hipótesis, por caracterizar los impulsos

cognitivos y la rigidez mental entre los científicos. b) La “sociología de la ciencia”,

que estudia los factores sociales que facilitan o inhiben la investigación, el rol de en

el control y planeamiento de la acción humana, y su función social. c) La “historia de

la ciencia”, que estudia los orígenes y el desarrollo de las teorías científicas, de las

líneas de investigación y de las diversas perspectivas y tendencias metodológicas en

las ciencias.

Otro sector de las metaciencias se dedican al estudio aspectos internos de la

ciencia, denominadas Ciencias Formales de la Ciencia; son auténticas metaciencias y

forman parte de la epistemología; estudian el “esquema general de la investigación

científica, la lógica del discurso científico y las implicaciones filosóficas de sus

métodos y de sus resultados”. La metaciencia suele dividirse en: a) “La lógica formal

de la ciencia” (sintaxis y semántica); la cual se ocupa de la estructura y relevancia de

las teorías empíricas y de sus conceptos y categorías. b) “La metodología de la

ciencia”, la cual trata de los métodos generales de la ciencia y de las técnicas que los

complementan (v.g., el muestreo). c) “La filosofía de la ciencia”, que estudia los

supuestos y resultados lógicos, epistemológicos y ontológicos de la investigación

científica.

2. Según el Propósito.Bunge24 también clasifica las ciencias, con base en los fines o alcances que

orientan la aplicación del método científico, en dos grandes grupos:

a. Puras.

Se denominan así cuando se proponen aumentar el conocimiento existente

(objetivo cognitivo e intrínseco); se afirma que tales conocimientos son básicos,

fundamentales, abstractos, generales y de aplicación mediata (v.g., psicología,

biología y física).

24 Ibidem, pp. 4344.

44

Consuelo Chamorro de Morales 45

b. Aplicadas.

Si persiguen aumentar el poder y bienestar del hombre, resolviendo

problemas comunitarios que ameritan pronta solución (objetivo utilitario y

extrínseco). Se afirma que tales conocimientos son concretos, específicos y de

aplicación inmediata (v.g., pedagogía, medicina, ingeniería, arquitectura,

administración, agronomía y veterinaria).

Esta clasificación de las ciencias, muy polémica por cierto, permite

“explicar las diferencias de actitud y motivación” entre el investigador que desea

mejorar su comprensión de un fenómeno y el que busca acrecentar su control y

transformación con fines utilitarios. De hecho, la práctica y la curiosidad intelectual

constituyen fuentes de problemas científicos, y la industria, el gobierno y la

educación plantean problemas que sólo la ciencia pura puede resolver. Es oportuna la

advertencia de Bunge sobre la exageración de los objetivos externos a costa de la

curiosidad y libertad de la investigación (crítica de las ideas existentes y proposición

de nuevas aparentemente inútiles a la sociedad) y del mismo avance tecnológico.

3. Según el Grado de Extensión del Conocimiento.Windelband25, basándose en la diferencia entre proposiciones singulares y

generales (particulares y universales), cataloga las ciencias como idiográficas y

nomotéticas.

a. Nomotéticas.

Del griego “nomos” (ley) y “thesis” (proposición), se proponen descubrir

leyes que expliquen casos generales; cada fenómeno singular es visto como miembro

de una clase o caso de una ley. Todas las ciencias naturales (química, física y

biología) son nomotéticas, ya que elaboran generalizaciones a partir de los resultados

de sus investigaciones.

25 BUSOT, Aurelio. Investigación Educacional. Maracaibo: L.U.Z-CDCH, 1985. Pp. 11-12

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

b. Idiográficas.

Del griego “idios” (propio, especial) y “graphikós” (descripción), se

interesan por el conocimiento individual; se asevera que, “tratándose del hombre, la

generalización puede ser inadecuada” y que hay que acercarse a la persona como a

un elemento especial, único miembro de su clase. Algunas de las ciencias culturales

(historia, psicología, educación y etnología) serían idiográficas.

4. Según el Nivel de Organización de la Materia.Engels26 mediante el concepto único de que las ciencias estudian las Distintas

Formas de Movimiento de la Materia, común a toda las especies de la naturaleza,

distribuye las ciencias de forma natural en una serie sucesiva (mecánica... física...

química... biología) de modo semejante a como se suceden y desarrollan las propias

formas de movimiento unas a partir de otras (de lo inferior a lo superior y de lo

simple a lo complejo).

Greenwood dice que, “puesto que la función de las disciplinas científicas es el

estudio de la naturaleza en todos sus reinos, es posible clasificarlas de acuerdo con

la organización jerárquica de ésta”, en los términos siguientes27:

a. Ciencias Inorgánicas o Físicas.

Estudian el reino inferior de la naturaleza, constituido por los fenómenos

no protoplasmáticos, inorgánicos o no vivientes de los gases, líquidos y sólidos. Son

las ciencias básicas de la astronomía, la geología, la química y la física. Acá tienen

cabida las ciencias aplicadas e interdisciplinarias, como las distintas ingenierías, la

geofísica, la astrofísica, la geoquímica, la fisicoquímica y la ciencia de los materiales.

b. Ciencias Orgánicas o Biológicas.

Estudian el reino intermedio, constituido por los fenómenos

protoplasmáticos, orgánicos o vitales, y las entidades capaces de realizar funciones

metabólicas de crecimiento y multiplicación vegetal y animal. Son las ciencias

26 ENGELS, Federico. Dialéctica de la Naturaleza. México: Grijalbo, 1981. Pp. 207-2 1527 GREENWOOD, Ernest. Qpus Citatum pp. 19-20.

46

Consuelo Chamorro de Morales 47

básicas biológicas con sus dos ramas fundamentales, la botánica y la zoología. Se

incluyen acá las ciencias de la salud: medicina, odontología, farmacia, bioanálisis.

c. Ciencias Supraorgánicas o Culturales.

Estudian el reino superior de la naturaleza, constituido por las

organizaciones, estructuras e instituciones creadas por el hombre; formas sociales

que, junto con la historia y la tradición, constituyen el producto cultural del hombre.

Son las ciencias básicas de la antropología, la historia, la sociología, la psicología, la

economía y la política.

Kedrov y Spirkin presentan una clasificación general de las ciencias,

basada en las relaciones existentes entre los diferentes objetos del conocimiento

(naturaleza, sociedad y pensamiento) y su desarrollo histórico (ciencias naturales,

ciencias sociales y filosofía). Esta obra es de gran interés, si se quieren abordar los

principios lógicos, gnoseológicos y metodológicos de clasificación de las ciencias así

como para recorrer un bosquejo histórico de las clasificaciones más relevantes

realizadas hasta el momento28.

Son innumerables los intentos que se han realizado por establecer una

“adecuada’ (facultades del hombre y/o esferas de la realidad) clasificación de la

ciencia. No es el objeto de estos ensayos sino el ofrecer una rápida panorámica de

algunos de esto esfuerzos, los criterios que se han utilizado para ello y la importancia

que tales taxonomías representan para las ciencias, por cuanto ellas se constituyen en

el fundamento teórico de numerosas prácticas.

En efecto, ellas orientan la organización y estructura de los centros

científicos y su interconexión; la planificación de los trabajos de investigación, la

coordinación y cooperación entre científicos de diversas especialidades; la conexión

de las actividades teóricas con las tareas prácticas, en función de las exigencias

ideológicas, políticas y económicas del país; las labores curriculares y pedagógicas en

los centros de aprendizaje de amplio perfil; la elaboración de obras de carácter

general enciclopédico y su estructuración; y la organización de centros de

28 KEDROV, M. B. Y SPIRKIN, A. Opus Citatum, Pp. 9 1-128.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

documentación y recursos múltiples.

Es menester observar que estas aspiraciones por desagregar el sistema de

conocimientos científicos, consecuencia del enfoque analítico de los problemas de

distinto nivel en la realidad (naturaleza, sociedad y pensamiento; inorgánico, orgánico

y supraorgánico) no deben exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su

unidad en el planteamiento distintivo del quehacer científico, sus métodos generales,

sus objetivos e intrincada organicidad.

El viejo dualismo “materia y espíritu” sugirió su división en ciencias de la

naturaleza y ciencias del espíritu, las cuales sólo difieren en cuanto al asunto, a las

técnicas y a su grado de desarrollo. El dualismo “razón y experiencia” inspiró su

clasificación en ciencias racionales y ciencias empíricas, a pesar de que todas

cumplen este doble cometido. Aún menos sostenible ha sido la dicotomía “ciencias

deductivas y ciencias inductivas” ya que toda empresa científica, sin excluir las

formales (al menos en la génesis y desarrollo de muchos de sus postulados y

principios), aplica los dos y más tipos de inferencias en sus procesos (v.g. analogía).

Las fuertes tendencias analíticas de la “especialización”, con sus riesgos de

visiones científicas estrechas y dolicocefálicas, no han impedido la formación de

campos interdisciplinarios (la realidad es compleja y exige concepciones sintéticas),

tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la

informática y la cibernética.

Los principios de organización, que sustentan las diversas clasificaciones

de las ciencias, obligan a enfatizar algunos aspectos en detrimento de otros y a relevar

las fronteras que transitoria y contingencialmente han tenido que erigir los científicos,

debido a las limitaciones teóricometodológicas, técnicas y a la práctica científico-

social. Paradójicamente, las taxonomías han incidido poco prácticamente en favor de

la interdisciplinaridad demandada por la índole plural y compleja de la realidad.

La fragilidad y la artificialidad de las demarcaciones, que se han erigido en

la evolución diacrónica de la ciencia, se han ido desvaneciendo en la medida en que

los científicos han ido avanzando en la captación y dominio de la realidad circundante

y de la suya.

48

Consuelo Chamorro de Morales 49

En realidad, ninguna de las ciencias puede situarse en un solo plano, sino

que cada una de ellas admite distintos niveles jerárquicos en razón del contenido de

su estudio, del uso recíproco de métodos y del análisis de las interrelaciones sujeto-

objeto del conocimiento.

Es un hecho que las ciencias de niveles más complejos necesitan apoyarse

en las cimentadas sobre las zonas básicas de la realidad. Estas, por su parte, plantean

el problema de sus fundamentos y significados psicológico, social e histórico, en un

desarrollo cada vez más amplio, complejo y circular. Al decir de Piaget29:

“Esta circularidad refleja el circulo fundamental que caracteriza la interacción entre sujeto y objeto: el sujeto no conoce los objetos más que a través de sus propias actividades, pero no puede conocerse a sí mismo más que actuando sobre los objetos. Así, la física es una ciencia del objeto, pero no logra alcanzarlo más que por medio de estructuras lógico-matemáticas, debido a las actividades del sujeto. Para estudiar este último, la psicología y las ciencias del hombre utilizan algunas de las técnicas de las ciencias naturales; pero, por otra parte, el sujeto humano construye las estructuras lógico matemáticas que, a su vez, constituyen el punto de partida para las formalizaciones de la lógica y de las matemáticas”

Hay que advertir que la realidad científica actual ha roto las barreras de la

clásica división “ciencias-letras” y que el mundo de la ciencia refleja la complejidad

de la realidad, donde toda dicotomía es óbice. Cada vez más, se evidencia un inmenso

tejido de las relaciones entre zonas de la actividad científica que hasta el momento

habían parecido inconexas. Su imagen aparece no ya escindida en constelaciones

básicamente heterogéneas, sino integrado y dándole unidad al pluralismo

gnoseológico existente.

29 PIGET Jean et alii. Tendencias de la Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid. Alianza Edit., 1975. P. 105.

CRITERIOS

NATURALEZA DEL OBJETO

PROPÓSITO EXTENSIÓN DEL CONOCIMIENTO

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Formal

Fáctica

Pura

Aplica

Nomotética

Idiográfica

Inorgánica Orgánica

Supraorgánica

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental 50

Consuelo Chamorro de Morales 51

AUTOEVALUATIVO N° 2

REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE PROPONEN A CONTINUACIÓN

EN BASE A LAS IDEAS ANALIZADAS POR USTED EN TORNO AL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: SUS DEFINICIONES, SUPUESTOS

EPISTÉMICOS, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIONES.

A. LA FILOSOFÍA HA INTERPRETADO CONCEPCIONES DISTINTAS; ELLAS HAN SIDO: 1. , 2. y 3. .

B. CORRELACIONE LOS ENUNCIADOS QUE DESCRIBEN LAS CONCEPCIONES DEL CONOCIMIENTO (COLUMNA A) CON LOS (COLUMNA B)

COLUMNA A COLUMNA B1.Propone la generación y el

desarrollo de las ideas A. Aprendizaje

Lo básico es ver y manipular el objeto

de estudioB. Asimilación

El conocimiento ha de fundarse en las

evidencias y en las observaciones.C. Creación

El hombre busca información para

satisfacer sus apetitos de ciencia y

sabiduría

D. Contemplación

C. LA COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO COGNOSCITIVO ESTÁ DADA POR LA INTERRELACIÓN DE TRES ELEMENTOS, A SABER:1.

2.

3.

D. DESCRIBA EL PUNTO DE VISTA DESDE EL CUAL ESTUDIA EL

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

PROCESO DEL CONOCIMIENTO CADA UNA DE LAS CIENCIAS SIGUIENTES

1. Psicología: 2. Ontología: 3. Lógica:

E. IDENTIFICA LA CIENCIA QUE INTEGRA LOS ENFOQUES AISLADOS DE LAS CIENCIAS ANTERIORES Y EXPLICA EL POR QUE LO HACE.

F. DETERMINA A QUÉ TIPO DE CONOCIMIENTO ‘PERTENECEN LOS ENUNCIADOS SIGUIENTES. INSERTA LA LETRA “A” O “B” EN EL CIRCULO CORRESPONDIENTE.

A. Conocimiento Vulgar. B. Conocimiento Científico.

1. Utiliza un lenguaje preciso, conciso y claro. ( )

2.Elabora sus conclusiones a partir de intuiciones y vivencias personales. ( )

3.Sus afirmaciones están sujetas a comprobaciones rigurosas lógicas y/o

empíricas. ( )

4.Elabora leyes y teorías para explicar y predecir los sucesos y procesos de la

realidad. ( )

5.Los conceptos de su discurso están cargados de ambigüedad y vaguedad. ( )

6.La verdad de sus proposiciones se hace depender de sentimientos, creencias y

mitos. ( )

7.Sus conocimientos se integran formando un sistema de ideas. ( )

8. Se le dificulta elaborar categorías que integren leyes y teorías debido al bajo

nivel de abstracción de sus conceptos. ( )

G. HAGA CORRESPONDER LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES CON LOS

52

Consuelo Chamorro de Morales 53

CONCEPTOS QUE CARACTERIZAN A LA CIENCIA.

1. Toda proposición científica ha de ser susceptible de comprobación empírica y/o formal.

2. La ciencia intenta controlar y minimizar la incidencia de los valores éticos, estéticos, morales, ideológicos en la producción y justificación de sus hipótesis y teorías.

3. La ciencia da razón de los objetos y acontecimientos en términos de leyes y teorías causales, dialécticas, cinemáticas.

4. La ciencia busca las cualidades esenciales y las relaciones constantes entre los fenómenos; para ella, todo evento singulares miembro de una clase o caso de una ley.

5. La ciencia incluye cada conocimiento parcial en totalidades cada vez más amplias; vincula orgánica y lógicamente sus ideas, de modo que cada una de ellas se funda y/o sirve de fundamento a las restantes.

6. La ciencia opera mediante conceptos, juicios y raciocinios organizables y combinables a través de reglas de inferencia.

7. La ciencia intenta prever y controlar el curso de los acontecimientos futuros, fundándose en datos y teorías pasadas y presentes.

8. La ciencia produce conocimientos relativos e históricos, constituyendo un corpus probabilístico y abierto a la crítica.

CONCEPTOS

_PREDICTIVA __VERIFICABLE __METÓDICA __RACIONAL.

__OBJETIVA. __SISTEMÁTICA. __EXPLICATIVA _TRASCENDENTE.

__FALIBLE

H. UBIQUE LAS CIENCIAS SIGUIENTES EN RAZÓN DE CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS ESTUDIADAS.

1. Biología: 2. Sociología:_________________________________________________3. Matemática:________________________________________________4. Ingeniería:_________________________________________________5. Historia: 6. Medicina:

I.- CONSTRUYA UNA TAXONOMÍA DE LAS CIENCIAS APLICANDO DOS

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

DE LOS CRITERIOS EXPUESTOS EN ESTE MANUAL.1. 2. 3.

J. A CONTINUACIÓN APARECEN ALGUNOS ENUNCIADOS REFERIDOS A LOS SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA CIENCIA HAGA COINCIDIR CADA SUPUESTO CON EL ENUNCIADO QUE LO DESCRIBE.

ENUNCIADOS SUPUESTOS EPISTÉMICOS

1. Todos los objetos, fenómenos y procesos se encuentran en relación y dependencia mutuas en la naturaleza.

A. Cognoscibilidad de la Naturaleza.

B. Existencia Objetiva de la Realidad.

C. Determinismo y Regularidad Fenoménicas.

2. Los objetos y procesos existen y acontecen en forma independiente del sujeto cognoscente.3. El hombre capta los objetos y acontecimientos a través de los sentidos; estas percepciones sensoriales le permiten elaborar sus conceptos más empíricos.4. Todos los fenómenos están condicionados por relaciones asociativas, concomitantes, causales, morfológicas, cinemáticas, etc.5. El cambio es una condición esencial de la evolución de los fenómenos y objetos.6. Los objetos, fenómenos y procesos existen con anterioridad a la acción cognoscitiva del hombre sobre ellos.

54

Consuelo Chamorro de Morales 55

AUTOEVALUATIVO N° 2

CLAVE DE RESPUESTAS

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE SE LE PRESENTAN A CONTINUACIÓN:

A. Las concepciones del conocimiento han respondido a los conceptos de:Contemplación, Asimilación y Creación.

B. Los enunciados de los cuatro numerales describen las siguientes concepciones delConocimiento:l:C. 2:D. 3:D. 4:B.

C. Sujeto cognoscente, objeto de conocimiento e imagen del objeto en el sujeto.

D. 1. Psicología: estudia la formación y el desarrollo de los procesos mentales en el hombre sin Interesarse por su interrelación (coherencia lógico-formal entre las proposiciones y sus conceptos) ni por su adecuación con la realidad (correspondencia teórico-empírica).2. Ontología: estudia los diversos objetos de conocimiento, sean estos ideales o reales, sin atender a cómo se producen estos en la mente humana ni a sus imágenes o conceptos representativos.3. Lógica: estudia la imagen del objeto, como un ente formal o concepto que estructura proposiciones y razonamientos, obviando los aspectos psicológicos (sujeto) y ontológicos (objeto) que intervienen en dicho proceso.

E. La teoría del conocimiento o gnoseología. La explicación deberá fundarse en los conceptos que plantea e intenta resolver en torno a la posibilidad, el origen; la esencia, los criterios de verdad y las formas de conocimiento.

F. Los enunciados expresan los siguientes tipos de conocimiento:

l:B. 2:A. 3:B. 4:B. 5:A. 6:A 7:B. 8:A.

G. Verificable:1; Objetiva 2; Explicativa 3; Trascendente 4;

Sistemática 5; Racional 6; Predictiva 7; Falible: 8.

H. 1. Biología: fáctica, natural, pura, nomotética y orgánica.2. Sociología: fáctica, humana, pura, idiográfica y supraorgánica.3. Matemática: formal, pura, nomotética y supraorgánica.4. Ingeniería: fáctica, natural, aplicada, nomotética e inorgánica.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

5. Historia: fáctica, humana, pura, idiográfica y supraorgánica.6. Medicina: fáctica, natural, aplicada, nomotética y orgánica.

I. Su respuesta debe incluir dos de los cuatro criterios que se grafican a continuación

con sus respectivas categorías de ciencias.

J. Los enunciados enumerados expresan los siguientes supuestos epistemológicos de

las ciencias:

l:C. 2:B. 3:A. 4:C. 5:C. 6:B.

56

CRITERIOS

NATURALEZA DEL OBJETO

PROPÓSITO EXTENSIÓN DEL CONOCIMIENTO

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Formal

Fáctica

Pura

Aplica

Nomotética

Idiográfica

Inorgánica Orgánica

Supraorgánica

SI SUS RESPUESTAS SON ANÁLOGAS A LAS PRESENTADAS EN LA CLAVE EN ESTE EVALUATIVO, CONSIDERE LOGRADOS LOS OBJETIVOS CORRESPONDIENTES Y AVANCE HACIA EL SIGUIENTE TÓPICO DEL PROGRAMA; DE LOS CONTRARIO, REINICIE SU PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y CONSULTE AL FACILITADOR SI DESEA ALGUNA ASESORÍA.

Consuelo Chamorro de Morales 57

III. NATURALEZA DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Alrededor del siglo XVII, el hombre desarrolló un nuevo método para adquirir

conocimientos y, como consecuencia, nació el movimiento científico moderno

(Novum Organon). Francis Bacon sembró la semilla de este método científico,

marcadamente inductivo y empírico, al atacar el método aristotélico-escolástico

(Organon), altamente deductivo y especulativo, y señalar la necesidad de sustituirlo

por la observación directa de los hechos y la extracción de conclusiones generales a

partir de los mismos. Este método recolector de hechos permitía acumular una gran

cantidad de información que se convertía en una materia prima muy compleja y

difícil de procesar.

Para elaborar un método más práctico, mediante el cual fuera posible obtener

conocimientos válidos y confiables, científicos como Newton; Galileo y sucesores

aplicaron una combinación inductivo-deductiva en sus investigaciones. La inducción

les permitía elaborar nuevos conocimientos, a partir de la observación y

experimentación con los hechos; la deducción les permitía derivar consecuencias de

las hipótesis generales, para someterlas a contrastación empírica, e integrar las nuevas

proposiciones en el sistema de los conocimientos existentes, mediante la aplicación

de reglas válidas de demostración. Esta síntesis de observación y razonamiento sentó

las bases teóricas y metodológicas del método científico moderno.

El método científico es un instrumento que emplean los investigadores para

resolver diversos tipos de problemas. Un científico, dedicado a la investigación

básica, lo aplica para lograr nuevos conocimientos (hipótesis, leyes, teorías) acerca de

la génesis y evolución de los diversos fenómenos de la naturaleza y del cosmos.

Quien cultiva la investigación aplicada, en cambio, la utilizan para hallar un nuevo

producto o resolver algún problema concreto que contribuirá a mejorar las

condiciones y la calidad de vida de la humanidad.

El método científico es una poderosa y útil antorcha, de la que el hombre se

ha valido para iluminar y despejar el camino hacia el descubrimiento y justificación

de nuevos conocimientos acerca de sí mismo y de su entorno. La búsqueda y

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

elaboración de conocimiento científico es un proceso lento y complejo; pero las

soluciones aproximativas y parciales que se obtienen, después de reiteradas y

rigurosas contrastaciones, constituyen proposiciones más confiables y válidas que las

respuestas definitivas y totales, basadas en supuestos arbitrarios y pronunciamientos

dogmáticos que excluyen todo cuestionamiento e investigación posterior.

Mucho se ha discutido, ciertamente, en torno a la relevancia y utilidad de la

ciencia y sus métodos para ayudar al hombre en su empeño por conocer y controlar o

comprender y armonizar con los fenómenos de la naturaleza. Ni los métodos ni los

resultados de las ciencias son perfectos; pero la mayoría de los investigadores

consideran el método científico como uno de los instrumentos intelectuales más

promisorios que el hombre científico posee para hacer avanzar las fronteras del

entendimiento humano e incrementar el acervo de conocimientos verificados y

confiables. En consecuencia, es insoslayable el familiarizarse con la naturaleza de sus

conceptos y tipologías y con los estadios y estrategias de su aplicación en el

planteamiento y solución de problemas.

Las proposiciones sobre el método científico que a continuación se expondrán

a tu consideración intentan familiarizarte con sus orígenes y comprender cómo a

través de sus distintas manifestaciones y aplicaciones históricas se fije gestando una

definición y aplicación general, cuyos principios son comunes a la diversidad de las

ramas del quehacer científico contemporáneo.

A. DEFINICIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.En relación a la definición de método científico, existen numerosos

especialistas y metodólogos de la investigación científica que la emiten. Entre otros,

se pueden referir los siguientes:

Popper identifica la “teoría del método científico” (metodología) con la

“epistemología o la lógica de la investigación científica”. En tal sentido, reflexiona

sobre las interrogantes siguientes: “¿Qué son las reglas del método científico y por

qué las necesitamos? ¿Puede existir una teoría de tales reglas, una metodología?

58

Consuelo Chamorro de Morales 59

Consideremos sus respuestas30:

“El modo de contestar a estas preguntas dependerá en gran medida, de la actitud que se tenga con respecto a la ciencia. Los positivistas, y con ellos todos los que consideran la ciencia empírica como un sistema de enunciados que satisface determinados criterios lógicos como los de tener sentido o ser verificables, darán una respuesta. Muy distinta será la que presenten los que tienden a pensar (como yo hago) que la característica distintiva de los enunciados científicos reside en que son susceptibles de revisión (es decir, en el hecho de que pueden ser sometidos a crítica y reemplazados por otros mejores): los que consideran que su tarea consiste en analizar la peculiar capacidad del progreso de la ciencia, y el modo característico en que se lleva a cabo una elección entre sistemas teóricos contrapuestos.”

Las reglas metodológicas son, pues, convenciones derivadas de la misma

concepción de ciencia que se asuma; “son las reglas de juego de la ciencia empírica”,

las cuales garantizan que “los enunciados científicos serán contrastables”, es decir,

falsables. De allí, que el método se caracterice por “nuestra manera de enfrentarnos

con los sistemas científicos, por lo que hacemos con ellos y lo que a ellos les

hacemos.”

Las reglas metodológicas de la ciencia empírica se reducen a dos: (a) Una

regla suprema, “la que dice que las demás reglas del procedimiento científico han

de ser tales que no protejan a ningún enunciado de la falsación”. Una teoría se puede

“contrastar o falsar” de varias maneras: comparando varias conclusiones que se

deduzcan de ella y determinando su grado de coherencia interna; analizando la forma

lógica de la teoría, para determinar si es una teoría empírica o tautológica (lógico-

formal); comparándola con otras teorías; y comparando las conclusiones singulares,

que se deduzcan de la nueva teoría (no deductivas de la teoría vigente), con los

resultados de aplicaciones prácticas (tecnologías) y de experimentos.

Mientras la teoría resista contrastaciones exigentes y minuciosas, se puede

afirmar que “ha demostrado su temple” o que está corroborada por la experiencia”.

30 POPPER, Karl R. La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos., 4ta, reimp., 1977. Pp. 32-54.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Sin embargo, “cualquier decisión negativa subsiguiente”, cualquier experimento

posterior puede siempre derrocarla, ya que en la ciencia no puede haber enunciados

últimos que no puedan contrastarse o ser refutados al “falsar” alguna de las

conclusiones que sea posible deducir de ellos.

Y (b) el requisito de objetividad científica: “... solamente puedan ingresar

en la ciencia los enunciados que sean contrastables intersubjetivamente ... “La

crítica intersubjetiva consiste en “la regulación racional mutua por medio del debate

critico”. En efecto, un experimento es significativo, sólo si cualquier otro científico

puede reproducirlo con regularidad sin otro requisito que el de llevarlo a cabo del

modo prescrito por quien lo realizó antes, a fin de contrastar sus observaciones y

resultados.

Kuhn manifiesta su asombro ante “...el número y el alcance de los

desacuerdos patentes entre los científicos sociales, sobre la naturaleza de problemas

y métodos científicos aceptados...” Indagando sobre el origen de tales diferencias,

reconoce “el papel desempeñado en la investigación científica por... los

‘paradigmas” ... modelos de problemas y soluciones...” que orientan las actividades

de una comunidad científica por un tiempo determinado.31

Lo que distingue a una escuela o comunidad científica de otra es su modo

inconmensurable de ver el mundo y de practicar las ciencias en él, puesto que las

directrices metodológicas son insuficientes “para dictar, por sí mismas, una

conclusión substantiva única a muchos tipos de preguntas científicas.”

Los científicos, que basan sus investigaciones en un mismo paradigma, se

sujetan a las mismas normas y reglas en su praxis científica. Tal compromiso es un

signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico y constituye un

prerequisito para que se constituya la “ciencia normal”, es decir, “la génesis y la

continuación de una tradición particular de la investigación científica.”

Históricamente, acota Kuhn, los libros clásicos de la ciencia han definido “los

problemas y métodos legítimos de un campo de la investigación para generaciones

31 KUHN, Th. S. La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica, No. 213, 7ma. reimp., 1986. Pp. 13, 21, 25, 33-34

60

Consuelo Chamorro de Morales 61

sucesivas de científicos.” De una u otra manera, tal objetivo lo han cumplido textos

como la Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la Óptica de

Newton, la Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier y la Geología de Lyell.

Lakatos considera que los grandes problemas de la lógica de la investigación

sólo pueden analizarse satisfactoriamente en el marco provisto por una metodología

de los programas de investigación. Tal programa consiste en “reglas metodológicas:

algunas nos dicen las rutas de investigación que deben ser evitadas (heurística

negativa), y otras, los caminos que deben seguirse (heurística positiva)”.

La ciencia, en su conjunto, podría concebirse como un enorme programa de

investigación, regido por la suprema regla heurística de Popper: “diseña conjeturas

que tengan más contenido empírico que sus predecesoras”. Sin embargo, Lakatos

piensa en programas de investigación “particulares”, como el conocido por

“metafísica cartesiana”, que se expone a continuación32:

“La metafísica cartesiana, esto es, la teoría mecanicista del universo (según la cual el universo es un gigantesco mecanismo y un sistema de vórtices, en el que el empuje es la única causa del movimiento), actuaba como un poderoso principio heurístico. Desalentaba que se trabajase en teorías científicas (como la versión “esencialista” de la teoría de acción a distancia de Newton) que eran inconsistentes con ella (heurística negativa). Por otra parte, alentaba el trabajo en las hipótesis auxiliares que podían salvarla de la aparente contraevidencia, como las elipses de Kepler (heurística positiva)”.

En sentido análogo, la teoría de la gravitación de Newton, la teoría de la

relatividad de Einstein, la mecánica cuántica, el marxismo y el freudianismo son

todos “programas de investigación dotados de un núcleo firme pertinazmente

defendido y de una elaborada maquinaria para la solución de problemas.”

Feyerabend33 afirma que los científicos, al intentar resolver un problema,

utilizan indistintamente un procedimiento u otro, adaptando, sin rigidez mecánica, sus

32 LAKATOS, Imre. La Metodología de los Programas de investigación Científica. Madrid: A1ianza Edit., 1978. Pp. 14, 65 - 66.33 FEYERABEND, Paul. Tratado contra el Método: Esquema de una Teoría Anarquista del Conocimiento. Barcelona: Ariel, 1975. P. XV.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

métodos y modelos al problema en cuestión. En este sentido expresa:

“No hay una “racionalidad científica” que pueda considerarse como guía para cada investigación; pero hay normas obtenidas de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, restos y fragmentos de teorías abandonadas, y de todos ellos hará uso el científico en su investigación. Por supuesto esto no quiere decir que no sean posibles unas teorías racionales que faciliten modelos sencillos para la resolución de problemas científicos: de hecho, existen, y algunos incluso alcanzan a ser tomados en cuenta en algunas investigaciones, pero pretender que son la base de toda la ciencia sería lo mismo que pretender que los pasos del ballet clásico son la base de toda la locomoción.”

Mario Bunge34 advierte que el método científico no es un “conjunto de

recetas para dar con las respuestas correctas a preguntas científicas”. Él constituye

un “conjunto de procedimientos por los cuales a) se plantean los problemas

científicos y b) se ponen a prueba las hipótesis científicas.” Si estas hipótesis se

refieren a objetos ideales, se prueba su coherencia con principios y postulados

mediante demostraciones lógicas; si se refieren a hechos de la naturaleza o de la

sociedad, requieren pruebas empíricas mediante observaciones o experimentos.

Sin embargo, se ha de tener presente que “no hay una sola manera de sugerir

hipótesis, sino muchas maneras”. Bunge reconoce la existencia de “reglas que

facilitan la invención científica, especialmente la formulación de hipótesis”,

(reordenamiento sistemático de datos, control de variables y búsqueda de analogías

fructíferas); pero, las mismas son flexibles y no pretenden regimentar la

investigación, sino sólo “planearla a grandes líneas y no en detalle”.

Éstas y las múltiples definiciones que intentan definir el concepto

“método”, permiten inferir las siguientes proposiciones:

La mayor parte de la literatura, referida al método científico, afirma que la

palabra “método” significa el camino para alcanzar un fin previamente

34 BUNGE, Mario. La Ciencia: Su Método y su Filosofía. Pp. 40-52.

62

Consuelo Chamorro de Morales 63

determinado, el modo de hacer algo para alcanzar un objetivo definido; y que,

etimológicamente, el término viene del griego “métodos”: “meta” (fin) y

“odos” (camino).

No existe un único método para descubrir y justificar las proposiciones

científicas. El científico tiene que adecuar los criterios metodológicos

generales a la naturaleza del problema a investigar y a los propósitos de su

investigación.

La metodología científica relata al investigador la actitud que han asumido los

científicos frente a los problemas que se han planteado a lo largo del

desarrollo de la ciencia. Ella aporta al investigador una valiosa multiplicidad

de operaciones empírico-racionales: observación, control, medición,

conceptuación, definición, sistematización, clasificación, análisis,

interpretación, crítica, inducción, deducción, síntesis y difusión de su praxis

científica.

El método científico supone la asunción de criterios de verdad de índole

formal, relativos a la necesaria coherencia entre las proposiciones que

estructuran el discurso científico, y de índole empírica, tocante a la

correspondencia entre las mismas proposiciones y los objetos, fenómenos y

procesos de la realidad concreta a que ellas hacen referencia. El discurso de la

ciencia, haciendo uso de los procedimientos empíricos y lógicos, debería

tender siempre a garantizar tanto la validez inferencial de sus conclusiones

como la verdad empírica de sus proposiciones.

El investigador deberá controlar al máximum los factores de carácter

subjetivo (fisiológicos, psíquicos, ideológicos, axiológicos) que puedan

desvirtuar la interpretación, análisis y generalización objetiva del evento o

proceso que está investigando. Sin embargo, ha de estar consciente de la

imposibilidad de su eliminación radical y de que ellos lo estarán acompañando

a través de todos los estadios de sus investigaciones.

En fin, el método científico no estructura un proceso racional lineal sino

dialéctico, imaginativo e intuitivo, que permite al investigador ir y venir en

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

sus operaciones: precisando y afinando conceptos e instrumentos;

incorporando, eliminando y/o reordenando elementos teóricos y empíricos; y

superando incoherencias y dificultades de toda índole.

Explicar el Método Científico.

Explicar algunos rasgos distintivos del Método Científico.

Es de observar que existe una tendencia a confundir los conceptos de

método y técnica, al considerarlos como procedimientos idénticos. De allí, la

conveniencia de establecer algunas diferencias significativas entre ambos conceptos.

El método científico establece las pautas y lineamientos generales y

fundamentales que orientan el estudio sistemático de cualquier problema científico.

La técnica científica es un procedimiento específico, particular y auxiliar que

responde a los mismos propósitos del método pero que varía en razón del problema y

de los objetivos específicos de la investigación. El método determina a las técnicas y

les confiere su carácter científico, dado que él integra en su concepción tanto a las

estrategias, técnicas, instrumentos y herramientas de indagación como a las hipótesis,

leyes y teorías que dan sentido, significado y orientación a la praxis científica.

64

Luego del análisis que has realizado sobre las definiciones y rasgos que caracterizan el método científico, estas en condiciones para:

Consuelo Chamorro de Morales 65

Es conveniente, asimismo, distinguir los términos mediante los cuales se

conceptúan las actividades metódicas y técnicas, a saber: metodología y tecnología.

La primera se define como el estudio de los diversos métodos científicos y la

segunda, como el estudio de las diversas técnicas aplicadas en la producción y

validación de conocimientos científicos.

En general, cabe mencionar los siguientes rasgos de la técnica científica:

Proporciona procedimientos e instrumentos específicos para la medición y

recolección de información concerniente a objetos y fenómenos de diversa

naturaleza; v.g. fichaje, cuestionario, entrevista, guías de observación,

muestreo y análisis de contenido.

Permite el diseño y la elaboración de sistemas de organización, catalogación y

clasificación de información.

Cuantifica y establece correlaciones entre los datos recabados aplicando

procedimientos estadísticos y matemáticos.

Aporta estrategias para la presentación y difusión clara, precisa y concisa de

los resultados de la investigación.

El siguiente cuadro resume las características que distinguen al Método de la

Técnica en la actividad científica.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

DIFERENCIASMÉTODO TÉCNICA

Establece pautas y lineamientos generales en el estudio del problema.

Es una herramienta auxiliar que varía de acuerdo a la naturaleza específica del problema

Determina a la técnica y le confiere su carácter científico.

Su aplicación está sujeta a los lineamientos generales del método que la orienta.

Integra criterios, estrategias e instrumentos generales de indagación, tales como categorías, hipótesis, leyes y teorías.

Integra instrumentos de recolección, medición y graficación de información, tales como fichaje, cuestionario, entrevista., diagramación y estadística, entre otros.

Estructura procesos empírico-racionales que se manifiestan en la investigación científica a través de métodos empíricos (observación, y experimentación) y demostrativos (razonamientos y cálculos lógico-matemáticos.

Diseña y aplica sistemas de catalogación, clasificación, análisis, interpretación, crítica, inducción, deducción, síntesis y difusión de información.

B. PROCESO GENERAL DE APLICACIÓN.El método científico, en razón de la definición elaborada, posee una serie

ordenada de pasos, fases o etapas de aplicación. Tales estadios, sin embargo, no

deben constituirse en normas estrictas e inflexibles que el investigador debe observar

sin analizar su pertinencia. Ellos han de entenderse como orientaciones o

lineamientos susceptibles de modificaciones y alteraciones en función del tipo de

investigación que se pretenda realizar, de la naturaleza del objeto de estudio y de las

mismas condiciones y dificultades que el investigador encuentre durante el proceso

de investigación.

Sin embargo, una revisión panorámica de las investigaciones producidas y

publicadas nos permite detectas, en la mayoría de las estructuras teórico-

metodológicas de los proyectos, ejecuciones y comunicaciones de investigaciones

científicas, un conjunto de elementos organizados en etapas esenciales y comunes,

asumidas con algunas variaciones por las comunidades científicas.

Este “método general” de la ciencia constituye, para Bunge, “una estructura

metódica general subyacente a todas las técnicas; ... que se aplica al ciclo entero de

la investigación en el marco de cada problema de conocimiento” a través de los

66

Consuelo Chamorro de Morales 67

siguientes estadios de aplicación35:

1. Planteamiento del Problema.Esta etapa inicial se caracteriza por que el investigador detecta un problema, a

partir ya de la exploración de objetos, fenómenos y procesos, que ameritan ser

descritos, explicados y predichos; ya del examen de lagunas o incoherencias en el

campo del saber.

Luego de crear conciencia sobre la existencia del problema, el investigador

realiza observaciones y/o análisis lógicos más agudos que le permiten conocer con

mayor precisión su problema. Aquí se registran todos los hechos posibles para

definir, justificas y delimitar el contexto donde está inmerso el problema. Es el

momento de revisar y sistematizar las teorías afines, y de seleccionar aquella(s) que

se considere(n) más plausible(s) o efectivas para la solución del problema planteado.

2. Elaboración de Conjeturas.Una vez planteado el problema y sistematizado el conjunto de teorías, se

formulan conjeturas o posibles soluciones al problema. Estas conjeturas son las

hipótesis.

En este momento, el investigador redacta proposiciones tentativas de

explicación, que surgen del propio problema que se investiga y del conocimiento

teórico previo que se ha analizado respecto al área de dificultad. Son respuestas o

soluciones probables al problema; aún no se sabe si son las que se corresponden con

la realidad, pues se está en el plano teórico del proceso de la investigación.

3. Deducción de Consecuencias de las Conjeturas.A las hipótesis generales enunciadas, se les aplica el proceso deductivo pasa

derivar hipótesis auxiliares, más especificas que permitan ser sometidas a pruebas

empíricas adecuadas y determinar su valor de verdad o grado de adecuación a la

realidad.

35 BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Pp. 24-30

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

4. Arbitrio de Técnicas de Contrastación.El investigador debe verificas las hipótesis en la realidad; pero, para dar este

paso, tiene que seleccionar y diseñar las pruebas, observaciones, experimentos,

mediciones, técnicas e instrumentos de recolección de datos más adecuados, a fin de

registrar la información necesaria, que permitirá contrastar las hipótesis.

5. Sometimiento a Prueba de las Técnicas.Las técnicas utilizadas deben ser acordes y las más convenientes al tipo de

estudio, para así poder cumplir con los objetivos de la investigación. Para tener un

juicio válido y confiable acerca del tipo de técnica acorde, se somete(n) dicha(s)

técnica(s) a un proceso de validación, mediante pruebas pilotos.

6. Constrastación de Conjeturas e Interpretación de Resultados.Toda la teoría planteada se contrasta con la realidad. Este paso se refiere a la

verificación de la(s) hipótesis. Es aquí cuando el individuo busca los referentes

empíricos que permitan medir la investigación teórica llevada a cabo hasta ahora y

confrontar el sistema hipotético con la realidad.

Es el momento de analizar e interpretar los resultados a la luz del modelo

teórico asumido por el investigador. Al interpretar los resultados, se le está dando

sentido en función de la totalidad de la investigación, de los objetivos y supuestos

planteados. Con este procedimiento, se conoce si las hipótesis se corresponden ó no

con los hechos, y cuál posee mayor grado de validez y confiabilidad.

7. Estimación de Verdad y Dominio de Conjeturas.Cuando se realiza el proceso de contrastación de conjeturas, el investigador

determina la veracidad de las hipótesis, constatando si son explicaciones ajustadas a

la realidad de los hechos. Al hacer este análisis, estamos estimando la verdad de las

conjeturas. Ahora bien, el dominio de conjeturas y las generalizaciones que se

redacten se refieren al hecho de que las conjeturas o hipótesis sólo son válidas y

razonables única y exclusivamente para el problema planteado (entes: hombres,

animales o cosas estudiados).

68

Consuelo Chamorro de Morales 69

Es conveniente insistir en cómo el método científico permite comprender los

procedimientos utilizados en el desarrollo de una investigación. La consideración

sistemática de estos pasos puede hacer que el investigador se forje una impresión

errónea acerca de tal proceso. Los pasos considerados no constituyen un molde rígido

dentro del cual el científico deberá confinar su pensamiento, porque éste no puede ser

sometido a un orden mecánico.

Recuérdese que el científico no tiene por qué abordar un paso por vez; en

ciertas ocasiones, continúa con el paso siguiente, después de haber concluido el

primero. Puede trabajar sin atenerse al orden que hemos descrito; ir y venir de uno a

otro paso o encarar dos de ellos de manera más o menos simultánea. Sin embargo,

cuando el investigador da a conocer sus hallazgos a la comunidad, estructura su

exposición de un modo preciso y lógicamente ordenado, ateniéndose a los

lineamientos del método científico descrito.

A continuación, se te presenta un diagrama que refleja el orden lógico de las

etapas de aplicación del método científico.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ELABORACIÓN DE

CONJETURAS

ELABORACIÓN DE CONJETURAS

DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS

DE LAS CONJETURAS

DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS

DE LAS CONJETURAS

ARBITRIO DE TÉCNICAS DE

CONTRASTACIÓN

ARBITRIO DE TÉCNICAS DE

CONTRASTACIÓN

SOMETIMIENTO A PRUEBAS DE LAS

TÉCNICAS

SOMETIMIENTO A PRUEBAS DE LAS

TÉCNICAS

CONTRASTACIÓN DE CONJETURAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CONTRASTACIÓN DE CONJETURAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ESTIMACIÓN DE VERDAD Y

DOMINIO DE CONJETURAS

ESTIMACIÓN DE VERDAD Y

DOMINIO DE CONJETURAS

11

22

33

44

55

66

77

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

SITUACIÓN

Dentro de la Educación Especial, se está planteando la integración del niño

con Síndrome de Down a la escolaridad regular (nivel preescolar) como una

alternativa para su educación. En Venezuela, ya es un hecho esta experiencia, que

responde democrática y humanitariamente al espíritu de nuestra Constitución y demás

instrumentos legales emanados del Ministerio de Educación. Existe suficiente

material impreso que muestra efectivamente cómo proceder para lograr el mayor

éxito posible en tal empresa.

De hecho, existen niños Down en el país con el necesario potencial intelectual

y social para acceder a esta modalidad educativa. Se cree que si un niño Down con

estas características se íntegra a una escuela preescolar, mejorará notablemente su

socialización, lenguaje y niveles de logro académico referentes a la lecto-escritura y

al inicio en el cálculo matemático.

Se supone que para lograr los resultados anteriores se necesitan una serie de

condiciones personales, familiares, sociales y educativas que rodeen al niño y

posibiliten el éxito de la experiencia. De ser así, el niño tendrá mayores oportunidades

de desarrollo e incorporación efectiva a la sociedad como un miembro útil y

autorrealizado.

Para verificar las proposiciones enunciadas en los argumentos anteriores, es

necesario aplicar encuestas al personal docente de las escuelas regulares a nivel

preescolar, al personal docente de Educación Especial involucrado en la integración y

a los padres. Asimismo, se han de efectuar observaciones de los niños involucrados

en la experiencia con respecto a su desempeño personal en el colegio y realizar una

70

La situación específica, cuyo contenido se ofrece seguidamente a tu consideración, te permite identificar las etapas del método

científico que visualizaste en el diagrama anterior, analiza determinadamente y haz coincidir cada etapa con sus párrafos

respectivos.

Consuelo Chamorro de Morales 71

prueba piloto, tipo ensayo, con los niños, padres y docentes integrados.

Al término de la verificación, se logró comprobar que el proceso de

integración de los niños con Síndrome de Down a una escuela del preescolar en el

sistema educativo regular, tal es el caso presentado, desarrolla la personalidad en

términos de socialización, lenguaje y aspectos académicos de lecto-escritura y

cálculo.

En las escuelas investigadas, se constató, mediante el análisis de los hechos

observados, que los trabajos realizados por los niños Down y sus logros sustentan

significativamente el éxito de la experiencia en términos de beneficio del problema

del cual se partió.

En el cuadro que aparece a continuación, haz coincidir las etapas del

método científico con los aspectos correspondientes de la situación. Para ello, lee

detenidamente cada uno de los párrafos que describen la situación planteada e

identifica la fase metódica pertinente.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ASPECTOS DE LA SITUACIÓN

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Tu respuesta debería ser análoga a la que se te ofrece en el cuadro siguiente.

Confróntala y realiza las correcciones que estimes necesarias.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

ASPECTOS DE LA SITUACIÓN

Planteamiento del ProblemaLa Educación Especial está planteando la integración del niño con Síndrome de Down a la escolaridad regular en el preescolar.

Elaboración de Conjeturas

A fin de explicar el problema planteado, se elaboró la conjetura siguiente: Si el nulo Down que tenga condiciones intelectuales y sociales se integra a la escuela regular en el preescolar, mejorará notablemente sus niveles de socialización y lenguaje, y se iniciará en la lecto-escritura y el cálculo.

Deducción de Consecuencias de las Conjeturas

Si los niños Down a integrar poseen condiciones personales, familiares y educativas, se facilitará la experiencia y se asegurará su desarrollo e incorporación efectiva a la sociedad.

Arbitrio de Técnicas de Contrastación

La verificación de la conjetura anterior se realizó a través de la aplicación de encuestas a docentes y padres involucrados en la experiencia y mediante observaciones a los nulos Down.

Sometimiento a Prueba de las Técnicas de Contrastación.

Se realizó una prueba piloto, tipo ensayo, a fin de determinar el nivel de coherencia y pertinencia de las encuestas y observaciones diseñadas.

Contrastación de Conjeturas e Interpretación de Resultados.

Al aplicar las técnicas, los resultados encontrados sustentaron la conjetura propuesta: el niño Down integrado a la escuela regular preescolar desarrolla su personalidad en términos de socialización y lenguaje, y se inicia exitosamente en la lecto. escritura y el cálculo.

Estimación de Verdad y Dominio de Conjeturas

Como resultado final, se constató que los trabajos realizados por los niftos Down y sus logros justifican significativamente la conjetura elaborada en términos de beneficio del problema del cual se partió.

72

Consuelo Chamorro de Morales 73

C. CLASIFICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO.Es muy importante seleccionar bien el método, el más adecuado al objeto de

investigación y a la ciencia que lo estudia, ya que se estima que la estructura del

método a seguir está determinada por la naturaleza de dicho objeto y por la historia de

la práctica científica correspondiente.

Por ejemplo, si se quiere resolver un problema matemático, uno de los

métodos más útiles será el abstracto-deductivo, ya que el objeto de estudio es

abstracto (figuras y símbolos) y la matemática, junto con la lógica, analiza este tipo

de objetos mediante la aplicación de demostraciones deductivas. Existen otros

métodos matemáticos de no menos importancia, que se conjugan con la deducción en

la solución de problemas lógico-matemáticos, tales como la inducción y la intuición

matemáticas, los cuales no serán objeto del presente análisis.

Asimismo, los métodos inductivo-experimental y analógico serán

indispensables para el estudio de problemas relativos al campo de las ciencias

fácticas, como las ciencias naturales y sociales. Téngase, sin embargo, muy presente

la necesidad de la deducción lógica para justificar los nuevos conocimientos que se

produzcan a través de los procedimientos inductivos empíricos y/o experimentales.

Por lo anteriormente planteado, es necesario conocer los diferentes métodos

que existen y comprender sus limitaciones y necesaria complementareidad ante

la complejidad de los problemas que se presentan al investigador. Núñez Tenorio36

aborda estos métodos generales de las ciencias, analizando su práctica histórico-

social, sus fases de aplicación y sus limitaciones. A continuación, se describen

sintéticamente los aspectos mencionados, relativos a los métodos Abstracto-

Deductivo, método Inductivo-Experimental, Analógico y Dialéctico-Concreto.

36 NUÑEZ TENORIO, J. R. Introducción a la Ciencia. Valencia: Vadell Hermanos Editores, 11a. ed., 1982. Pp. 37s

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

1. Método Abstracto-Deductivo.37

Con la creación de la lógica formal como ciencia, surge el método abstracto-

deductivo, cuyo máximo representante y precursor fue el filósofo Aristóteles, Este

método permite la construcción teórica de las matemáticas como modelo de ciencia.

Es por ello que su objeto de estudio es la lógica y la matemática, ciencias teórico-

metodológicas, las cuales reflejan la abstracción de la realidad.

El carácter de abstracto viene dado por la formalidad de su esencia, por ser

eminentemente teórico. ‘.. no hay una exigencia en el método para que corresponda

al proceso real histórico. Independientemente que la realidad haya sido su

origen, ... .“. La única exigencia válida es la perfección de su armazón teórica, la

lógica de las estructuras del conocimiento en términos de abstracción.

Otra característica predominante en este tipo de método es el no considerar

necesario establecer correlaciones con la realidad concreta, no le hace falta la

acostumbrada verificabilidad de las ciencias naturales y sociales.

Ahora bien, es deductivo porque se basa en aquel proceso mental de

razonamiento, llamado deducción, de amplia utilización en el campo de la

matemática y de la lógica. La deducción consiste en partir de principios generales ya

conocidos para inferir de ellos consecuencias particulares. Es decir, es un

procedimiento que va de lo universal a lo particular, de lo general a lo específico,

37 Ibidem, p.69s.

74

MÉTODOS LÓGICO – EMPÍRICOS

MÉTODOS LÓGICO – EMPÍRICOS

INDUCTIVO – EXPERIMENTAL

INDUCTIVO – EXPERIMENTAL ANALÓGICO

ANALÓGICO

ABSTRACTO - DEDUCTIVO

ABSTRACTO - DEDUCTIVO DIALÉCTICO

HISTÓRICO

DIALÉCTICO HISTÓRICO

Consuelo Chamorro de Morales 75

entendiendo lo general como aquello que abarca a una inmensa mayoría de

particularidades y comprende a varios objetos o singularidades de una misma clase.

En resumen, se pueden destacar las siguientes características:

El carácter deductivo implica un proceso cognoscitivo que va de lo universal a

lo particular o singular. Esto quiere decir que la estructura del pensamiento anterior es

más general, más amplia que la estructura del pensamiento nuevo.

El pensamiento tiene una naturaleza lógico-formal, que le es propia,

independientemente del contenido del objeto, y que es común a una determinada

forma de pensamiento. Por ende, no se vincula con la experiencia ni la praxis social

del hombre de manera inmediata o directa.

Es abstracto porque se conforma con lo teórico-formal, no le interesa lo

concreto y real de los hechos naturales y sociales. Su problema es la exactitud y su

congruencia interna, sin importar si el método corresponde o no a la realidad

concreta.

No exige verificación empírica en su criterio de validez. La validez científica

está dada por la operatividad teórica; cuando un discurso es consistente lógicamente

entonces existe coherencia entre las proposiciones que estructuran su argumentación.

El método abstracto-deductivo involucra las siguientes fases: Sistematización,

Demostración, Axiomatización y Operación. A continuación, se exponen los aspectos

más resaltantes de cada una de las fases mencionadas.

SISTEMATIZACIÓN

Explica brevemente en que consiste la naturaleza abstracta y deductiva del método científico aplicado a la justificación y demostración lógico-matemática de las proposiciones científicas.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Las ideas o conjunto de ellas no deben estar dispersas. En la ciencia, la

organización es fundamental. Las ideas deben agruparse en un todo ordenado y

coherente. Este ordenamiento es lo que se conoce con el nombre de sistema.

Aplicando la noción de sistema, se dice que la sistematización es el proceso

lógico de ordenamiento de ideas que van implicándose unas a otras en procesos de

deducción, de lo universal a lo particular o singular.

La sistematización establece el vínculo racional de los conocimientos y exige,

al mismo tiempo, un acomodo a las leyes científicas conocidas, en especial las leyes

de las ciencias formales: la lógica y la matemática.

Sin la sistematización, es imposible construir un sistema de conocimientos

racionalmente organizados. Entendida así, esta fase del método abstracto-deductivo

es una condición elemental del método científico, cualquiera que sea el tipo de

conocimiento que se esté investigando.

DEMOSTRACIÓN

Cumplida la primera fase, donde los conocimientos se organizan en un

sistema, en un todo coherente, es posible pasar a la fase demostrativa. La

demostración es un tipo de razonamiento mediante el cual se verifica la validez y

pertinencia de un nuevo conocimiento. Para determinar esa validez, hay que precisar

las relaciones entre el nuevo conocimiento y el conocimiento que le sirvió de

fundamento. Un conocimiento queda demostrado, entonces, cuando ha sido derivado

válidamente de conocimientos que le sirven de premisas en el campo de la ciencia a

la que pertenece.

El desarrollo racional de esta fase está estructurado por tres elementos: a) El

conocimiento que se trata de demostrar (Conclusión); b) el fundamento de la

demostración, constituido por el conjunto de conocimientos sistemáticos del cual se

parte para demostrar ese nuevo conocimiento (Premisas); y c) el procedimiento usado

para llegar a demostrar el nuevo conocimiento (Regias de inferencias o derivación).

De allí, el que se diga en el ámbito de las ciencias que no basta el descubrir un nuevo

76

Consuelo Chamorro de Morales 77

conocimiento sino que es necesaria su demostración, como condición indispensable

para garantizar el rigor sistemático de la ciencia.

AXIOMATIZACIÓNLa axiomatización consiste en dar consistencia matemática y rigurosidad

exacta al procedimiento lógico de la sistematización. Esta fase del proceso implica

una formalización lógico-matemática más rigurosa que aquella que asume cualquier

postulado o principio como premisa de sus demostraciones. No basta tener un

conjunto de conceptos y elaborar sus respectivas definiciones, es necesario asignarle

a cada uno de ellos un significado riguroso y estructurarlos en función de los axiomas

seleccionados para el sistema de conocimientos que se trata de organizar.

Un axioma es una proposición que se supone verdadera y se asume sin

demostración como premisa de un sistema, dada su naturaleza tautológica y su

potencialidad para permitir la deducción (demostración) de la mayor cantidad de

proposiciones (teoremas) incluibles o deducibles en dicho sistema. Son proposiciones

generales a las cuales se reducen y en las cuales se sustentan todas las demás

proposiciones. Son principios evidentes que constituyen los fundamentos de las

ciencias.

OPERACIÓNEs la fase que expresa la dimensión dinámica de un sistema formal y que, al

ponerse en funcionamiento, produce un mecanismo operador (aplicación de reglas de

inferencia, derivación o cálculo lógico-matemático) que permite producir (derivar)

nuevos conocimientos (conclusiones o teoremas demostrados) a partir de los

conocimientos existentes (premisas o axiomas).

Escriba el término que expresa cada una de las fases operativas del Método Abstracto-Deductivo en el siguiente gráfico.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

2. Método Inductivo-Experimental.38

El método inductivo-experimental surge, en la evolución de los métodos

científicos, como contrapartida al enfoque abstracto-deductivo. De hecho, en sus

primeros estadios de desarrollo, la búsqueda científica había estado orientada hacia

las verdades formales, exactas, propias de las ciencias lógico-matemáticas, altamente

abstractas, especulativas y deductivas en sus procesos de producción de

conocimiento,

Entre los años 1561 y 1626 (finales de la Edad Media e inicios del

Renacimiento), Francis Bacon, gran filósofo de la época, escribe su Novum

Organum, obra que aporta una manera de hacer ciencia, distinta de la tradicional

Aristotélica Escolástica (Organon), y que enfatiza la necesidad de partir de la

observación de los hechos y del método experimental para generar (inducir) nuevos

conocimientos fundados en la experiencia y no en la especulación.

Producto de la inquietud anterior se crea el método inductivo-experimental, el

cual brinda al investigador otro camino para desentrañar los misterios de la naturaleza

y controlar sus leyes para beneficio del hombre y de la sociedad. Este nuevo

procedimiento de construcción de ciencia se basa en la observación y manipulación

directas y concretas de los fenómenos de la realidad en un nuevo y más fértil proceso

inferencial, la inducción.

La inducción es una forma de razonamiento que procede de lo singular o

particular a lo universal; de la determinación de rasgos y comportamientos de hechos

infiere la existencia de leyes que los regulan de manera universal y necesaria. De esta

manera, se invierte el proceso abstracto-deductivo, que procedía de lo universal a lo

38 lbidem, p. 105s

78

Consuelo Chamorro de Morales 79

particular o singular, extrayendo consecuencias particulares de los principios

universales. En tal sentido, observa Núñez Tenorio:39

“El nuevo método inductivo es la práctica mediante la cual tenemos que observar y experimentar con los fenómenos y procesos singulares como condición elemental para obtener conocimiento científico... El proceso de aprehensión científica no es aquel exclusivo al solo pensamiento abstracto, sino el movimiento mediante el cual la ciencia articula ese pensamiento lógico y matemático con los problemas derivados de los datos e informaciones provenientes del conocimiento directo y experimental de la naturaleza.. .Se trata entonces de auscultar, descubrir, descifrar estos caracteres de la naturaleza mediante la observación y el experimento. Estos lo que explica que el método sea al mismo tiempo inductivo y experimental”

El método inductivo-experimental produce ciencia a través de las siguientes

etapas:

Primera Etapa : la observación científica de los hechos. Consiste en una técnica

planificada, sistematizada y controlada para recabar información, sujeta a

comprobación y orientada por objetivos de investigación. Esta etapa comprende:

a) el reconocimiento de los hechos, b) el planteo del problema (el determinar qué

se va a investigar), c) la búsqueda y selección de los datos más relevantes, d) la

búsqueda de soluciones provisionales y e) la selección de la hipótesis que se

considera más apropiada y verificable, como tentativa explicación a la

interrogante planteada en el problema.

Segunda Etapa : la formulación de la hipótesis. Consiste en la elaboración de la

proposición que tentativamente resuelve el problema, el señalamiento de las

variables o conceptos que la integran y sus relaciones, y su operacionalización,

39 Ibidem, p. 110

Explica sucintamente en que consisten los procesos inductivos y experimentales aplicados a la producción de conocimiento científico.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

mediante la identificación de los indicadores en que se desagrega cada una de

dichas variables.

Tercera Etapa : la verificación de la hipótesis. Proceso de comprobación de la

proposición hipotética formulada, a través de procedimientos empíricos de

observación y/o experimentación, como criterios y estrategias únicas para

contrastar tal enunciado empírico con la realidad y determinar su valor de verdad.

Cuarta Etapa: Probabilidad de la hipótesis verificada. Se refiere al

grado de certeza y nivel de generalización o aplicación de la hipótesis verificada

a otros fenómenos similares. El término probabilidad, aplicado en el contexto del

método inductivo-experimental, no garantiza de manera necesaria (siempre) y

universal (en todos los casos) sus conclusiones; por tanto, sólo asevera el alto

grado de probabilidad de las explicaciones que sus hipótesis inductivas

verificadas aporten, como conclusiones de dicho proceso.

80

Consuelo Chamorro de Morales 81

Observación científica de los hechos:

Formulación de las hipótesis:

Verificación de las hipótesis:

Probabilidad de la hipótesis verificada:

3. Método Analógico.Este método, según Fingermann40, busca la verdad científica partiendo de la

comparación entre fenómenos y eventos, cuyos elementos, caracteres y/o relaciones

observen semejanzas en su presentación o acontecer. Se fundamenta en una

40 FINGERMANN. Gregorio. Lógica y Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Edit. El Ateneo, 31a. ed, 1981. Pp. 90-92.

Explica de manera resumida en que consiste cada una de las fases operativas del método inductivo-experimental.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

inferencia que, “de la semejanza comprobada en algunos aspectos, concluye por

afirmar la semejanza en otros aspectos”.

Desde el punto de vista científico, la analogía, como una forma de

razonamiento que produce ciencia, debe basarse en el valor de los caracteres que se

confrontan, tomando en cuenta sólo los caracteres esenciales, que realmente definan

el objeto de estudio.

El método analógico tiene otra característica muy importante que es la

probabilidad. Se ha dicho que la analogía consiste en inferir, de la semejanza de

algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características

restantes sean también semejantes; pero tal conclusión es hipotética o probable, y

necesita ser confrontada con la experiencia.

En efecto, si comparamos la utilización de la asesoría académica en un

sistema de educación superior, que tenga régimen de clases presenciales, con un

sistema de educación superior a distancia, y encontramos características comunes,

podemos concluir que la asesoría académica es, con cierto grado de certidumbre,

beneficiosa para mejorar el rendimiento estudiantil.

La analogía constituye un método más común e importante de lo que pueda

estimarse. La biología, la psicología, la astronomía, la sociología, la historia, las

matemáticas y la etnografía emplean el método analógico en problemas

fundamentales. La construcción contemporánea de modelos experimentales y

simulaciones se fundan en procesos analógicos.

82

Se afirma que el método analógico se fundamenta en una forma de razonamiento o interferencia, por cuanto:

Y que la naturaleza de sus conclusiones es hipotética, por cuanto:

Consuelo Chamorro de Morales 83

4. Método Dialéctico-Histórico. 41

Su proponente fue Carlos Marx, quien, en su obra “Contribución a la Crítica

de la Economía Política”, se preocupó por buscar otros procedimientos para hacer

ciencia.

La interpretación filosófica hasta la época de Marx había estado concentrada

en la explicación del ser, sin tomar en cuenta el cambio y la transformación social que

lo circunda e influye.

Para Marx, lo más importante son las transformaciones sociales, políticas y

espirituales de la vida; es decir, los modos cómo los hombres producen y reproducen

sus vidas. En este sentido, el método dialéctico-histórico se centra básicamente en las

ciencias sociales, ya que trata de explicar lo real social con la ayuda de la concreción,

de lo material y con la temporalidad de ese mundo material.

A través de este método, Carlos Marx explica unos fenómenos históricos

sociales muy concretos relacionados con el modo de producción capitalista. El

plantea dos clases sociales: la burguesía y el proletariado, que pugnan por la

dominación y el control de los medios de producción en el desarrollo histórico-

capitalista de la sociedad.

La búsqueda de las leyes que expliquen el origen y evolución de las relaciones

contradictorias entre estas clases sociales (fuente de problemas de investigación) se

constituye en propósito fundamental del método dialéctico-histórico, cuya aplicación,

según Sánchez Aranguren involucra dos fases 42 :

La primera fase, llamada de descubrimiento o de investigación histórica,

recolecta los datos empíricos de interés, procediendo en orden cronológico. Primero,

41 NÚÑEZ T., J. R. Opus Cit. 157s.42 SÁNCHEZ A, Basilio. Métodos de Investigación. Caracas: ENEVA, Colección Universitaria, 1979. Pp. 182-383

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

se estudia la población; después, las clases sociales; luego, el trabajo asalariado y el

capital hasta llegar a las categorías más simples; todo ello dentro de un contexto

histórico.

La segunda fase, llamada lógica o de la exposición, parte de una serie de

categorías económicas y sociales, de las cuales surgen los basamentos del sistema

capitalista. Ellas permiten estructurar el discurso mediante el cual se comunican los

descubrimientos efectuados en la primera fase del proceso.

Se afirma que el método de Marx es dialéctico porque:

Considera a la razón dialéctica (principio de contradicción: se acepta la

existencia simultánea de una proposición y su opuesta o contraria) como la

razón auténtica y verdadera en oposición a la razón analítica, fundada en los

principios de identidad (A es igual a A) y de no contradicción (no sucede que

A exista y no exista al mismo tiempo).

Los rasgos propios son los de la transformación permanente y los de la

contradicción constante del pensamiento. En su esencia, el pensamiento se

modifica incesantemente y es contradictorio; pero no, por ello, deja de tener

momentos de identidad y de no contradicción, que le permiten captarse y

reconocerse dentro de ese proceso. Estas cualidades, empero, son accidentales

y secundarias, no esenciales al método dialéctico.

Y es histórico, por las razones siguientes:

El criterio de verificación del conocimiento científico lo constituye la práctica

social.

Se opone al método inductivo-experimental, al considerar que el experimento

(como reproducción artificial de situaciones en un laboratorio) no puede ser

un criterio de verificación, porque la experiencia artificial no es igual a la

experiencia real del hombre y su mundo social.

El criterio de verificación propio es la objetividad histórica que, a nivel de las

84

Consuelo Chamorro de Morales 85

ciencias naturales, es el experimento, y, a nivel de las ciencias sociales, es la

práctica social e histórica, producto de las relaciones sociales del hombre.

La historia es evolución, cambio y transformación de hechos; en

consecuencia, el objeto de investigación debe ser observado como inmerso en

un proceso histórico objetivo y concreto.

A manera de síntesis, se pueden establecer las siguientes conclusiones

generales sobre la clasificación del método científico:

Cada tipo de método ha correspondido a un momento histórico de la

evolución científica y del desarrollo social. Cada una de sus formas y

estrategias ha ido surgiendo de acuerdo a las necesidades de la sociedad y a

las capacidades e intereses de los investigadores por escudriñar los fenómenos

y procesos naturales, sociales y culturales, imbricados en las relaciones

sociales y productivas de la humanidad.

Los distintos métodos científicos no son excluyentes sino complementarios: el

método inductivo-experimental enriquece los procesos abstracto-deductivos y

el método dialéctico-histórico complementa al inductivo-experimental. El

método abstracto-deductivo se conforma con cl despliegue coherente,

eminentemente formal y racional del pensamiento; el inductivo-experimental

aborda la naturaleza y la sociedad a través de la vivencia y del contacto cara a

cara con el problema; no basta la consistencia lógica de las proposiciones, es

necesario confrontarlas con las realidades de las que hablan, mediante la

experiencia; y el dialéctico-histórico intenta desentrañar las contradicciones

históricas que caracterizan a los fenómenos sociales y formular los principios

que regulan las relaciones de producción entre los hombres, utilizando la

Sintetiza las razones que sustentan el carácter histórico y dialéctico del método científico aplicado a las ciencias sociales.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

praxis social como criterio de verdad esencial.

86

AUTOEVALUATIVO N° 3

REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE PROPONEN A CONTINUACIÓN EN BASE A LAS IDEAS ANALIZADAS POR USTED EN TORNO AL MÉTODO CIENTÍFICO: SUS DEFINICIONES, CARACTERÍSTICAS, PROCESO GENERAL DE APLICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

A. DESCRIBA LAS DOS REGLAS A LAS QUE POPPER REDUCE LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS EMPÍRICAS.

B. EXPLIQUE EL POR QUÉ, SEGÚN KUHM LOS PARADIGMAS SON PREREQUISITOS PARA QUE SE CONSTITUYA LA CIENCIA NORMAL.

C. DISTINGA LOS TIPOS DE HEURÍSTICAS INVOLUCRADOS EN LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE LAKATOS.

D. COMENTE EL SIGUIENTE ENUNCIADO DE FEYERABEND ““NO HAY RACIONALIDAD CIENTÍFICA QUE PUEDA CONSIDERARSE COMO GUÍA PARA TODA INVESTIGACIÓN”

NATURALEZA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

E. CORRELACIONA CADA ENUNCIADO CON LOS ESTADIOS SECUENCIALES QUE ESTRUCTURAN, SEGÚN BUNGE, EL MÉTODO GENERAL DE LA CIENCIA.

ENUNCIADOS ESTADIOS DEL MÉTODO 1. Se proponen tentativas soluciones o posibles explicaciones al problema planteado.

A. Planteamiento del Problema

2. Se constata si las explicaciones o hipótesis se ajustan a los hechos correspondientes.

B. Elaboración de conjeturas.

3. Se detecta el problema y se delimita el contexto donde se ubica.

C. Deducción de Consecuencias de Conjeturas

4. Se infieren consecuencias de las hipótesis para así poder hacer predicciones.

D. Arbitrio de Técnicas de Contraste

5. Para verificar las hipótesis, se diseñan las técnicas e instrumentos de recolección de datos ajustados al tipo de investigación.

E. Sometimiento a Prueba de las Técnicas de Contrastación

6. Las técnicas deben ser acordes a la naturaleza del objeto que se investiga.

F. Contrastación de Conjeturas

7. Se buscan los referentes empíricos que permitan confrontar las hipótesis con la realidad de Conjeturas.

G. Estimación de Verdad y Dominio de Conjeturas

F. ENUNCIE DOS RAZONES QUE EXPLIQUEN EL CARÁCTER “ABSTRACTO” DEL MÉTODO DEDUCTIVO.

G. EXPLIQUE EL POR QUÉ SE AFIRMA QUE LOS MÉTODOS LÓGICOS DE

LAS CIENCIAS NO SON EXCLUYENTES SINO COMPLEMENTARIOS.

H. HAGA CORRESPONDER LOS NÚMEROS DE LAS DEFINICIONES CON

LAS LETRAS DE LOS CONCEPTOS DEFINIDOS.

CONCEPTOS

a. Inducción __. b. Técnica __. c. Síntesis ___. d. Metodología —. e. Método

f. Análisis ___. g. Deducción ___. h. Analogía

DEFINICIONES

1. Reconstitución de un todo a partir de sus elementos constitutivos.

2. Elaboración de conclusiones particulares o singulares a partir de proposiciones

universales.

3. Conjunto de medios básicos, abstractos y generales que se aplican para obtener

un conocimiento científico.

4. Descomposición de una totalidad en sus partes constitutivas.

5. Inferencia de proposiciones universales a partir de premisas singulares o

particulares.

6. Conjunto de medios auxiliares, concretos y específicos aplicados en la

actividad científica.

7. Estudio de los diversos métodos aplicados en la producción de conocimiento

científico.

8. Proposición que deriva la semejanza en un aspecto a partir de la semejanza

inferida en otros aspectos.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

I. ENUNCIE LOS MÉTODOS LÓGICOS APLICADOS EN LOS PROCESOS SIGUIENTES:1. Elaboración de un resumen _______________

2. Producción de hipótesis a partir de hechos observados___________________.

3. Enumeración de las secciones de un informe _______________.

4. Identificación de las contradicciones de un proceso _________________.

5. Comprobación de la coherencia de un discurso ___________________.

6. Derivación de las consecuencias de una hipótesis __________________.

7. Elaboración de conclusiones generales universales a partir de las universales

inferidas en cada capitulo _________________.

8. Diseño del índice general del informe _________________.

9. Inferencia de conclusiones universales en base a proposiciones singulares ___.

J. EXPLIQUE LOS ELEMENTOS MEDIANTE LOS CUALES UD. ESTRUCTURARIA LA DEMOSTRACIÓN DE UN NUEVO CONOCIMIENTO.

K. ENCIERRE EN CÍRCULO LOS NUMERALES CUYAS EXPRESIONES PERMITAN DISTINGUIR UN EXPERIMENTO DE UNA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

1. Se efectúa con base en hipótesis. 2. Se produce reiteradamente. 3. Permite

elaborar conclusiones inductivas. 4. Se ejecuta con instrumentos válidos y

confiables. 5. Se realiza en condiciones artificiales. 6. Se realiza en condiciones

naturales. 7. Se escoge un grupo testigo. 8. El investigador posee una actitud

consciente, dirigida y planificada. 9. Se efectúa cuando se desee.

90

Consuelo Chamorro de Morales 91

L. CORRELACIONE LOS ENUNCIADOS CON LAS CORRESPONDIENTES ETAPAS DEL MÉTODO INDUCTIVO EXPERIMENTAL.

ENUNCIADOS ETAPAS DEL MÉTODO INDUCTIVO1. Es una Técnica planificada, sistematizada y controlada para recabar información, sujeta a comprobación y orientada por objetivos de investigación.

A. Observación científica de hechos

2. Es el grado de certeza y nivel de generalización o aplicación de la hipótesis verificada a otros eventos fenómenos similares.

B. Formulación de hipótesis.

3. Es la elaboración dc proposiciones que explican o resuelven tentativamente el problema planteado.

C. Verificación de hipótesis.

4. Es el proceso de comprobación de las proposiciones que explican o resuelven el problema planteado.

D. Probabilidad de la hipótesis

M. LAS FASES DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DIALÉCTICO-HISTÓRICO SON:

1.

2.

N. EXPONGA DOS RAZONES QUE EXPLIQUEN EL CARÁCTER DIALÉCTICO DEL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES.

N. EXPONGA DOS RAZONES QUE EXPLIQUEN EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LAS CIENCIAS SOCIALES.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

AUTOEVALUATIVO N° 3

CLAVE DE RESPUESTASCOMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE SE LE PRESENTAN A

CONTINUACIÓN:

A. Su respuesta debe ser semejante a la siguiente:

a) Toda teoría debe ser falsable de alguna de las siguientes maneras: mencionar

algunas de las formas popperianas de contrastación de teorías.

b) Necesidad de la Crítica intersubjetiva o replicabilidad de la investigación.

B. Su respuesta deberá ser análoga a la siguiente:

El paradigma kuhniano implica el que el grupo de científicos, que lo asuman,

formen una comunidad o escuela que participe de un modo común de concebir el

mundo y que se sujete a las mismas normas y reglas en su praxis científica, cuya

tradición particular constituya la ciencia normal. Esta perdura hasta que surja un

nuevo modelo de plantearse y solucionar problemas que rompa con el paradigma

vigente hasta ese momento.

C. Su respuesta debería definir los conceptos relativos a las heurísticas negativa y

positiva en el marco de los Programas de Investigación de Lakatos.

D. Su respuesta debería considerar los siguientes aspectos:

a)La no existencia de un método único para el descubrimiento y la justificación de

las proposiciones científicas.

b) El que los científicos usan y adaptan indistintamente diversos métodos y

modelos en sus investigaciones.

c) La existencia, empero, de modelos sencillos y sugerencias heurísticas que son

aceptadas y que contribuyen a la solución de problemas científicos.

E. Su respuesta debería reflejar las siguientes correlaciones entre los enunciados y

los estadios del método científico: 1: B; 2: G; 3: A: 4: E; 5:D; 6:C; 7:F.

92

Consuelo Chamorro de Morales 93

F. El método deductivo es “abstracto’ por:

a) Ser esencialmente teórico.

b) No amerita, para su comprobación, de la verificación empírica, la cual requiere

del concurso de la realidad concreta.

G. Su respuesta debería definir cada uno de los métodos lógicos de la ciencia

(deducción, inducción, analogía y dialéctica), estableciendo los límites de sus

aplicaciones. (*) Para obtener una mejor comprensión de esta pregunta, consulta

las páginas 39-42 de Núñez Tenorio: Introducción a la Ciencia.

H. La correspondencia de las definiciones con los conceptos es la siguiente:

A5; b6; cl; d7; e3; f4; g2; h8.

I. Los métodos lógicos aplicados en los procesos formulados son los siguientes:

1: Síntesis; 2: Inducción; 3: Análisis; 4: Dialéctica; 5: Deducción; 6: Deducción;

7: Deducción; 8; Síntesis; 9: Inducción.

J. Su respuesta debería definir los términos siguientes: premisas, conclusiones y

regías de inferencia que intervienen en cualquier demostración.

K. Usted debió encerrar en circulo los numerales: 2, 5, 7 y 9.

L. Su respuesta debe reflejar la siguiente correlación entre los enunciados y las

etapas del Método Inductivo-Experimental: 1: A 2: D; 3: B; 4: C.

M. 1. Fase de descubrimiento o de investigación.

2. Fase lógica o de exposición de lo investigado o descubierto.

O. El método científico es dialéctico por las siguientes razones:

1. Considera a la razón dialéctica (principio de contradicción) como la razón

auténtica y verdadera, en oposición a la razón analítica fundada en los

principios de identidad y no contradicción.

2. Se funda en la transformación permanente y en la contradicción constante

del pensamiento.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

P. El método científico es histórico por las siguientes razones:

1. Su criterio de verificación lo constituye la objetividad histórica, la cual se

logra mediante el experimento en las ciencias naturales y mediante la

práctica social en las ciencias sociales..

2. El objeto de la investigación social debe ser estudiado en su contexto

histórico objetivo y concreto, ya que la experiencia artificial no es igual a la

experiencia real del hombre y su mundo social.

94

SI SUS RESPUESTAS SON ANÁLOGAS A LAS REPRESENTADAS EN ESTE EVALUATIVO, CONSIDERE LOGRADOS LOS OBJETIVOS CORRESPONDIENTES Y AVANCE HACIA EL SIGUIENTE TÓPICO DEL PROGRAMA: DE LO CONTRARIO, REINICIE SU PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y CONSULTE AL FACILITADOR, SI DESEA ALGUNA ASESORÍA.

Consuelo Chamorro de Morales 95

IV. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Desde que el hombre se instaló en la tierra, comenzó de manera espontánea,

intuitiva y desordenada a curiosear el ambiente; no sólo era cuestión de gusto, era una

necesidad explorar qué hay y para qué sirve cada objeto del entorno. Surge así el

deseo por “investigar”, por conocer el qué, cómo, para qué y porqué de los

fenómenos y procesos que acaecen y le suceden. Este investigar era simple,

superficial, espontáneo, asistemático y ametódico.

Tras el decurso de su pensamiento y acción conocedora y transformadora de

su entorno y de sus propias condiciones de vida, el hombre ha ido acumulando y

procesando de manera orgánica, sistemática, metódica y planificada la mayor parte de

sus experiencias, conocimientos, técnicas e instrumentos, relativos a su supervivencia

en este planeta.

Como parte fundamental y de inapreciable utilidad de este acervo cultural del

hombre están las ciencias y sus diversos métodos, técnicas e instrumentos, que han

permitido al hombre una comprensión y control cada vez mayor y mejor de los

fenómenos y procesos naturales y humanos. Estos procesos de producción de

conceptos, leyes, teorías, técnicas y aparatos, elaborados en contacto con los

diferentes problemas que el científico se plantea, constituyen la esencia de la

investigación científica, objeto del siguiente estudio.

La investigación científica, tan o más curiosa, inquieta, imaginativa y creativa

que aquellas primeras indagaciones espontáneas del hombre, se ha enriquecido con la

experiencia de innumerables hombres de ciencia y, en la actualidad, demanda

procedimientos y búsquedas rigurosas, disciplinadas, reflexivas, analíticas y

metódicas de la realidad cada vez más compleja del mundo contemporáneo.

La naturaleza de la investigación científica contemporánea exige al

profesional y al científico conocer y aplicar las grandes síntesis que la tradición

científica lega al hombre de hoy, relativas a sus categorías, hipótesis, leyes, teorías,

métodos, técnicas y aparatos e instrumentos de su praxis científico-social cotidiana.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

En consecuencia, la persona, que se dedica a formarse científicamente como

profesional en alguna de las ramas de la ciencia, debe comprometerse decididamente

en la tarea de comprender y aplicar (capacitarse) las herramientas teórico-

metodológicas, referidas en el párrafo precedente, de las cuales, esta obra constituye

una iniciación.

A. DEFINICIONES.La investigación científica es un proceso planificado, sistemático y metódico

que permite la producción y difusión de conocimientos científicos. Ella permite

acrecentar el acervo científico-tecnológico, aportando elementos teórico-

metodológicos de juicio para la validación de las teorías existentes y el surgimiento

de nuevas hipótesis científicas. Gracias a ella, el hombre aumenta y perfecciona su

comprensión y dominio de los fenómenos naturales, sociales y culturales en aras de

mejorar las condiciones cuali-cuantitativas de su vida en el planeta.

Se afirma que la investigación científica es un PROCESO por dos razones

fundamentales: primero, porque en su ejecución intervienen dos elementos, el sujeto

investigador y el objeto investigado. La relación entre estos dos elementos constituye,

para Hessen43, una correlación irreversible: “ambos sólo son lo que son en cuanto son

para el otro. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en

ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.”

De esta interrelación sujeto cognoscente-objeto de conocimiento surge el

conocimiento, la imagen del objeto en el sujeto. Esta imagen lleva en sí las

propiedades del objeto y constituye el instrumento por el que la conciencia capta el

objeto.

De la forma cómo esta relación ha sido concebida y traducida al proceso de

producción de ciencia, se han constituido, según Rojas Soriano44 tres grandes

modelos a lo largo de la historia del pensamiento humano. El modelo idealista

considera que es el sujeto el generador de las ideas, conceptos y teorías, las cuales

43 HESSEN, Johan. Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Edit. Losada, S.A., 14a. ed., 1975. Pp. 25s.44 ROJAS S., RAÚL. Opus Citatum, pp. 334

96

Consuelo Chamorro de Morales 97

constituyen la auténtica y eterna realidad; la materia es perecedera, aparente,

corruptible y su verdad depende de la idea que el hombre tenga de ella. El modelo

mecanicista afirma que el sujeto es un simple agente pasivo, receptivo y

contemplativo que refleja o copia mecánicamente la realidad empírica, a través de sus

órganos sensoriales. Y el modelo dialéctico “propugna la interacción entre ambos

términos de la relación a fin de alcanzar un conocimiento más profundo de las leyes

que rigen en la realidad objetiva y poder utilizarlo en la transformación de la

misma”.

También se dice que la investigación es un proceso, porque está estructurada

en etapas, cuyos lineamientos son sugeridos por el quehacer metódico de los

científicos en el decurso de la actividad científica. Tales etapas son, a grandes trazos,

las siguientes: la observación de la realidad a investigar; el registro de los datos

observados; el procesamiento de la información y la verificación empírica de las

hipótesis (si las hubiere); y la interpretación y presentación de los resultados y

conclusiones elaboradas.

A continuación, se presentan otras definiciones de la investigación científica,

las cuales permitirán al lector tener una idea más completa sobre las diversas

conceptuaciones emitidas por los investigadores sobre su praxis cotidiana.

“... la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y

critico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier

campo del conocimiento humano.”45

“.... la investigación es considerada como el proceso más formal, sistemático

e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico.”46

“La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender,

verificar, corregir o aplicar el conocimiento.”47

Vide cap. I de esta obra.45 TAMAYO Y TAMAYO, MARIO. El Proceso de la Investigación Científica Fundamentos de la Investigación México Mimusa, 1982. P. 21.46 BEST, Maunce. Cómo Investigar en Educación. México: Morata, 1974. P. 25.

47 TAMAYO Y TAMAYO, MARIO. El Proceso de la Investigación Científica Fundamentos de la Investigación México Mimusa, 1982. P. 21.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

La investigación científica busca “...descubrir respuestas a determinadas

interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos.”48

Los conceptos anteriores permiten establecer las consideraciones siguientes:

La investigación constituye la actividad natural que el hombre ejecuta para

satisfacer su curiosidad, necesidades básicas de vida y esclarecer sus

dificultades teóricas y metodológicas en su interés por explicarse y dominar

los fenómenos y procesos de su medio.

La investigación es un proceso dinámico e imprescindible para el desarrollo

de la ciencia. Ella permite corregir, transformar y aumentar la calidad y la

cantidad del conocimiento científico existente. Los conceptos de ciencia,

método e investigación existen y progresan altamente cohesionados e

imbricados; la ciencia progresa gracias a la investigación científica y ésta

orienta su actividad en base a los recursos, estrategias, técnicas y aparatos

aportados por la metodología científica. Juntos constituyen el complejo

proceso de producción metódica de ciencia. La investigación, como producto

del proceso teórico práctico del hombre, no es aséptica ni sus procedimientos

y resultados son perfectos y absolutos. Sin embargo, ella encarna la actividad

cognoscitiva humana por excelencia para generar conocimiento científico

contrastable y demostrable, e incidir de manera efectiva, válida y confiable en

la mejora de la calidad de vida del hombre contemporáneo.

48 SELLTIZ, Claire y otros. Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Rialp, 1965. Pp 17

98

Elabora una definición del concepto “investigación a partir de las definiciones que has analizado.

Consuelo Chamorro de Morales 99

B. CLASIFICACIÓNDistintas han sido las proposiciones que se han presentado, tratando de

clasificar las diversas maneras de investigar en los distintos ámbitos de la actividad

científica. Acá se expondrá una de esas taxonomías, considerada por los autores como

útil al inicio de la educación superior, para que el estudiante tenga una visión general

de las modalidades fundamentales de la actividad científica y los criterios aplicados

en su elaboración.

La investigación científica suele clasificarse en base a los criterios siguientes:

el propósito que orienta la investigación, el nivel de profundidad del conocimiento

que se pretende alcanzar y la estrategia que se diseña para recabar la información que

le servirá de sustento (ver gráfica).49

Es de observar que: (a) Cada uno de estos tipos de investigación es importante

y valioso para la ciencia; cada uno tiene sus objetivos y ha realizado aportes al

progreso de la ciencia. La realización de uno u otro depende del desarrollo o madurez

alcanzado por la ciencia en el área respectiva: antes de indagar por las causas o

razones de la ocurrencia de un acontecimiento muy poco conocido, el científico lo

explora y trata de comprender los elementos que lo estructuran y los rasgos que lo

49 ACEVEDO A., Rolando et alii. Técnicas de Documentación e Investigación. Caracas: U.NA, 1984. Pp.; SELLTIZ, Claire y otros. Opus Citatum. 67-109; y HERNÁNDEZ 5., Roberto y otros. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hig, 1991. Pp. 58-72.

Propósito Pura Aplicada

Nivel de Conocimiento

ExploratoriaDescriptiva Explicativa

Estrategia para recolectar datos

Documental de campo experimental

CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

caracterizan.

(b) Una misma investigación puede, en ocasiones, ser ubicada en grupos

distintos, según el criterio de clasificación que se aplique. Así, en la taxonomía que se

acaba de esbozar, una investigación puede catalogarse como pura, según su propósito;

descriptiva, según el nivel de conocimiento buscado; y documental, según la

estrategia aplicada en la recolección de la información.

(c) La realización de cualquiera de estos tipos de investigación es una decisión

que no se toma al principio de la investigación. Ella dependerá, además del nivel de

desarrollo de las ciencias que intervengan en dicho estudio, del problema planteado,

de los objetivos que se propongan lograr y de la exploración documental respectiva.

1. Propósito.La investigación, según el propósito que se persiga puede ser pura o aplicada,

dependiendo de si la predominancia está en la obtención de datos teóricos

únicamente, sin importarle su aplicabilidad, o si lo necesario es la utilidad inmediata

de los resultados obtenidos.

a. Pura; Fundamental o Básica.

a. 1. “Definición”: Es un tipo de investigación cuyo objetivo fundamental

es el enriquecimiento del conocimiento teórico, sin preocuparse por su aplicación

práctica inmediata. Busca desarrollar un cuerpo de teorías con todas las variables del

estudio y formular hipótesis acerca de sus posibles relaciones.

a.2.“Características”. Tiende a ser abstracta y general. Construye

conceptos, hipótesis y teorías sobre los problemas que se plantea con la ayuda de las

leyes y de los principios científicos existentes. Su interés es la continuidad y la

integración de los nuevos hallazgos en el corpus de la ciencia.

Selecciona el problema y le busca solución, sin importarle si esta solución

acrecienta el valor práctico del estudio ni su función social. No le interesa la

aplicación inmediata del hallazgo ni su meta es proveer información que sirva de

100

Consuelo Chamorro de Morales 101

sustento para la toma de decisiones y la modificación del medio.

Es la investigación propia de las llamadas ciencias básicas, puras o

fundamentales de índole natural (física, química y biología), social (sociología,

política, economía, psicología, filosofía e historia) y formal (lógica, matemática y

estética).

a. 3. “Ejemplos”: Investigar la migración de las langostas a través de las

costas del Caribe. Estudiar el comportamiento social de los escolares de la Educación

Básica en aquellos institutos donde exista un cogobierno de participación con los

representantes. Explicar las causas de las variaciones climáticas tropicales. Identificar

las alteraciones pulmonares que inciden en la fisiología digestiva y circulatoria de

mamíferos.

b. Aplicada.

Siguiendo con el estudio de los tipos de investigación según el propósito

de la misma, tenemos la investigación aplicada.

b. 1. “Definición”. Es un tipo de investigación cuyo principal objetivo es la

aplicación inmediata de la teoría y no el desarrollo de la misma. Utiliza los resultados

para orientar las tomas de decisiones y/o para resolver problemas del entorno, apenas

terminado su estudio. De allí que también se la denomine “orientada”.

b.2. “Características”. La teoría obtenida sobre el tema objeto de estudio

se lleva a la práctica. La investigación se aplica y se valida el alcance científico y

social de sus productos, según la pertinencia, eficiencia y efectividad de los

resultados que se obtengan mediante su puesta en práctica.

b.3. “Ejemplos”: Investigación realizada sobre programas de estimulación

temprana para ayudar a padres con hijos de alto riesgo. Diseño de un sistema de

sincronización de semáforos para el control de flujo de tráfico. Determinación de

ácidos nafténicos en petróleo venezolano. Investigación sobre los efectos de los

últimos medicamentos contra el S.I.D.A para ser aplicados en personas H.I.V

positivo. Influencia de factores climáticos y edad en pollos de engorde.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

2. Nivel de Conocimientos.Este criterio de clasificación de la investigación responde al grado de

complejidad y de profundidad que implica el conocimiento que se pretende obtener.

Tales grados se expresan, en términos de menor a mayor profundidad y complejidad,

como exploratorios, descriptivos y explicativos.

a. Exploratoria.

a. 1. “Definición”: Es aquel tipo de investigación que proporciona un

conocimiento general o una visión aproximativa de la realidad investigada.

a.2.“Características”: El investigador indaga las fuentes de información

para conocer qué hay, qué alcances tiene el problema seleccionado y para

familiarizarse con la naturaleza del estudio. Parte del arqueo de la documentación

existente y disponible, de las opiniones de expertos y de la misma realidad o

problemática, buscando un conocimiento global y contextual de la realidad.

Usualmente, el investigador utiliza la investigación exploratoria cuando es

poco conocido el tema, cuando hay poca literatura al respecto o no se conoce que

haya sido abordado por otros científicos en cuanto a los objetos, procesos y/o

propiedades de estos.

Ella le sirve para recopilar toda la información que permitirá aclarar ideas

y precisar mejor un problema, discriminar la importancia de su estudio y su vigencia

para otras investigaciones, Y descubrir nuevas tendencias y líneas de investigación.

a. 3. “Ejemplos”: Investigación sobre la terapia celular como tratamiento

médico en los niños con Síndrome de Down. Sondeo de opinión sobre la

implantación de un sistema de educación a distancia en La Universidad del Zulia.

Estudios pilotos sobre distintos fenómenos o acontecimientos naturales y sociales.

b. Descriptiva.

b. 1. “Definición”: Consiste en estudiar una situación, evento o proceso

102

Consuelo Chamorro de Morales 103

haciendo un análisis de sus características, propiedades y elementos constitutivos.

b.2. “Características”: Sirve para describir, recopilar, analizar e interpretar la

situación actual de algún fenómeno o proceso y establecer la estructura de sus

componentes básicos, sin determinar la relación que exista entre sus elementos

constitutivos, ni su relación con otros fenómenos del entorno.

Se identifica con situaciones prácticas, con opiniones, actitudes, procesos,

tendencias o condiciones.

Los datos recogidos se restringen a la identificación de elementos y factores

que intervienen en el evento, fenómeno u objeto estudiado, y a la enunciación de las

propiedades o características cualitativas y/o cuantitativas medidas.

No requiere de la experimentación ni le interesa el origen o las relaciones

causales del problema. Se suelen plantear objetivos e hipótesis que conduzcan a

respuestas descriptivas de las interrogantes planteadas.

Es un medio para elaborar diagnósticos, que se constituyen en soportes de

futuras investigaciones explicativas relativas a predicciones sobre las relaciones e

implicaciones entre, características, hechos y situaciones.

b.3. ‘Ejemplos” Recabar datos en una determinada comunidad sobre la

necesidad de crear un centro integral de formación para niños y jóvenes. Recolectar

datos sobre el nivel de preferencia de los votantes respecto a un determinado

candidato antes del proceso eleccionario. Describir los rasgos de las empresas lácteas

del país, según la tecnología aplicada, el tamaño y la capacidad de innovación.

Diagnosticar el estado actual de la vialidad en los municipios urbanos del estado.

c. Explicativa.

c. 1. “Definición”: Es una investigación que pretende averiguar las razones,

causas y/o motivos del problema estudiado con sus respectivas consecuencias o

efectos. Se interesa por los procesos, sus variables y por el cómo y el por qué

acontecen sus relaciones de dependencia, asociación, concomitancia o covariación.

c.2. “Características”: Este tipo de investigación se propone determinar el

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

tipo de relación que existe entre las variables o elementos que constituyen el

problema.

Es uno de los tipos de investigación más completos, porque analiza a fondo la

realidad y se fundamenta en un cuerpo teórico para formular hipótesis explicativas al

problema planteado, razonando los motivos y/o las causas por las cuales ocurre el

fenómeno.

A menudo, se denomina “Estudio Hipotético Causal”, por cuanto distingue

en el problema una variable independiente (causa) y una variable dependiente

(efecto). Luego, formula hipótesis para determinar la relación de dependencia entre

las variables y las verifica, confrontándolas con sus referentes empíricos, a través de

un proceso de operacionalización de sus variables o conceptos constitutivos.

c.3. “Ejemplos”: Estudio sobre los elementos que intervienen en la deserción

estudiantil a nivel de educación superior. Estudio sobre las causas de la

contaminación bacteriana del lago de Maracaibo.

Es oportuna la observación que algunos autores hacen sobre las divergencias

existentes en torno a las diversas concepciones de causas y a los diversos tipos de

explicaciones científicas:

(a) Las diversas concepciones de causas que se han estudiado en la historia

de la ciencia en el Mundo Occidental, las cuales permiten identificar dos grandes

tradiciones científicas: la aristotélica y la galíleana.50

Para Aristóteles, “una explicación debe dar razón de los hechos” y, para ello,

“debe especificar los aspectos formal, material, eficiente y final, que constituyen las

causas del hecho.” De éstas, la causa final o telos era la más importante: explicar con

qué fin ocurrían los hechos, para qué se actuaba, era una razón que no se podía obviar

(explicación teleológica). De allí, que criticara a los pitagóricos (se quedaban en la

causa formal) y a los atomistas (se restringían a las causas materiales y eficientes de

los hechos).

50 MARDONES, JM y URSUA., N. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una Fundamentación Científica México: Fomamara, 1987. Pp. 16-34.

104

Consuelo Chamorro de Morales 105

Para Galileo, la explicación no da razón del por qué ni del para qué últimos de

las cosas, sino del cómo ocurren y en virtud de qué leyes. Para ello, es necesario

sustituir las explicaciones finalistas y cualitativas por determinaciones cuantitativas:

mediciones precisas de los fenómenos, ya que la estructura real del mundo físico está

regida por leyes matemáticas. Estas explicaciones galileanas, que concebían el mundo

físico como una inmensa máquina (mecanicismo), se restringían a las causas

formales, materiales y eficientes, descartando las causas finales (se dudaba que el

universo tuviera fines, metas, propósitos).

(b) Los diversos tipos de explicación que existen en la ciencia, además de la

causal. Bunge observa, al respecto: “en la actualidad se reconoce que la explicación

causal no es sino un tipo de explicación científica, puesto que “esta se efectúa

siempre en términos de leyes, y las leyes causales no son sino una subclase de las

leyes científicas”; en consecuencia, si existen diversos tipos de leyes científicas, es

lógico que existan diversos tipos de explicaciones científicas, entre las que se

mencionan: “morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación,

de asociación, de tendencias globales, dialécticas, teleológicas, etcétera.”51

Achinstein considera que quienes defienden la “tesis causal” se encuentran

comprometidos con una tesis más general aún, según la cual “no importa qué sea lo

que se explica, la explicación debe ser causal”. Como contraejemplos, el autor analiza

casos de explicaciones no causales, tales como las realizadas a partir del “caso

particular de una ley”, las “clasificatorias”, las “derivadas” y las “funcionales”52.

Nagel destaca las formas diferentes de explicación que se encuentran en las

diversas ciencias. Considera que la explicación es la respuesta a la pregunta “por

qué” y que, “en contextos diferentes, puede haber diferentes tipos de respuestas

a ella.” Así se tienen, al menos, cuatro tipos de explicaciones diferentes, según el

hecho que se quiera explicar:53

(a) Deductivas: Si el hecho que se explica (explicandum) “es una

51 BUNGE, Mario. La Ciencia. Su Método y su Filosofía. P. 30.52 ACHISNTEIN, Peter. La Naturaleza de la Explicación. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. Pp. 267-34053 NAGEL, Ernest Opus Citatum pp. 27-38.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

consecuencia lógicamente necesaria de las premisas explicativas”, las cuales

contienen leyes de las ciencias respectivas.

Ejs.: “¿Por qué flota el hielo en el agua? ¿Por qué la adición de sal al agua

disminuye su punto de congelación?” Las respuestas tendrán que aludir a las leyes de

Arquímedes y a los principios de la termodinámica.

(b) Probabilísticas: si el explicandum no se deriva necesaria sino

“probablemente” de las premisas explicativas, las cuales son suposiciones

estadísticas acerca de algunas clases de elementos.

Ej.: “¿Por qué durante el último cuarto del siglo XIX hubo un porcentaje de

católicos suicidas menor que el de los suicidas protestantes en los países europeos?”

La respuesta tendrá que ser una explicación histórica descrita estadísticamente.

(c) Funcionales o teleológicas: Si la explicación adopta la forma de una o

más funciones que una unidad realiza para mantener ciertas características de un

sistema al cual pertenece ... o para lograr cierto objetivo. Usualmente, este tipo de

explicación usa locuciones tales como “con el fin de ...“, con el propósito de ..”

Ejs.:“¿Por qué Enrique VIII de Inglaterra trató de anular su matrimonio con

Catalina de Aragón?” La respuesta involucraría su intención de volverse a casar “para

tener un heredero al trono”

“¿Por qué los seres humanos tienen pulmones?” La explicación aludirá a su

función esencial “para el mantenimiento de determinadas actividades biológicas.”

(d) Genéticas: Si la explicación describe la manera como el objeto o

fenómeno a ser explicado ha evolucionado a partir de otro anterior. Estas

explicaciones también son consideradas probabilísticas.

Ej.:”¿Por qué la lengua inglesa actual tiene tantas palabras de origen latino?”

La explicación se referirá a la “conquista de Inglaterra por los normandos” y “a los

procesos que se operaron en Inglaterra y otras partes después de dicha conquista.”

Como puede observarse las dos tradiciones (aristotélica y galileana) se han

continuado durante todo el desarrollo de la ciencia, manifestándose en las polémicas

contemporáneas sobre la explicación (énfasis en las causas material y eficiente:

positivistas) y la comprensión (énfasis en la causa final o propósitos: fenomenólogos,

106

Consuelo Chamorro de Morales 107

dialécticos, hermenéutas y lingüistas).

Una tendencia cada vez más fuerte es la que actualmente rechaza los

exclusivismos y postula la complementariedad en las concepciones de las ciencias y

en las aplicaciones de sus métodos, sean éstos de naturaleza cualitativa o cuantitativa,

explicativa o interpretativa.

3. Estrategia para la Recolección de Datos.Toda investigación requiere de un marco metodológico que le permita utilizar

una estrategia adecuada para recolectar y analizar los datos referidos al problema

objeto de estudio. En este sentido, existen investigaciones de tipo documental, de

campo y experimental.

a. Documental.

a.1. “Definición “: Consiste en el estudio analítico de la documentación

bibliográfica, hemerográfica, cartográfica, sonográfíca, plástica, iconográfica y

arqueológica, referida al problema de investigación.

a.2. “Características”: Constituye una etapa obligada al inicio de

cualquier investigación de campo o de laboratorio. Al interesarnos un problema, la

inquietud que sigue es determinar qué y cuánto se ha escrito sobre el tema.

Su centro de operaciones es la consulta de todo tipo de documento, relativo al

problema seleccionado (libros, periódicos, ponencias, grabaciones, films,

audiovisuales, obras de arte, estatuillas y cuadros sagrados, objetos domésticos,

militares, religiosos y políticos).

Permite al investigador economizar esfuerzos, ya que, a través de la revisión

de la literatura, podemos evitar repetir estudios ya realizados y validados.

Ayuda a encontrar otros problemas y conocer categorías, hipótesis, leyes,

teorías, métodos, técnicas e instrumentos utilizados ó no en investigaciones

anteriores.

En su desarrollo, se utilizan la abstracción, la clasificación, el análisis, la

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

interpretación, la inducción, la deducción, la analogía, la crítica y la síntesis, como

procesos mentales indispensables para efectuar cualquier aporte significativo a la

ciencia.

a.3. “Ejemplos”: Estudio sobre los movimientos migratorios de las etnias Bari

y Yucpa en la década de los ochenta. Historia de la educación a distancia y su

desarrollo a nivel nacional. Descripción del proceso inflacionario venezolano en el

último quinquenio.

b. de Campo.

b. 1. “Definición”: Es un proceso sistemático, metódico y racional de

recolección, comprobación, análisis e interpretación de datos, producto del contacto

directo con un evento o proceso de la realidad en sus condiciones naturales.

b.2. “Características”: Como toda investigación, utiliza el soporte

documental, producto de la revisión de literatura alusiva al tema, para ubicar el

problema y los resultados en un contexto determinado de la realidad.

Permite al investigador tener seguridad de las reales condiciones en que se

encuentran los datos, ya que éste observa y recaba los datos directamente de la

realidad sin obviar las experiencias ya vividas por otros autores y plasmadas en sus

trabajos de investigación.

b.3. “Ejemplos”: Estudios sobre niveles de desarrollo académico de niños en

edad escolar con problemas de lenguaje.

Estudio sobre la actitud de los docentes del Ciclo General de la Facultad

Experimental de Ciencias de L.U.Z. en relación a la metodología de los Estudios

Universitarios Supervisados.

c. Experimental (Campo y/o Laboratorio).

c.1. “Definición”: Es una investigación que tiene como objetivo fundamental

108

Consuelo Chamorro de Morales 109

hacer ciencia a través de la creación artificial y controlada de situaciones, estímulos y

variables. Las hipótesis son probadas con un alto grado de precisión, de ahí, la

efectividad de sus resultados.

c.2 “Características”: Investiga relaciones de causa-efecto a través de la

utilización de grupos experimentales (grupos manejados bajo ciertas condiciones

intencionadas) y grupos controles (grupos que no son sometidos a la variable

experimental en estudio).

Exigencia del manejo riguroso y controlado de variables y condiciones

experimentales.

Algunas variables se manipulan intencionalmente; esto permite conocer sus

diversos efectos e interrelaciones.

Por lo regular, se realiza en el laboratorio a través de la reproducción artificial

de los eventos. Otras veces, cuando se investigan personas, el “laboratorio” viene

siendo el medio natural (campo) donde se desenvuelven esos individuos; lo mismo

puede afirmarse, cuando experimenta con animales (veterinaria) o con vegetales y

productos agrícolas (agronomía). En estos casos, las condiciones más amplias y

flexibles, en las que se efectúan el control y la manipulación experimentales,

dificultan un tanto el logro del estudio.

La aceptación o rechazo de la hipótesis queda establecida en términos de

probabilidad y no de certeza.

Es el tipo de investigación más depurado y exacto para ubicar y desarrollar el

conocimiento científico. Su fin inmediato es predecir hechos durante el proceso

experimental y su fin último es generalizar las relaciones constantes detectadas entre

las variables.

c.3. “Ejemplos”: Investigar los efectos de la metodología educativa propia de

los Estudios Universitarios Supervisados con las materias de Estudios Generales en

un grupo de alumnos expuesto (experimental), comparándolo con otro grupo de

alumnos no expuesto (control) a la metodología de estudio. El objetivo es analizar los

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

niveles de rendimiento académico en cada grupo y compararlos.

Otros ejemplos: Influencia de los parámetros fisicoquímicos en la distribución

vertical del zooplancton en el Lago de Maracaibo; Evaluación del contenido de

fluoruro en las aguas de consumo humano de Maracaibo y su incidencia en el esmalte

dental.

110

Consuelo Chamorro de Morales 111

AUTOEVALUATIVO N° 4

REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE PROPONEN A CONTINUACIÓN EN BASE A LAS IDEAS ANALIZADAS POR USTED EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: SUS DEFINICIONES, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN.

A. REDACTE UNA DEFINICIÓN DE LA “INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”.

B. EXPLIQUE EL POR QUÉ SE AFIRMA QUE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES UN PROCESO.

C. USTED SE PROPONE INVESTIGAR LA PROBLEMÁTICA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA QUE SIRVIÓ DE CONTEXTO A LOS SUCESOS DEL 4 DE FEBRERO DE 1992 EN EL EDO. ZULIA.

1. ¿Qué interrogantes enunciaría para DESCRIBIRLA?

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

2. ¿Qué interrogantes enunciaría para EXPLICARLA?

3. ¿Podría realizar una investigación que fuese documental y de campo? Sí___ No__ ¿Por qué?

D. DETERMINE EL TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE CORRESPONDE A CADA UNO DE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES, SEGÚN EL GRADO DEL CONOCIMIENTO:

1. Determinar los factores que motivaron el paro nacional del magisterio______.

2. Identificar los elementos configurativos de los recientes grupos irregulares en

la frontera venezolana.____________________.

3. Caracterizar los rasgos que distinguen la conducta de dichos grupos en sus

acciones delictivas._______________________

4. Establecer las razones que originan su surgimiento.__________________

5. Sondear la opinión pública en tomo a los nuevos candidatos

presidenciales.______________.

6. Conocer las condiciones topológicas y climáticas de la Planicie de

Maracaibo.___________________

7. Obtener una noción preliminar del problema vial agrícola en la región de los

Llanos.___________________

8. Elaborar un diagnóstico del SIDA en la región Occidental discriminando edad,

sexo y estado civil por Estado.___________________

9. Familiarizarse con las nuevas estrategias cibernéticas aplicadas en el campo de

la educación.__________________

10. Establecer los efectos producidos por la aplicación de las computadoras en el

rendimiento estudiantil.___________________

11. Realizar un estudio piloto sobre la implantación de la Escuela Activa en la

región Occidental de Venezuela.___________________

112

Consuelo Chamorro de Morales 113

E. DETERMINE EL TIPO DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE A CADA UNO DE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES, SEGÚN SU PROPÓSITO:

1. Explorar los factores que intervienen en la constitución de grupos

humanos________.

2. Describir los elementos que estructuran las cooperativas surgidas en los

Barrios del Sur de Maracaibo.______________

3. Explicar las razones que favorecen la expansión e inmunidad delos

virus.________________.

4. Determinar los efectos del fármaco CXZ sobre un grupo de jóvenes con

SIDA_______________.

5. Medir la resistencia de diversos materiales a distintos grados de potencia

eléctrica_______________.

6. Establecer la disminución lograda de voltaje en medidores domésticos

fabricados con dichos materiales________________-.

F. DETERMINE EL TIPO DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE A CADA UNO DE LOS OBJETIVOS SIGUIENTES, SEGÚN LA ESTRATEGIA APLICADA EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

1. Determinar las causas del buhonerismo en la región Capital, mediante la

aplicación de encuestas._______________________

2. Diagnosticar el estado actual de las enfermedades venéreas en las ciudades

fronterizas del país con base en los repones del Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social___________________.

3. Explicar las razones de los recortes presupuestarios a las Universidades

Autónomas del país a través de entrevistas a los miembros del C.N.U.______.

4. Establecer los niveles actuales de aluminio en las aguas servidas por

Hidrolago al municipio Maracaibo.__________________.

5. Discriminar las condiciones bacteriológicas de las playas públicas ubicadas en

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

el occidente del país.__________________

6. Comparar las variaciones de los índices de consumo eléctrico entre los

Estados occidentales a partir de las estadísticas elaboradas por ENELVEN,

CADAFE Y CADELA.________________

7. Describir las fluctuaciones de los precios de los productos que conforman la

Cesta Básica Alimentaria en el último semestre, en base a los informes y

entrevistas a investigadores de la OCEI, a los Institutos de Investigaciones

Económicas y Sociales y al Instituto Nacional de Nutrición. _____________y

______________

8. Identificar la procedencia y raza de la ganadería porcina, importada para la

cría, en el pasado bimestre, basándose en los reportes del MAC y de las

inspecciones respectivas.__________________ y __________________

9. Describir el comportamiento de la ameba ante diferentes

estímulos._________________________.

10. Determinar el punto de congelación de una solución de úrea en

agua._______________________.

114

Consuelo Chamorro de Morales 115

AUTOEVALUATIVO Nº. 4

CLAVE DE RESPUESTAS

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE SE LE PRESENTAN A

CONTINUACIÓN:

A. La Investigación Científica es un proceso planificado, sistemático y metódico que

permite la producción, justificación y difusión de conocimiento científico.

B. Su respuesta debe incluir al menos las siguientes razones:

1. Porque es una actividad en la que intervienen dos elementos, el sujeto

cognoscente y el objeto aprehendido por el sujeto, de cuya interrelación surge

el conocimiento respectivo.

2. Porque es una actividad estructurada en etapas, cuyos lineamientos son

sugeridos por los criterios teórico-metodológicos que aplique el científico en

la investigación.

C. Su respuesta debe ser análoga a la siguiente:

1. La descripción del contexto sociopolítico y económico de los sucesos del 4 de

febrero de 1992 amerita enunciar interrogantes relativas al quién, qué, cómo,

dónde, cuándo y cuánto.

2. Su explicación requiere el enunciado de interrogantes relativas al por qué, qué

causas y efectos, cuáles motivos, razones y relaciones de asociación,

covariación y causalidad se pueden establecer entre los elementos

constitutivos de dicho suceso y /o entre éste y otros factores antecedentes,

simultáneos o consecuentes del mismo.

3. Su respuesta es sí, por cuanto usted puede recabar información sobre los

sucesos del 4 de febrero tanto de la documentación que se haya producido al

respecto (libros, diarios, revistas, alocuciones del Presidente, Congresantes y

Ministros, ponencias y conferencias) como de encuestas y entrevistas que

pueda planificar al respecto.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

D. Según el grado de conocimiento, los objetivos enunciados corresponden a los

siguientes tipos de investigación:

1. Explicativa. 2. Explicativa. 3. Descriptiva. 4. Explicativa. 5. Explorativa. 6.

Descriptiva.7. Explorativa. 8. Descriptiva. 9. Explorativa. 10. Explicativa. 11.

Explorativa.

E. Según el propósito, los objetivos enunciados corresponden a los siguientes tipos de

investigación:

1.Pura. 2. Aplicada. 3.Pura. 4. Aplicada. 5 Pura. 6. Aplicada.

F. Según la estrategia aplicada en el acopio de la información, los objetivos

enunciados ameritan las siguientes investigaciones:

1. Campo. 2. Documental. 3. Campo. 4. Experimental. 5. Campo. 6. Documental.

7. Documental y Campo. 8. Documental y Campo. 9. Experimental. 10.

Experimental.

116

SI SUS RESPUESTAS SON ANÁLOGAS A LAS REPRESENTADAS EN ESTE EVALUATIVO, CONSIDERE LOGRADOS LOS OBJETIVOS CORRESPONDIENTES Y AVANCE HACIA EL SIGUIENTE TÓPICO DEL PROGRAMA: DE LO CONTRARIO, REINICIE SU PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y CONSULTE AL FACILITADOR, SI DESEA ALGUNA ASESORÍA.

Consuelo Chamorro de Morales 117

Resumen Esquemático de la Unidad I:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PresentaciónHemos realizado un conjunto de esquemas que resumen

el contenido de la Unidad I referido a los conceptos de: Conocimiento, Ciencia, Método Científico e Investigación Científica.

La Cátedra te ofrece este material, a fin de que lo uses simultáneamente con la guía cuando estés estudiando.

Recuerda que es una ayuda complementaria.

Tus opiniones y sugerencias serán bienvenidas.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Conocimiento1. Naturaleza

A. Concepciones Históricas

gCONOCERh ES gVERh. PLATÓN

EL SENTIDO DEL TACTO. ARISTÓTELES

DESEO DE APRENDER.PROVIENE DEL ALMA.VOLUNTAD + INTELIGENCIA

INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTO.DESEOS DE SUPERACIÓN. ARISTÓTELES

PRODUCCIÓN, DESARROLLO, FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO. ARISTÓTELES.

SE PARTE DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS CON EL FIN DE CREAR OTROS. SÓCRATES

ENFOQUE IDEALIST

A

ENFOQUE IDEALIST

A

CREACIÓ

ENFOQUE

REALISTA

ENFOQUE

REALISTA

CONTEMPLACIÓNCONTEMPLACIÓN

ASIMILACIÓNASIMILACIÓN

118

Consuelo Chamorro de Morales 119

Conocimiento1. Naturaleza

B. Complejidad del Fenómeno Cognoscitivo

ELEMENTOS DEL

SUJETOCOGNOSCENTE

SUJETOCOGNOSCENTE

OBJETO DELCONOCIMIENTO

OBJETO DELCONOCIMIENTO

IMAGEN DEL OBJETO

IMAGEN DEL OBJETO

PSICOLOGÍAPSICOLOGÍA ONTOLOGÍAONTOLOGÍA LÓGICALÓGICA

SOLUCIÓ

GNESEOLOGÍAO

TEORÍA DEL CONOPCIMIENTO

GNESEOLOGÍAO

TEORÍA DEL CONOPCIMIENTO

PROCESO DELCONOCIMIENT

O

POSIBILIDA ORIGE ESENCI CRITERIOS DE FORMAS DEL

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

ConocimientoModelos del Conocimiento

MODELO IDEALISTAMODELO IDEALISTA

MODELO MECANISTAMODELO MECANISTA

MODELO DIALÉCTICOMODELO DIALÉCTICO

SUJETO DELCONOCIMIENTO

SUJETO DELCONOCIMIENTO

IDEASMERNTE HUMANA

IDEASMERNTE HUMANA

IDEALISMOABSOLUTO

IDEALISMOABSOLUTO

IDEALISMORELATIVO

IDEALISMORELATIVO

OBJETO DELCONOCIMIENTO

OBJETO DELCONOCIMIENTO

REALIDADOBJETIVA

REALIDADOBJETIVA

SUJETO YOBJETO DEL

CONOCIMIENTO

SUJETO YOBJETO DEL

CONOCIMIENTO

MUNDO INDEPENDIENTE Y ANTICIPADO

REALIDAD COGNOSCIBLECONTINUA TRANSFORMACIÓN

PROCESO CONTEXTO HISTÓRICO

PRÁCTICA SOCIAL

MUNDO INDEPENDIENTE Y ANTICIPADO

REALIDAD COGNOSCIBLECONTINUA TRANSFORMACIÓN

PROCESO CONTEXTO HISTÓRICO

PRÁCTICA SOCIAL

120

Consuelo Chamorro de Morales 121

Naturaleza del Conocimiento Científico A. Definición de Conocimiento Cietífico o Ciencia

PROCEDIMIENTOSO

MÉTODOS

PROCEDIMIENTOSO

MÉTODOS

PROCESOPROCESO PRODUCTOPRODUCTO

ELABORACIÓN YCERTIFICACIÓN

DELCONOCIMIENTO

ELABORACIÓN YCERTIFICACIÓN

DELCONOCIMIENTO

ACTIVIDADCIENTÍFICA

ACTIVIDADCIENTÍFICA

CONOCIMIENTOS

VALORESNORMAS

CONOCIMIENTOS

VALORESNORMAS

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Conocimiento Vulgar y Conocimiento CientíficoDiferencias

Su objetividad está basada en la observación y experimentación de los fenómenos y en la utilización de categorías, leyes y teorías que conforman el corpus de la ciencia.

Su objetividad está limitada al ámbito vivencial del sujeto y muy vinculada a los sentimientos, creencias y mitos del hombre común.

Sus conclusiones implican procedimientos lógicos y/o experiementales regidos por la aplicación del método científico.

Sus conclusiones se elaboran por mera intuición y experiencia, superficial y espontánea, con la realidad

Sus conceptos son productos de actividades planificadas y controladas y alcanzan altos niveles de abstracción.

Sus conceptos son producto de la actividad cotidiana y alcanzan un bajo nivel de abstracción.

Su lenguaje es claro y preciso; sus conceptos son definidos de manera unívoca, permitiendo su verificación e integración a sistemas explicativos.

Su lenguaje es ambiguo y vago; carece de claridad y precisión en la definición de sus conceptos y en el enunciado de sus proposiciones.

Elabora explicaciones sistemáticas de loshechos observados a partir de las leyes y de las teorías existentes.

Explicar los hechos observados de manera asistemática sin recurrir a principios ni leyes.

Está sujeto a la comparación, utilizando procedimientos de verificación que constaten la verdad formal o empírica de sus enunciados.

No utiliza procedimientos rigurosos para comprobar la verdad de sus enunciados empíricos.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICOCONOCIMIENTO VULGAR

122

Consuelo Chamorro de Morales 123

Existencia Objetiva de la RealidadExistencia Objetiva de la Realidad El mundo material existe independiente y con anterioridad al ser

humano.

Determinismo y Regularidad FenoménicaDeterminismo y Regularidad Fenoménica Todos los objetivos y eventos que ocurren en la naturaleza están

relacionados y dependen uno del otro.

Un evento es efecto de otro que le antecede y produce su causa (determinismo causal)

Los eventos ocurren de manera regular. Se repiten con algunas variaciones (regularidad fenoménica)

A pesra de la repetición regular de los eventos, está presente el cambio y la transformación pero sujeto a pautas regulares (leyes naturales)

Cognoscibilidad de la NaturalezaCognoscibilidad de la Naturaleza El hombre puede conocer el mundo que lo redea a través de los

sentidos.

Así utiliza sus funciones mentales para estudiar la naturaleza y generar conocimiento científico.

Supuestos Epistemológicos

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Características de la Ciencia

Crea conceptos técnicos para los objetos, fenómenos y procesos que estudia; y los interpreta mediante el recurso de los distintos tipos de definiciones.CLARA Y PRECISA

Estructura su discurso a partir de conceptos, proposiciones y razonamientos que le permitan producir y justificar sus conocimientos. Supera la sola utilización de imágenes y percepciones de la realidad sensible.

RACIONAL

Utiliza todo tipo de procedimientos empíricos y lógicos para estructurar distintas formas de investigaciónMETÓDICA

Sus conceptos proceden de los objetos (realidad), tienen validez universal y controlan la incidencia de emociones, sentimientos, creencias e ideologías, cuya carga axiológica afectan sus procesos y resultados.

OBJETIVA

Los enunciados de la ciencia deben ser susceptibles de comprobaciones formales y/o empíricas para determinar su valor de verdad.VERIFICABLE

Cada nuevo conocimiento se funda en los anteriores y fundamenta los siguientes, constituyéndose así un cuerpo orgánico de conceptos, hipótesis, leyes y teorías.

SISTEMÁTICA

La ciencia elabora sus proposiciones a partir de los hechos (fáctica) pero los trasciende elaborando generalizaciones que le permiten destacar lo escencial y común a todas las singularidades y particulares de estos.

FÁCTICA Y TRASCENDENTAL

La explicación (hechos pasados) y la predicción (hechos futuros) se basan en la experiencia y en el sistema de leyes y teoría establecidos.EXPLICATIVA Y PREDICTIVA

Enfrenta la pluralidad de los objetos del conocimiento con un solo método general y un solo propósito.Ofrece modelos parciales de acuerdo a la naturaleza específica del objeto y al enfoque teórico desde el cual se pretenda estudiarlo.

MONISTA Y PLURALISTA

DESCRIPCIÓNCARACTERÍSTICAS

124

Consuelo Chamorro de Morales 125

Clasificación de las Ciencias

CRITERIOSCRITERIOSCRITERIOSCRITERIOS

PropósitoPropósitoPropósitoPropósitoNaturaleza Naturaleza del Objetodel Objeto

Naturaleza Naturaleza del Objetodel Objeto

Extensión delExtensión delConocimientoConocimiento

Extensión delExtensión delConocimientoConocimiento

Organización Organización de la Materiade la Materia

Organización Organización de la Materiade la Materia

PuraPuraFormalFormal NomotéticaNomotética InorgánicaInorgánica

FácticaFáctica AplicadaAplicada IdiográficaIdiográfica

OrgánicaOrgánica

SupraorgánicaSupraorgánica

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Según la Naturaleza del Objeto de Estudio

FORMALEFORMALE

• Sus objetos de estudio son objetos ideales (signos, formas, números, símbolos) y abstractos, sólo existen en la mente humana.

• Son deductivas en su mayoría

• Sus verdades son relativas

• Lógica, Matemática,

FÁCTICAFÁCTICA

• Sus objetos de estudio son interpretados, son hechos de la realidad empírica.

• Necesitan de la racionalidad, coherencia y verificación con la realidad.

• Ciencias naturales: Física, Química, Biología, Astronomía.

• Ciencias Sociales: Antropología, Psicología, Histopria, Política.

126

Consuelo Chamorro de Morales 127

Según el Propósito

PURAPURA

• Aumentan el conocimiento existente.

• Son conocimientos básicos, generales, fundamentales, abstractos, de aplicación mediata.

• Psicología, Biología, Física.

APLICADAAPLICADA

• Resuelven problemas comunitarios.

• Produce bienestar al hombre.

• Son conocimientos concretos, específicos y de aplicación inmediata.

• Pedagogía, Medicina, Administración, Veterinaria, Ingeniería, Arquitectura, Agronomía.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Según el Grado de Extensión del Conocimiento

NOMOTÉCNICANOMOTÉCNICA

• Descubren leyes para explicar casos generales.

• Cada fenómeno es miembro de una ley.

• Pertenecen todas las ciencias naturales.

• A partir de los resultados de las investigaciones se elaboran generalizaciones.

IDIOGRÁFICAIDIOGRÁFICA

• Su interés es el conocimiento individual de la persona.

• Algunas ciencias sociales, Historia, Psicología,

128

Consuelo Chamorro de Morales 129

Según el Nivel de Organización de la Materia

INORGÁNICAS O INORGÁNICAS O •• Estudian el reino inferior de la naturaleza.Estudian el reino inferior de la naturaleza.

•• Seres inorgánicos, no vivientes.Seres inorgánicos, no vivientes.

•• Física, Química, Astronomía, Geofísica, Geoquímica, Física, Química, Astronomía, Geofísica, Geoquímica, Etc.Etc.

ORGÁNICAS O ORGÁNICAS O •• Estudian el reino orgánico que crece y se multiplica.Estudian el reino orgánico que crece y se multiplica.

•• Biología, Zoología, Botánica, Ciencies de la Salud.Biología, Zoología, Botánica, Ciencies de la Salud.

SUPRA ORGÁNICAS O CULTURALESSUPRA ORGÁNICAS O CULTURALES

•• Estudian el reino superior de la naturaleza.Estudian el reino superior de la naturaleza.

•• Abarcan las estructuras e instituciones creadas Abarcan las estructuras e instituciones creadas por el hombre.por el hombre.

•• Antropología, Historia, Sociología, Economía, Antropología, Historia, Sociología, Economía, Política, etc.Política, etc.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Método CientíficoMétodo y Técnica

Diseña y aplicasistemas de catalogación, clasificación, análisis, interpretación, crítica, inducción, deducción, síntesis y difusión de información.

Estructura procesos empírico-racionales que se manifiestan en la investigación a través de métodos empíricos (observación y experimentación) y demostrativos (razonamientos y cálculos lógico-matemáticos)

Integra instrumentos de recolección, medición y garficación de información, tales como fichaje, cuestionario, entrevista, diagramación y estadística, entre otros.

Integra criterios, estrategias e instrumentos generales de indagación, tales como categorías, hipótesis, leyes y teorías.

Su aplicación está sujeta a los lineamientos generales del método que la orienta.

Determina a la técnica y le confiere su carácter científico.

Es una herramienta auxiliar que varía de acuerdo a la naturaleza específica del problema.

Establece pautas y lineamientos generales en el estudio del problema.

TÉCNICATÉCNICAMÉTODOMÉTODO

DIFERENCIASDIFERENCIAS

130

Consuelo Chamorro de Morales 131

Etapas del Método Científico

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.- ELABORACIÓN DE CONJETURAS

3.- DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS DE LAS CONJETURAS

4.- ARBITRIO DE TÉCNICAS DE CONTRASTACIÓN

7.- SOMETIMIENTO A PRUEBA DE LAS TÉCNICAS

6.- CONTRASTACIÓN DE CONJETURAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.- ESTIMACIÓN DE VERDAD Y DOMINIO DE CONJETURAS

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Clasificación del Método Científico

MÉTODOSLÓGICO-

EMPÍRICOS

MÉTODOSLÓGICO-

EMPÍRICOS

ABSTRACTO-DEDUCTIVO

INDUCTIVO-EXPERIMENTAL

DIALÉCTICO HISTÓRICO

ANALÓGICO

132

Consuelo Chamorro de Morales 133

Máximo representante: Aristóteles Permite la construcción teórica de las matemáticas Objeto de estudio: la Lógica y la Matemática

Método Abstracto-Deductivo

Es abstracto porque:• Es escencialmente teórico.• No exige correspondencia con los hechos históricos.• Su mayorexigencia es la perfección de su teoría y la lógica en la estructura del conocimiento abstracto.• Su problema es la exactitud.

Es deductivo porque:• Se basa en la deducción.• Se parte de principios generales ya conocidos para inferir de ellos consecuencias particulares.• Va de lo general a lo específico o particular.• Tiene naturaleza lógica-formal.• No se vincula con la práctica social del hombre, con la experiencia.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

1) Observación Científica de los Hechos Es una técnica planificada, sistematizada y controlada para recoger información,

comprobarla y orientarla en base a unos objetivos de investigación. Sub-etapas: reconocimiento del hecho, Planteo del problema, Búsqueda de

Información, Búsqueda de Soluciones Provisionales, Selección de la Hipóteiss más Apropiada.

Etapas del Método Inductivo-Experimental

2) Formulación de la Hipótesis Se elabora la proposición que de manera tentativa resuelva el problema. Se señalan las variables y los indicadores.

4) Probabilidad de la Hipótesis Verificada Se refiere al grado de certeza o veracidad y nivel de generalización o aplicación de la

hipótesis verificada a otros fenómenos parecidos.

3) Verificación de la Hipótesis Se comprueba la hipótesis formulada con la realidad a fin de estimar su verdad.

134

Consuelo Chamorro de Morales 135

Máximo representante: Fingermann Su fundamento es la comparación entre

fenómenos que observen semejanzas en su presentación o desarrollo

Las características de los fenómenos han de ser esenciales y confrontables

Se basa también en la probabilidad en que la semejanza entre dos objetos permite tener la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes.

Método Análogico

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Máximo representante: Carlos Marx Importancia de las transformaciones sociales, políticas y

espirituales de la vida. Se centra en las Ciencias Sociales. Carlos marx explica la relación de los fenómenos históricos

sociales muy concretos con el modo de producción capitalista.

Método Dialéctico-Histórico

Es dialéctico porque:• Considera a la razón dialéctica como la razón auténtica y verdadera.

• Persigue la transformación permanente y la contradicción constante.

Es histórico porque:• La verificación del conocimiento se realiza en la práctica social y en la experiencia real del hombre.

• El criterio de verificación propio es la objetividad histórica.

• El objeto de investigación debe estar inmerso en un proceso histórico objetivo y concreto.

136

Consuelo Chamorro de Morales 137

Es un proceso planificado, sistemático y metódico que permite la producción y difusión de conocimientos científicos.

Investigación Científica

Es un proceso por dos razones:• Participan dos elementos: un objeto que va a ser investigado y el sujeto investigador. Entre ellos se genera una dinámica bidireccional.

• Está formada por etapas o pautas sujetas a un método científico.

Se concluye que:• La investigación constituye la actividad natural que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades básicas de vida y solucionar los problemas de su entorno.

• Es un proceso dinámico e imprescindible para el desarrollo de la ciencia.

• Es el mejor camino para mejorar la calidad de vida del hombre actual.

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

Clasificación de la Investigación Científica

PROPÓSITO

NIVEL DEL CONOCIMIENTO

ESTRATEGIA PARA RECOLECTAR

PURAAPLICADA

PURAAPLICADA

EXPLORATORIA

DESCRIPTIVA

EXPLICATIVA

EXPLORATORIA

DESCRIPTIVA

EXPLICATIVA

DOCUMENTAL

DE CAMPOEXPERIME

NTAL

DOCUMENTAL

DE CAMPOEXPERIME

NTAL

138

Consuelo Chamorro de Morales 139

La Investigación según el Propósito

PURPUR

PURA, FUNDAMENTAL O PURA, FUNDAMENTAL O BÁSICABÁSICA:

• Enriquece el conocimiento técnico

• No le interesa la aplicación práctica inmediata

• Integra los nuevos conocimientos en el cuerpo de la ciencia

APLICADAPLICAD

• Aplicada de manera inmediata la teoría

• No le interesa el desarrollo de la teoría

• Contribuye en la toma de decesiones y resuelve los problemas del medio

• Se valida el conocimiento científico mediante la puesta en práctica de sus productos

Resumen Esquemático de la Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Investigación Documental

La Investigación según el Nivel de Conicimiento

EXPLORATORIAEXPLORATORIA• Proporciona un conocimiento general o aproximativo

• Se indagan las fuentes de información para ver qué hay

• Se parte del arqueo documental, de las opiniones de los expertos y de la misma realidad

• Se utiliza cuando el tema es poco conocido

DESCRIPTIVADESCRIPTIVA• Describe, recopila, analiza e interpreta el hecho estudiado

• Detalla los componentes básicos

• No establecerelaciones entre sus elementos, ni con otros hechos tendencias o condiciones

• Plantea objetivos e hipótesis que conllevan a respuestas descriptivas

EXPLICATIVAEXPLICATIVA• Estudia las causas y consecuencias del problema investigado

• Estudia el tipo de relación que existe entre las variables y los indicadores

• Es uno de los tipos de investigación más completos

• Analiza a fondo la realidad

• Formula hipótesis explicativas

140

Consuelo Chamorro de Morales 141

La Investigación según la Estrategia para Recolectar Datos

DOCUMENTALDOCUMENTAL• Es el estudio analítico de la documentación de todo tipo referida al problema investigado

• Su presencia es obligatoria en cualquier tipo de investigación

• Permite economizar esfuerzos al revisar la literatura para así no repetir los estudios

DE CAMPODE CAMPO • Es un proceso sistemático, metódico y racional en el análisis de los datos, producto del contacto directo con el evento

• Utiliza el soporte documental

• Observa y recoge los datos directamente de la realidad

EXPERIMENTALEXPERIMENTAL • Utiliza la creación artifical, conmtrola situaciones y variables, las hipótesis son probadas con mucha precisión

• Investiga relaciones de causa y efecto

• Utiliza grupos experimentales y grupos controles

• Se investiga detro del laboratorio y fuera de él y así el campo, medio natural donde se ubica el objeto, es el laboratorio

• La aceptación o rechazo de la hipótesis se establece en términos de probabilidad y no de certeza

• Predice hechos durante el experimento

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

UNIDAD Nº II - FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

DIAGRAMA DE LA UNIDAD N°. II

142

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

DEFINICIÓN Y RASGOS

DEFINICIÓN Y RASGOS

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

PROBLEMA Y OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS Y/O ESQUEMA DE CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS Y CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES.

PROBLEMA Y OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS Y/O ESQUEMA DE CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS Y CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES.

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN REGISTRO DE INFORMACIÓN PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN REGISTRO DE INFORMACIÓN PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

EJECUCIÓN EJECUCIÓN

INVENCIÓN Y ESTILO MORFOSINTAXIS ESCTRUCTURA REFERENCIA DOCUMENTAL ESTÉTICA

INVENCIÓN Y ESTILO MORFOSINTAXIS ESCTRUCTURA REFERENCIA DOCUMENTAL ESTÉTICA

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Metodología de la Investigación Documental 143

OBJETIVOS TERMINALES DE LA UNIDAD II.

Comprender la naturaleza de la investigación documental, en razón

de sus concepciones, rasgos, fuentes y centros de documentación.

1

Analizar los componentes que estructuran las etapas de la

investigación documental, relativos a su planificación, ejecución y

comunicación.

2

Aplicar los principios teórico-metodológicos de la investigación

documental a la solución de un problema vinculado a cualquiera de

las unidades curriculares del pensum de la sección

3

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

INTRODUCCIÓN

Has culminado la Unidad 1 del Programa y debes haber comprendido los

fundamentos teóricos y metodológicos imprescindibles para sustentar la actividad

científica documental que habrás de planificar, ejecutar, difundir y valorar durante y

al término de esta Segunda Unidad.

Asimismo, habiendo discriminado los supuestos y características de la

formación y desarrollo de la comunidad científica nacional, estás en capacidad para

realizar tu investigación ubicándote en el contexto socio-histórico de nuestra realidad

nacional.

La Unidad II te permite comprender la Naturaleza de la Investigación

Documental, sometiendo a tu consideración, en primer lugar, su definición, sus rasgos

esenciales y las diversas fuentes y centros de acopio de información y

documentación.

En segundo lugar, te presenta un análisis exhaustivo de las tres Fases

involucradas en cualquier tipo de Investigación Documental que te propongas

realizar, a saber: planificación, ejecución y comunicación de la investigación.

La Fase de Planificación ofrece criterios que te orientan en la selección,

diseño y redacción del problema a investigar; los objetivos a lograr mediante la

investigación; el marco teórico que le pueda servir de fundamento y contexto a dicho

problema; el sistema de hipótesis a verificar; y el esquema de los posibles tópicos en

que desglosarás el problema para demostrar tus hipótesis.

La Fase de Ejecución examina los criterios y estrategias metodológicas que

podrás aplicar para la selección de las ideas relevantes y útiles a los fines de tu

investigación; las técnicas e instrumentos de acopio de las ideas seleccionadas; y los

criterios de sistematización, análisis, interpretación, crítica e inferencia a que habrás

de someter las ideas registradas.

La Fase de Comunicación revisa conceptos de invención, estilo y

morfosintaxis que debes considerar al momento de redactar tu primer borrador; y

144

Metodología de la Investigación Documental 145

analiza las normas mínimas, aprobadas por el Consejo Universitario de L.U.Z., para

la presentación de trabajos escritos, relativas a la estructura del informe, sus

referencias documentales y su presentación estética.

Con esta breve presentación de la segunda parte del Programa, sólo nos resta

desearte logres satisfacer tus expectativas ante la Cátedra y que ésta contribuya

científica y éticamente a la formación del profesional que tus expectativas, la

Institución y el país demandan.

¡ADELANTE Y ÉXITOS!

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

UNIDAD II.FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

A. DEFINICIONESLa “Investigación Documental” es un proceso sistemático de búsqueda,

validación, registro, análisis, interpretación, crítica y difusión de la información

relativa a un problema con base en documentos. “Documento” (testimonio, indicio,

doctrina) es toda realización humana que, en cuanto indicio o prueba de su acción,

puede enseñar (docere) o revelar los conocimientos, las formas de pensar y de vivir

de un grupo, comunidad o sociedad en un determinado contexto histórico-

geográfico.

Bravo y Otros54 la caracterizan como una variante de la investigación

científica, cuyo propósito es analizar diferentes fenómenos reales mediante la

“indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa” de la documentación pertinente,

seleccionada en base a criterios y técnicas de validación de documentos.

La investigación documental sistematiza y produce conocimientos, a partir de

informaciones explícitas e implícitas en documentos; ella constituye una etapa inicial

de cualquier otro proceso más extenso, intenso o completo e integrado de

investigación (campo, laboratorio); y produce asientos documentales que se

constituyen en valiosas fuentes de información secundaria y terciaria para el

investigador (sumarios, revisiones, bibliografías, directorios, guías, catálogos de

catálogos, thesaurus, bases y bancos de datos).

B. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.Todo proceso de producción de conocimiento, si pretende recibir el

Una pertinente definición de términos afines puede leerse en Finol de N., T. y Nava de y., Ii: Procesos y Productos de la Investigación Documental Pp. 5 1-55.54 BRAVO J., Luis et ahí. La Investigación Documental y Bibliográfica Recomendaciones para la Práctica Estudiantil. Caracas: PANAPO, 1987. 19-25.

146

Metodología de la Investigación Documental 147

denominativo de científico”, ha de encarar sus actividades y calificar sus resultados

con el espíritu y los rasgos que distinguen a la ciencia. Por fines didácticos, se

presenta acá un repaso de los mismos integrando los conceptos más afines.

1. Racional, Sistemática y Demostrativa.La investigación produce y expresa sus hallazgos mediante conceptos,

proposiciones y razonamientos muy elaborados, los cuales estructuran sus hipótesis,

leyes y teorías, superando el nivel de las meras imágenes y percepciones sensoriales

primarias (racionalidad).

Ella organiza, clasifica e integra tales hallazgos en el corpus de la ciencia con

base en criterios lógicos, jerárquicos y/o cronológicos; asimismo, elabora sus marcos

teóricos fundándose en los conocimientos e investigaciones precedentes

(sistematicidad).

Infiere sus descubrimientos, mediante procesos inductivos o analógicos de

generalización de proposiciones singulares o particulares, y construye sus

justificaciones, mediante deducciones rigurosas a partir de premisas universales y

necesarias (leyes) a las cuales aplica reglas lógico-formales de derivación

(demostración).

2. Metódica, Técnica, Instrumental y ReplicableLa investigación diseña, aplica y evalúa toda clase de métodos

(procedimientos generales), técnicas (procedimientos específicos), instrumentos que

le permitan obtener los resultados más válidos y confiables en las fases de

planificación, ejecución y comunicación que involucra su compleja actividad de

producción y justificación científicas.

Ella abstrae, clasifica, analiza, interpreta, define, critica, induce, deduce,

análoga, sintetiza, formaliza, matematiza, elabora organigramas, tablas y algoritmos,

especificando cada uno de los pasos, criterios y herramientas teórico-metodológicas

de su praxis, para facilitar el que sus procesos y productos puedan ser repetidos y

convalidados por otros cada vez que sea necesario (replicabilidad).

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

3. Generalizante, Legal y Falible.La investigación parte de las proposiciones más significativos y

representativos de carácter singular o particular para elaborar sus hipótesis y teorías

explicativas de índole universal (generalizante). La investigación supone que todo

hecho, representado en una proposición, es miembro de una clase o caso de una ley;

por eso, convierte a los conceptos y proposiciones particulares y contingentes en

partes de una estructura teórica, buscando insertarlos en pautas universales y

necesarias (legal).

Ella intenta penetrar el aparente caos y variabilidad fenoménica para descubrir

su estructura armoniosa y constante, develando lo que es esencial y permanente tras

lo superficial y accidental. Sin embargo, persigue este propósito con sentido

autocrático y perfectible, a sabiendas de que sus generalizaciones constituyen

probabilidades aproximaciones sucesivas a la realidad (falibilidad).

4. Verificable.La investigación se propone elaborar enunciados que, en el campo de las

ciencias fácticas, se correspondan lo más fielmente posible con los hechos que

expresan (verdad material) y que, en el ámbito de la investigación documental, sean

básicamente consistentes con las teorías elaboradas y se relacionen coherentemente

con el resto de las proposiciones que las preceden o las siguen en el texto del informe

(verdad formal).

Recuérdese que “demostrar una proposición” es elaborar un razonamiento que

permita derivarla, como conclusión, a partir de los conocimientos existentes (teorías,

principios y/o leyes que les sirven de premisas explicativas): así, “demostramos”

(prueba formal) que “este trozo de oro se derrite”, porque este trozo de oro es

metálico y todo metal se derrite. Mientras que la verificación empírica respectiva

amerita la realización de un experimento en el que se pruebe cómo dicho trozo se

derrite a tantos grados centígrados de temperatura.

5. Exploratoria, Descriptiva y Explicativa.La investigación explora los fenómenos problemas poco conocidos para

148

Metodología de la Investigación Documental 149

familiarizarse con ellos. Elabora categorías para clasificar e indicar las características,

cualidades y propiedades de los objetos que estudia. Detecta y aporta razones acerca

de las relaciones causales, asociativas, morfológicas, dialécticas y teleológicas entre

las variables, fundándose en la experiencia acumulada y en el corpus teórico

existente. Es así como llega a explicar acontecimientos pasados y presentes, y a

predecir sucesos futuros.

C. FUENTES DE DOCUMENTACIÓN1. Definición.

Las fuentes documentales son los principios, fundamentos u orígenes que

permiten ubicar y acceder toda clase de documentos.

2. ClasificaciónLa tarea de sistematizar las fuentes de documentación está sujeta a la

dificultad, derivada de la propia naturaleza de la información, de encasilladas en

categorías rígidas y excluyentes.55 A continuación, se presentan algunos de los

criterios y categorías de las clasificaciones documentales más usuales.*

a. Según el Nivel de la Información.

a. 1. Primarias: están constituidas por la información de primera mano,

proporcionada directamente por los autores de la misma; suelen ser divididas en

“observacionales”, si constituyen los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza,

de la sociedad y del hombre en cuanto realidades observables; y “gráficas”, si

expresan la realidad observada en forma escrita, mediante palabras (bibliográficas y

hemerográficas), imágenes (videográficas) y/o sonidos (fonográficas).

Las gráficas se dividen en formales e informales: como fuentes primarias de

carácter “formal”, se consideran los informes inéditos, reportes, tesis, tesinas, actas de

reuniones, manuales y obras fundamentales, artículos de revistas y de prensa,

55 SIERRA a, Restituto. Tesis Doctórales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Paraninfo, 2da. Ed. 1988. Pp.184s. 227s* Lecturas complementarias: Hernández 5., Roberto et ahí Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, 1991. Pp. 22-26; Bravo, Luis et alii. Pp. 3241; Finol de N., T. y Nava de V., H. Op. Cit. Pp. 56,76-85

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

diccionarios y enciclopedias. Como fuentes primarias de carácter “informal”, se

tienen las ponencias presentadas en congresos y reuniones en los que se difunde

oralmente la información y se realiza el contraste entre expertos. Estas adquieren el

carácter de formal a medida que son editadas y publicadas, facilitando su

permanencia y amplia difusión.

De especial mención son las enciclopedias, ya que contienen información

teórica esencial y básica sobre determinados datos o materias. Las enciclopedias

sistemáticas parten de un organigrama que se divide y subdivide en materias,

mientras que las alfabéticas distribuyen su contenido en palabras claves de materias o

descriptores. Entre otras, se nombran la Enciclopedia Británica, Der Grosse

Brookhaus, Grand Larousse, Enciclopedia Italiana, Luso Brasileira, Quillet, Espasa

Calpe, Salvat, Sopena y Labor.

a.2. Secundarias: son documentos elaborados a partir de las fuentes primarias,

que permiten difundir su existencia y simplifican la labor de búsqueda de

documentación. Son fuentes secundarias: los Sumarios o Abstractos (resúmenes de

contenidos de diversos trabajos publicados en libros, revistas, tesis e investigaciones,

con sus respectivos datos bibliográficos). Son de mencionar los Abstracting Services,

editados por la International Federation for Documentation en dos volúmenes:

Science and Technology y Social Sciences and Humanities; los Information Science

Abstracts, Sociological Abstracts, Economic Abstracts, Excerpt Criminological,

Index Medics, Engineering Index, Chemical Abstracts, Physical Abstracts y los

STAR de la NASA.

Las Revisiones (sintetizan las conclusiones y procedimientos contenidos en

documentos de publicación reciente: Annual reviews, Advances iii..., Progress in..).

Los Repertorios Bibliográficos (catálogos de: libros, revistas, material audiovisual,

industrial y comercial; bibliografías generales y específicas; directorios y guías de:

nombres, referencias y direcciones de investigadores, organizaciones e instituciones

científicas, bibliotecas y centros de documentación).

150

Metodología de la Investigación Documental 151

a.3. Terciarias: son reelaboraciones sobre la base de las secundarias, como las

guías de guías, las bibliografías de bibliografías, los catálogos de catálogos y los

tesauros.

b. Según su Soporte Físico o Vehículo de Expresión.

b.1 Gráficas: manuales, enciclopedias, libros, revistas, prensa, diccionarios,

informes de investigaciones, monografías, tesis, ensayos, resúmenes.

b.2. Fónicas: cassettes, discos, cintas magnetofónicas.

b.3. Audiovisuale:. films, videocassettes.

b.4. Iconográficas: imágenes, estatuas, retratos, dibujos, grabados,

monumentos y tablas sagradas.

b.5. Plásticas: obras de arte en general (esculturas y pinturas).

b. 6. Multimedia: discos de ordenadores.

b. 7. Arqueológicas: objetos domésticos (casas, muebles, cerámicas); objetos

mágico-religiosos (hábitos, ornamentos, penachos); objetos militares (amias, corazas,

uniformes) y objetos políticos (emblemas, coronas y bastones de mando).

D. CENTROS DE DOCUMENTACIÓN.1. Definición.

Un centro de documentación es, en sentido amplio, todo aquel lugar destinado

a almacenar, conservar y difundir un fondo documental. Hasta hace poco, cumplían

esta función únicamente las bibliotecas (libros); hemerotecas (periódicos: diarios,

revistas, boletines, folletos y anuarios); mapotecas o cartotecas (cartas geográficas o

mapas); filmotecas (películas y audiovisuales); fonotecas o discotecas (grabaciones

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

en discos y cassettes); pinacoteca (cuadros); gliptoteca (esculturas) y archivos

(documentos administrativos e históricos)*.

Ante el auge y proliferación de publicaciones y el avance tecnológico, se hizo

necesaria la creación de una infraestructura, dotada de técnicas amplificadoras e

integradoras de las funciones que desempeñaban estos centros tradicionales de acopio

de información.

Los centros de documentación superan la concepción fragmentaria de los

centros mencionados y permiten al usuario encontrar en el mismo edificio desde

libros, revistas y periódicos hasta dossiers, fotografías, partituras musicales, pinturas,

mapas, microfilms, videos y audiocassettes (integración).

Asimismo, los centros de documentación proveen asesoría en técnicas

audiovisuales de gran ayuda para la exposición en conferencias y ponencias; efectúan

traducciones de fragmentos o capítulos de documentos; facilitan la adquisición de

documentos inexistentes en los centros locales de documentación a través de políticas

de canje; reproducen documentos, cuya naturaleza o escasa cantidad de ejemplares

obstan su préstamo externo; y restauran documentos deteriorados y/o poco legibles,

posibilitando su manejo e intelección (ampliación).

Se mencionan56, entre otros, los siguientes centros de documentación en

Venezuela: el Centro de Documentación e Información del Banco del Libro, el

Centro de Documentación e Información del Consejo Nacional de Educación, el

Centro de Documentación e Información Técnica del Instituto Nacional de Depones,

el del Ministerio de la Juventud, el de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, el de

la Fundación del Niño, el del Proyecto Nacional de la Juventud de las Naciones

Unidas, el Centro de Información Técnica del INTEVEP, los que funcionan en las

Facultades de Humanidades y Agronomía y el Centro de Documentación y Archivo

(CEDIA) ubicado en el Rectorado de L.U.Z.

* Un tratamiento exhaustivo dc importantes centros de documentación puede consultarse en Sierra B., Rcstituto: Op. Cit. Pp. 196-22656 FINOL E N., Teresitay NAVA DE V., Hortensia. Investigación Documental. Preparación y Presentación de Trabajos Escritos. Maracaibo: Ediluz, 1987. Pp. 27-29.

152

Metodología de la Investigación Documental 153

2. Funciones.Tres procesos básicos realizan estos centros: recopilar la información

proporcionada por las diversas fuentes; catalogarla y almacenarla tras un proceso de

reelaboración (análisis, traducciones y elaboración de bibliografías); y difundirla,

mediante servicios de reprografía, conferencias, canjes y exposiciones.

3. Informática y Sistemas de CatalogaciónLa organización racional y automatizada de la información producida en el

mundo ha dado lugar a una nueva ciencia, la Informática. Esta organización

sistemática, lógica, comprensible y de fácil utilización de la documentación existente

ha originado numerosos Sistemas de Catalogación, que se pueden clasificar en tres

grupos:57

a. Sistemas Basados en el Alfabeto.

Son sistemas que utilizan las letras mayúsculas, las minúsculas y los números

dígitos para sus clasificaciones. Entre ellos, se destacan el sistema expansivo de

Cutter, el Brunett, el Brown, el Bliss, el de la Biblioteca Vaticana y el de la Biblioteca

del Congreso de Washington.

b. Clasificación Decimal Universal (CDU).

Es un sistema, diseñado por Melvin Dewey, que aplica la notación decimal.

Las materias se catalogan en una tabla de doble entrada, una numérica y otra

alfabética, asignando a cada concepto el clasificador numérico respectivo. A

continuación, se te presenta un ejemplo de cómo se efectúa la catalogación de

documentos mediante este sistema.

CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSALOrden Numérico Orden Alfabético

51 Matemática Agronomía 5252 Agronomía Física 52

57 LASSO DE LA VEGA, Javier. Técnicas de Investigación y Documentación: Normas y Ejercicios. Madrid. Edit Paraninfo, 1980. pp. 98-118, 209s

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

53 Física Matemática 51531 Mecánica Racional Mecánica Racional 531

c. Thesaurus.

El thesaurus es un lenguaje estructurado en campos semánticos que permite,

mediante términos descriptores, indicadores y operadores, recopilar información sin

integrarla en un sistema de clasificación. El registro de esta información por

ordenador posibilita solicitarla según el orden que implican las preguntas formuladas

a la máquina y los descriptores que componen las preguntas.

Existen tres tipos de thesaurus, según las técnicas que se utilicen: manuales,

mecanizados y de soporte translúcido (v.g., microfiums y microfichas).

Su elaboración se fundamenta en relaciones jerárquicas (de lo genérico a lo

específico) y de afinidad (del tipo “véase además... “),;y están sujetos a continua

revisión, a medida que se transforma su campo de aplicación y se renueva el lenguaje

de la información.

Aunque no son estrictamente sistemas de clasificación, permiten recopilar la

información y accederla con gran facilidad, mediante el empleo de palabras claves y

descriptores específicos, ordenados alfabéticamente.

Además de los descriptores, los thesaurus suelen contar con los

“identificadores”, que cumplen la misma función que los descriptores o los precisan

mediante un adjetivo; y con los operadores”, notaciones usadas para determinar las

relaciones mutuas de los elementos del vocabulario.

La demanda de documentación puede ofrecer las modalidades siguientes: que

la materia solicitada esté representada por una palabra, en cuyo caso bastará utilizarla

para obtener la respuesta procedente; o que la materia solicitada esté representada por

dos o más palabras, en cuyo caso se utiliza una fórmula lógica, como las siguientes,

empleadas en los STAR de la NASA:58

STAR DE LA NASAFORMULAS LÓGICAS

58 Ibidem, p. 115

154

Metodología de la Investigación Documental 155

A Todo lo que trate la materia.A + B + C+ Todo lo que trate de las tres materias

(A+B) . (C+D) Todos los documentos en que las dos materias tengan una característica en común

A – B Selección de documentos con aspectos comunes. Luego se comparan A con C y con D, y B con C y con D.

La UNESCO dispone de una lista de descriptores elaborados para los temas

de su competencia: educación, ciencia, cultura y comunicaciones. En el campo

educativo, los dos thesaurus más prestigiosos de origen europeo son el Thesaurus

Multiingue Eudised y el Thesaurus de Educación UNESCO-BIE.

d. Bases y Bancos de Datos.

Son grandes ficheros que contienen datos, documentos, o referencias de

documentos, almacenados en un ordenador, cuya organización permite localizar y

entresacar la información requerida con una gran rapidez.

Existen dos clases de bases de datos, según la naturaleza de la información

que contengan:

d1. Las Bases de Datos Bibliográficos, que contienen información referente a

documentos primarios (libros, revistas, informes); no facilitan datos o documentos

concretos, sino las referencias que permiten identificarlos y localizarlos: autor, título,

lugar, editorial y fecha de publicación, tipo de documento y resumen de contenido.

En cuanto a la estructuración y al funcionamiento de las bases de datos, se

distinguen los productores de la información (bases), sus distribuidores (terminales

conectados), las redes de telecomunicaciones (que unen bases con terminales) y los

mediadores que realizan las consultas en nombre de los usuarios.

d2. Los Bancos de Datos, que contienen información relativa a datos

concretos; su información no es de referencia, sino primaria. Pueden clasificarse en

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

dos grupos, según el tipo de datos que almacenen: bancos de datos “factuales” (datos

numéricos y alfanuméricos concretos con referencia a su fuente de extracción) y

“textuales” (textos completos de artículos de revistas, capítulos de libros o noticias de

prensa).

Los servicios de información en línea son grandes bancos de datos con los

cuales los usuarios se comunican directamente desde un terminal electrónico o desde

otro computador. Las informaciones que se pueden obtener de ellos abarcan desde lo

relativo a la bolsa de valores, pasando por los catálogos de los libros de las grandes

bibliotecas, las noticias de todos los diarios relevantes, los precios actualizados de los

bienes que más influyen en los mercados, las últimas innovaciones técnicas por

especialidad, patentes, asesoramiento en múltiples áreas, hasta los saldos de la cuenta

bancaria particular y compras por video-catálogos.

Las empresas de información en línea han ampliado sus servicios

permitiendo a sus usuarios comunicarse con otros, a través de correos electrónicos y

foros, para discutir tópicos de interés o generar nueva información; recibir ayuda

técnica en diversas áreas, incluyendo su propio computador o programas; consultar

bancos de datos en educación, medicina, ingeniería y derecho. Es decir, una nueva

forma de comunicación entre individuos y comunidades, donde la base del proceso la

constituye un flujo de información de doble vía en el que el servicio se ofrece y

conecta como un director de tráfico, y el usuario accede y selecciona según sus

requerimientos.

Actualmente, hay más de un millar de bases de datos que cubren áreas

técnicas, económicas y legales, cuya importancia varía de acuerdo al volumen y

actualidad de los datos que encierran. En Occidente, existen cinco grandes bancos de

datos que han propiciado la creación de redes internacionales de documentación

(entre otras, TELENET, INTERNET Y TYMNET, estadounidenses, y ESANET,

europea). La Comunidad Económica Europea dispone de su propio sistema de

teledocumentación, el EURONET, con 700 terminales y 80 bases de datos.

Venezuela se ha incorporado al servicio automatizado de información,

principalmente la banca y líneas aéreas y, más recientemente , algunos centros de

156

Metodología de la Investigación Documental 157

información han integrado los ordenadores en sus funciones de adquisición,

procesamiento y difusión de documentación. Entre otros, cabe nombrar el Sistema

Automatizado de Información de la Biblioteca Nacional (SAIBIN), el Sistema

Automatizado de Información Científica y Tecnológica del CONICIT (SAICYTI) y

el Norwestern Online Total Integrated System (notis 3) DEL Instituto Autónomo

Biblioteca Nacional (IABN).

La Universidad del Zulia59, buscando una mayor integración con los sectores

productivos y de servicios a nivel nacional e internacional, ha venido procesando

desde el 85 los resultados de las investigaciones generadas por su comunidad y

ofreciéndolos a la consulta mediante el “Banco de Datos en Línea de la Producción

Intelectual de LUZ”.

Desde el 89, este Banco de Datos, integrado a los Servicios Bibliotecarios y

de Información de LUZ (SERBILUZ), se incorpora al SABIN a través de la Red de

Información Académica (REDIAC), gracias al convenio firmado por LUZ con la

IBM y el IABN.

El Banco de Datos está conformado por dos bases de datos: Base de Datos de

los proyectos de investigación auspiciados por el CONDES desde el 86 y Base de

Datos de las tesis de grado, trabajos de ascensos, maestrías y doctorados realizados en

las diferentes desde el 84.

En la recuperación de información, este Banco de Datos utiliza el lenguaje

CDS/ISIS, descriptores, palabras claves en el título, años, autores, facultades y

escuelas, y los operadores booleanos “and” (combina diferentes bloques de

información), “or” (selecciona y combina términos sinónimos), “not” (elimina los

bloques de conceptos o períodos de tiempo no relevantes de la búsqueda).

El Banco de Datos permite a la comunidad de L.U.Z. participar en las

diferentes redes de información existentes en el país: Rediac (IABN-IBM), Red de

Ciencias Básicas, Redinara, Rediagro, Redinse y Red Biomédica.

La Facultad Experimental de Ciencias amplió su red computacional al

59 VICERRECTORADO ACADÉMICO DE LUZ. Banco de Datos en Línea de la Producción Intelectual de LUZ. Maracaibo: SERBILUZ, 1991 (Tríptico)

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

conectarse al SAICYT y a la INTERNET (Red Internacional), gracias a la donación

de cuatro estaciones de trabajo y seis terminales efectuadas por el BID-CONICIT y el

CONDES.60

La Fundación Nacional para la Ciencia de U.S.A estima que más de cuatro

millones de estudiantes y profesores están afiliados a este sistema; y se espera

perfeccionar su funcionamiento con una nueva red, la National Research and

Educational Network.

La red de transmisión de datos del SAICYT está conformada por tres nodos o

puntos de unión primarios. El primero está en Caracas y da acceso a toda la región

central; el segundo está en Barquisimeto y da acceso a la región occidental mediante

nodos secundarios instalados en Maracaibo, Valencia, Mérida y San Antonio del

Táchira; el tercero está en Puerto La Cruz y atiende a la región oriental con un nodo

secundario en Puerto Ordaz (videográficas sobre Conexiones del SAICYT y

Topología de la Red).61

La persona que desee la asignación de una clave de acceso al sistema tiene

que ser miembro de instituciones científicas y académicas; no se aceptan estudiantes

de pregrado, exceptuando los “tesistas” con sus respectivas constancias.

Para la conexión, se necesita tener un computador personal (PC), al cual se le

deberá instalar un MODEM (Modulador-Demodulador) conectado a su línea

telefónica que permita efectuar las llamadas al SAICYT. El mensaje electrónico se

redacta en la computadora personal; se marca el número telefónico del destinatario y

se envía el texto escrito a través de la computadora.

El CONICIT adelanta un programa denominado REACCIUN (Red

Académica Cooperativa entre Centros de Investigación y Universidades Nacionales),

cuyo objetivo es comunicar la comunidad científica y tecnológica venezolana, a

través de quince instituciones universitarias y de investigación, usando como base el

SAICYT. Los teléfonos actuales para obtener una mayor información son: 239.8344 -

60 FERMIN José. “Nos Conectamos a Redes Internacionales”. En: Ciencias. Maracaibo: L.U.Z.-F.E.C, may/junio 1992. P.1.61 BATATÍN, Carlos A. “Venezuela tiene acceso electrónico a la información universal”. En: El Universal. Caracas: 17 de Abril de 1994.

158

Metodología de la Investigación Documental 159

239.0577 - 239.0877.

De esta manera, la comunidad universitaria tiene la posibilidad de

comunicarse, mediante correo electrónico, con cualquier parte del mundo y participar

en mesas redondas electrónicas. Sólo bastará una llamada telefónica, que reflejará el

mensaje en la pantalla, y se podrá enviar desde una carta hasta un programa o

cualquier tipo de información digitalizable. Además de esta comunicación entre

usuarios del sistema, se podrá acceder todas la bibliotecas del país (IVIC, IABN), de

Europa, de USA y obtener desde un catálogo de libros de la Biblioteca del Congreso

en Washington hasta uno de Física de la NASA.

La INTERNET es una compleja red de computadoras que se intercomunican

a nivel mundial, cuya velocidad de respuesta de cinco segundos. Esto significa que si

se envía una carta al Japón, la misma tardará cinco segundos para estar en la pantalla

receptora, en lugar de los tres a seis meses que demora el correo tradicional.

La comunicación “entre redes” se logra a través de distintos recursos, entre

los cuales se encuentra el World Wide Web (“telaraña alrededor del mundo”),

mediante el cual pueden intercambiarse textos, imágenes y hasta sonidos. En

consecuencia, la información se puede acompañar de ilustraciones, fotos, narraciones

grabadas en original y melodías.

El proceso de la comunicación es sencillo: se hace un “click” con el mouse

(ratón) sobre alguna palabra o frase resaltada en el texto, que remite inmediatamente

a otras computadoras que almacenen más información al respecto y así,

sucesivamente, el investigador sigue interconectándose en la búsqueda de más y

mejor información hasta que lo estime necesario. Esto es lo que se denomina

“hipertexto”: un texto que se enlaza con otro... y otro.., y otro... en razón de la

información disponible, de los objetivos de la investigación y de los recursos

disponibles.

El Instituto de Cálculo Aplicado (ICA)62 de la Facultad de Ingeniería

completó la primera fase de la Red Académica de LUZ y, una vez consolidado este

62 Mata D., Liliana. “En Línea con el Mundo. Lista primera fase de la red académica”. En: La Universidad Maracaibo: Diciembre de 1994.4ta. Época, Año 6, No. 92. P. 5.Dep. Legal: w. 76-172 1.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

proyecto, se propone constituir las redes académicas de Maracaibo y del Zulia. En

adición, el ICA, como centro coordinador de postgrado en computación, ofrece

cursos sobre cómo acceder a INTERNET e impulsa proyectos de investigación en el

área.

Actualmente, L.U.Z. ofrece en línea y CD-ROM su “Producción Intelectual”,

la cual, como ya se mencionó, está constituida por los trabajos de ascenso, proyectos

de investigación y tesis de pregrado y postgrado elaborados por su comunidad

universitaria desde 1987 hasta el presente. Este proyecto fue elaborado por la

Biblioteca Central “General Rafael Urdaneta” con la participación de SERBILUZ,

bajo el auspicio de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.

El acervo documental contiene aproximadamente 18,000 documentos

pertenecientes a las distintas Facultades de L.U.Z. De estos, cerca de 12.000 (el 55%)

están incorporados a la Base de Datos y al CD-ROM. Esta base de datos se actualiza

cada seis meses y se está difundiendo en países de América Latina y el Caribe,

gracias a un convenio que la universidad firmó con la Universidad de Colima

(México).

160

Metodología de la Investigación Documental 161

AUTOEVALUATIVO N° 5

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE PROPONEN A CONTINUACIÓN EN BASE A LAS IDEAS ANALIZADAS POR USTED EN TORNO A LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: SU DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN, LAS FUENTES Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN.

A ENCIERRE EN CÍRCULO LOS NUMERALES RELATIVOS A LOS ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN UN SISTEMA DE BASE DE DATOS.

1. Centros de documentación. 2. Productor de información. 3. Thesaurus. 4.

Mediadores. 5. Distribuidores de información. 6. Bibliotecas. 7. Redes de

telecomunicaciones 8. Modem. 9. Catálogos. 10. Cartotecas.

B. ESCRIBA LOS NÚMEROS DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS SOBRE LOS GUIONES DE LAS DEFINICIONES RESPECTIVAS.

CONCEPTOS1. Centro Documental. 2. Investigación documental. 3. Documento. 4. Thesaurus 5. Repertorio bibliográfico. 6. Hemeroteca. 7. Abstracto. 8. Catálogo. 9. Filmoteca. 10.

Fuente documental. 11. Archivo. 12. Base y Banco de datos.

DEFINICIONES Lugar donde se conserva el récord de las actividades de una institución,

empresa u organización de carácter público o privado. Lenguaje documental estructurado semánticamente que permite buscar el

documento de interés, mediante descriptores, indicadores y conectivos. Proceso de selección, registro y procesamiento de información sobre un

problema con base en documentos. Toda producción del hombre que, como testimonio de su acción, muestra sus

conocimientos, formas de pensar, sentir y vivir. Directorios, guías y bibliografías que permiten ubicar documentos, centros de

investigación e investigadores con sus respectivas direcciones. Lista o índice alfabético de documentos, materiales o instrumentos.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

C. EXPLIQUE LA “VERIFICABILIDAD” DE LAS PROPOSICIONES CIENTÍFICAS.

D. DISTINGA UNA “BASE” DE DATOS DE UN “BANCO” DE DATOS.

E. DÉ DOS RAZONES QUE EXPLIQUEN EL PORQUÉ LOS CENTROS DOCUMENTACIÓN SUPERAN LAS FUNCIONES QUE CUMPLÍAN BIBLIOTECAS, HEMEROTECAS Y DISCOTECAS TRADICIONALES.

F. CLASIFIQUE LOS DOCUMENTOS SIGUIENTES.

Las microfichas de una guía de guías___________________________.El resumen de una tesis de grado______________________________.La copia de una obra de arte__________________________________.Un directorio grabado en un cassette___________________________.El film de una conferencia___________________________________.El catálogo de una librería____________________________________. Las cartas de Bolívar ________________________________________.La réplica de una estatuilla sagrada _____________________________.

F. DECODIFIQUE LAS SIGUIENTES SIGLAS.

162

Metodología de la Investigación Documental 163

1. CEDIA: _______________________________________________________

2. SAIBIN: _______________________________________________________

3. SERBILUZ: ____________________________________________________

4. SAICYT: ______________________________________________________

5. CONDES: _____________________________________________________

6. IVIC: _________________________________________________________

7. REACCIUN: ___________________________________________________

8. CONICIT: _____________________________________________________

H. COMPLETE LA LÍNEA EN BLANCO CON EL CONCEPTO QUE NOMBRA LA CARACTERÍSTICA QUE SE PREDICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

1. La ciencia clasifica e integra sus hallazgos en base a criterios lógicos y jerárquicos constituyendo un corpus orgánico:___________________

2. La ciencia utiliza procedimientos generales y específicos, e instrumentos que garanticen la validez y confiabilidad de sus conocimientos:_____________

3. La investigación convierte al hecho aislado en parte de una estructura teórica, insertándolo en pautas universales y necesarias:____________________

4. La investigación elabora categorías para clasificar y caracterizar los objetos y fenómenos que analiza:________________

5. La investigación elabora sus proposiciones universales a partir del estudio de los hechos más significativos y representativos: __________________

6. La ciencia intenta aportar razones sobre las relaciones causales, asociativas y teleológicas entre los fenómenos: _________________

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

AUTOEVALUATIVO N° 5

CLAVE DE RESPUESTAS

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE SE LE PRESENTAN A CONTINUACIÓN:

A. Los elementos que estructuran una base de datos están enunciados en los

numerales: 2, 4, 5, 7 y 8.

B. Los números de los conceptos definidos son: 11, 4, 2, 3, 5 y 8.

C. Su explicación debe abarcar la definición del concepto de “verificación” de una

proposición y los tipos de verificación científica: definición de las verificaciones

formal y empírica y sus métodos respectivos de comprobación (demostración,

observación y experimentación).

D. Para distinguir una Base de un Banco de Datos, debe caracterizar el tipo de

información que cada uno de estos sistemas permite archivar.

E. Sus razones, relativas al por qué los centros de documentación superan a las

bibliotecas, hemerotecas y discotecas, deben implicar las definiciones de los

conceptos de “integración y ampliación” de los servicios que los centros de

documentación ofrecen.

F. Los documentos, según su soporte fisico y el nivel de la información que

contienen, quedan clasificados así:

1. Videográfico y terciario 5. Audiovisual y primario.

2. Gráfico y secundario. 6. Gráfico y secundario.

3. Plástico y secundario. 7. Grafico y primario

4. Audiográfico y secundario. 8. Iconográfica y secundaria.

G. Las siglas se decodifican de la siguiente manera:

1. Centro de Documentación, Información y Archivo de L.U.Z.

2. Sistema Automatizado de Información de la Biblioteca Nacional.

3. Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de L.U.Z.

4. Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica.

164

Metodología de la Investigación Documental 165

5. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de L.U.Z.

6. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

7. Red Académica Cooperativa entre Centros e Institutos de Investigación de las

Universidades Nacionales.

8. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

H. Las características descritas de la investigación científica están denominadas por

los siguientes conceptos:

1. Sistematización. 2. Metódica, técnica e instrumental. 3. Legal.

4. Descriptiva. 5.Generalizante. 6. Explicativa.

SI SUS RESPUESTAS SON ANÁLOGAS A LAS REPRESENTADAS EN ESTE EVALUATIVO, CONSIDERE LOGRADOS LOS OBJETIVOS CORRESPONDIENTES Y AVANCE HACIA EL SIGUIENTE TÓPICO DEL PROGRAMA: DE LO CONTRARIO, REINICIE SU PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y CONSULTE AL FACILITADOR, SI DESEA ALGUNA ASESORÍA.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

II ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La investigación documental, como cualquiera otra de las modalidades de la

investigación científica, constituye un proceso complejo que involucra los estadios o

fases comunes a todas ellas, a saber: planificación de las actividades que se propone

realizar el investigador para resolver el problema de investigación que se plantee;

ejecución de las actividades planificadas; y comunicación de los resultados

alcanzados, al término de sus actividades”63.

A. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.La planificación de una investigación implica la elaboración de un plan de

trabajo contentivo de planteamiento del problema, objetivos de la investigación,

marco teórico, hipótesis, esquema de contenido, metodología, índice de documentos,

recursos y cronograma de actividades.

1. Selección y Planteamiento del Problema.

a. Definición

El concepto “problema” puede ser definido de diversas maneras: como una

situación confusa que amerita clarificación; como un conjunto de circunstancias que

dificultan la consecución de un fin; y, en el campo de las matemáticas, como aquella

proposición dirigida a descifrar el modo de obtener un resultado, cuando ciertos datos

son conocidos.

b. Fuentes.

Una de las tareas que más frenan el avance de un investigador lo constituye el

decidir que problema investigar. De allí, el que se indiquen acá algunas de las fuentes

que proporcionan áreas problemas de las cuales extraer uno para investigar. Entre

otras: la experiencia personal y la de expertos; las sugerencias de informes y/o

revistas de investigación; los planteamientos surgidos en conferencias, seminarios,

63 SIERRA B., Restituto. Opus. Citatum. Pp. 311-428.

166

Metodología de la Investigación Documental 167

talleres y congresos; las discrepancias entre teorías y/o resultados de investigaciones

sobre un mismo problema.

c. Criterios de Selección

Son los parámetros que orientan al investigador en la decisión que debe tomar

cuando tiene qué definir el objeto de su investigación. Así, antes de seleccionar un

problema de investigación, de entre varios que se presenten a su consideración, es

conveniente que el investigador los examine a la luz de las categorías que se exponen

a continuación:

c.1. “Viabilidad”: es el conjunto de condiciones que posibilitan la solución o

no de un problema. Ésta se define en término de los conceptos que se indican a

continuación.

c.1.1. “Capacidad”: es la competencia o aptitud que posee el investigador

para enfrentar el problema en cuestión, gracias a sus conocimientos y experiencias

teórico-metodológicas, técnicas e instrumentales. A todas luces, es un acto temerario

el que Ud., a este nivel de su formación profesional, se proponga investigar un

problema del cual no tenga la más remota idea o sobre el cual no haya tenido algún

tipo de vivencia.

c.1.2. “Información”: involucra no sólo su existencia sino también sus

posibilidades de acceso; así, se conoce la existencia de información sobre las causas

de la explosión del Challenger (nave espacial de U.S.A); pero, también se sabe que,

dado su carácter confidencial y estratégico nacional, su difusión y acceso están

restringidos.

c.1.3. “Recursos”: se refiere a la disponibilidad real de colaboradores y de

soportes materiales, financieros e institucionales indispensables para la ejecución de

la investigación. La necesidad del concurso ínter y transdisciplinano ante la

complejidad de los problemas que enfrenta la ciencia contemporánea y lo costoso de

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

los insumos para la investigación destacan la importancia de este criterio en la

selección del problema a investigar.

c.1.4. “Tiempo”: es la probabilidad de realizar la investigación de acuerdo a

la cronología prevista en su planificación. El prever las contingencias que puedan

demorar la ejecución y entrega del informe final de la investigación, evitarán al

equipo de investigadores las molestias obvias que acarrearía el incumplimiento de los

compromisos contraídos con las instancias financieras del proyecto.

c.2. Originalidad: es la contribución que el investigador puede realizar en el

campo del conocimiento investigado, cuando introduce variaciones en uno o varios

de los aspectos siguientes.

c.2.1. “Contenido”: si estudia nuevas unidades de observación (entes, objetos,

fenómenos o procesos no estudiados aún); y/o nuevas variables (aspectos,

características, cualidades, propiedades) de tales unidades.

c.2.2. “Condiciones espacio-temporales”: si se varían el lugar y/o el tiempo en

los que el fenómeno o el proceso, objetos de estudio, acontecen.

c.2.3. “Enfoques teóricos”: constituyen las nuevas o diversas concepciones

filosóficas, políticas, sociales y económicas, desde las cuales se interpreten las

proposiciones relativas al problema; así como también, las diversa concepciones,

posiciones o tendencias que diversos autores propugnan al interior de una misma

ciencia.

c.2.4. ‘Niveles del conocimiento” son los tipos de conocimiento que el

investigador se propone lograr y que van desde los más simples y superficiales hasta

los más complejos y profundos. Tales niveles se pueden reflejar en la escala

siguiente:

168

Metodología de la Investigación Documental 169

• Exploratorio: es el conocimiento que permite familiarizarse con el entorno e

identificar los elementos y relaciones que estructuran el problema.

• Descriptivo: es el conocimiento que refleja las cualidades, características y

propiedades más significativas de la unidad de observación

• Explicativo o analítico: es el conocimiento que intenta dar razones acerca de

las relaciones causales, morfológicas, cinemáticas, dinámicas, asociativas o

concomitantes, existentes entre las variables estudiadas en la unidad de observación.

c.2.5. “Metodología”: consiste en la validación, invención o rediseño de

métodos, técnicas, aparatos o instrumentos, aplicados a nuevos problemas o a

problemas investigados por otros, para aportar mejores aproximaciones a la verdad.

c.3. Verificabilidad es la posibilidad que tienen las proposiciones relativas al

problema de ser sometidas a pruebas para determinar sus valores de verdad formal

y/o empírica”64

c. 3.1. Verificación formal: es la determinación de la verdad formal de una

proposición. La “verdad formal” consiste en la coherencia del pensamiento consigo

mismo; es la validez inferencial o la correcta relación entre las proposiciones de un

discurso, comprobadas mediante demostraciones y/o cálculos lógico-matemáticos.

c.3.2. Verificación empírica: es la determinación de la verdad empírica de una

proposición. La “verdad material” o empírica es la correspondencia del pensamiento,

ideas o proposiciones con los objetos, fenómenos y procesos de la realidad que

representan, comprobada mediante observaciones y/o experimentos.

Cabe observar que un corolario de este criterio es la necesidad de que todo

discurso científico debe velar por la conjunción de estas dos categorías veritativas: la

investigación debe producir conclusiones que, primero, sean coherentes con las

64 RIVERA Mb, Melesio. La Comprobación Científica. México: Trillas, 2da. Ed. la. reimp., 1979. Serie Temas Básicos, Área de Metodología de la Ciencia, No. 4. Pp. 35-55

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

proposiciones desarrolladas en su discurso y con el corpus de conocimientos

existentes (verdad formal); y que, segundo, aunque no de menor importancia, se

correspondan con los objetos y procesos de la realidad que trata de resolver (verdad

empírica).

c.4. Relevancia: es la importancia científica, tecnológica, social, económica

y/o política que justifica el que el problema sea digno de ser investigado y viabilice la

consecución de los recursos y personal necesarios para la proyección, ejecución y

difusión de la investigación respectiva.

c.5. Naturaleza axiológica: consiste en la sugerencia, proveniente del enfoque

teórico-metodológico positivista, relativo al peligro de subjetividad que existe cuando

se investigan asuntos de carácter valorativo, ético, moral, religioso, estético y hasta

político (¡De gustibus non disputandum est!)65

Imagínense las consecuencias de una posición radical sobre este particular

(¡Acerca de los gustos no se debe discutir!) para la investigación en las ciencias

humanas (antropología, filosofía, historia, sociología, política) y en la medicina,

biología e ingeniería genética contemporáneas.

d. Planteamiento del Problema

Este momento de la investigación supone que Ud. reflexionó y se asesoró muy

bien acerca del problema que se proponía investigar. En consecuencia, usted debe

tener algunas ideas preliminares acerca de la historia reciente del problema y de

algunos factores que intervienen en su acontecer, a saber: elementos, características y,

de ser posible, algunos prejuicios acerca de sus posibles causas y consecuencias.

Tales ideas pueden provenir bien de algunas lecturas que usted haya realizado

en diarios, revistas o manuales; ya de su asistencia a congresos, seminarios, talleres o

conferencias; y/o de alguna experiencia que haya tenido sobre el problema en

cuestión. De no ser así, deberá asesorarse con su profesor y realizar algunas lecturas

65 BUNGE, Mario. Opus Citatum. Pp. 64-68.

170

Metodología de la Investigación Documental 171

que éste le recomiende, antes de acometer esta tarea.

Existe diversidad de criterios y estilos a la hora de redactar el planteamiento

de un problema. A los fines de este manual, se considera sustantivo el plantear el

problema mediante párrafos que permitan enunciarlo, justificarlo y delimitarlo

contextualmente.

Es de observar que el orden, en el que acá se exponen tales dimensiones del

planteamiento de un problema, no limita la libertad de construirlos y expresarlos en

cualquier otro orden de ideas, cónsonos con el estilo y expectativas del investigador,

con la naturaleza del problema investigado y de la información disponible.

d.1. “Enunciado”: es una oración declarativa, breve, clara y concisa,

contentiva del título de la investigación. Responde al qué de la investigación y debe

establecer sin ambigüedades el asunto sobre el que versa la investigación.

d.2. “Justificación” es la valoración de la relevancia científica, social o

política del problema, sustentada con argumentos teóricos (conceptos, categorías,

hipótesis, leyes y teorías), empíricos (hechos y estadísticas de actualidad) y/o

históricos (eventos más significativos del pasado reciente). Responde al porqué de la

investigación.

d.3. “Delimitación”: es la determinación de las unidades de observación

(personas, animales, vegetales, cosas u objetos, cuyas variables se van a examinar),

de las variables (características, propiedades o aspectos cualitativos o cuantitativos

del problema) y de su ubicación en un espacio y tiempo definidos, los cuales se

constituyen en sus límites contextuales.

Mediante la delimitación contextual, se especifica aún más el qué del

problema (unidades de observación y variables) y se establecen el cuándo (tiempo) y

dónde (lugar) de su acontecer y devenir. Esta delimitación contextual puede hacerse

desde dos puntos distintos de vista:

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

d3.1. Diacrónico: si las variables o conceptos de interés se estudian en su

génesis y evolución histórica. Esta perspectiva es dinámica y dialéctica, y permite

captar los estadios más importantes en el desarrollo del problema en estudio hasta

llegar al momento de interés para el investigador.

d.3.2. Sincrónico: si las variables del problema se estudian en un momento y

espacio específicos. Esta perspectiva es estática y sólo permite captar el estado y

condiciones en que se encuentra el problema para el momento y lugar definidos,

obviándose los factores que le dieron origen y condicionaron su evolución o

involución.

2. Objetivos de la Investigación.Una vez enunciado y delimitado contextualmente el problema, queda

despejado el camino para declarar las condiciones y características que se quieren

investigar, mediante su clara expresión a través de los objetivos de la investigación.

a. Definición

Los objetivos de la investigación son los enunciados que expresan claramente

los resultados que se esperan alcanzar durante y al término de la misma. Ellos

facilitan la planificación de las actividades que el investigador deberá realizar para

solucionar el problema que se haya planteado; orientan la exploración de

documentos, la redacción de las hipótesis y/o del esquema de contenido, la selección

y el procesamiento de la información registrada.

En consecuencia, el investigador deberá tener sumo cuidado de que la

172

“ENSAYO SOBRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” ESTE ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA REDACTAR UN PRIMER BORRADOR DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOBRE EL QUE VAS A REALIZAR TU INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. DICHO BORRADOR DEBE SER REVISADO POR TU PROFESOR ASESOR.

Metodología de la Investigación Documental 173

sistematización, los análisis, interpretaciones, críticas y conclusiones que realice en

base a los datos seleccionados, sean coherentes y/o estén relacionados con los

objetivos generales y específicos de la investigación.

b. Clasificación.

Los objetivos de la investigación pueden clasificarse en base a múltiples

criterios y denominaciones. A los fines de la investigación científica, suelen

agruparse en razón de los criterios siguientes: según su nivel de abstracción

(generales y específicos) y según su carácter intrínseco o no (internos y externos). A

continuación, se explican e ilustran cada uno de ellos.

b. 1. Generales: enuncian los objetivos más abstractos, amplios y mediatos de

la investigación, cuyos logros se constatan al culminar cada uno de los capítulos que

estructuran el texto de la investigación y al término de la misma (se redactan usando

verbos tales como conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar).

b.2. Específicos: enuncian los objetivos más concretos, restringidos e

inmediatos de la investigación, cuyos logros se comprueban a lo largo de cada uno de

los tópicos en que se desagregan los capítulos de la investigación (se redactan

mediante verbos tales como identificar, enunciar, caracterizar, distinguir, clasificar,

organizar, nombrar, enlistar, ubicar, demostrar, ilustrar, medir, calificar, calcular,

definir y seleccionar).

b.3. Internos: enuncian los objetivos inherentes o propios de la investigación,

sean éstos de carácter general y/o especifico; responden a los rasgos y relaciones de y

entre las variables que se investigan (v.g., conocer el status socioeconómico del

estudiante; describir las características socio-económicas del estudiante).

b.4. Externos: enuncian los objetivos propios del investigador y/o de quienes

lo subvencionan; aluden a las razones sociales, políticas, económicas, culturales que

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

sirven de marco al problema y que originaron la investigación (v.g., usar los

resultados anteriores para orientar la toma de decisiones del Consejo Nacional de

Universidades; crear conciencia en los estudiantes acerca de su status

socioeconómico).

c. Criterios de Redacción

Los conceptos considerados para el planteamiento del problema y para la

redacción de los objetivos se constituyen en criterios que orientan el desarrollo de la

investigación. Por lo tanto, los objetivos deberán formularse atendiendo a las

dimensiones y delimitaciones establecidas en el planteamiento del problema. Para

redactar los objetivos de la investigación, se recomienda aplicar los siguientes

criterios:

c.1. Usar preferentemente verbos en modo infinitivo, que expresen un

resultado observable, medible (investigaciones de campo y de laboratorio) y/o

demostrable (investigaciones documentales de índole teórica).

c.2. Emplear términos claros, unívocos y precisos.

c.3. Expresar un objetivo en cada enunciado.

c.4. Descomponer los objetivos generales en específicos, de manera análoga a

como se operacionalizan conceptos abstractos mediante la selección de otros más

concretos. Por ejemplo, se logra el objetivo general, “comprender la naturaleza de la

ciencia”, mediante objetivos específicos que involucran conceptos más concretos,

tales como “definir, caracterizar y clasificar la ciencia”.

174

Metodología de la Investigación Documental 175

3. Marco Teórico.Esta etapa de la investigación requiere que el investigador haya efectuado una

revisión documental sistemática y exhaustiva de informes de investigaciones previas

que se relacionen directa o indirectamente con el problema objeto de estudio; así

como de libros, enciclopedias, publicaciones periódicas, trabajos, artículos de prensa,

conferencias y ponencias que tratan de una u otra forma el problema o alguna de las

variables o conceptos del mismo.

a. Definición

El marco teórico es una estructura teórico-conceptual que fundamenta y

explica el problema que se investiga y lo sitúa en un ámbito particular del

conocimiento.

El marco teórico constituye el paso siguiente al planteamiento del problema y

al enunciado de los objetivos de la investigación. Exige la búsqueda, análisis y

sistematización de los elementos teóricos que permitan la comprensión efectiva del

problema objeto de investigación, en términos de su alcance e implicaciones teóricas

y prácticas para la ciencia, la sociedad, la comunidad, las instituciones y los

individuos mismos.

El marco teórico permite ubicar el problema en la totalidad del contexto que

le sirve de referencia y en la historicidad que evidencia la significación de su

contenido. Un problema puede ser estudiado a partir de modelos teóricos diferentes;

por ello, el investigador deberá indagar sobre los diferentes modelos teórico-

metodológicos que permiten describirlo y explicarlo.

“ENSAYO SOBRE EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN” ESTE ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA REDACTAR UN PRIMER BORRADOR DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN QUE VAS A REALIZAR DICHO BORRADOR. DICHO BORRADOR DEBE SER REVISADO POR TU PROFESOR ASESOR.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

En el campo de las ciencias humanas, existen dos documentos que abordan

los Modelos Teóricos contemporáneos más difundidos en nuestro medio

(Funcionalismo, Estructuralismo y Marxismo)66 y las perspectivas teórico-

epistemológicas en el campo anglosajón, francés y latinoamericano67. Estos deberían

ser objetos de estudio en posteriores semestres y cursos de epistemología que se

diseñasen para los profesionales en las ciencias humanas.

En todas las ramas de las ciencias y en sus respectivas profesiones, se generan

comunidades científicas, grupos, sociedades o escuelas que sustentan y propugnan

diferentes categorías, principios, postulados y/o axiomas, las cuales se expresan en

distintas posiciones, tendencias, hábitos de trabajo, costumbres y tradiciones teórico-

metodológicas en torno a la manera de interpretar el mundo (cosmovisión) y de

resolver los problemas (actividad científica) que se les plantean en él.

b. Funciones.

La concepción definida permite establecer dos funciones básicas para el

marco teórico:

b.1. Fundamentar el problema sobre los hallazgos efectuados en

investigaciones previas. Se trata de consultar investigaciones realizadas sobre

variables que directa o indirectamente se relacionan con el problema que se investiga.

Ello permite entre otras cosas: conocer el nivel de desarrollo científico y

tecnológico que se ha alcanzado en relación a la problemática de interés; determinar

lo aún desconocido o lo que se encuentra en estudio; analizar enfoques teórico-

metodológicos y detectar técnicas, aparatos e instrumentos desarrollados por otros

investigadores, así como los resultados alcanzados.

De modo que el análisis de la experiencia acumulada en investigaciones

previas ofrece al investigador la oportunidad de replantearse el problema en cuestión,

66 CALELLO, Hugo y NEUHAUS, Susana. La Investigación en las Ciencias Humanas. Método y Teoría Crítica Caracas: Tropykos, 1985. 235 pp.67 GARCIA G., Carmen. Producción y Transferencia de Paradigmas Teóricos en la investigación Socio-Educativa Caracas: Tropykos, 1987. 192 pp.

176

Metodología de la Investigación Documental 177

reelaborar los objetivos enunciados y decidir acerca de los métodos, técnicas,

instrumentos, recursos, tiempo y esfuerzos planificados.

b.2. Ubicar el problema en un determinado campo científico, en una

disciplina o grupo de ellas para: visualizarlo en un contexto general y particular del

campo y del área del conocimiento; precisar el tipo de información que se necesita

recabar; interpretar y explicar los resultados, en la medida de lo posible, a la luz de

los conocimientos previos; y contribuir al progreso del conocimiento en el sector que

se investiga.

c. Estructuración.

c. 1. “Arqueo de antecedentes de la investigación”: se refiere a todo

documento producido con anterioridad al que se intenta elaborar y que está

relacionado con el problema en estudio. Se debe hacer una revisión documental

exhaustiva para identificar las investigaciones que recientemente se han realizado

sobre la temática, a fin de optimizar su estudio. Ello permite evitar la duplicación de

esfuerzos y recursos en problemas que ya hayan sido suficientemente estudiados y

validados, y reajustar los objetivos de la investigación proyectada.

La referencia que se haga de las investigaciones previas depende del nivel de

relación (directa e indirecta) que las investigaciones analizadas tengan con nuestro

estudio. Por lo general, la referencia es muy sintética: señala los aspectos del

problema que han sido explorados en otros contextos; la(s) hipótesis trabajada(s); los

enfoques teóricos y metodológicos utilizados; y los hallazgos más significativos a que

hayan llegado esas investigaciones. En este sentido, se recomienda seguir los

lineamientos que orientan la realización de un arqueo o cala de documentos, que se

explican a continuación.

c.1.1. Planificación del arqueo documental: esta fase del proceso conduce a

la consideración de los limites de la búsqueda, los medios a utilizar y los instrumentos

disponibles. Para definir los limites de la búsqueda hay que tener en cuenta los

objetivos propuestos, el valor y disponibilidad de la información, las condiciones

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

espacio-temporales y los recursos adecuados.

Los medios a utilizar están constituidos por todos los centros de acopio de

información (desde bibliotecas y hemerotecas hasta thesaurus y bases y bancos de

datos) al alcance, en cuanto a rentabilidad y/o proximidad. Los instrumentos o fuentes

son los trabajos de referencia, las bibliografías generales y especificas, los catálogos

de bibliotecas, diccionarios, enciclopedias, manuales, revistas y periódicos, entre

otros.

c.1.2. Ejecución del arqueo documental: con base en la estrategia planificada,

se recomienda analizar retrospectivamente la información, empezando por las

publicaciones más recientes, generales y sencillas, dejando para luego las más

antiguas, específicas y complejas; iniciar el trabajo consultando manuales,

diccionarios y enciclopedias, que permiten tanto clarificar conceptualmente los

términos claves y sus sinónimos como obtener una visión general de la problemática.

Realizar una lectura Informativa: lectura rápida de portada, contraportada,

índice, introducción, prólogo, conclusiones y referencias documentales, con base en

los criterios de validación externa, para determinar la utilidad del documento

explorado.

Evaluar la utilidad de cada documento: todo documento necesita ser evaluado

para decidir acerca de su autenticidad, legitimidad, confiabilidad y concordancia con

otras fuentes y hechos, en torno al tema o problema que se intenta investigar.

Características que condicionan la admisibilidad de cualquier documento como fuente

válida y confiable de información.

La “crítica externa” se ocupa de examinar la autenticidad o legitimidad del

documento: quién es el autor, su nivel de experticia y opiniones; originalidad y fecha

de la obra; condiciones bajo las que se produjo; porqué, para qué y a quiénes va

dirigida.

“La crítica interna” se ocupa del contenido, de la veracidad de la información:

qué información proporciona; cuáles son sus fundamentos y argumentos; cuáles sus

niveles de precisión, exactitud, consistencia interna y correspondencia con los

178

Metodología de la Investigación Documental 179

hechos.68

En esta fase de la investigación, interesa básicamente el aplicar los Criterios

de Validación Externa, los cuales se exponen muy sumariamente a continuación:

“Pertinencia”: el documento a seleccionar debe incluir, en alguno(s)

de sus capítulos, contenidos relativos al área, materia y tema

investigados.

“Tipo”: se han de preferir documentos de carácter primario; sin

embargo, es imponderable la utilidad de las fuentes secundarias y

terciaria para acceder a diversidad de fuentes, que permitan

profundizar y ampliar la información obtenida.

“Enfoque”: el localizar documentos que contengan distintas y hasta

encontradas posiciones en relación con el problema investigado es

imprescindible para elaborar un juicio equilibrado acerca de las

soluciones que se propongan.

“Actualidad”: el seleccionar documentos de mayor actualidad que

otros permite estar al día en los conocimientos producidos sobre el

problema en cuestión; además, se supone que una obra reciente hace

alusión y critica a las obras anteriores en torno al tema de interés

común, remitiéndonos a ellas en sus citas y notas al calce; de allí el

que se recomiende, entre una obra reimpresa por séptima vez y otra

editada por tercera vez, seleccionar esta última, por suponerse que ha

sido actualizada atendiendo a las observaciones y recomendaciones de

sus lectores.

“Integridad”: se han de preferir aquellos documentos que,

exceptuando clásicos y/o únicos en su género y/o existencia, no hayan

sido objeto de extracción de sus páginas, de enmendaduras o

tachaduras, ya que esto dificultaría la obtención o la legibilidad de la

información de interés.

68 LASSO DE LA VEGA, Javier. Opus Citatum. P. 60s

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

“Autenticidad”: permite seleccionar aquel documento que es propio

del autor a quien se acredita en lugar de aquel otro, cuya autoría se

sospecha que ha sido falsificada o suplantada.

“Originalidad”: el seleccionar documentos que aporten y abran nuevos

horizontes a la problemática investigada, además de la sistematización

que hagan del conocimiento existente en la materia, plantean retos a la

investigación en proceso y le señala la multiplicidad y variedad de

aspectos, enfoques y métodos con los que se puede intentar dar una

solución al problema planteado y contribuir a la extensión o

profundización del conocimiento en esa área.

c.1.3. Elaboración de una Matriz Documental: una matriz documental es

un cuadro elaborado con columnas y filas, contentivas del título de la investigación,

documentos explorados y validados externamente, tópicos relativos al tema o

problema, y páginas de su ubicación. Esta matriz constituye la base para la

elaboración del esquema de contenido. Es el momento de fichar documentos (fichas

de autor) con la referencia de los Centros de Documentación visitados.

c.2. “Bases Teóricas”: implican el análisis de enfoques teóricos que, desde

diversas disciplinas, se hayan construido sobre el problema planteado. Dichas teorías

pueden describir, explicar y/o predecir las relaciones de las variables en estudio o

referirse a sólo una de ellas.

Las bases teóricas identifican las relaciones del problema con otras áreas

del conocimiento científico y/o tecnológico que se expresan en teorías de orden

filosófico, político, económico, físico, biológico, químico, sociológico, psicológico,

pedagógico, curricular, didáctico, etc. De esta manera, es posible ubicar el problema

en el marco del conocimiento científico, establecer conceptualizaciones sobre sus

múltiples determinaciones, interpretar su significación contextual y conjeturar las

180

“CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ DOCUMENTAL”MIENTRAS REALIZAS EL ARQUEO DE DOCUMENTOS, ES OPORTUNO QUE VAYAS ELABORANDO LA MATRIZ DOCUMENTAL RESPECTIVA.

Metodología de la Investigación Documental 181

diferentes implicaciones o consecuencias que se pueden derivar de su análisis.

Después de haber analizado cuidadosamente los diversos enfoques teóricos

encontrados, el investigador deberá decidir qué perspectiva o modelo teórico-

metodológico asumirá para fundamentar su investigación; o si requerirá construir un

modelo, derivado de los existentes o inclusive uno propio, que enmarque

teóricamente su problema, le dé significación científica y defina su alcance

explicativo, ubicando la investigación en el cuerpo de conocimiento científico

respectivo.

De este modo, el investigador determina su visión del problema y

desarrolla su propia explicación conceptual del mismo, fundamenta su sistema

hipotético, justifica los métodos y técnicas de recolección de la información y

selecciona los criterios que orientan el análisis e interpretación crítica de la misma.

Estos criterios constituyen las categorías, conceptos generales o términos básicos,

cuyos sentidos (connotaciones o características esenciales) y significados

(denotaciones o ámbitos de aplicación) deberá indicar y delimitar el investigador a

través del recurso de la definición.

c.3. “Definición de Términos Básicos”: se refiere a la necesidad de hacer

precisiones terminológicas de las variables e indicadores fundamentales del estudio

para evitar el uso impertinente de términos y la interpretación ambigua, equívoca y

fuera de contexto de los conceptos que denotan las variables.

Greenwood estima necesario el recordar que el lenguaje científico está

sujeto a cambios constantes a medida que la masa de conocimientos de una disciplina

se perfecciona y expande. La elaboración de teorías y la formación de conceptos son

procesos no sólo conectados entre sí, sino necesariamente complementarios. De allí

que cada nueva teoría genere nuevos conceptos. La teoría, en sí misma, consiste en un

razonamiento que establece las relaciones entre sus conceptos componentes.69

Las definiciones esclarecen el significado de los conceptos y hacen

expedita la comprensión de los términos usados en las descripciones y explicaciones

69 GREENWOOD, Ernest. Metodología de la Investigación Social. Buenos Aires: Paidos, 1973. P. 84.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

que se elaboren en torno al problema. Toda definición tiene una estructura básica,

análoga a la de una ecuación matemática; el definiendum (término que va a ser

definido) y el definiens (expresión que clarifica el término). Así, cuando se define a la

‘metodología’ como el ‘estudio de los métodos’, el vocablo ‘metodología’ es el

definiendum, mientras que la frase ‘estudio de los métodos’ constituye el definiens.

La lógica tradicional distingue dos categorías básicas de definiciones:

nominales y reales.

c.3.1. Definiciones Nominales o del Nombre: establecen el sentido de la

variable o del concepto a definir, refiriéndolo a su etimología (raíz o vocablo

originario del cual procede) o valiéndose de la sinonimia (vocablos de igual o

parecida significación). Ejemplos: el concepto ‘método’ se puede definir como el

‘camino (odos) hacia (meta)’ y mediante un número determinado de sinónimos, tales

como ‘procedimiento, modo de obrar, regla, orden y norma’.

El hecho de que los términos sinónimos no signifiquen exactamente los

mismos hacho conveniente enumerar varios sinónimos a fin de lograr una mayor

comprensión del término definido, ya que cada sinónimo aportaría algo más de

claridad a la definición. Ciertamente este tipo de definición es la más fácil de

construir pero es también la que proporciona menor calidad y especificidad de

información. Ellas corren el peligro de caer en círculos viciosos y de ser tautológicas

(v.g.: marginal es el que está al margen de la sociedad) ya que repiten un mismo

pensamiento de distintas maneras y no terminan precisando y clarificando el

concepto.

c.3.2. Definiciones Reales o de la Cosa: definen el concepto precisando lo

que es en sí y lo que lo diferencia de los demás conceptos; indican la naturaleza de la

cosa. Suelen subdividiese en genéticas, esenciales, denotativas y operacionales70

Genéticas: definen el concepto mostrando cómo nace o se construye

el objeto o proceso que él representa. “Ejemplo: cilindro es la figura geométrica

engendrada por la rotación de un rectángulo sobre uno de sus lados.”

70PERDOMO M, Rómulo. Metodología de la investigación Jurídica Merida ULA. 1983 Pp. 3841.

182

Metodología de la Investigación Documental 183

Esenciales o Connotativas: indican las características esenciales de la

clase de los objetos incluidos en el término que se define; se efectúan señalando el

género (característica común con otros objetos) y la especie (característica que lo

distingue) a las que pertenece el concepto definido. Ejemplo: el hombre es un animal

(género) racional (diferencia específica).

Denotativas: presentan ejemplos de uno o más de los objetos o

referentes empíricos, cuyo concepto se intenta definir. Es el caso de las definiciones

que se restringen a enumerar ejemplos o casos que ilustren el concepto a definir.

Aunque psicológicamente esta definición es un tanto eficaz, desde el punto de vista

lógico es deficiente, por cuanto ilustra el concepto pero no lo define en sentido

estricto, dejando al lector la tarea de abstraer la característica común a todos los

ejemplos sometidos a su consideración.

Operacionales o Funcionales: especifican las condiciones materiales

y los procedimientos necesarios para identificar o construir los objetos o fenómenos

del concepto definido.

Percy Wihiams Bridgman, profesor de matemática y filosofía natural, y

Premio Nobel de Física en 1946, inaugura este tipo de definición en 1927. Al

respecto, expresa:71

“... La definición adecuada de un concepto no debe realizarse en virtud de sus propiedades, sino en términos de operaciones efectivas.. El concepto de longitud se establece, por ende, cuando se determinan las operaciones mediante las cuales la longitud es medida... Si el concepto es físico, como en el caso de la longitud, tales operaciones serán operaciones físicas efectivas, es decir, aquellas por las cuales se mide la longitud; si el concepto es mental, como en el caso de la continuidad matemática, dichas operaciones serán mentales, esto es, aquellas mediante las cuales establecemos si un agregado de magnitudes dado es continuo. Esto no quiere implicar que exista una rígida y tajante división entre los conceptos físicos y mentales, ni que un tipo de concepto nunca contenga elementos del otro.”

71BRIDGMAN, Percy W. La Concepción operacionalista de las Teorías Físicas. Caracas: Ediciones dc la Biblioteca de la U.C.V.,1985. PP. 14-20.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Este tipo de definición se utilizó luego en las ciencias sociales con el

propósito de someter sus variables eminentemente cualitativas a la cuantificación y a

los procedimientos estadísticos. Bridgman mismo expresó ciertas reservas, sin

embargo, con la extensión del campo de aplicación del enfoque operacionalista a las

ciencias humanas.

La operacionalización de un concepto consiste esencialmente en la reducción

progresiva de ese concepto, relativamente abstracto, a un cierto número de conceptos

componentes menos abstractos y más limitados en su alcance, hasta hacer posible

obtener y especificar los referentes empíricos más concretos y cercanos a la realidad.

Por lo cual, la operacionalización implica dos etapas:

La identificación de los componentes o indicadores del concepto, que son

conceptos de menor nivel de abstracción; así, los componentes o indicadores del

concepto “clase social” podrían ser: ingreso, ocupación, nivel educativo, composición

familiar y estilo de vida.

La especificación de los referentes empíricos de estos indicadores; así, los

referentes empíricos del indicador “ocupación” podrían ser: obrero calificado o no

calificado, técnico, profesional y comerciante.

Por lo antes dicho, las definiciones operacionales son precisiones

conceptuales, que se derivan del sustento teórico definido para el estudio y

constituyen referentes teóricos fundamentales para la operacionalización y

comprobación de las variables que estructuran las hipótesis.

Ellas constituyen un recurso importante durante el proceso de análisis e

interpretación a que se somete la información documental explorada en una

investigación documental y son una condición ‘sine qua non’ para efectuar las

observaciones y mediciones necesarias en cualquier investigación de campo o de

laboratorio.

184

“REDACCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE TU INVESTIGACIÓN”DE LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS EN TU EXPLORACIÓN, DEBES INICIAR UNA LECTURA DEFINIDA QUE TE PERMITA REGISTRAR LOS CONCEPTOS Y TEORÍAS QUE VAN A SERVIRTE DE APOYO PARA LOS ARGUMENTOS QUE UTILIZARAS EN LA REDACCIÓN DE TUS HIPÓTESIS Y ESQUEMA DE CONTENIDOS Y EN LA ESTRUCTURACIÓN DE TUS ARGUMENTOS DEMOSTRATIVOS. ASESÓRATE CON TU PROFESOR.

Metodología de la Investigación Documental 185

4. Redacción de Hipótesis.La investigación está suficientemente desarrollada en cuanto al planteamiento

del problema, al enunciado de sus objetivos, a la exploración documental y a la

redacción del marco teórico correspondiente. El paso siguiente concluye el montaje

teórico de la investigación que se ha venido redactando con la consecuente deducción

de hipótesis.

Estas deben derivarse del estudio concienzudo y exhaustivo de la

documentación existente sobre el problema, contentiva de las categorías, leyes,

teorías y enfoques teórico-metodológicos pertinentes (investigaciones documentales y

empíricas), y de las observaciones preliminares directas o primarias (investigaciones

empíricas), que el investigador debe haber realizado hasta este momento.

Es de observar que todo investigador, cuando se dispone a explorar, describir

o explicar un problema, cuya solución o esclarecimiento ha considerado relevante y

digno de su dedicación, asume todo un conjunto de suposiciones sobre las teorías y

prácticas del ámbito científico relacionado con el problema en cuestión, dentro de las

cuales están las relativas a lo que espera “un tanto apriorísticamente” encontrar al

término de su actividad investigativa, las hipótesis. En consecuencia, éstas están

presentes en toda investigación científica, las haga ó no explícitas el investigador.

a. Definición.

Cohen y Nagel aseveran al respecto: “No es posible avanzar un solo paso en

una investigación si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la

dificultad que la originó. Tales explicaciones tentativas nos son sugeridas por los

elementos del objeto de estudio y nuestro conocimiento anterior. Cuando se las

formula en forma de proposiciones, reciben el nombre de hipótesis”72

Bunge afirma que una de las significaciones originarias de ‘hipótesis’ es la de

72 COHEN, Morris y NAGEL, Ernest Introducción a la Lógica y al Método Científico. Buenos Airas: Amorrortu, vol. 2. P.18

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

supuesto, premisa o punto de partida de una argumentación, demostración o

razonamiento; es la concepción conservada en las ciencias formales (lógica.

matemática); el procedimiento que desarrolla una teoría a partir de hipótesis básicas,

deduciendo sus consecuencias con la ayuda de las teorías formales subyacentes es el

que se ha denominado “método hipotético-deductivo”. En cuanto a las ciencias

fácticas, expresa que “las hipótesis factuales son conjeturas formuladas para dar

razón de hechos, sean éstos conocidos por experiencia o no lo sean”73

Ambas definiciones afirman que el investigador, al formular una hipótesis,

trata de dar una explicación lógica al motivo de su búsqueda, a su problema; este

intento puede ser fallido; de ahí la expresión “solución tentativa”. En efecto, un

investigador puede formular una hipótesis que resulte no ser sustentada por la

información que se recabe y procese acerca de ella, que no se corresponda con la

realidad a la que apriorísticamente ha intentado explicar (caso de investigaciones

empíricas) y/o no sea consistente lógicamente con las proposiciones que estructuran

todo el proceso analítico e inferencial a que se somete (caso de investigaciones

documentales que nos compete en este manual).

En tal situación, el investigador deberá explorar más el problema que

investiga hasta lograr elaborar explicaciones que tengan mayor correspondencia con

la realidad y/o que sean consistentes con los fundamentos teóricos que les sirven de

premisas. En todo caso, un intento fallido no constituye un fracaso; es sólo un camino

que tanto él como otros investigadores constatan no ser el correcto en la línea trazada

de investigación.

Un sencillo ejemplo de una hipótesis lo leemos a diario en los periódicos,

cuando se investigan documentalmente las razones de la crisis financiera del país y no

se tiene certeza sobre una de ellos en panicular. Los investigadores orientan su

búsqueda, planteando un conjunto de hipótesis en relación al suceso, luego que han

realizado una serie de averiguaciones, arqueando la documentación bancaria

existente. Esta documentación contiene la información, cuya posterior interpretación

y análisis crítico les permitirá comprobar formalmente (coherencia lógica entre las

73 BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Pp. 252-255

186

Metodología de la Investigación Documental 187

proposiciones de los distintos informes y sus respectivos argumentos y soportes) cada

una de las hipótesis formuladas, empezando por la que consideren más plausible.

Es de aclarar que este ejemplo de investigación documental ameritaría ser

acompañado de su respectiva investigación de campo, en la que los investigadores

observarían el lugar de los acontecimientos y entrevistarían a los posible responsables

y testigos presenciales del suceso.

Asimismo, el investigador que se pregunta por las causas del alto índice de

repitencia en una Facultad (investigación documental y de campo), se forja una serie

de hipótesis que van desde el status socioeconómico del estudiante, hasta las

condiciones del medio ambiente escolar, pasando por el sistema de evaluación, los

programas de cátedra, la capacidad pedagógica del docente, etc. De todas estas

conjeturas, él selecciona la(s) que, por su experiencia y conocimientos sobre el

problema, le parece(n) más asertiva(s), y la(s) somete al rigor de la demostración,

observación y/o experimentación que le permitan determinar su(s) consistencia(s)

lógica(s) y/o contrastarla(s) con los hechos. Por ello, se afirma que el sistema

hipotético es un instrumento mediador entre la concepción teórica del problema y la

estructura metodológica o el diseño probatorio del problema.

b. Funciones.

Las hipótesis cumplen dos importantes roles en el proceso de la investigación

documental.

b. 1. Ellas permiten comprobar formalmente la fertilidad lógica de las teorías

existentes en el área del conocimiento en el que se plantea el problema: su

potencialidad para derivar múltiples y variadas consecuencias o conclusiones lógicas

que están implícitas o caen bajo su ámbito de explicación demostrativa.

Recuérdese que las teorías son proposiciones que explican los distintos

fenómenos y procesos de la realidad; y que las hipótesis se fundan en las teorías para

intentar explicar el problema concreto de la investigación en que cada una de ellas se

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

propone. Es éste el sentido que Hempel74 da a la “explicación científica” cuando

afirma que “se puede formular como una argumentación deductiva”, cuya conclusión

es el enunciado que se quiere explicar (hipótesis que se ha de demostrar) y cuyo

conjunto de premisas explicativas consta de leyes generales y de otros enunciados

singulares o particulares.

La hipótesis, en consecuencia, integra conceptos y proposiciones de las

teorías, para someterlas a nuevas pruebas de verificación formal frente al problema

que intenta solucionar. El nuevo proceso demostrativo permitirá al investigador

dictaminar la correcta derivación lógica de la hipótesis formulada y, con ella, la

fertilidad explicativa deductiva de la teoría sustento.

b.2. Ellas constituyen guías e instrumentos de trabajo de la investigación, ya

que proveen una visión prospectiva o futurista a la investigación, cuando proponen

tentativas soluciones que orientan y delimitan sujetos, instrumentos, diseños, datos,

análisis e interpretación de resultados.

La hipótesis imprime, pues, dirección al proceso de investigación, impidiendo

que el investigador proceda de manera totalmente azarosa y a oscuras, y exigiéndole

no aceptar proposición alguna que no sea susceptible de verificación ni instrumento

que no permita determinar su grado de validez y confiabilidad para dichas pruebas.

c. Características.

Para satisfacer las funciones anteriores y orientar el pertinente diseño

metodológico que permita someter una hipótesis de carácter documental a una prueba

formal sistemática, rigurosa, válida y confiable, es necesario observar algunas

características que debe poseer la formulación de dicha hipótesis. Estos rasgos son:

c. 1. Tentativa Solución del Problema: la hipótesis debe enunciar una solución

razonable y probable del problema planteado. Tal solución puede expresarse en

términos descriptivos o explicativos en relación con determinada conducta, evento o

74 HEMPEL, Carl G. Filosofía de la Ciencia Natural. Madrid Alianza Edit, SA, 1973. P. 81.

188

Metodología de la Investigación Documental 189

proceso. Cuando se trate de relaciones entre variables, ella deberá establecer

claramente el tipo dc relación de asociación, covariación, concomitancia o

dependencia entre las mismas.

c.2.Claridad Conceptual y Comprensibilidad: los conceptos (variables) que

constituyen las hipótesis deben, primero, ser expresados mediante términos o palabras

con sentido univoco, no vago ni ambiguo, para evitar confusiones y errores en su

interpretación teórica; y, segundo, deben estar claramente definidos, desde el punto

de vista etimológico, esencial y operacional (vide Marco Teórico), para orientar el

diseño metodológico y facilitar la búsqueda y el procesamiento de la información

documental pertinente.

c.3. Verificabilidad formal: esta característica está muy relacionada con la

anterior. Se trata del proceso que permite al investigador determinar el valor de

verdad formal (validez lógica) no ya de las proposiciones hipotéticas que ha

redactado, aisladamente consideradas, sino de los argumentos en los que las insertan

para fundar las bases de toda la estructura lógica de su discurso posterior.

Recuérdese que existe un tipo de verificación empírica, propia de las ciencias

fácticas naturales y humanas, que utilizan los procedimientos de la observación y/o de

la experimentación. Acá, interesa básicamente la comprobación formal; ésta aporta

las categorías teórico-metodológicas (analíticas e inferenciales) necesarias para

detectar y orientar la consistencia lógica del discurso: la coherencia conque las

distintas proposiciones se van introduciendo e hilando, a partir de las primeras

enunciadas, para estructurar todo un discurso que concluya mostrando la correcta

derivación lógica de la solución propuesta.

c.4. Fundamentación Teórica: si asumimos, como supuesto, que las teorías

han sido el resultado de procesos de producción teórica (inferencias) de los

investigadores sobre los distintos campos de la realidad y del conocimiento previo, es

obvio que el investigador ha de recurrir a las teorías existentes en torno al problema

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

que le ocupa, a fin de construir su propia y tentativa teoría explicativa o proposición

hipotética, sustentándose en las teorías existentes al respecto.

Allí radica el carácter sistemático que distingue a la ciencia; cada nuevo

conocimiento se funda en los anteriores para proponer las soluciones más probables y

atinentes (hipótesis) a los nuevos problemas que se presentan.

c.5. Trascendencia: como consecuencia de los rasgos anteriores, la hipótesis

debe incluir proposiciones que viabilicen sus posibilidades de generalización. Ella ha

de expresar los acontecimientos como miembros de clase o como casos de leyes; es

necesario tener presente que la ciencia no se interesa por éste o aquel evento en

singular, sino por lo que éstos y otros tengan en común; ella los trasciende para

destacar lo general y constante de los fenómenos y procesos, más que lo accidental y

cambiante.

d Estructura.

Si se examinan los elementos que integran la construcción sintáctica de una

oración o proposición hipotética, se pueden identificar los siguientes términos y

locuciones:

d.1. Las Unidades de Observación: son los conceptos que designan las

personas, objetos, animales, cosas, grupos, instituciones, acontecimientos sobre los

que versa la investigación.

d2. Las Variables: son los conceptos que designan las modalidades, atributos,

propiedades, cualidades, cantidades y, en general, las características observables que

se adscriben a las unidades de investigación y que pueden tomar distintos valores o

ser expresadas en diferentes categorías. Estudiadas en su contexto, ellas pueden

interrelacionarse, presentando múltiples maneras de relacionarse.

d3. Las Conectivas lógicas: son locuciones que permiten relacionar las

190

Metodología de la Investigación Documental 191

variables entre sí, tales como, “no, “y”, “o”, “todo”, “algún”, “si.. .entonces”, “si y

sólo si”, “...mayor que...”, “. ..igual que..”, “. . .tan.. .como”. A continuación, se

presentan algunos ejemplos:

Si se analizan las tendencias contemporáneas del cine venezolano, se detectan

influencias tanto del cine francés como del cine italiano.

Toda expresión discursiva existe vinculada a un contexto psicosocial y está

integrada a una estrategia comunicativa.

Una fórmula proposicional no implica lógicamente a otra si y sólo si su

condicional asociado no es tautológico.

Si un par de rectas se cortan por una transversal, de forma que un par de

ángulos alternos internos sean iguales, entonces las rectas son paralelas.

e. Las Variables de las Hipótesis.

De los elementos constitutivos de las proposiciones hipotéticas, las variables

constituyen el núcleo de la esperada relación que la hipótesis enuncia. De allí el que

ameriten una especial atención.

e.1. Definición: De la definición general, construida en el literal “d.2.”,

pueden derivarse dos definiciones, según el tipo de estudio que se proponga realizar.

1ra. Definición: las variables son características observables, susceptibles de

adoptar distintos valores (peso: 25, 36, 43 kg) o de ser expresadas en varias categorías

(color: blanco, azul, verde). Esta definición es útil en los estudios descriptivos.

2da. Definición: las variables son características observables, ligadas a otras

variables con una relación determinada, entre las que se pueden citar: asociación (A y

B acontecen siempre que sucede C), covariación (a mayor cantidad de A tanta, mayor

o menor cantidad de B) y causalidad o dependencia (A produce a B).

La importancia de las variables está dada porque ellas expresan los conceptos

más generales que integran las proposiciones constitutivas de toda la argumentación

que permitirá demostrar la(s) hipótesis propuesta(s). Definir las categorías o

conceptos más generales de las proposiciones que plantean el problema y enuncian

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

las hipótesis correspondientes, y describir las relaciones que las vinculan, a través del

proceso lógico demostrativo, es el propósito último de toda investigación documental.

e.2. Clasificación: las variables suelen agruparse en razón de criterios muy

diversos; a continuación se clasifican atendiendo a criterios relativos a su contenido,

su función en la relación hipotética y su escala de medición.

e.2.1. Contenido: si la característica que expresa el concepto varia en su

cualidad o en su cantidad, se habla de variables cualitativas o cuantitativas. Las

variables cualitativas expresan categorías o atributos que pueden ó no estar presentes

en la unidad de observación respectiva. Suelen dividirse en dicotómicos o

policotómicos, si asumen dos (sexo: varones y hembras) o más modalidades o

“valores” (raza, nacionalidad, estado civil, lugar de nacimiento).

Las variables cuantitativas expresan valores discretos o continuos en su

variación, si sus resultados se expresaran mediante números enteros (número de

materias, de estudiantes o de secciones) o mediante fracciones (promedio, % de

alumnos aprobados o de objetivos alcanzados, tiempo, peso, altura).

Como se interfiere, las variables cualitativas implican variaciones (valores)

que pueden ó no estar presentes, mientras que las cuantitativas expresan valores que

varían en cuanto al grado de su intensidad. De esta clasificación depende el modelo

estadístico que se aplique en el procesamiento de la información, cuando ésta así lo

amerite.

e.2.2. Función: se refiere al tipo de relación que vincula las variables en la

proposición hipotética. La variable independiente se define como la variable

explicativa, cuya influencia en la otra variable se pretende descubrir; es la

característica que no depende de otra en la relación hipotética, siendo por ello la

causa que está originado el problema.

La variable dependiente es la variable que se va a explicar ó predecir y que

responde a los cambios o tratamientos diferentes a que sea sometida la variable

independiente en el experimento, siendo por ello cl efecto resultante de la acción de la

variable independiente.

La variable interviniente o moderadora es aquella que afecta la relación entre

192

Metodología de la Investigación Documental 193

la variable independiente y la dependiente, y que no va a ser manipulada en la

investigación; sus consecuencias no se medirán sino que se inferirán de la interacción

que se suscite entre las variables mencionadas.

EJEMPLO Hipótesis: El diseño del programa de cátedra influye en el rendimiento académico del estudiante.Variable independiente: El diseño del programa de cátedra. Variable dependiente: Rendimiento académico del estudiante. Variable interviniente: Personalidad, inteligencia, espacio físico y horario de clases.

e.3.Dimensiones: Las dimensiones de las variables están referidas a su

nivel de complejidad. Hay variables que constituyen conceptos muy simples de fácil

observación, medición y comparación; v.g.: el No. de estudiantes por sección, el No.

de horas de clases por semana, objetivos instruccionales programados y logrados en

un semestre, la asistencia a clases y el promedio de las calificaciones. Pero hay otras

que son más complejas e involucran varios aspectos o indicadores en su definición;

v.g.: el diseño del programa de cátedra (identificación de la asignatura, propósitos y

objetivos, estrategias, recursos y evaluación) y el rendimiento estudiantil (promedio,

habilidades, destrezas, actitudes y motivación).

Cuando las variables son complejas, es necesario descomponerlas en

conceptos más simples y concretos que faciliten su observación y, por ende, la

recolección de su información para la investigación. Estos conceptos o elementos

significativos, en los que se puede descomponer una variable o concepto de mayor

complejidad, suelen denominarse dimensiones de una variable.

En toda investigación hay variables y dimensiones de variables o

indicadores, las cuales están estrechamente vinculadas entre sí en una jerarquía que

depende de la naturaleza de la investigación, de los objetivos que la orienten y del

enfoque teórico-metodológico que el investigador aplique.

e.4.Proceso de Operacionalización: el proceso de operacionalización de

una variable (concepto) consiste en llevarla de un elevado nivel de abstracción y

complejidad a un grado altamente concreto y simple, sus indicadores, que facilitan el

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

proceso de análisis e interpretación crítica de la hipótesis (proposición) que la

contiene.

Es conveniente observar que, dependiendo de la exhaustividad del análisis

o proceso de descomposición a que sometamos los conceptos expresados por las

variables, tales términos son relativos y que, en consecuencia, un indicador, cuyo

nivel de abstracción amerite su análisis en conceptos aún más simples, puede

convenirse en una variable con respecto a estos nuevos conceptos, mientras continúa

siendo un indicador con respecto a una variable-concepto más abstracto que él. Ello

está supeditado a las metas del investigador y a la ubicación que se les quiera dar en

la investigación. Lo importante es definir claramente los elementos y asignarles su

función respectiva.

f. Tipología de Hipótesis Documentales.

Los manuales e investigaciones muestran diversas categorías de hipótesis

en sus respectivas presentaciones. Acá se indicarán aquellas que los autores

consideran más usuales y operacionales a propósito de la investigación documental.

f.1 Hipótesis de Trabajo: es la primera hipótesis que construye el

investigador cuando empieza a estructurar su sistema hipotético. Pardinas75 la define

como una hipótesis que se elabora “provisionalmente, en una etapa anterior al

lanzamiento de la investigación definitiva”.

Ella orienta la exploración inicial de información y constituye una

estructura provisional que debe ser discutida antes de iniciar la investigación. Se

suelen formular varias hipótesis de trabajo y, de ellas, se seleccionan aquellas que

mejor satisfagan las expectativas del investigador en torno a la naturaleza y

propósitos de su investigación.

f. 2. Hipótesis General o Fundamental: es una proposición de alto nivel

de abstracción que intenta responder a las dudas más importantes del problema

75 PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. México: siglo veintiuno, 11a. ed., 1973.P. 141.

194

Metodología de la Investigación Documental 195

planteado. Se funda en un número elevado de datos y trasciende las contingencias que

las condiciones de espacio y tiempo imponen a los fenómenos y procesos. Se obtiene

del proceso de selección que se aplica a las hipótesis de trabajo antes referidas.

A continuación, se enuncian algunas hipótesis generales extraídas

(interpretativamente unas; otras implícitas en las introducciones) de informes de

investigación presentados por profesores del Departamento. de Ciencias Humanas de

la Facultad Experimental de Ciencias:

• La crisis pública hospitalaria en la región zuliana se debe a la ausencia de

políticas integradas entre la Dirección Regional de Salud y el Ministerio de Sanidad y

Asistencia Social.

• Las causas de las intentonas golpistas efectuadas durante el 93 y el 94 son

de índole política, social, económica y militar.

• Las investigaciones etológicas y sociológicas han suscitado una polémica

más virulenta que las ideas de Darwin sobre las determinaciones animales y

biológicas de la conducta humana.

• La cultura es una realidad social que evidencia el momento histórico,

político, social y económico que se desarrolla en un determinado contexto durante un

momento determinado.

• El concepto de “noumenon” en Kant es un elemento clave para la

delimitación de lo racional-teórico y de lo racional-práctico.

• Las ciencias humanas no son “ciencias” en el mismo sentido que las

ciencias naturales.

• La crisis de la democracia venezolana surge de la redistribución

desproporcionada de la renta petrolera, la cual favoreció al factor capital frente al

factor trabajo.

• La corrupción en Venezuela constituye un proceso de descomposición

estructural de carácter social, político, judicial, administrativo y militar.

• El pragmatismo político de Rómulo Bethancourt se manifiesta en su

constante oscilación entre la ideología proletaria y la ideología burguesa, el marxismo

y el liberalismo.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

• El atraso del sistema científico y tecnológico venezolano se debe a la

ausencia de políticas integrales e integradas de índole científica y tecnológica en los

planes de la nación.

• El nivel de comprensibilidad de los mensajes científicos, expuestos en los

principales periódicos venezolanos, no satisfacen los límites establecidos como

idóneos.

• Las innovaciones tecnológicas en el tercer mundo constituyen procesos

de riesgo e incertidumbre.

f.3. Hipótesis Específicas o Derivadas: son proposiciones inferidas de la

proposición general, las cuales poseen un nivel de concreción mayor que ella y se

redactan utilizando las variables operacionalizadas de la misma. De las dos últimas

proposiciones generales, enunciadas en los ejemplos anteriores, se pueden derivar las

siguientes hipótesis especificas:

Hipótesis General

El nivel de comprensibilidad de los mensajes científicos, expuestos en los

principales periódicos venezolanos, no satisfacen los límites establecidos como

idóneos.

Hipótesis Específicas:

El grado de especialización de los artículos científicos, expuestos en

los principales periódicos venezolanos, no satisface los criterios

inferidos en cuanto al uso de términos técnicos monosémicos y

polisémicos a. partir de la fórmula de Flesch.

Los índices de lecturabilidad de los artículos científicos, expuestos

en los principales periódicos venezolanos, no satisfacen los criterios

establecidos en cuanto a la extensión de la oración y el No. de

sílabas por palabras, calculados mediante la aplicación de la

fórmula de Fernández del Moral.

196

Metodología de la Investigación Documental 197

Hipótesis General

Las innovaciones tecnológicas en el tercer mundo, realizado a través de

proyectos de Investigación y Desarrollo (I y D), constituyen procesos de riesgo e

incertidumbre.

Hipótesis Especificas:

Cuando un proyecto de I y D no es completado técnicamente,

constituye un riesgo técnico.

Cuando un proyecto de I y D, técnicamente viable, no es

comercialmente exitoso, constituye un riesgo comercial.

Cuando un proyecto de I y D, viable técnica y comercialmente, no es

exitoso económicamente, constituye un riesgo económico.

f 4. Hipótesis Alternas: son proposiciones que se redactan para el mismo

problema, como sustitutas de la hipótesis general. Ellas se utilizarán en caso de no

lograrse construir un proceso demostrativo válido y/o no se encuentren referentes

empíricos que sustenten la hipótesis fundamental sometida a verificación formal y/o

empírica.

5. Esquema de Contenido.a. Definición

El esquema de contenido, relativo a un problema, es el conjunto de tópicos

fundamentales mediante los cuales se intenta clarificar o resolver el problema

planteado. También suele definirse como el desarrollo hipotético de un tema y como

el conjunto de aspectos fundamentales en que se descompone un tema. Según

“REDACCIÓN DE HIPÓTESIS”REDACTA UNA HIPÓTESIS GENERAL Y DOS ESPECÍFICAS QUE SE INFIERAN DEL MARCO TEÓRICO DE TU INVESTIGACIÓN RECUERDA HACERLAS EVALUAR POR TU PROFESOR.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Troncone, el esquema permite desglosar el “tema-investigación” y “rellenar” ese

esquema, constituye la argumentación de la hipótesis de trabajo76

b. Funciones.

El esquema de contenido identifica las secciones en que se desagrega un tema;

permite captar una visión global del mismo; y se constituye en guía de la fase de

ejecución de la investigación.

c. Criterios de Elaboración

Un esquema puede ser diseñado en atención a criterios de orden cronológico,

jerárquico y/o lógico.

c. 1. El criterio “cronológico “: implica organizar los tópicos del esquema en

base a una secuencia temporal. Este criterio es propio de los temas concernientes a las

investigaciones históricas.

c. 2. El criterio “jerárquico”: permite organizar las secciones del esquema

atendiendo al orden de importancia, cuidando de que los elementos de máxima

relevancia se encuentren al final del esquema, analogando la estrategia de la

novelística. Así, se puede empezar por elementos del presente y remontarse hacia el

pasado o viceversa, dependiendo del momento histórico en que se encuentren los

eventos del mayor interés para la investigación.

c.3. El criterio “lógico”: garantiza una secuencia deductiva, inductiva o

analógica coherente en la distribución de los distintos tópicos del esquema. Es de

notar que tales criterios no son excluyentes y que el único criterio indispensable es el

lógico (coherencia entre las secciones).

76 TRONCONE, Pablo. El Seminario. Didáctica de la Educación Superior. Caracas: El Cid, 1978. P. 110

198

Metodología de la Investigación Documental 199

d. Características.

Para lograr cumplir las funciones mencionadas, el esquema debe ser sencillo,

coherente y modificable.

d. 1. La “sencillez”: denota un estilo uniforme en la redacción de los diversos

puntos constitutivos del esquema; el uso de términos, frases y oraciones simples

facilitan una rápida lectura y comprensión del mismo, dificultadas por oraciones

complejas, compuestas, enunciadas de forma positiva, negativa e interrogativa; esta

recomendación expresa una regla sintáctica de construcción paralela.

d.2. La “coherencia” se refiere a la correcta relación lógica entre los

componentes del esquema, sea ésta jerárquica y/o cronológica.

d.3. La ‘provisionalidad”: consiste en la posibilidad de producir

modificaciones en los elementos que conforman el esquema, eliminando,

introduciendo o alterando el orden de ellos. Estos tópicos del esquema, modificados a

lo largo de su desarrollo en la investigación, son los que formarán parte en la

redacción del Índice General o de Contenidos del informe final de la investigación.

e. Sistemas de Identificación.

Los sistemas de identificación constituyen el conjunto de símbolos literales

y/o numerales que permiten identificar y distinguir cada uno de los puntos en que se

descompone el tema en estudio. Existen cuatro sistemas fundamentales de

identificación:

e.1. “Literal” está conformado por letras mayúsculas y minúsculas del

abecedario y sólo permite distinguir dos divisiones en el tema (A, a). Las mayúsculas

identifican los puntos principales y las minúsculas identifican las divisiones de cada

uno de los puntos principales.

e.2. “Numeral” está conformado por los números romanos y arábigos; así

como el sistema literal, permite distinguir sólo dos divisiones en el tema (1, 1). Los

romanos identifican las divisiones principales del tema y los arábigos identifican las

subdivisiones.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

e.3. “Mixto”: es una combinación del sistema literal y del numeral, que

permite distinguir hasta cuatro divisiones en el tema (1, A, 1, a).

e.4. “Decimal”: está conformado por números arábigos enteros y

fraccionados; permite distinguir cualesquiera divisiones que el estudio amerite sobre

el tema (1., 1.1., 1.2., 2., etc.).

Es oportuno observar que, cada vez que se realice una división en cualquier

capítulo, parte o tópico del tema, se han de identificar al menos dos elementos en la

sección realizada. De lo contrario, hay que considerar la posibilidad de reestructurar

el título de la parte que se intenta dividir, integrando los conceptos involucrados en su

subdivisión.

6. Metodología: Técnica de Análisis de Contenido.Esta fase del proceso de investigación permite especificar el método y/o las

técnica a utilizar para el logro de los objetivos enunciados. En una investigación

documental, la especificación de los “Criterios de Validación Externa de

Documentos” (vide supra) son parte de este diseño. Asimismo, habría que señalar los

“Criterios de Validación Interna de Documentos y las “Categorías de Análisis.

Interpretación. Crítica y Síntesis” que se aplicarán a las diversas proposiciones

seleccionadas y recabadas de los documentos consultados.

Una aplicación, restringida a su dimensión semántica cualitativa, de la

Técnica de Análisis de Contenido, iniciada por los investigadores de la

comunicación, Paul Lazarfeld (sociólogo), Harold Lasswell (politólogo), Kurt Lewin

y Carl Hovland (psicólogos) y definida

como “una técnica de investigación cuya finalidad es la descripción objetiva,

200

“REDACCIÓN DE ESQUEMAS DE CONTENIDO”ES LA OPORTUNIDAD DE DISEÑAR EL ESQUEMA QUE VA A CONTENER LOS CONCEPTOS MEDIANTE LOS CUALES USTED SE PROPONE DEMOSTRAR LAS HIPÓTESIS QUE HA REDACTADO. DEBE INSPIRARSE EN LOS DOCUMENTOS EXPLORADOS Y BASARSE EN LOS CONCEPTOS QUE INTEGREN EL PROBLEMA, LOS OBJETIVOS Y LAS HIPÓTESIS.

Metodología de la Investigación Documental 201

sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto en la comunicación”* pudiera

analogarse a la metodología encarnada en las fases de la investigación documental,

expuestas en este manual. Dicha aplicación pudiera describirse de la manera

siguiente:

a. Unidad de Análisis.

La Unidad de Análisis está constituida por el “Tema” seleccionado para la

investigación. Un ejemplo pudiera constituirlo el problema de investigación

seleccionado por la cátedra y/o por los alumnos.

b. Propósitos

Son los “objetivos” generales y específicos que se enuncien respecto a los

factores que conforman el Tema o Unidad de Análisis mencionado.

c. Categorías de Análisis.

Las Categorías de Análisis están representadas por los conceptos o criterios

empleados en la elaboración de las “Definiciones”, las “Características” y los

“Criterios” de las clasificaciones y comparaciones, integrantes de las proposiciones

que desarrollan la Unidad de Análisis. Estas se expresan sucintamente en los

conceptos mediante los cuales se titulan los capítulos y tópicos que estructuran el

esquema de contenido.

d. Objeto de Análisis.

Es el conjunto de las distintas fuentes documentales (primadas, secundadas

y terciarias), que contienen información sobre el Tema, tales como enciclopedias,

diccionarios, manuales, textos, revistas, periódicos, informes de investigación,

resúmenes y bibliografías.

* Una interpretación “semántica cuántica” de esta técnica puede estudiarse en las obras de Ander-Egg, Busot y Festinger y Katz identificados en el índice de documentos de esta unidad.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

e. Muestra del Material de Análisis.

Es la selección de los documentos relevantes y útiles, extraídos del Objeto

de Análisis, mediante el proceso de Arqueo o Cala Documental, que aplica los

criterios de validación externa de documentos en función de los objetivos de la

investigación.

f. Análisis, Interpretación y Crítica.

Es el análisis crítico de las proposiciones y categorías, seleccionadas en los

diversos documentos, en función de los objetivos enunciados y en razón de los

criterios de validación interna de documentos y de la crítica doctrinaria, semiológica,

lógica y metodológica.

g. Conclusiones Generales.

Elaboración de las inducciones, deducciones, analogías y síntesis más

significativas que se infieran de las proposiciones sometidas al proceso de análisis,

interpretación y crítica.

7. Índice Documental.Constituye una lista de los documentos arqueados y/o incluidos en la

Matriz Documental realizada. Los documentos se enlistan en orden alfabético y se

describen con la ayuda de las fichas respectivas de autor.

8. Recursos.Consiste en la especificación de los recursos humanos, materiales,

institucionales y financieros adecuados y disponibles para la planificación, ejecución

y difusión de la investigación.

9. Cronograma de Actividades.Es la programación que describe las etapas de la metodología a seguir,

indicando el tiempo aproximado que se estima invertir en cada una de las fases de

dicho proceso.

202

Metodología de la Investigación Documental 203

AUTOEVALUATIVO N° 6

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: PLANIFICACIÓN

REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE PROPONEN A CONTINUACIÓN EN BASE A LAS IDEAS RELATIVAS A LA FASE DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: EL PROBLEMA, LOS OBJETIVOS, EL MARCO TEÓRICO, LAS HIPÓTESIS, EL ESQUEMA DE CONTENIDO, LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO, LOS RECURSOS Y EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

A. ENCIERRE EN CÍRCULO LOS NUMERALES RELATIVOS A LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA.

1.Fuentes. 2.Justificación. 3.Factibilidad. 4.Axiología. 5.Delimitación diacrónica 6.Enunciado. 7.Originalidad. 8.Capacidad. 9.Delimitación sincrónica. 10.Autenticidad

B. ESCRIBA LOS NÚMEROS DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS SOBRE LOS

GUIONES DE LAS DEFINICIONES RESPECTIVAS CONCEPTOS

1. Esquema. 2. Investigación documental. 3. Verificación. 4. Axiología. 5. Arqueo

documental. 6. Objetivo. 7. Problema. 8. Matriz Documental . 9. Documento.

DEFINICIONES

Proceso de selección de documentos en base a criterios de validez externa. Situación confusa sobre la que no existe una clara solución Cuadro que contiene documentos, tópicos y páginas sobre un tema de

investigación. Tópicos fundamentales en los que se desagrega un tema. Valor ético, estético, moral o religioso que involucra un problema. Resultado que se espera lograr al término de una investigación.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

C. EXPLIQUE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN USABLES EN UN ESQUEMA.

D. DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE POSEER UN ESQUEMA.

E. ENUNCIE CUATRO PARTES DE UN DOCUMENTO QUE UD. EXPLORARÍA AL REALIZAR SU ARQUEO DOCUMENTAL.

F. ESCRIBA EL TIPO DE OBJETIVO QUE EXPRESA CADA UNO DE LOS ENUNCIADOS SIGUIENTES:

1.- Describe el logro inmediato y restringido de la investigación_____________.

2.- Describe el logro mediato de quien subvenciona la investigación___________.

3.- Describe los logros amplios y abstractos de la investigación______________.

4.- Describe, en términos concretos, los logros del investigador______________.

204

Metodología de la Investigación Documental 205

G. ENCIERRE EN CÍRCULOS LOS NÚMEROS REFERENTES A LAS FUNCIONES DE UN ESQUEMA

1.Coherencia de objetivos. 2.Uniformidad 3.Identificación de tópicos. 4.Relevancia del tema. 5.Guía de ejecución. 6.Verificabilidad del problema. 7.Visión comprensiva. 8.Estructuración del tema. 9.Cronograma de actividades. 10.Autenticidad. 11. Integridad. 12. Enuncia el tema.

H.NOMBRE LOS TIPOS DE DOCUMENTOS QUE UD. EXPLORARÍA PRIMERO EN SU ARQUEO DOCUMENTAL.

I. ENCIERRE EN CÍRCULOS LOS NÚMEROS RELATIVOS A LA DELIMITACIÓN SINCRÓNICA DE UN PROBLEMA.

1. Génesis del problema 2.Evolución. 3.Condiciones espaciales.4. Fuentes 5.Variables. 6.Viabilidad7.Verificabilidad 8 Objetivos 9. Justificación.10.Condiciones temporales.

J. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE LA VIABILIDAD DE UN PROBLEMA

K. ENCIERRE EN CÍRCULO LOS NÚMEROS RELATIVOS A LA FASE DE PLANIFICACIÓN” DE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL1. Estructura. 2. Carátula... 3. Criterios de validez interna.4. Objetivos. 5. Arqueo documental. 6. Criterios de validez externa.7. Análisis e interpretación 8. Índice General. 9. Problema10. Estilo 11. Esquema.

L. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES CRITERIOS DE VALIDEZ EXTERNA DE DOCUMENTOS: INTEGRIDAD, ENFOQUE, TIPO Y ACTUALIDAD

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

M. ENUNCIE AL MENOS CINCO RAZONES QUE JUSTIFIQUEN LA EXISTENCIA DE UN MARCO TEÓRICO EN SU INVESTIGACIÓN.

N. DESCRIBA EL PROCESO DE REDACCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE SU INVESTIGACIÓN.

O. ENUNCIE AL MENOS TRES DE LOS RASGOS QUE DEBEN CARACTERIZAR UNA HIPÓTESIS DOCUMENTAL.

P. EXPLIQUE LAS DOS FUNCIONES BÁSICAS QUE CUMPLEN LAS HIPÓTESIS EN UNA INVESTIGACIÓN.

Q. ANALICE LAS SIGUIENTES HIPÓTESIS, IDENTIFICANDO SUS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y CLASIFICANDO SUS VARIABLES.1. El peso y la estatura de algunos infantes varían si y sólo sí se modifica el tipo de alimentación suministrada.

1.1. ESTRUCTURA: ___________________________________________________

206

Metodología de la Investigación Documental 207

12. TAXONOMÍA DE SUS VARIABLES: _________________________________

2. El nivel de profundidad de las aguas no determina el color ni el tamaño de las escamas en algunas lisas del Parque Las Peonías.2.1. ESTRUCTURA: ___________________________________________________

22. TAXONOMÍA DE SUS VARIABLES: _________________________________

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

AUTOEVALUATIVO N° 6

CLAVE DE RESPUESTAS

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS OUE SE LE PRESENTAN A

CONTINUACIÓN:

A. Los elementos que conforman el planteamiento de un problema están enunciados en los numerales. 2, 5, 6 y 9.

B. Los conceptos definidos corresponden a los números siguientes: 5, 7, 8, 1 y 6.

C. La explicación de los sistemas de identificación, aplicables en la elaboración de un esquema de contenidos, debería definir, ilustrar y establecer los limites de los cuatro sistemas básicos de identificación tratados en este manual.

D. La descripción de las características que debe poseer un esquema involucra la definición de los conceptos siguientes: sencillez, coherencia y provisionalidad.

E. Cuatro de las partes de un documento que se deben explorar, al realizar la cala de documentos, son algunos de los siguientes: carátula, portada, prólogo, introducción, conclusiones, bibliografía e índice general.

F. Analizando los objetivos enunciados, según su nivel de abstracción y su carácter intrínseco o no, se clasifican así:1. Especifico - Interno, 2. General - Externo. 3. General - Interno. 4. Especifico -

Externo.

G. Las funciones de un esquema están enunciadas en los numerales: 3, 5, 7 y 8.

H. Los primeros documentos que el investigador debería explorar son los más generales y recientes, empezando por manuales, enciclopedias, diccionarios y bibliografías generales.

1. La delimitación sincrónica de un problema está señalada por los numerales: 3, 5 y 10.

J. Una explicación de la viabilidad de un problema amerita el definir dicho concepto y analizar los conceptos que lo estructuran: capacidad del investigador (conocimiento y experiencia); información (existencia y disponibilidad); recursos (humanos, materiales, institucionales y financieros); y tiempo (cronograma).

K. Los numerales que expresan los elementos de la fase de planificación de la investigación documental son: 4, 5, 9 y 11.

208

Metodología de la Investigación Documental 209

L. La explicación de los criterios de integridad, enfoque, tipo y actualidad, amerita el definir sus conceptos y el destacar su importancia en la selección de documentos.

M. El marco teórico en una investigación se justifica por cualquiera de las razones

siguientes:

1. Conocer el nivel de desarrollo científico y tecnológico que se ha alcanzado en relación a la problemática de interés.

2. Determinar lo aún desconocido o lo que se encuentra en estudio.3. Analizar enfoques teórico-metodológicos y detectar técnicas, aparatos e

instrumentos desarrollados por otros investigadores, así como los resultados alcanzados.

4. Oportunidad de replantearse el problema en cuestión, reelaborar los objetivos enunciados y decidir acerca de los métodos, técnicas, instrumentos, recursos y tiempo planificados

5. Ubicar el problema en un determinado campo científico, en una disciplina o grupo de ellas para: visualizarlo en un contexto general y particular del área del conocimiento.

6. Precisar el tipo de información que se necesita recabar; interpretar y explicar los resultados, en la medida de lo posible, a la luz de los conocimientos previos; y contribuir al progreso del conocimiento en el sector que se investiga.

N. El proceso de redacción dcl marco teórico de una investigación amerita el enunciar y definir los conceptos siguientes:

1. El arqueo de los antecedentes de la investigación: su planificación, aplicación de los criterios de validez externa de documentos y elaboración de una matriz documental.

2. La redacción de las bases teóricas de la investigación: selección del enfoque teórico-metodológico a asumir.

3. La definición de los términos básicos involucrados en las bases teóricas seleccionas.

O. Su respuesta debe nombrar tres de los siguientes rasgos que caracterizan una hipótesisdocumental:

1. Tentativa solución de un problema.2. Claridad conceptual y comprensibilidad.3. Verificabilidad lógico-formal.4. Fundamentación teórica y trascendencia.

P. Su respuesta debe destacar la importancia de las hipótesis como:1. Instrumentos para comprobar formalmente la fertilidad y vigencia de las teorías

existentes en el área del conocimiento de la investigación que se está realizando.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

2. Guías que orientan que orientan y delimitan sujetos, instrumentos, diseños, datos, análisis e interpretación de resultados.

Q. El análisis de las hipótesis propuestas permite identificar sus elementos estructurales y clasificar sus variables, como se especifica a continuación:

PRIMERA HIPÓTESIS1. Estructura:

1.1. Unidades de Investigación: infantes,1.2. Variables: peso, estatura, alimentación y sexo.1.3. Conectivos: y, no, o.

2. Taxonomía de sus Variables:2.1. Peso: cuantitativa, continua y dependiente.2.2. Estatura: cuantitativa, continua y dependiente.2.3. Alimentación: cualitativa, policotómica e independiente.2.4. Sexo: cualitativa, dicotómica e independiente.

SEGUNDA HIPÓTESIS1. Estructura:

1.1. Unidades de Investigación: lisas del Parque las Peonías.1.2. Variables: color y tamaño de los peces; profundidad de las aguas.1.3. Conectivos: y/o, algunas.

2. Taxonomía de sus Variables:Color: cualitativa, policotómica y dependiente.Tamaño: cuantitativa, continua y dependiente.Profundidad: cuantitativa, continua e independiente.

210

SI SUS RESPUESTAS SON ANÁLOGAS A LAS PRESENTADAS EN LA CLAVE DE ESTE EVALUATIVO, CONSIDERE LOGRADOS LOS OBJETIVOS CORRESPONDIENTES Y AVANCE HACIA EL SIGUIENTE TÓPICO DEL PROGRAMA DE LOS CONTRARIO, REINICIE SU PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y CONSULTE AL FACILITADOR . SI DESEA ALGUNA ASESORÍA.

Metodología de la Investigación Documental 211

B. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN1. Selección de Ideas Principales y Aplicación de Criterios de Validación Interna de Documentos.

Una vez planificada la investigación documental que se quiere realizar, el

investigador está preparado para ejecutar las actividades concernientes al acopio y

procesamiento de aquella información que resulte significativa y útil a los fines que

se ha trazado en su investigación.

Hasta el momento, se ha planteado un problema, se han enunciado unos

objetivos, se ha efectuado una cala de documentos, se ha elaborado una matriz teórica

de análisis, se ha inferido su tentativa solución al problema y/o se ha estructurado un

esquema para desarrollar los conceptos derivados de su(s) hipótesis y se ha diseñado

una estrategia metodológica y un cronograma de actividades para seleccionar,

procesar y comunicar la información de interés.

En este sentido, el investigador emprende una lectura detenida de cada

capítulo seleccionado en la matriz documental a fin de recabar las ideas que considere

más relevantes para el esclarecimiento del problema planteado; ésta debe estar

orientada fundamentalmente por los objetivos de la investigación, la(s) hipótesis(s) y

el esquema elaborado. Del conjunto de ideas principales, útiles para el desarrollo de

la(s) hipótesis y esquemas referidos, se elegirán aquellas que mejor satisfagan los

criterios de validación interna, que se refieren a continuación:

a. Fundamentación Empírica, Teórica e Histórica

El primer tipo de fundamentos denota aquellas proposiciones que basan sus

predicaciones en hechos, procesos, datos y estadísticas de actualidad (empírica). La

segunda se refiere a las proposiciones que justifican sus aseveraciones mediante

conceptos, hipótesis, leyes y teorías existentes en el área del conocimiento respectivo

(teórica). Y la tercera se aplica a las proposiciones cuya justificación se funda en

eventos pasados significativos e ilustrativos del asunto en estudio (histórica).

Cualquier idea que se pretenda seleccionar debería estar sustentada en al menos uno

de los criterios que se acaban de definir.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

b. Coherencia, Correspondencia y Pertinencia Ilustrativa.

No es suficiente que una proposición fundamente sus aseveraciones mediante

las argumentaciones de carácter teórico y/o empírico-históricas, es necesario que sus

razonamientos sean correctos desde el punto de vista lógico-formal, tengan

coherencia (verdad formal). Tales argumentos deben, además, relacionar

proposiciones cuyos referentes empíricos se correspondan con sus afirmaciones; debe

existir correspondencia entre lo que ellas enuncian y los hechos y procesos que

acontecen en la realidad (verdad material o empírica). Finalmente, si de sustentos

históricos se trata, es necesario que los eventos o acontecimientos del pasado ilustren

apropiada y verazmente el asunto que se esté tratando de esclarecer mediante su

recurso (grado de pertinencia ilustrativa y verdad histórica).

2. Registro de la Información: FICHAJE.Consiste en el asentamiento de la información seleccionada, en función de los

elementos planificados y en base a los criterios de validación interna, realizado

mediante técnicas y estrategias, tales como el sistema Folder, el cuaderno de notas y

el fichaje.

El Sistema Folder permite recabar la información en hojas sueltas, las cuales

se arreglan en una carpeta con ganchos o anillos, y se estructuran en base al esquema

de contenido. El Cuaderno de Notas o de apuntes es una técnica utilizada por los

estudiantes en sus actividades cotidianas de aula y de estudio. En ambas técnicas, se

recomienda:

Identificar cada sección de la carpeta o cuaderno en función de los capítulos y

tópicos fundamentales que estructuran el esquema de contenido.

Escribir las anotaciones con letra legible, dejando márgenes y espacios que

permitan completar y/o enmendar párrafos luego.

Asentar las ideas esenciales con sus respectivas referencias documentales,

distinguiéndolas de las secundarias mediante el uso ponderado de las

mayúsculas, el subrayado y las señales al margen.

Dejar espacios en blanco y usar asteriscos para revisar luego las ideas

212

Metodología de la Investigación Documental 213

confusas o incompletas.

Captar las ideas principales del ponente y tomar las notas con rapidez, usando

las abreviaturas y símbolos tradicionales, en caso de conferencias o cintas

magnetofónicas.

Corregir las notas lo más pronto posible a fin de completar y sustituir los

términos y oraciones que así lo ameriten,

Por último, se encuentran la Técnica del Fichaje, la cual constituye un

proceso mediante el cual se registra la información de interés en fichas documentales.

A éstas se dedica especial atención en las páginas siguientes.

Los aspectos acá analizados constituyen una apretada síntesis, elaborada en

base a más amplios y distintos aportes, que el lector puede consultar en las obras de

los autores que se recomiendan al calce de esta página y que aparecen en el índice de

documentos de esta unidad.*

a Definición

Por “fichaje” se entiende el proceso de selección y asiento de datos

documentales en función del esquema de contenido y de los objetivos de la

investigación. ‘Ficha” es el instrumento de forma rectangular y de dimensiones

variables donde se asienta la información relativa a la identificación (autor) o al

contenido (materia) de un documento.

Un último concepto, pero no menos importante, dada su utilidad al momento

de organizar la documentación y la información arqueada y seleccionada, es el

“Fichero”. Este consiste, generalmente, en una caja de cartón, madera o metal donde

se conservan y organizan las diferentes clases de fichas documentales.

Los ficheros suelen clasificarse por autor, titulo de documentos y por materias

(ficheros catalográficos de bibliotecas). En el caso de los ficheros personales (fichas

de trabajo), Acevedo recomienda elaborar dos ficheros: uno de autores, contentivo de

* Acevedo, Rolando y Otros; Sierra B., Restituto; Nava de V., Hortensia y Finol de N., Teresita Lasso de la Vega, .1; y Bravo, Luis

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

las fichas de autor de los documentos consultados, y otro de materia o de contenido

que organiza las fichas de materia de los documentos seleccionados, siguiendo el

esquema de contenidos de la investigación que se está realizando77.

Su invención se debe a la combinación de las “Cédulas Bibliográficas” de

Antonio Magliabecchi en el siglo XVII, como bibliotecario del duque Cosme III de

Florencia, con las “Papeletas de Catalogación” de los libros en la Biblioteca de

Ciencias de París del abate francés Rozier en 1775.

b. Funciones.

Las fichas documentales cumplen funciones de fijación, conservación,

reproducción y localización de información y documentos; ellas permiten la

identificación y la descripción de documentos (fichas de autor); facilitan el acopio y

el manejo de información (fichas de materia); la elaboración de citas en el texto, de

índices de citas e índices de documentos; la organización de ficheros personales y

catalográficos; y sistematizan la actividad de aprendizaje universitario.

c. Características.

c.1. Externas: son rasgos atinentes a la presentación estética de las fichas,

relativos a su tamaño, color, material e impresión.

“Tamaño” (7.5 x 12.5 cm para las de autor y 12 x 20 cm para las de materia);

“color” (blancas o ahuesadas son las más recomendadas; aunque se están usando

variedad de colores); “material” (cartulina, papel bond); “impresión” (rayadas, para

manuscrito, y lisas, para dactilografiado).

c.2. Internas: son las características que más debe cuidar el estudiante al

elaborar sus fichas documentales, pues ellas permiten cualificar la información,

seleccionada por el investigador para estructurar sus argumentos en el texto del

informe, en torno a su uniformidad, compensación, exactitud y calificación.

• “Uniformidad”: todas las fichas de una misma clase deben incluir los

77 ACEVEDO A, Rolando et Él. Técnicas de Documentación e Investigación. Casa: UNA, 1984. TI, pp, 173s

214

Metodología de la Investigación Documental 215

mismos elementos y estos deben estructurarse de la misma forma. En este panicular,

se han de seguir las pautas establecidas en la normativa respectiva que se estudiará

más adelante.

• “Compensación”: se ha de buscar cualquier dato faltante para describir el

documento (fichas de autor) en las diversas secciones del documento o en

documentos de referencia.

• “Exactitud”: se debe evitar el desvirtuar o malinterpretar las ideas recabadas

de manera textual o resumida al elaborar fichas de materia; en tal sentido, se

recomienda usar debidamente el recurso de la elipsis y de la locución “sic” en las

fichas literales de materia.

La elipsis es un recurso literario que permite eliminar partes de un párrafo que

no interesan al investigador ni desvirtúan el sentido de la idea que se intenta

seleccionar. Los términos, conceptos u oraciones suprimidos pueden estar al

principio, en la mitad o al final del párrafo que contiene la idea de interés para el

investigador. Para indicar que se ha obviado alguna de estas partes de un párrafo, se

colocan puntos suspensivos (...) en el lugar ocupado por tales expresiones.

Sic es una locución latina que significa “tal como”; se usa para advertir un

error sintáctico (ortográfico o de composición) encontrado en el texto, el cual no se

puede corregir por estarse realizando una selección directa o literal del mismo. Ella

permite también al investigador indicar su desacuerdo con la manera (muy radical,

irónica o mordaz) como se hace una crítica en algún párrafo que él selecciona y

asume por considerarla importante. Se expresa mediante su inscripción entre

paréntesis o corchetes (sic) inmediatamente después de la expresión radical o error

sintáctico encontrado.

• “Calificación”: es un juicio de valor, emitido por el investigador, acerca de

la relevancia y utilidad del documento. Suele escribirse al reverso de la ficha

documental respectiva.

d. Estrategias de Elaboración

Se recomienda elaborar las fichas al momento de consultar el documento

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

(sobre todo, en caso de dificultad de acceso al mismo; extraer los datos de portada,

contraportada y colofón (leyenda, ubicada al final del documento, que describe el

taller donde se imprimió, el número de ejemplares del tiraje y la fecha de impresión);

usar sólo el anverso de la ficha y dejar el reverso para calificar el documento; por

último, se ha de atender a las características descritas en el literal “c”.

e. Normativa

Existe diversidad de criterio* en cuanto al registro o “Regesto” de los datos de

identificación o descripción de los documentos consultados. Acá, se expondrán los

“elementos comunes” a tal variedad y se establecerán algunos lineamientos para su

inclusión ordenada tanto en las fichas de autor como en las de materia.

e. 1. Ficha de Autor: cota o signatura topográfica: sistema alfanumérico

que permite ubicar el documento en el centro documental donde se conserva. Autor:

primer apellido e inicial del segundo; en caso de más de dos autores, se escriben los

apellidos y nombres del primer autor y la locución “y otros”, “y varios” o “et alii”.

• Titulo subrayado en documentos mayores de 48 páginas (libros, según

definición de la UNESCO en 1964); el subtítulo, si lo hubiere, se escribe sin

subrayar. En folletos, el título se entrecomilla; en periódicos y revistas, los nombres

de los artículos se entrecomillan y los nombres de los periódicos y revistas se

subrayan.

• Pie de imprenta: lugar (sólo la ciudad; el país se escribe, si existe otra

ciudad con el mismo nombre); editorial (Edit.); edición (la ira. cd. no se escribe); alio

o fecha (esta última en revistas y periódicos).

• Colección: nombre de la colección, # total de volúmenes o tomos, vol. o t.

consultado; si la colección está dividida en sedes o áreas, se escriben el nombre y el

número de la sede.

• Colación: el No. total de páginas e ilustraciones del documento

independiente o de la colección.

* Cfr. ACEVEDO, Rolando. Op. Cit, pp. 128s; RAGUSO, Stefano. Manual de Metodología para Universitarios. P. 215s; FINOL DE N,. Teresita y Nava deV., Hortensia. Op. Cit. P. 100s.

216

Metodología de la Investigación Documental 217

• Notas: si el documento es traducido, se escribe el título original y el

traductor (nombres y apellidos). Por último, se asienta el número estándar

internacional del libro (ISBN> y/o el Depósito Legal.

e.2. Fichct Materia: cota. Autor. Título subrayado(libros). Título de la

investigación y tópico del esquema de contenido. Información seleccionada y página

consultada.

FICHA DE AUTOR

Cota

APELLIDO(S), Nombre(s) de Autor(es)

Título del documento. Subtitulo. Lugar: Editorial, edición,

año. Tot. pp. (il.).N0 de Vols. o Ts. . deVol. o T. consultado.

Titulo original. Traducido por. I.S.B.N. Depósito legal

FICHA DE MATERIA

Cota

APELLIDO(S), Nombre(s) de Autor(es)

Título del Documento. Título de la Investigación

Subtitulo. Tópico del Esquema

TIPO DE FICHA

Información Seleccionada_______

Pág. Consultada

f. Modalidades

La multiplicidad y diversidad de documentos que portan información

relevante, clásica o de actualidad, compendiada o extensa, a través de los distintos

medios de información y comunicación, conllevan a diversas modalidades de fichas

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

de autor y de materia78.

f.1 Ficha de Autor: las fichas de autor presentan las siguientes

modalidades: un autor, dos autores, más de dos autores, diccionarios, enciclopedias,

corporaciones, colecciones, revistas, diarios, folletos, separatas, mimeografias,

ponencias, iconografías, discos, cassettes, programas de radio y de televisión, cintas

de films, obras plásticas y diskettes de ordenadores.

UN AUTOR

Cota

LÓPEZ CANO, José Luis

Método e Hipótesis Científica. México: Edit, Trillas, 2da. ed., 1980. Sede Temas Básicos, Área de Metodología de la Ciencia, N°. 3. 11 pp.ISBN 968-24-0692-7

DOS AUTORES

Cota

HOCHMAN, Helena y MONTERO, Maritza

Investigación Documental. Técnicas y Procedimientos.

Caracas: Edit. Panapo, 1986. 106 pp.

ISBN 980-230-054-3

MÁS DE DOS AUTORES

Cota

BRAVO, Luis y otros

78 FINOLDEN.,T. y NAVADEV4 Procesos y Productos en la Investigación Documental. Maracaibo: Ediluz, 1992. Pp. bis

218

Metodología de la Investigación Documental 219

La Investigación Documental y Bibliográfica.

Recomendaciones para la Práctica Estudiantil. Caracas: Edit.

Panapo, 1987. l26 pp.

ANÓNIMO

Cota

ANÓNIMO

Poema del Cid. Madrid “Edit. Espasa-Calpe, SA., 22da. ed.,

1967. Colección Austral, No. 5, 273 pp.

1968. Depósito Legal: M. 11.320

MANUAL

Definición: Es un libro que compendia las categorías (conceptos más

generales y abstractos) y las premisas fundamentales (hipótesis, leyes y teorías) que

estructuran el sistema de verdades de una ciencia o disciplina. Su objetivo es

proporcionar una visión global de la ciencia respectiva.

Cota

MARTIN SÁNCHEZ, Angel

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DEL HOMBRE. Origen,

Naturaleza, Cultura, Forma de Ser y Perspectiva de su

Existencia. Valencia, Vadell Hermanos Editores, 1994. 229 pp.

ISBN: 980-212-172-X

ANTOLOGÍA

Definición: Es una colección de fragmentos de las obras de uno o varios

autores, seleccionadas y organizadas en base a criterios históricos, geográficos,

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

literarios, filosóficos y/o lógicos. Si es una antología de obras literarias, se denomina

florilegio. A quien realiza la antología se le denomina “compilador”.

Cota

ASTRANA MARIN, Luis (Compilador)

Obras Completas de William Shakespeare Barcelona(España)Edit. Vergara, 1963. 1344 pp. (il.)Dep. Legal: B. 24.334 - 1963 (1)

OBRA ESTRUCTURADA EN ENSAYOS

Definición: Los “ensayos científicos” son escritos en los que un investigador

expone, de manera un tanto libre y sin el rigor formal que caracterizan los informes

científicos, sus experiencias, criterios y posición personal en tomo a cualquier materia

científica.*

Cota

CELSO RIVAS, Balboa“Diseño de un Modelo de Curriculum Integrado para los Estudios Generales.” Apud SIMPOSIA. Primeras Jornadas Científicas de la Universidad Simón Bolívar.Caracas: Edit. EQUINOCCIO, 1980.Vol. 1: Innovaciones en Docencia Universitaria. Pp. 311- 353.Dep. Legal: L.F. 80-3592.

ENCICLOPEDIA TEMÁTICA CON AUTOR

Definición: Conjunto de temas, tratados o conocimientos generales

pertenecientes a diversas ciencias que resumen y actualizan su estado de desarrollo.

Entre las más importantes, se mencionan: Espasa Calpe, Salvat, Sopena, Labor,

* Para otros tipos de ensayos, vide PINOL DE N., Teresita y NAVA DE V, Hortensia Op. Cit. . Pp. 184-185.

220

Metodología de la Investigación Documental 221

Británica, Grand Larouse, Luso Brasileira, Treccani italiana, Der Grosse, Quillet y

Brookbaus. Suelen organizarse por orden alfabético o por temas; y las hay con autor

y/o con referencia a su Director.

Cota

PERICOT GARCÍA, Luis y Varios.

Enciclopedia Labor. Barcelona (España): Edit. Labor, S.A., 2da. ed., 1962. 9 vols. Vol. V: “El Hombre a través del Tiempo”. 804 pp. Dep. Legal: B. 4378.

ENCICLOPEDIA TEMÁTICA SIN AUTOR

Cota

PANTOJA DIAZ, Gabriel (Director)

Enciclopedia Temática del Saber. Barcelona (España):

Edit. Planeton, 2da. ed., 1977. 14 vols. Vol. 2: “Cultura y

Civilización”. 535 pp.

ISBN B. N. 84-399-7387-X

DICCIONARIO CON AUTOR

Definición: Libro que define y describe las dicciones (Conceptos locuciones y

formas) de un idioma o de una ciencia. De estos, proporciona información acerca del

origen (etimología), manera de escribir, de acentuar (prosódica y ortográficamente), y

sus diversas acepciones, sentidos o connotaciones.

Cota

FOULQUIÉ, PAUL

DICCIONARIO DEL LENGUAJE FILOSÓFICO.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Barcelona (España): Edit. LABOR, S.A., 1967. 1099 pp.

Tít. Original: Dictionnaire de la Langue Pilosophique.

Trat por: César Armado Gómez

Dep. Legal: M 19769- 1966

COLECCIÓN Y SERIE

Definición: Son varias obras, pertenecientes a uno o a varios autores, las

cuales se editan conjuntamente y con numeración progresiva alrededor de un tema o

de algún criterio común. Cuando una colección posee divisiones en su temática, se

divide en sedes. En tal caso, es conveniente referir la colección y serie respectivas de

la obra.

Cota

BERNAL DE CEDEÑO, Gema

Recursos Audiovisuales, Uso y Tecnología en la Educación.

Caracas: Ediciones CO-BO, 1986. Colección Pedagógica.

Serie: Técnicas Educativas. 112 pp. Dep. Legal: If 82- 3308.

CORPORACIONES

Definición: Son documentos cuyos autores no son personas naturales sino

jurídicas. Se presentan bajo la forma de entidades, organizaciones e instituciones de

carácter regional, nacional, internacional, público y privado. Entre otras, se

mencionan:

Los Consejos de Facultad, Universitarios y Nacional de Universidades; el

CONDES, el CONOCIT, el IVIC y la OPSU; el Congreso Nacional y los Ministerios;

los Concejos Municipales y las Asambleas Legislativas; la Corte Suprema de Justicia

y la OCEI.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

222

Metodología de la Investigación Documental 223

Cota

“Ley Aprobatoria del Convenio Regional de Convalidación de

estudios.” Caracas: Caceta Oficial No. 31.015. Viernes 2 de

julio de 1976. Alío CIII, Mes IX.

FOLLETOSDefinición: Son obras impresas no periódicas cuya cantidad de hojas no es

suficiente para constituir un libro. Según Ley del 12 de mayo de 1960, el número de

páginas de un libro no debía ser menor de 48, sin incluir las cubiertas.

Cota

CASAS ARMENGOL, Miguel

“Consideraciones Preliminares para la Creación de la

Universidad Nacional Abierta de Venezuela.” Caracas:

Universidad Nacional Abierta, 1976. 34 pp.

PERIÓDICOS

Definición: Son documentos que se publican en ciclos determinados de

tiempo, diado, semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, semestral y anual.

Entre ellos, se incluyen los Lados, las revistas, los boletines y los anuarios.

REVISTAS

Cota

SILVIO, José.

“Redes Académicas y Gestión del Conocimiento en América

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Latina.” En: Revista Educación Superior y Sociedad. Caracas:

UNESCO-CRESALC, julio-diciembre

1992. Vol. 3, No. 2. Pp. 7-22.

DIARIO CON IDENTIFICACIÓN DE AUTOR

Cota

FINOL, José E.

‘LUZ en INTERNET”. En: Maracaibo, junio

21 de 1993.Año 79, No. 25.546. 1’, 1-4, Cols. 14-15.

Dep. Legal: pp. 760573

NOTICIA EN DIARIO

Cota

“Posibles Causas de Autismo estudia Laboratorio de

Psiquiatría de LUZ”. En: La. Columna. Maracaibo: mayo 26

de 1995. Año 71, No. 22.894. P. 3, Cols. 1-4.

Dep. Legal: pp. 760335

SUPLEMENTOS

Cota

BARBOZA PARRA, Héctor

“Perfil Bioflsico Fetal.” Guía Médica. Suplemento Semanal.

Año 2, No. 145. P. 7. En: PANORAMA. Maracaibo: 21-05-95.

Año 81, No. 26.903. Dep. Legal: P.P. 760573.

BOLETINES

Cota

GUTIÉRREZ, Siglic

224

Metodología de la Investigación Documental 225

“LUZ. Estudia su Política para la Investigación.” En:

CONDES, Boletín del Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico. Maracaibo: Universidad del Zulia, No. 12,

noviembre de 1981. P. 20. S/ISBN.

SEPARATA

Definición: Reproducción por separado de un articulo de una revista o de un

capítulo de un libro, ya editados en la imprenta, mediante cualquier dispositivo de

reprografía. Ellas constituyen extractos de la obra original y deben llevar los datos de

la carátula respectiva.

Cota

LASSO DE LA VEGA, Javier

“Los Centros Documentarios”. (Separata) Técnicas de

Investigación y Documentación. Normas y Ejercicios.

Madrid: Edil. PARANINFO, 2da. ed., 1980. Caps. IXXI, pp.

134-187.ISBN: 84-283-10424

MIMEOGRAFÍA

Definición: Multiproducción de documentos, no editados en la imprenta o

tipografía (ponencias, guías, panfletos, acuerdos, manifiestos, comunicados),

mediante cualquier mecanismo de reprografía (ciclostil, offset, fotocopiado).

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Cota

VIELMA, Edelmira y MORALES, Leny

“Lineamientos a seguir para Elaborar un Guión de Contenido

Didáctico”. Gula de Estudio (Mim.). Maracaibo: Universidad

del Zulia, Centro de Televisión Educativa, 1987. 24 pp.

PONENCIAS

Definición: Son propuestas sobre diversidad de problemas que se someten

a la consideración de Asambleas. Generalmente, se exige una breve exposición oral y

escrita de las mismas en el evento planificado para ello (Congreso, Seminario,

Jornada).

CotaBECERRA DE E., Margarita y FERNANDEZ P., JoséLa Investigación Científica en el Currículo Universitario de Pregrado. Ponencia presentada en el “III Seminario de Metodología de la Investigación en la Educación Superior. Maracaibo: Universidad del Zulia, E.E.C. Junio 16-18 de 1993. 15 pp.

ICONOGRAFÍA

Definición: Descripción de cuadros, retratos, imágenes, estatuas y

monumentos, especialmente antiguos y sagrados. Los iconos son, básicamente,

representaciones devotas de pincel o de relieve (usadas en las iglesias ortodoxas

226

Metodología de la Investigación Documental 227

orientales); y particularmente, tablas sagradas pintadas con técnicas bizantinas,

usualmente con fondo de oro y colores vivos (para el siglo XV, se les denominaba

“Tablas de Grecia” en Castilla).

Cota

San Demetrio de Tesalónica

Icono de la Escuela de Nogvorod. Siglo XIV.

Museo de Leningrado

OBRAS PLÁSTICAS

CotaMARTÍN 5., Angel“Laguna de Sinamaica”Centro Gallegos de Maracaibo (Salón de Entrada).Maracaibo: Vía Mara, cerca de la Plaza de Toros. Pintura Expresionista. Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 2.80 * 1.20. Marco de madera.1970. Visión de luz y calor en ambiente tropical lacustre.

GRABACIONES EN ACETATO

Cota

“Alexis Rossell y su Venezuela Joven al Rescate”Música Venezolana. Conjunto de Cuerdas Alexis Rossell para Grabaciones Mundiales C.A. 10 surcos. Vamonos pa’ Naiguatá. Cara A. Karinn Nava. Alexis Rossell. Agustín Verde. Intersonido C.A. 28 mixt, 93 seg. Caracas: 1983. Dep. Legal: Nb. 83.2065

GRABACIONES EN CASSETTES

CotaCHAMORRO DE M., Consuelo “Las Fichas Documentales” su Función Investigación.”Conferencia dictada en el “III Seminario de Metodología de la

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Investigación en la Educación Superior”.Maracaibo: Universidad del Zulia, F.E.C. Junio 16-18 de 1993. Hemeroteca personal; grabada por Pablo Díaz en cassette No. 18/6/94. 90 mins.

PROGRAMA EN TELEVISIÓN

CotaBOTERO, Ligia“LUZ en la Ciencia. La Investigación en la E.E.C.”

Programa LUZ N. 4 (videograbación), parte 3. Dirección: Ramiro Cuenca. Diseño: Paula Almarza de Acosta.Musicalización: Enio Pérez Orolio. Maracaibo: Centro de Televisión Educativa de LUZ, 04-03-88. 1 cassette de 24 mm. y 48 seg. Sonido, Color, U’matic. 3/4 plg.

Cota“Caras Diferentes”

Programa de Opinión

Roselis Bravo. Niños Cantores Televisión. Canal 11 del Zulia. Programa diario. 8:00 a.m. 1 hora. Color.Maracaibo: lunes, mayo 8 de 1995.

PROGRAMA EN RADIO

Cota“Opinión 1020”Programa de OpiniónProductores: Hilcias Niñez y Armando Reyes. Expositor:Hernán Alemán (Alcalde del Municipio Cabimas). Radio Calendario. Programa semanal, 6:30 a,m. Duración: dos horas. Maracaibo: miércoles, 24 de mayo de 1995.

BETA, VHS Y FILMS

Cota

CHAMORRO DE MORALES, Consuelo “Jesús David.: Una Experiencia de Integración Escolar”Dirección: Reina Taylhardat. Guión y Diseño: Consuelo Ch. de

228

Metodología de la Investigación Documental 229

Morales. Asesoria: Blanca Testamarck de Rivero, Cámara: Alves Aguirre, Angel Sánchez y Elvis Huerta. Maracaibo: Centro de Televisión Educativa, 1994. 1 cassette (20 mm.)Sonido, color, U’matic. 3/4 plg.

ENTREVISTAS

Cota

LOMBARDI, Angel (Rector de LUZ)Asunto: La Prueba de Aptitud Académica realizada en LUZ” Lugar; Rectorado de LUZFecha: Mayo 9 de 1995Hora: 6:00 pm.

AFICHES

CotaZURITA, AlonsoDía Internacional del Teatro: LUZ en el Teatro”. Cuentacuentos, Chimbágueles, Títeres, Teatro, Yonna,Danza, Afiche. Maracaibo: Dirección de Cultura, Dpto.de Teatro, marzo 27 de 1990. Diseño: Alonso Zurita.Impresión Serigráfica: Adelso Gotera. Color: multicolor.Tamaño:1 m. * 40 cm.

DISKETTES DE ORDENADORES

CotaCOMPTON’S INTERACTIVE ENCYCLOPEDIA

U.S.A.: Compton’s New Media, IBM Corporation, Edition 1995 for Windows. 074899 Dispositivo: CD-ROM disc 583/584. Requiere mínimum un microprocesador 386DX-33;SVGA (640x480x256) de colores; al menos 4 MB de RAM; un slot libre de expansión de 16-bit ISA y un floppy drive de 3 5” 1 44MB Compatible con PS/l, PS/VP, PC AT y otros. Pan Number 92G7561.

f.2. Fichas de Materia: las fichas de materia presentan las modalidades textual, literal o directa, de resumen, de comentario, mixta y cruzada.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Textual: es la selección literal de la información; ha de preservarse la información asentada mediante el recurso de la elipsis y de la locución sic.

TEXTUAL

CotaDURKHELMb EmileCientífica Las Reglas del Método Sociológico Def. de Método Científico Pp. 28, 15

Textual“Así, por la fuerza misma de las cosas, nos hemos vistos llevados a elaborar un método más definido ““ A los sumo, exige que el sociólogo asuma el estado de espíritu que caracteriza a los físicos... cuando se internan en una región aún no explorada de su dominio científico.”

Resumen es la selección de las ideas principales de la información; estas han de expresar, de manera fiel, breve y precisa, las proposiciones esenciales del asunto consultada

RESUMEN

CotaDESCARTES, René La Investigación CientíficaDiscurso del Método. Métodos LógicosMeditaciones MetafísicasPp. 47-49ResumenDescartes busca reglas fijas para descubrir teorías, no para exponerlas o defenderlas. En consecuencia, hay que buscar los orígenes de tal método integrando las ventajas de la lógica, el análisis geométrico y el álgebra.

Comentario: es el conjunto de observaciones, interpretaciones, comparaciones y criticas en torno a la información consultada; ha de ser objetivo, ponderado y sustentado, en lo posible, tanto en argumentos de carácter formal como empírico.

230

Metodología de la Investigación Documental 231

COMENTARIO

CotaDESCARTES, René La Investigación CientíficaDiscurso del Método. Métodos LógicosMeditaciones MetafísicasPp. 47-49ComentarioEn su afán por encontrar caminos seguros en la búsqueda de la verdad científica, Descartes sienta las bases de quienes pretenden analizar los eventos humanos con los mismos métodos aplicados en las ciencias naturales, obviando la naturaleza de su objeto de estudio. Sin embargo, aporta insoslayables elementos lógico-matemáticos para cualquier investigación.

Mixta: es la información que se asienta combinando cualquiera de las modalidades anteriores; así, se pueden integrar informaciones textuales con resumidas o con comentarios, y de comentarios con resumidas.

MIXTA

CotaKAKATOS, Imre La Investigación CientíficaLa metodología de los programas. La Metodología Científica de investigación científica P. 65MixtaEl crecimiento de la ciencia se caracteriza por cierta continuidad que relaciona a sus miembros y se origina en un “programa de investigación genuino”, consistente en reglas metodológicas: algunas señalan las rutas de investigación que se deben evitar (heurística negativa) y otras, los caminos que se deben seguir (heurística positiva).

3. Procesamiento de la Información.

ELABORACIÓN DE FICHAS DOCUMENTALES ES EL MOMENTO DE SELECCIONAR LAS IDEAS PRINCIPALES QUE TE PERMITIRÁN DESARROLLAR EL ESQUEMA DE CONTENIDO ASÍ COMO DE ASENTARLAS EN TU CUADERNO DE NOTAS Y/O FICHAS DE MATERIA QUE ESTIMES CONVENIENTE

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Una vez validados internamente los documentos, seleccionada y asentada la información relevante y útil para el logro de los objetivos de la investigación, el autor organiza y clasifica todo el material recabado a través de las distintas técnicas y estrategias aplicadas, orientándose por el esquema de contenidos y los objetivos de la investigación.Luego, se dedica a desarrollar cada uno de los tópicos del esquema intentando la profundidad y extensión que estime prudenciales para redactar un primer borrador de su trabajo. El progreso de cada tópico dependerá de su importancia en el esquema, de la cantidad y calidad de la información acopiada, de la motivación e inspiración del autor y hasta del cansancio o fatiga que éste experimente en tal actividad.En tal sentido, emprende una “lectura crítica” de dicho material, sometiéndolo a un proceso creativo y sistematizador de imaginación, intuición y abstracción lógico formal, cuyas categorías y/o herramientas esenciales se explican a continuación:

a. Imaginación y Asociación de Ideas.Sierra Bravo distingue entre imaginación y asociación de ideas, intuición e inspiración79. Él define la imaginación como “la facultad de unir libremente contenidos representativos o de combinar los recuerdos para constituir nuevas formas”Para él, el establecimiento de relaciones o asociaciones entre contenidos, por medio de la imaginación, es libre, porque no está necesariamente sujeto a las observadas en los hechos ni está ligado a un pensamiento lógico reflexivo que se dé secuencialmente. Allí radica la vinculación de la imaginación con la creatividad, ya que ella “va más allá lo observado o experimentado y de los procesos intelectuales formales”.La asociación de ideas, por otro lado, es la sucesión de ideas y experiencias que acontece sin pretensión alguna y sin que exista clara conciencia del nexo intelectual que las une. A todos acontece que determinadas vivencias o ideas, por razones de contigüidad, semejanza o contraste, traigan el recuerdo espontáneo y sin esfuerzo de otras ideas. Esta espontaneidad es la que distingue a la asociación de ideas en la imaginación.

b. Intuición e InspiraciónLa intuición es “una comprensión o visión intelectual inmediata, rápida y profunda de algo”. A semejanza de la imaginación, no se sigue de un proceso reflexivo y sistemático, y, a semejanza de la asociación de ideas, es un proceso espontáneo, no pretendido. Lo que la identifica es el “golpe de vista”, el comprender directa e inmediatamente la realidad que tenemos al frente o el problema que tenemos en mente sin una “aparente” asociación de ideas.La inspiración es una comprensión o visión intelectual inmediata y directa de algo sin que esté frente a nosotros ni presente en nuestra mente. Es la recepción pasiva de algo procedente de fuera; algo que no estaba presente en la propia conciencia y que surge sin apoyo de nuestra voluntad.

79 SIERRA B., Restituto. Op. Cit. Pp. 89-91

232

Metodología de la Investigación Documental 233

c. Abstracción y ConceptuaciónSacristán80 define el proceso de abstracción como el “tomar alguno o algunos de los elementos de un dato” (objeto, fenómeno o proceso) “prescindiendo mentalmente de los demás”. Las limitaciones, que tiene el hombre para percibirlo todo y para pensar todo lo que percibe, hacen de la abstracción la operación inicial y básica del conocimiento consciente y susceptible de comunicación y confrontación.Abstraer es separar las notas accesorias de un objeto, de las notas esenciales. La abstracción produce la forma más simple del pensamiento, el concepto. Este es el “pensamiento acerca de las propiedades esenciales del objeto, sin afirmar ni negar algo acerca de él”81. Se entienden por esenciales las propiedades que son indispensables para que un objeto sea lo que es. El concepto “pluma” hace caso omiso de las características accidentales (color, tamaño, peso, forma) y refleja su nota esencial: instrumento para escribir con tinta.El lenguaje común, vehículo del pensamiento cotidiano, opera a determinados niveles de abstracción. “Todo nombre común es un abstracto en sentido lógico”; vegetal, animal, mesa, perro, bondad, sociedad son conceptos obtenidos por abstracción, prescindiendo de muchos elementos accidentales. “Una ciencia, una teoría y una investigación se caracterizan por las especiales abstracciones básicas que constituyen el punto de vista según el cual se va a considerar la realidad.”La abstracción científica se diferencia de la vulgar por su intento sistemático y crítico de reflejar lo más adecuadamente posible la realidad abstraída. Ella es un proceso activo sustentado en abstracciones previas. Cada nuevo concepto que el hombre crea, para nombrar, describir o explicar un objeto, fenómeno o proceso, se funda en abstracciones previamente elaboradas.El abstracto suele presentarse como una realidad concreta pero no lo es; “un abstracto no existe como cosa independiente: razonar como si efectivamente existiera es cometer una falacia.” El abstracto, convalidado por la crítica científica (análisis lógico, observación o experimentación), significa rasgos esenciales de la realidad concreta; pero siempre se trata de rasgos aislados y reconstruidos mentalmente.

d. ClasificaciónPara la definición, composición y principios que rigen la clasificación, se asumen acá los criterios de Larroyo.82

Este autor define la clasificación como la “operación por medio de la cual se obtienen serialmente los diferentes conceptos subordinados (específicos) de otro que funge como concepto genérico”. Gracias a esta operación (hacer clases), dirigida a determinar las especies conceptuales de un concepto genético, se pueden agrupar los objetos fundamentales de las ciencias en un sistema unitario de conceptos.Larroyo distingue tres componentes en una clasificación: el concepto por clasificar, el principio según el cual se realiza la clasificación y los miembros de la clasificación.

80 SACRISTÁN, Manuel. Introducción a la Lógica y al Análisis Formal. Barcelona (España): Ariel, 2da. reimp., 1973. Pp. 12-18.81 Idem82 LARROYO, Francisco. La Lógica de las Ciencias. México: Porrua, 19a. cd., 1976. Pp. 184-188.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Así, el concepto “triángulo” puede clasificarse, considerando el criterio “angularidad” como principio de clasificación, en obtusángulos, rectángulos y acutángulos.La elaboración lógica de una clasificación está regida por los siguientes principios: primero, los miembros de la clase han de agruparse en base a un mismo criterio o principio de clasificación; por tanto, sería vicioso clasificar a los triángulos en rectángulos, acutángulos, isósceles y equiláteros, ya que se estaría atendiendo simultáneamente a dos principios distintos de clasificación, la angularidad y la dimensión de los lados del triángulo.La ciencia realiza esta operación descubriendo las características de los objetos e identificando las relaciones de subordinación entre sus conceptos. De esta manera, ella concentra innumerables hechos aislados en conceptos, cuyas clasificaciones permiten estructurarlos en un corpus sistemático que viabiliza la investigación de las leyes y tipos científicos.

e. Sistematización u OrdenaciónSistematizar es organizar, ordenar la información recabada en base a los aspectos delimitados en el planteamiento del problema, los objetivos enunciados y el esquema de contenidos.La sistematización es un proceso complejo que involucra todo un conjunto de clasificaciones parciales que se han de ir integrando paulatinamente: primero, las anotaciones realizadas se distribuyen de acuerdo con las categorías o conceptos más generales enunciados en los capítulos; luego, se ordenan los datos relativos a los conceptos subsiguientes en el nivel de generalización, pertenecientes a los subcapítulos; después, se organiza sucesivamente la información correspondiente a las secciones que estructuran los subcapítulos hasta lograr organizar el total de fichas (fichero) u hojas sueltas (sistema folder) de manera que constituyan un conjunto sistemático en el que cada ficha u hoja guarde estrecha relación con aquellas que la preceden y la siguen.Pretender realizar una clasificación completa y minuciosa de toda la información recabada en un primer y único intento es una empresa muy ardua y ambiciosa. De allí, la necesidad de realizar esta actividad por etapas que permitan realizar un ponderado y reposado análisis evaluativo de cada una de las fichas y anotaciones; ello conducirá a una mayor capacidad de concentración, a una mejor comprensión de las ideas y a una más precisa ubicación de los datos seleccionados.

f. Análisis.Analizar un objeto es descomponerlo en sus partes esenciales con el propósito de identificarlas y establecer sus interrelaciones. Según Rojas Soriano, el análisis “va de lo concreto a lo abstracto, de lo complejo a lo simple, ya que mediante el recurso de la abstracción pueden separarse las partes del todo así como sus relaciones básicas”83. El análisis psicológico, por ejemplo, descompone el contenido de una percepción en los elementos simples de la sensación; el análisis anatómico disocia el

83 ROJAS SORIANO, J. Opus Citatum, p. 79s

234

Metodología de la Investigación Documental 235

cuerpo del animal (un todo material) en órganos y éstos en tejidos hasta llegar a las células.Cuando el objeto de análisis es el texto de un documento (un todo racional), como es el caso de la investigación documental, el análisis consiste en la descomposición de dicho texto o de uno de sus capítulos en sus párrafos; de cada párrafo, en sus proposiciones constitutivas y de éstas, en sus conceptos; ello, para detectar la idea central e identificar sus proposiciones y conceptos básicos, estableciendo sus interrelaciones y captando el razonamiento o la argumentación demostrativa central. Las ciencias aplican varios procedimientos analíticos, entre los que se destacan los análisis cualitativos, cuantitativos, sistemáticos y genéticos. El cualitativo, caracteriza las cualidades, atributos o propiedades del objeto de estudio; el cuantitativo, determina el cuánto y la magnitud de tales propiedades; el sistemático las estudia en su estado actual; mientras que el genético las estudia en su origen y evolución, señalando tanto las que se conservan como las que desaparecen.

g. InterpretaciónEs la determinación del sentido y del significado de los conceptos más significativos en si mismos y/o en su contexto, mediante sus respectivas definiciones.El concepto “interpretación” proviene del griego hermeneúcin, que significa el arte de interpretar; se refiere a “una ciencia o método universal”, cuya finalidad es la interpretación y la comprensión, el entendimiento critico y objetivo del sentido de las cosas en su generalidad.Originariamente, la hermenéutica fue una interpretación técnica de los poetas de la Grecia clásica sobre los trabajos de sus colegas; el proceso de enseñanza exigía que los estudiosos pudieran identificar el sentido de las expresiones expuestas y criticarlas. La hermenéutica así entendida encuentra proposición en Aristóteles (Perihermeneias), para quien, ésta no se limita a la alegoría sino que concierne a la significación misma, la de la proposición y la del discurso. No es de extrañar, por ello, que las primeras aplicaciones de la hermenéutica se dieran en el campo de la filología.La hermenéutica inicialmente tiene una amplia aplicación en el campo de la filología, la teología, la juirisprudencia, la historia, la psicología y la lingüística. Pero, es sólo con Schlehiermacher y Dilthey cuando ésta es planteada como un problema filosófico.La hermenéutica es el “arte de evitar los malentendidos” y tiene como fin el comprender. En principio, “comprender” es “ponerse de acuerdo con alguien sobre algo” y el lenguaje es el medio universal para alcanzar esta comprensión o consenso. Por ello, el diálogo es el modo concreto para lograr comprenderse y la comprensión tiene un carácter interno de provisionalidad e inconclusión que es siempre relativo84

Dilthey retorna la hermenéutica como una forma de comprensión, concepto que implica la interpretación. Su análisis lógico del concepto del nexo de la historia representa objetivamente la aplicación del postulado hermenéutico, según el cual, los

84 MARDONES, J. M. y URSUA, N. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. México: Fontamara, 1987. P. 23

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

detalles de un texto sólo pueden entenderse desde el conjunto y éste sólo desde aquellos, pero proyectándolos sobre el mundo de la historia. En consecuencia, el fundamento de la historiografía es la hermenéutica.La hermenéutica es una metodología en construcción incesante, cuyo instrumento operacional está constituido básicamente por las definiciones en sus diversas categorías. Recuérdese que definir significa señalar los límites de un concepto relativo a un objeto de conocimiento y que toda definición es un juicio o proposición, cuyo sujeto es el concepto a definir y cuyo predicado es el conjunto de conceptos que expresan los rasgos esenciales aplicables o predicables del sujeto-concepto.La lógica tradicional distingue la definición real (por género y diferencia específica) de la definición nominal (mera definición verbal. Así, la definición nominal del concepto “física” se dice que es el “estudio de la naturaleza” (del griego physis: naturaleza); mientras que su definición real es “una de las ciencias naturales (género) que investiga las propiedades de los cuerpos y las leyes que modifican su estado o movimiento sin alterar su estructura íntima (diferencia específica)”.La definición, cualquiera que sea su tipo (etimológicas, esenciales u operacionales), tiene un carácter funcional y dialéctico que progresa al compás de la investigación; en efecto, el uso operativo que se hace de un concepto a través de una investigación constituye propiamente su definición*.

h.. Crítica.La crítica (krinein: juzgar) es una disciplina que ha sido denominada como noética, criteriología, teoría de la comprensión y lógica material. Consiste en la evaluación o juicio a que se someten las ideas registradas para determinar su valor de verdad con base en sus fundamentos teóricos, empírico-históricos, lógicos, metodológicos y semiológicos. Adquiere distintas denominaciones, según el aspecto que se critique.

h.1. “Doctrinaria” es una crítica sobre los fundamentos doctrinales, principios, tendencias y corrientes filosóficas, políticas, sociales, económicas o de cualquier rama de la ciencia en los que se enmarcan las ideas en cuestión.

h.2. “Lógica”: evalúa la validez formal o coherencia teórica de las ideas; esto es, la correcta relación formal entre las proposiciones que estructuran los argumentos demostrativos utilizados por el autor cuyas ideas se están criticando (verdad formal).

h.3. “Empírico-histórica”: enjuicia la correspondencia teórico-práctica, la adecuación de las proposiciones cuando se contrastan con sus referentes empíricos o realidad pasada o presente a la que se refieren (verdad material o empírica).

h.4. “Metodológica”: evalúa la validez y la confiabilidad de métodos, técnicas, aparatos e instrumentos aplicados en la obtención de las ideas consideradas. Se dice que un instrumento es “válido”, si mide lo que debe medir según su naturaleza y

* Ver “definición” y tipos fundamentales de definiciones en el acápite dedicado al marco teórico.

236

Metodología de la Investigación Documental 237

fines; se dice que es “confiable”, si arroja los mismos resultados cada vez que se aplica.

h.5. “Semiológica” considera los signos, el lenguaje, el discurso en general. Se divide en: - Sintáctica, la cual estudia la relación de los signos entre sí; evalúa la construcción del lenguaje y la composición del discurso. - Semántica, la cual estudia la relación entre los signos y los objetos que representan. Evalúa los significados o acepciones de los conceptos según sus respectivas definiciones, representan; evalúa los significados o acepciones de los conceptos según sus respectivas definiciones. Pragmática, la cual estudia la relación de los signos con los sujetos que los usan; evalúa la interpretación que las diversas personas, comunidades, escuelas y tendencias hacen de los conceptos en los diversos contextos en que se emplean.

i. Inferencias.Las inferencias son conclusiones que se derivan de las diversas proposiciones con las que se va estructurando el discurso científico. Las conclusiones pueden elaborarse al término de cada una de las secciones en que se divide cada capitulo (sectoriales), al término de cada uno de los capítulos (capitulares) o al final del informe (generales). Lógicamente, las conclusiones generales deberían tener como premisas a las conclusiones capitulares y éstas, a las sectoriales.Es oportuno recordar, para facilitar la comprensión de los distintos tipos de argumentación, que un razonamiento está conformado por proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas (conclusión) se infiere de la(s) que le precede(n) (premisas). Estas proposiciones se clasifican, según la cantidad de sujetos de quienes se predique lo expresado por el verbo, en generales universales (todo biólogo es antropólogo), generales particulares (algunos científicos son físicos) y singulares (Pedro es matemático, esta aguja está caliente, él estudia inglés).

De acuerdo al método lógico, aplicado en su elaboración, las inferencias toman diversas denominaciones:

i.1. “Inducciones” son conclusiones universales inferidas de premisas singulares o particulares. Así se procede cuando se afirma que todos los estudiantes de un periodo académico pertenecen al estrato social medio, dado que los casos singulares entrevistados o la muestra particular encuestada lo afirman así.

i.2. Deducciones: son conclusiones universales, particulares o singulares derivadas de premisas universales y particulares o singulares. Las deducciones siempre deben tener alguna proposición universal entre sus premisas.En el primer caso, puede afirmarse que todas las ciencias son sistemáticas (conclusión universal), puesto que se acepta que todo cuerpo de conocimientos es sistemático y todas las ciencias son cuerpos de conocimientos (premisas universales).En el segundo caso, puede inferirse que algunas ciencias son fácticas (conclusión particular), ya que toda ciencia que estudia hechos es fáctica (premisa universal) y algunas ciencias estudian hechos (premisa particular).

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

En el tercer caso, puede concluirse que la pedagogía es una ciencia dura (conclusión singular), porque la pedagogía emplea estadísticas (premisa singular) y toda ciencia que emplea estadísticas es una ciencia dura (premisa universal).

i.3. Analogías: son conclusiones particulares derivadas de proposiciones particulares a través de un procedimiento inductivo-deductivo, por el cual se atribuyen propiedades a un objeto, no constatadas en él, pero sí en objetos que poseen su misma naturaleza. Por inducción, una vez sometidas a pruebas y resultando exitosas varias camisas de marca C, concluimos que todas las camisas marcas C son buenas. Luego, por deducción, concluimos que una nueva camisa, no sometida a prueba, es (debe ser) también buena por ser de la misma marca que las anteriores.

i.4. Síntesis: la síntesis reconstituye la estructura unitaria disociada en razón de las proposiciones analizadas. Es una operación que procede (al inverso del análisis) de lo simple a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto, permitiendo reintegrar las panes analizadas y comprender las partes analizadas del todo.En sentido amplio, la síntesis es sinónimo de resumen o exposición breve de las ideas fundamentales de un texto. En sentido estricto y dialéctico, las síntesis han de ser proposiciones que superen las posiciones encontradas (contrarias y contradictorias) sobre cada una de las ideas centrales desarrolladas en tomo al tema o problema tratado.En este último sentido, ellas constituyen la conclusión resultante de la relación dialéctica entre una tesis (proposición que expresa una aseveración cualquiera) y su antítesis [proposición opuesta que niega totalmente (contraria: “ninguna ciencia es objetiva”) o parcialmente (contradictoria: “algunas ciencias no son objetivas”)] lo afirmado en la tesis (v.g.: “la ciencia es objetiva”).La síntesis, como advierte Rojas Soriano, no puede ser una mera “reconstrucción mecánica del todo”. Si se quiere “avanzar en el conocimiento” mediante su aplicación, es necesario comprender la esencia” del todo analizado, “conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad.*

Como puede inferirse, las conclusiones inductivas, deductivas, analógicas y sintéticas (sentido estricto) no deben confundirse con ningún tipo de resumen. Ellas expresan nuevas relaciones entre los conceptos analizados en el texto del trabajo y no sólo parafraseos, extractos e interpretaciones sucintas, breves o concisas de los mismos.Cabe observar que estos elementos no constituyen un proceso lineal y rígido sino que se integran, correlacionan y complementan, conjugándose con procesos imaginativos e intuitivos que deben hacer del discurso una exposición creativa y dinámica dentro de su organicidad y sistematicidad.

* ROJAS SORIANO, J. Opus. Citatum p. 80s

238

Metodología de la Investigación Documental 239

AUTOEVALUATIVO N° 7

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: EJECUCIÓN

REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE PROPONEN A CONTINUACIÓN EN BASE A LAS IDEAS RELATIVAS A LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: LA SELECCIÓN, EL REGISTRO Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE Y ÚTIL PARA SU INVESTIGACIÓN.

A. ENUNCIE TRES DE LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS FICHAS

DOCUMENTALES.

1.

2.

3.

B. DETERMINE EL VALOR DE VERDAD DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:

1. Una inferencia deductiva es una conclusión universal que se deriva a partir de proposiciones particulares. V___ F___

2. Analizar un texto es descomponerlo en sus párrafos constitutivos, sin necesidad de determinar sus relaciones. V___ F___

3. Sintetizar un texto es reconstruirlo a través de sus ideas principales. V___ F

4. La interpretación de un párrafo implica el análisis y la definición de sus conceptos. V__ F__

5. Criticar una teoría supone el análisis e interpretación previos de sus conceptos constitutivos.

V___F___

6. Una conclusión universal que se infiere de proposiciones singulares es una inducciónV___ F___

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

7. Una conclusión que supera posiciones contrarias es una analogía V___ F

8. Para realizar un análisis, primero hay que hacer una síntesis. V___ F____

9. La analogía permite establecer semejanzas y diferencias entre los elementos analogados.V___ F___

C. EXPLIQUE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL FICHAJE:

1. Compensación:

2. Uniformidad:

3. Exactitud:

D. ELABORE UN ESQUEMA CON LA “FASE DE EJECUCIÓN” DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. USE EL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN “MIXTO”.

E. ESCRIBA EL CRITERIO DE VALIDEZ INTERNA CORRESPONDIENTE A CADA UNA DE LAS AFIRMACIONES SIGUIENTES:

1. Determina la correcta relación lógica interproposicional.________________.

2. Basa sus argumentos en sucesos significativos del pasado._____________.

3. El evento histórico permite aclarar la idea expuesta._________________.

4. Funda sus proposiciones en cifras y datos actuales.__________________.

5. Conceptos, leyes y teorías sustentan sus enunciados._________________.

6. Los hechos confirman lo enunciado por sus proposiciones.____________.

7. No existen contradicciones entre las teorías que maneja.______________.

240

Metodología de la Investigación Documental 241

F. DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

1. Signatura Topográfica:______________________________________________

2. Elipsis:

3. Interpretación

4. Pie de Imprenta:

5. Criterio de Validación Interna:

G. EXPLIQUE BREVEMENTE LOS ASPECTOS INVOLUCRADOS EN LA “CRITICA”, CUANDO UD. PROCESA LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL.

H. ELABORE LAS FICHAS DE AUTOR Y DE MATERIA CORRESPONDIENTES A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Miguel Paz, Ángel Díaz y Luis Pérez escribieron un Artículo para El Universal,

titulado La Ingeniería Criogénica. Éste apareció en la Pág. 4, cols. 5-6 del 9-9-94.

Usted lo consultó para el capitulo, Ramas de la Ingeniería, de su investigación

titulada La Ingeniería Hoy. Extrajo la siguiente información literal: La ingeniería

criogénica estudia mezclas refrigerantes productoras de bajas temperaturas.

FICHA DE AUTOR FICHA DE MATERIA

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

AUTOEVALUATIVO N° 7

CLAVE DE RESPUESTAS

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE SE LE PRESENTAN A CONTINUACIÓN:

A. Su respuesta debe incluir al menos tres de las siguientes funciones que

desempeñan las fichas documentales en una investigación:

1. Fijación, conservación, reproducción y localización de información y

documentos.

2. Identificación y descripción de documentos (fichas de autor).

3. Acopio y manejo de información (fichas de materia).

4. Elaboración de citas en el texto, de índices de citas e índices de documentos.

5. Organización de ficheros personales y catalográficos.

6. Sistematización de la actividad de aprendizaje universitario.

B. Los enunciados tienen los siguientes valores de verdad:

1: F 2: F 3: V 4: V 5: V 6: V 7: F 8: F 9: V

C. Su explicación debe tratar de:

1. Definir el concepto “compensación” y especificar el cómo se logra.

2. Definir el concepto “uniformidad” y especificar en qué aspectos.

3. Definir el concepto “exactitud’ y describir brevemente el uso de la elipsis y la

locución latina sic.

D. Su esquema de la fase de ejecución de la investigación documental debe

satisfacer los siguientes criterios:

1. Atender a las características que debe poseer todo esquema.

2. Aplicar el sistema de identificación mixto: 1, A, 1, a. En consecuencia, realizar

un análisis lo más exhaustivo posible en cada punto principal (1, II, etc.), hasta

242

Metodología de la Investigación Documental 243

las letras minúsculas.

3. Su esquema debería empezar con los siguientes puntos principales:

I. Selección de Información. (Ideas Principales)

II. Registro de Información.

III.Procesamiento de Información.

E. Las afirmaciones propuestas son relativas a los siguientes Criterios de Validez

Interna de documentos:

1: Coherencia. 2: Fundamentación histórica. 3: Pertinencia ilustrativa. 4:

Fundamentación empírica. 5: Fundamentación teórica. 6: Correspondencia. 7:

Coherencia.

F. Las definiciones que Ud. elaboró deben ser análogas a las siguientes:

1.- Signatura Topográfica: es un sistema alfanumérico que permite ubicar el

documento en el centro documental donde se conserva.

2.- Elipsis: recurso literario que permite eliminar partes de un párrafo que no

interesan al investigador ni desvirtúan el sentido de la idea que se intenta

seleccionar.

3.- Interpretación: es la determinación del sentido y del significado de los

conceptos, empleados en la argumentación, en sí mismos y/o en su

contexto, mediante sus respectivas definiciones nominales, etimológicas,

esenciales u operacionales.

4.- Pie de Imprenta: es el conjunto de datos relativos al lugar, editorial,

edición, año o fecha de un documento.

5.- Criterio de validación interna: es un concepto que permite evaluar los

fundamentos teórico-formales y empírico-históricos de las ideas

principales que interesa seleccionar para el desarrollo del esquema.

G. Su explicación debe abordar la definición del concepto “crítica” e identificar

los tipos de críticas estudiadas (teórico-doctrinales, lógico-formales, empírico-

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

históricas, semiológicas y metodológicas), señalando sucintamente los

conceptos a los cuales se aplican cada una de ellas.

H. FICHA DE AUTOR

FICHA DE MATERIA

CotaPAZ, Miguel et alii

“La Ingeniería Criogénica”. El Universal. Caracas: 9-9-94.

P.4, cols. 5-6

FICHA DE MATERIA

CotaLa Ingeniería Hoy

PAZ, Miguel et alii Ramas de la Ingeniería“La Ingeniería. Criogénica”. El Universal. 9-9-94 p. 4, cols. 5-6

TEXTUAL “La ingeniería criogénica (sic) estudia mezclas refrigerantes productoras de bajas temperaturas”

244

SI SUS RESPUESTAS SON ANÁLOGAS A LAS PRESENTADAS EN LA CLAVE DE ESTE EVALUATIVO, CONSIDERE LOGRADOS LOS OBJETIVOS CORRESPONDIENTES Y AVANCE HACIA EL SIGUIENTE TÓPICO DEL PROGRAMA DE LO CONTRARIO, REINICIE SU PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y CONSULTE AL FACILITADOR, SI DESEA ALGUNA ASESORÍA.

Metodología de la Investigación Documental 245

C. COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.Comunicar el producto de una investigación consiste en redactar y exponer

sistemática y formalmente las proposiciones, elaboradas tentativa e intuitivamente

durante la fase de ejecución, con base en la información recabada y procesada.

La estructuración de esta fase de la investigación, que empieza con las

primeras proposiciones construidas por el investigador en la fase de planificación y

continúa perfilándose en la fase de ejecución, hasta realizar un primer intento de

integración en un primer borrador, depende del tipo de investigación que se haya

planificado y ejecutado.

Sin embargo, existen lineamientos comunes a todo esfuerzo por difundir los

resultados de la labor científica, que se constituyen en criterios orientadores para

quienes se inician en las actividades de investigación*.

En este sentido, el Consejo Universitario de La Universidad del Zulia aprobó

el 29-04-87 las “NORMAS MÍNIMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE

TRABAJOS EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA”, cuyos objetivos fundamentales

son:85

“1.1. Establecer los requisitos formales que contemplen los aspectos

necesarios para lograr la coherencia y uniformidad en la realización de trabajos en el

campo de la docencia, investigación, extensión y en lo administrativo.

1.3. Lograr una identificación completa y adecuada del trabajo presentado, en

cuanto a autor, titulo, tipo, lugar, fecha, dependencia y fines.

1.4. Contribuir al ordenamiento, registro, archivo, recuperación y difusión de

los trabajos presentados en las diferentes dependencias de LUZ, como fuentes de

documentación y/o información.

1.5. Facilitar el proceso de evaluación de los trabajos, a través del

cumplimiento de estos requisitos, sin menoscabo de las particularidades del área o

especialidad.”

* Una visión integral dc la fase de comunicación puede obtenerse mediante la consulta de SIERRA BRAVO. Op. Cit p.362-395 y LASSO DE LA VEGA. Op. Cit. p. 268s y 288s85 CONSEJO UNIVERSITARIO DE L.U.Z. “Normas Mínimas para la Presentación de Trabajos en la Universidad del Zulia.” Pp. 1-2.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

1. Invención, Estilo y Morfosintaxis.Ciertamente, la actividad mental incluye procesos de creación de ideas y de

sistematización de lo creado. Así, la asociación de ideas, la imaginación, la intuición

y la inspiración constituyen elementos del proceso de creación e inventiva; mientras

que la abstracción, la definición, la división, la clasificación, el análisis, la síntesis, la

inducción, la deducción y la analogía son elementos del proceso de sistematización y

formalización del conocimiento producido. El novel investigador ha de velar por su

germinación y desarrollo integrativos constantes.

a. Invención.

Es la producción de ideas a partir de la información recabada. Para ello, se

recomienda:

a.1. Tener el esquema de contenido, las fichas de materia y las anotaciones,

como guías para discurrir.

a.2. Empezar sin demora la elocución, aunque ésta no parezca muy acertada;

dejar fluir las ideas gestadas; el corregir, perfilar y sistematizar vienen después.

a.3. Analizar, interpretar, criticar y sintetizar, sustentando sus proposiciones

básicas.

Sea claro, coherente y objetivo en sus argumentaciones e ilustraciones

teóricas, empíricas e históricas; aplique a su discurso los mismos criterios de

validación interna de documentos, que usted utilizó para seleccionar las ideas que iba

a incluir en su argumentación; sea honesto, acredite las ideas de otros autores,

mediante las llamadas y citas correspondientes.

b. Estilo.

Es la manera especial de exponer sus conceptos y estructurar su discurso. A

tales efectos, Baena Paz sugiere86:

86 BAENA PAZ, Guillermina. Instrumentos dc Investiaación. México: Edit Mexicanos Unidos, SA, 5ta. cd., 1981. Pp. 109-115.

246

Metodología de la Investigación Documental 247

b.1. Seleccionar un vocabulario sencillo, conocido y directo; hacer uso

pertinente del lenguaje técnico disciplinario.

b.2. Evitar solecismos (errores sintácticos en el uso de preposiciones y

pronombres personales: dequeismo, leismo); anfibologías (ambigüedad, uso de

conceptos con más de una interpretación); redundancia (duplicación de adjetivos,

negaciones); monotonía (repetición frecuente de un vocablo); cacofonía

(combinación acústica inarmónica de términos); y barbarismos (errores ortográficos y

neologismos).

b.3. Usar estilo impersonal (se formulan los objetivos..., esta investigación

analiza...) y ser parco en las expresiones enfáticas (superlativos, admiraciones,

mayúsculas, subrayados, todo, ninguno, nunca, siempre, sin duda).

b.4. Redactar ámbitos de longitud moderada (Ámbito: “trozo de escrito

comprendido entre dos puntos ortográficos consecutivos”). Si un párrafo es

demasiado largo, dificulta su comprensión; use los signos de puntuación para

dividirlo en proposiciones menos complejas.

c. Morfosíntaxis.

c.1. Morfología: consiste en la correcta formación de las palabras; estudia la

pertinencia y riqueza lexicográficas. En tal sentido, es conveniente el evitar palabras

vagas y amorfas (cosa, algo, esto, hacer), y el usar indebidamente neologismos.

c.2. Sintaxis: es la correcta estructuración de las palabras en oraciones y

párrafos, atendiendo a la “concordancia” (conformidad de accidentes entre articulo,

sustantivo y adjetivo (género número y caso), el sujeto y su verbo (número y

persona); el “régimen” (interdependencia de las palabras en la oración (preposición

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

que exige cada verbo: aspirar a); la “construcción” (disposición de las palabras en

razón de la concordancia y el régimen; establece el orden gramatical (sujeto, verbo,

complementos directo, indirecto y circunstancial); y la “puntuación” (separación de

las expresiones para indicar el grado de proximidad lógica entre ellas; indica la elipsis

de elementos (...), evita la confusión y divide los párrafos muy largos (coma, punto y

coma, dos puntos, punto y seguido, punto y aparte, admiraciones e interrogaciones).

2. Estructura.Como se ha observado al inicio de la Fase de Comunicación, la estructuración

del discurso final de una investigación está vinculada a su naturaleza. Sin embargo,

de una u otra forma y estilo, se encuentran, en los diversos informes de investigación,

las tres secciones fundamentales que la normativa del Consejo Universitario de LUZ

prescribe, a saber: SECCIONES PRELIMINARES, CUERPO Y SECCIONES DE

REFERENCIA. Ellas evidencian la necesaria conexión lógica que debe tanto

conformar el discurso científico como articular las secciones mencionadas de su

estructura expositiva.

Los autores se basan significativamente, para el desarrollo de estas secciones,

en la documentación que han venido produciendo, desde hace más de quince años, las

profesoras de Metodología de la Investigación, Hortensia Nava de V., Teresita Finol

de N. y Aura M. de Bavaresco. En adición, recomiendan la lectura de los siguientes

autores: Sierra B., Restituto; Raguso, Stefano; Morles, Victor y Acevedo, Rolando. El

Índice de Documentos de este capítulo contiene la referencia bibliográfica de estos

documentos.

248

REDACCIÓN DE UN PRIMER BORRADOR

ES EL MOMENTO PROPICIO PARA QUE EMPIECES A ORGANIZAR TUS IDEAS, GUÍNDATE POR EL ESQUEMA, TENIENDO TUS FICHAS Y/O CUADERNO DE NOTAS, Y DEJÁNDOLAS FLUIR, RECUERDA QUE TU IMAGINACIÓN E INTUICIÓN JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN ESTA ETAPA DEL PROCESO. LA REVISIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LO QUE REDACTES AHORA VIENEN MÁS TARDE.

Metodología de la Investigación Documental 249

a. Secciones Preliminares.

Son las partes que preceden y sirven de preámbulo al cuerpo del trabajo. Ellas

cumplen las funciones de protección, identificación, descripción y exposición de

motivos que inciten a la lectura de la obra. Algunas de ellas son de libre inclusión

(opcionales) en los informes a ser presentados en L.U.Z. A continuación, se exponen

siguiendo el orden sugerido para su organización en el informe.

a.1. Carátula, cubierta o tapa: es la parte anterior y posterior externa del

informe, elaborada con un material más fuerte que el utilizado en la impresión de las

partes restantes, por cuanto su función primordial es proteger al documento durante

su manejo rutinario de consulta.

Es de libre diseño; suele incluir el título, autor e Institución o editorial y

alguna gráfica o fotografía que causen buena impresión y capten la atención del lector

( Ver Anexo, pág. 273 ).

Para los informes exigidos a los estudiantes de pre y postgrado de LUZ, se

recomienda su encuadernación, anillado o empastado, atendiendo los requerimientos

de la cátedra y de la escuela y/o facultad. En todo caso, se han de tener presente las

consideraciones “estéticas y sobriedad” que caracterizan la comunicación científica.

a.2. Hoja de respeto FICHA DE MATERIA o o Guarda: Es una hoja en

blanco que sirve de protección al documento durante el proceso de encuadernación y

que se coloca “después de la cubierta anterior y antes de la cubierta posterior”. Los

centros de documentación imprimen en ella la signatura topográfica para su

identificación y ubicación pertinentes (Ver Anexo, pág.274).

a.3. Anteportada, hoja de título o portadilla: es una hoja que incluye el título

y el subtitulo (si es el caso) del informe. Su función es destacar dicho título (ver

Anexo, pág.275).

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

a.4. Portada: es una hoja que permite identificar los elementos básicos para

describir y ubicar el documento; ella aporta información básica para la elaboración de

las fichas documentales de autor y para el registro, archivo y difusión del documento.

A fin de viabilizar los objetivos mencionados, la portada debe incluir los datos

siguientes: en la parte superior (País, Institución, Facultad, Escuela, División,

Departamento, Cátedra, Asignatura); en la parte central (título y subtitulo del trabajo,

silo hubiere); en la parte media baja [tipo de trabajo (informe presentado a la cátedra,

trabajo especial de grado, tesis para optar al titulo de master), autores (apellidos y

nombres), asesor, sección y aula); y en la parte inferior (lugar y año o periodo, en

caso de presentarse en más de una ocasión al año) (Ver Anexo, pág. 276).

a.5. Epígrafe (opcional): es la “referencia, en prosa o en verso, de un

pensamiento sentencioso de algún autor célebre del pasado o del presente, que

simboliza o reproduce la idea directriz o inspiradora de un discurso”87. Se aconseja

escribir la fuente de donde se extrae y no sólo el autor.

a. 6. Frontispicio: la tradicional “frenteportada” de un libro incluía “una foto

del autor del libro, su nombre y una nota biográfica con los rasgos más sobresalientes

de su personalidad.” Todo ello “.. .enmarcado en viñetas.. .márgenes a manera de

orlas alusivas a racimos de Vid”.88

Actualmente, es una hoja que identifica los autores y el asesor o tutor con sus

respectivas cédulas y firmas autógrafas, y el lugar y fecha de presentación del

informe (Ver Anexo, pág.278).

a.7. Página de Evaluación: es una página que resume el veredicto del jurado

calificador del trabajo, indicándose los nombres completos del jurado, firmas

autógrafas, cédulas de identidad y fecha de discusión.

En los trabajos requeridos por las distintas cátedras, que son evaluados por el

87 RAGUSO, Stefano, p. 632. Manual de Metodología para Universitarios. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios 1979.P. 632.88 FINOL, T. y NAVA, H. Op. Cit. P. 2O2.

250

Metodología de la Investigación Documental 251

profesor de la misma, se recomienda incluir una “Página de Evaluación” antes del

frontispicio y con los siguientes elementos: Título del trabajo, identificación del autor

o autores del informe, calificación (con espacio para asentar la calificación cualitativa

o cuantitativa asignada), observaciones (con espacio necesario para expresar los

juicios fundamentales en relación con el fondo y la forma del trabajo evaluado),

nombre completo, firma y cédula del evaluador, lugar y fecha de la discusión (Ver

Anexo, pág.279).

Para los trabajos especiales de grado y las tesis de postgrado, que son

evaluados por jurados designados por los Consejos de las Facultades, se debe elaborar

un “Acta” que se consigna separadamente de la encuadernación del trabajo y contiene

el veredicto del jurado; su redacción y presentación se regirán por las normativas

respectivas vigentes en L.U.Z.

a.8. Dedicatoria y Agradecimiento (opcionales). La primera constituye el

ofrecimiento que el autor hace de su obra a las personas que estima merecedoras de

su producción intelectual; el segundo es el reconocimiento que otorga a quienes

aportaron recursos humanos, materiales, financieros, académicos, administrativos y

de apoyo en general a la realización de su trabajo.

En ambos casos, se recomienda ser mesurado y controlar la efusividad, para

evitar hacer del lector un obligado confidente de los sentimientos y de las propias

condiciones personales de vida. Algunos autores reservan un espacio de la

introducción para agradecer la asesoría y colaboración de quienes contribuyeron en la

ejecución y publicación de la obra. En monografías, trabajos de seminarios, tesis de

grados y postgrados, se recomienda abstenerse de dedicarlos a los profesores del

curso respectivo por su evidente implicación ética.

a.9. Prólogo, prolegómeno, prefacio, proemio, preliminares, preámbulo,

exordio, presentación, exposición de motivos (opcs.). Todos ellos cumplen una

función análoga a la de la Introducción. De allí el que su inclusión en el trabajo sea de

libre opción. Se consideran convenientes cuando es necesario realzar la autoridad de

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

un autor, la relevancia de sus aportes en el tema, facilitar la comprensión del tema

mediante observaciones relativas a su planteamiento, a sus propósitos, métodos y

logros. Cuando no los redacta el propio autor, se sugiere seleccionar una persona

calificada en la materia y conocedora de la trayectoria del autor, a fin de garantizar

una presentación ponderada del mismo y de su obra.

Se establecen algunas diferencias elementales entre el prólogo y la

introducción de un documento:89 el prólogo es opcional, mientras que la introducción

es de obligatoria inclusión en la estructura del informe; el primero se ubica en las

secciones preliminares, mientras que la segunda es parte del cuerpo del informe; el

prólogo puede ser redactado por el autor de la obra o por una persona distinta, en

tanto que la introducción es responsabilidad ineludible del mismo autor; el prólogo

describe y valora la obra utilizando criterios un tanto subjetivos que susciten su

lectura y difusión comercial, mientras que la introducción debe minimizar tales

criterios intentando la máxima rigurosidad y objetividad en la descripción de la

actividad investigativa realizada.

a.10. Resumen: es una exposición breve y precisa que identifica el documento

y expone su contenido fundamental. Consta de dos partes: la “referencia

documental”, cuyo fin es describir el documento de manera análoga a como se hace

en una ficha de autor.

Incluye los elementos siguientes:

En la parte superior, donde se describe el documento, se escriben, a un solo

espacio y sin sangría, los apellidos y nombres del autor o autores; el título de la

investigación entrecomillado; el tipo de trabajo (referencia a la leyenda escrita en la

portada); lugar, institución, Facultad, año y número total de páginas.

Luego, se dejan ocho espacios y se continúa sin sangría y a un solo espacio

con el “texto o el resumen propiamente dicho”. Acá se presenta de manera sucinta las

ideas fundamentales desarrolladas en el texto o contenido del informe. Muchos de los

elementos, a ser considerados en la Introducción, deberán volver a referirse de modo

89 Ibidem, p. 209

252

Metodología de la Investigación Documental 253

lacónico o breve. Se recomienda no exceder las trescientas (300) palabras o una

cuartilla en la extensión de su redacción (Ver Anexo, pág.280).

Recuérdese que esta sección de la estructura del informe no forma parte de él,

en sentido estricto; responde a la necesidad que posee la institución de tener el

resumen de cada producción intelectual, elaborada por sus mismos autores (se

garantiza así la fidelidad en la síntesis) a fin de efectuar su intercambio con otras

instituciones y lograr su difusión hemerográfica. En todo caso, se sugiere tener en

consideración el enunciado del problema, el objetivo general o propósito de la

investigación, su justificación, el enfoque teórico-metodológico aplicado y los

resultados obtenidos.

b. Cuerpo.

Es el discurso central del informe de investigación. Él permite al autor

exponer las proposiciones que sirven de premisas iniciales, puntos de partida o

fundamentos a las tesis que intenta demostrar o a las conclusiones que aspira inferir a

través de todo su discurso.

A lo largo de su disertación, irá efectuando las abstracciones, definiciones,

clasificaciones, divisiones, análisis, interpretaciones críticas y síntesis de los

conceptos y proposiciones que considere atinentes para estructurar un macro

razonamiento orgánico y sistemático de su exposición.

Tal proceso demostrativo exige la aplicación de los métodos lógicos

inductivos, deductivos y analógicos que lo conduzca a inferir coherentemente las

conclusiones atingentes o correctamente derivadas. Asimismo, detectará las

dificultades y limitaciones que obstaculicen el desarrollo orgánico de dicho proceso.

El cuerpo del informe consta de la introducción, el texto o desarrollo, las

conclusiones y las recomendaciones.

b.1. Introducción: es la parte inicial que dispone y prepara al lector para

recorrer el camino andado por el autor del trabajo. Ella debe presentar una visión

comprensiva e incitante del mismo, para orientar debidamente al lector y despertar su

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

interés por la problemática planteada. A diferencia del prólogo y del resumen, ella

constituye un escrito más amplio, que permite al autor presentar su obra refiriendo

sus propósitos, posición doctrinaria, ilustración crítico-documental, asunción

metodológica y alcances de sus expectativas y resultados.

A fin de lograr tales fines, se sugiere hacer referencia a los aspectos

siguientes: el enunciado del problema (¿qué?); su importancia o justificación de la

investigación (¿por qué?); los objetivos generales y específicos de la investigación

(¿para qué?); la metodología (¿cómo, con qué instrumentos? el tipo de investigación,

las técnicas y los criterios de evaluación externa e interna, para la selección, el

registro y el procesamiento de los documentos y de la información); y la delimitación

contextual del problema (¿qué, dónde y cuándo?) . Suele indicarse, también, el tipo

de lector al que va dirigido el trabajo, las limitaciones encontradas para su realización

y el reconocimiento a quienes la hicieron posible.

La introducción debe evitar el adelantar conclusiones y el constituirse en un

resumen del informe que haga casi innecesaria su lectura crítica; ella varía en su

contenido, según el tipo de informe y la manera de estructurar el texto del mismo.

Algunos autores incluyen, en el texto o desarrollo del informe, el

planteamiento del problema, los objetivos, la metodología y los materiales utilizados;

y otros autores hacen de la introducción el primer capitulo del informe. En todos estos

casos, habrá que tener sumo cuidado con no ser repetitivo en la presentación de estos

elementos, si se elabora, además, una introducción previa a los capítulos que integran

el texto del informe.

Aunque ella constituye la presentación formal de trabajo realizado y algunos

de sus elementos pueden ser adelantados en el primer borrador del informe, es

recomendable completarla y perfilarla al término del proceso comunicacional, cuando

ya se posee una visión completa, integrada, clara y distinta de todo el cuerpo del

informe y de su estructuración.

b.2. Texto, desarrollo o contenido: es el desarrollo de las ideas fundamentales

sobre el tema, ejecutado a través de las partes, capítulos, secciones y párrafos que

254

Metodología de la Investigación Documental 255

estructuran el informe. Durante su elaboración, se estima invalorable atender a las

orientaciones que se ofrecen en el numeral “1” de esta fase de la investigación

(invención, estilo y morfosintaxis).

El discurso del texto debe integrar y estructurar lógicamente, en un desarrollo

ideológico unitario, los productos teóricos resultantes de las fases de planificación y

ejecución de la investigación. El autor ha de tener presentes el problema enunciado,

justificado y delimitado; los objetivos de su investigación y el esquema elaborado.

Esta fase de la investigación debe reflejar los resultados de la aplicación de los

criterios de validación interna de la información extraída y de su procesamiento

inferencial analítico-sintético, crítico-interpretativo, e inductivo-deductivo, logrados

durante la fase de ejecución de la investigación.

El autor ha de exigir a su discurso el cumplimiento de los mismos criterios de

validación interna que aplicó a la información acopiada y procesada. Así, no sólo ha

de esforzarse en fundamentar teórica, empírica e históricamente sus ideas, sino que

también ha de velar por la corrección lógica formal de sus argumentos (verdad

formal), la correspondencia empírica de sus enunciados y la pertinencia ilustrativa de

sus ejemplos (verdad empírico-histórica).

De esta manera, el texto de su informe de investigación estará atendiendo a y

conjugando los criterios de “fondo’: la materia o el contenido de su tema,

desarrollado con la debida profundidad y extensión, según lo delimitado en el

problema y especificado en los objetivos; y de “forma”: la exposición de tal

contenido en un discurso coherentemente estructurado desde un punto de vista lógico

y apegada a la normativa vigente en la institución, organización o evento para los que

escribe su informe de investigación.

La extensión del texto depende de múltiples criterios, entre los que se

mencionan la naturaleza del tema y del informe (de investigación, técnico), los

objetivos propuestos, el esquema de contenido elaborado, la cantidad y calidad de la

información de las fuentes documentales consultadas, y hasta el estilo de redacción

del investigador.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

b.3. Conclusiones (vid lit. “b” de Procesamiento de Información): constituyen

las proposiciones derivadas de cada uno de los capítulos y de su interrelación. Esto

significa que la trama del discurso debe estructurarse, al menos, de dos formas

principales y jerarquizadas en el proceso de una posible demostración: primero,

elaborando las conclusiones a que hubiere lugar en cada uno de los capítulos, a partir

de las proposiciones más significativas desarrolladas en sus secciones constitutivas; y

segundo, derivando las conclusiones más generales de la investigación en base a tales

conclusiones capitulares y a sus posibles interrelaciones.

Todas las conclusiones inferidas deben guardar relación, ser consistentes entre

sí, con los objetivos de la investigación y con las secciones capitulares del esquema

de contenido. Ellas deben satisfacer las expectativas suscitadas en la introducción y

coronar las consideraciones desarrolladas sistemáticamente en el texto del informe.

Según Hortensia y Teresita, “las conclusiones son un volver al inicio y

recorrer ¡a exposición para fijar posición ante los aspectos más importantes o

relevantes...” Ellas “constituyen una síntesis del trabajo de integración en lo que se

refiere a la demostración y a los resultados, ya que deben estar fundamentadas por las

pruebas y razones expuestas en el desarrollo90”.

En consecuencia, las conclusiones no deben introducir nuevos conceptos en el

informe, sino expresar las nuevas y más significativas relaciones interconceptuales

que se puedan lógicamente inferir de las proposiciones fundamentales relativas al

tema.

b.4. Recomendaciones: son las sugerencias que el investigador realiza en un

doble sentido: el primero, atinente a la planificación, ejecución y comunicación de

futuras investigaciones en la misma o diferente línea de interés de la investigación

realizada, basándose en las dificultades

e. Secciones de Referencia.

Son las partes del informe que permiten al lector clarificar conceptos, ampliar

90Ibidem pp. 215.

256

Metodología de la Investigación Documental 257

información, confrontar aseveraciones, ubicar información de interés e identificar

documentos referidos en el texto del informe. Estas secciones del informe la

conforman el glosario, los anexos, los apéndices y los indices91

c.1. Glosario (opcional): es una lista de términos confusos, poco usados o

usados en un sentido inusual, eminentemente técnicos o elaborados para dicha

investigación (constructos) con su definición o sentido contextual bien delimitado.

Se elabora en orden alfabético, cuando existe un número realmente

significativo de términos que ameriten un tratamiento y enlistado aparte. De lo

contrario, los conceptos suelen definirse al momento de ser introducidos en el texto

del informe o integrando el marco teórico de la investigación.

c.2. A nexos y Apéndices: constituyen el “material complementario que amplia

o clarifica el texto; están constituidos por tablas, cuadros, mapas, fichas, fotografías,

pictogramas, gráficos sectoriales, polígonos de frecuencia, organigramas, flujogramas

y gráficas ilustrativas en general92.

Los elementos que se deben incluir en su elaboración son los siguientes: en la

parte superior, el número y título del anexo; en la parte central, la información de

interés, presentada en filas, columnas, barras, sectores, diagramas, pictogramas, etc.;

y en la parte inferior, la fuente de procedencia de la información presentada y la

connotación de los símbolos utilizados.

La inclusión de anexos depende tanto de la naturaleza y rigor científico de la

investigación como de la abundancia de materiales y estilo del investigador. Si el

número de anexos es significativo, se recomienda incluirlos después de las

conclusiones; de lo contrario, pueden ser incluidos y explicados en el mismo texto del

informe, a continuación de las proposiciones que intentan clarificar, expandir o

sustentar. Para remitir a los distintos anexos, el autor debe realizar las llamadas

respectivas (vide Anexo No. 1).

91 Ibidem pp. 217-230.92MORALES, Víctor. Mejores Técnicas de Estudio. Caracas: Ediciones CO-BO, 1985. p. 123-137

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Como sinónimo de anexo, suele emplearse el término “apéndice”; sin

embargo, los apéndices “están constituidos por documentos o materiales que tienen

autonomía en su contenido, no necesitan de otras ideas o materiales para que su

comprensión sea completa y eficaz”. Entre ellos, se mencionan las leyes, reglamentos

y decretos, cuya inclusión en el informe persigue los mismos objetivos que la de los

anexos93.

c.3. Índices: son listas de documentos consultados (índice de documentos) y/o

citados en el texto (índice de citas o de referencias), de nombres propios

(onomástico), de conceptos (analítico), de las secciones del informe (índice general o

de contenidos) y de los anexos, cuya función es viabilizar la identificación,

estructuración, ubicación y manejo de los elementos enlistados. A continuación, se

explican los índices más usados en los informes requeridos en cursos de introducción

a la metodología de la investigación documental.

c.3.1. Índice de Citas o de Referencias Documentales: es la lista numerada de

los documentos consultados y citados en el cuerpo del informe. Su enumeración debe

corresponder a la empleada en las llamadas realizadas en el cuerpo del informe. Su

inclusión en la estructura del informe es obligatoria cuando no se describen los

documentos al calce de las páginas respectivas. Se estila indicar el autor, el titulo del

documento y la página consultada.

c.3.2. Índice de Documentos ó “Bibliografía” es la lista ordenada

alfabéticamente de los documentos consultados, citados ó no en el cuerpo del

informe. La descripción de estos documentos debe ser lo más completa posible, a fin

de facilitar su ubicación por los lectores del informe, en caso de ameritarlo. A tales

efectos, se sugiere utilizar los mismos criterios aplicados en la elaboración de las

fichas de autor de tales documentos.

El titular esta sección del informe bajo el rótulo “Índice de Documentos” se

93 FINOL DE N., Teresita y NAVA DE V., Hortensia. Qp. Cit. P. 219.

258

Metodología de la Investigación Documental 259

debe a que, como se ha conceptualizado desde los inicios de esta obra, este tipo de

investigación abarca no sólo la cala de libros (bibliografía) sino también otra clase de

documentos, tales como revistas, periódicos y conferencias grabadas en cintas o

videocasetes, etc.; estos documentos, en caso de ser numerosos y heterogéneos,

pueden clasificarse al momento de elaborar el índice de documentos. (Ver Anexo

pág. 282).

c.3.3. Índice General, de Contenidos o Sumario: es la lista de las diversas

secciones, partes, capítulos, tópicos y subtópicos que estructuran el informe de la

investigación con sus respectivas páginas. Su función consiste tanto en brindar una

visión comprensiva de los elementos que integran el informe y de su estructuración

como en facilitar su ubicación rápida.

En consecuencia, su elaboración ha de realizarse al final del trabajo,

atendiendo a las secciones que estructuran un informe de investigación y a su

organización, sugeridas por la Normativa referida en este manual. Él debe reflejar los

tópicos definitivos e identificados del esquema de contenidos (texto o desarrollo del

informe), inicial y provisionalmente elaborado por el investigador, la introducción,

conclusiones, recomendaciones y las secciones preliminares y de referencia (Ver

Anexo, pág. 277).

.

3. Referencias Documentales.a. Cita de Autor.

Es la alusión textual, resumida y/o comentada de ideas aportadas por otros

autores y consideradas valiosas para apoyar, profundizar o cotejar la posición de

quien los refiere; muestra la sustentación documental del trabajo y evita el plagio.

La referencia a la fuente citada puede hacerse mediante:

* Indicación del autor y año, entre paréntesis (Bunge, 1985), a un número que

la identifica en la literatura citada o índice de citas, al final del capítulo o del informe.

* Colocación de un número y página consultada (3, p. 23) a un número que la

identifica en el índice de citas, cuyos documentos han sido enlistados

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

alfabéticamente.

* Colocación de un número entre paréntesis, supra (3) o infra (3) índice, a un

número colocado al pie de la página, después de un filete (línea horizontal que separa

el cuerpo del pie de la página), donde se identifica la fuente, precedida del mismo

número de la llamada.

Hay quienes proponen la descripción completa del documento y quienes

indican sólo autor, título y pág. citada. Cada opción tiene sus pro y sus contra. La

decisión que se tome debe mantener la uniformidad a fin de preservar la coherencia

entre las citas.

b. Nota al Calce.

La cita debe distinguirse de la nota al calce; ésta es una “advertencia,

explicación, comentario o noticia que hace el mismo autor del informe” en relación

con el asunto que está tratando. Para ello, se inserta una llamada en el texto

(usualmente, asterisco), la cual se repite al pie de la página, al final de cada capitulo o

en el índice respectivo (cuando haya numerosas notas explicativas).

c. Abreviaturas y Locuciones.

En la realización de citas y notas se estila usar locuciones o expresiones

lingüísticas de manera abreviada para lograr más claridad y exactitud en las

referencias. Entre las locuciones y abreviaturas usuales se encuentran las siguientes:*

c.1. Idem o Id (el mismo, lo mismo): se utiliza cuando un documento se ha

citado en el desarrollo del discurso y se quiere volver a referir sin que haya sido

mencionada ningún otro documento entre ambas citas.

Ej.: 1. Bunge, Mario. La Investigación Científica, p. 15.

2. Idem.

* Una lista más completa de éstas puede consultarse en SALAS, Guillermo. Redacción Técnica, p. l7ls y STEFANO, Raguso, Op. Cit. p. 356s)

260

Metodología de la Investigación Documental 261

c.2. Ibídem o lb. (allí mismo, en el mismo lugar): se utiliza en el mismo caso

que idem y supone que se está refiriendo el mismo autor, el mismo documento pero

distinta página.

Ej.: 3.Ibidem, p .8.

c.3. Opus citatum u Op. cit. (obra citada): se utiliza para referir nuevamente

un documento que ya se ha citado, luego de haberse referido otros documentos.

Ej.: 4. Kopnin, P. V. Hipótesis y Verdad, p. 24.

5 Bunge, Mario. Qp. cit, p. 36.

c.4. Apud (en la obra de): se utiliza para referir un documento citado por otro

autor cuyo documento ha sido consultado.

Ej.: 6. Peirce, Charles. Deducción. Inducción e Hipótesis. Apud Raúl R.

Soriano. El Proceso de la Investigación Científica, p. 87.

c.5. Supra e Infra: se utilizan para referir al lector a lo dicho en párrafos o

páginas anteriores o siguientes respectivamente. Ej.: encontrándose el lector en la p.

20 de un texto, encuentra dos llamadas que lo remiten a las. 12 y 34.

7. Supra, p. 12

8. Infra, p. 34.

c.6. Vide o Vid. (ver) y conferre o cfr. (confrontar): son dos locuciones que se

emplean para envíar a profundizar o completar una idea coherente con la que se está

exponiendo (vid. P. 44) o para cotejar una proposición antagónica, contradictoria o

contraria a la primera (cfr. P. 33).

c.7. Pssim (por doquiera): se emplea cuando una idea referida de un autor

consultado se encuentra diseminada en varias partes de su documento.

Ej.: Pierce, Charles. Op. Cit., passim.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

c.8. Circa (alrededor de): se aplica en casos en que no se tiene certeza de la

fecha del evento referido.

Ej.: Circa 1932.

c.9. V.g. (vervi gratia), e.g. (exempli gratia), p. ej. (por ejemplo); id est o i.e.

(esto es): se usan antes de enunciar un ejemplo.

c.10. Vol.: volumen; t.: tomo; Edit.: Editorial; ed.: edición; et alii: y otros; s.f.:

sin fecha; s.l. sin lugar; p., pág.: pp., págs.: páginas; i.e. (id est): esto es, es decir;

nim.: mimeografía; reimp.: reimpresión; rev.: revista; trad.: traducción; vrs.:

versículo; vs.: contra.

c.11. Fasc. (fascículo) publicación hemerográfica (periódicas en general) o

cuaderno.

c.12. Fasc. (facsímil): perfecta reproducción o imitación de una obra.

4. Estética.a. Presentación.

La presentación de una obra bien estructurada y limpia denota el esmero y

aprecio de su autor por la belleza de su creación. La estética y la estructura

encarnadas en la materia o contenido del informe constituyen un todo orgánico que

muestran la calidad de forma y fondo de una producción intelectual. A continuación,

se presentan algunos de los aspectos significativos que permiten atender a esta parte

formal de la comunicación científica.

a.1. Papel e Impresión: se recomienda usar papel tamaño carta (28 x 21.5

cm.), color blanco, tipo Bond base 20; en caso de imprimir en computadora, se usará

el papel apropiado para ello.

a.2. Encuadernación: es la sujeción de las hojas de un documento

262

Metodología de la Investigación Documental 263

cubriéndolos con tapas o forros a fin de resguardarlas del rápido deterioro en su

manipulación. Dependiendo del tipo de trabajo, se recomienda encuadernar el

documento mediante flejes, anillos o engomado; los empastes en materiales

especiales se reservan para optar a títulos de pre y postgrado.

b. Mecanografiado.

Es la escritura o dactilografiado de la información procesada durante la

investigación; la misma debe hacerse longitudinalmente, por una sola cara del papel,

y no apaisajadamente, exceptuando la elaboración de gráficas que así lo ameriten.

b.1. Paginación: Es la colocación del número correspondiente a cada una de

las hojas escritas en el informe; el número de la página se asienta en la intersección

del margen derecho con el borde superior o inferior de la misma. Las páginas

capitulares se paginan en el centro o en el margen derecho del borde inferior; las

hojas de guarda, la anteportada y la portada se cuentan pero no se paginan. Se estila

asignar arábigos a todo el documento o empezar con romanos en las secciones

preliminares, colocando arábigos desde la introducción (empezando por el No. 1).

b.2. Márgenes y Sangrías: Los márgenes son las separaciones, desde los

cuatro bordes, que demarcan el espacio a utilizar para la inscripción en las páginas del

informe. En LUZ, se han establecido los siguientes márgenes: el margen izquierdo

debe tener 4 cms., el derecho, el superior y el inferior deben tener 2 cms. cada uno,

excepto en las páginas capitulares cuyo margen superior es de libre medida. Cuando

no se escribe en computadora, se recomienda la previa elaboración de una hoja guía

con los márgenes nítidamente demarcados.

Las sangrías: son los espacios que se dejan entre el margen izquierdo y el

inicio de la escritura de cada párrafo o sección del informe; tales sangrías oscilan

entre los 3, 5 y 10 espacios, los cuales. deben conservarse uniformes tanto en el texto

como al pie de las páginas, cuando se estile realizar en ellas las citas y notas al calce.

En el caso de las citas textuales mayores de cinco líneas, debe duplicarse la sangría

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

que se haya decidido dejar y escribirse la información en bloque. Recuérdese que el

Resumen no tiene sangrías.

b.3. Espacios: son las separaciones que se dejan entre las diversas líneas de un

párrafo, entre párrafos o entre los títulos de los capítulos, tópicos y subtópicos del

informe.

En el resumen del informe, se deja un espacio intra descripción documental y

texto, y ocho espacios entre la descripción y el texto.

En el cuerpo del informe, tanto la introducción como el desarrollo, las

conclusiones y recomendaciones se escriben a doble espacio intra e ínter párrafos; se

dejan tres espacios antes de iniciar un subpunto, uno en las citas textuales mayores de

cinco líneas y uno intra descripción de documentos y notas al calce de la página.

El índice de citas y de documentos se escriben a un espacio intra descripción

documental y a dos espacios interdocumentos. Las secciones que estructuran el

informe y cada inicio de capítulo empiezan en nueva página.

b.4. Sistema de Identificación: Es el conjunto de símbolos alfanuméricos que

permiten identificar y distinguir cada una de las divisiones y subdivisiones del

informe. Se aplica sólo en el texto del cuerpo del informe, en los anexos, en el índice

de citas y en el índice general.

b.5. Mayúsculas, Subrayado y Comillas: Se utilizan para destacar secciones,

títulos, nombres propios e ideas estimadas importantes por el autor. Deben escribirse

con mayúsculas los nombres de las secciones que estructuran el informe, todos los

elementos de la carátula y la portada, y los títulos y subtítulos de las páginas

capitulares.

Deben subrayarse los títulos de documentos bibliográficos (manuales, libros,

enciclopedias y diccionarios), los nombres de documentos hemerográficos (revistas y

diarios), y cuando se necesite relevar un término o proposición significativa.

Las comillas permiten darle relevancia a las expresiones y conceptos que el

264

Metodología de la Investigación Documental 265

autor considere importantes; y son de obligatorio uso en las citas textuales, en los

títulos de artículos hemerográficos y folletos, y en los títulos de informes, ponencias,

guías, conferencias y monografías aún no editadas.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

AUTOEVALUATIVO N° 8

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: COMUNICACIÓN

REALICE LOS EJERCICIOS QUE SE LE PROPONEN A CONTINUACIÓN,

UTILIZANDO LOS CRITERIOS QUE ORIENTAN LA COMUNICACIÓN DEL

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN, A SABER: INVENCIÓN, ESTILO Y

MORFOSINTAXIS; ESTRUCTURA, REFERENCIA DOCUMENTAL Y

ESTÉTICA.

A. ENUNCIE LAS PARTES Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL RESUMEN DE UN INFORME.

B. DESCRIBA BREVEMENTE LOS ELEMENTOS QUE UD. CONSIDERARÍA

AL REDACTAR UNA INTRODUCCIÓN.

266

Metodología de la Investigación Documental 267

C. HAGA CORRESPONDER LAS PROPOSICIONES CON EL TIPO DE INDICE AL QUE SE REFIEREN:

1. Enlista en orden alfabético los documentos citados en el texto_____________.

2. Enlista en orden alfabético los documentos consultados._________________.

3. Identifica autor, titulo, lugar, edit. y el N° total de pp.___________________.

4. Identifica autor, título del documento y las pp consultadas._______________.

5. Se elabora cuando no se refieren documentos al pie de pág._______________.

6. Enlista en orden alfabético los términos o conceptos más significativos

desarrollados a través del texto del informe.___________________________.

7. Enlista los nombres propios de interés en orden alfabético._______________.

8. Enlista las secciones que estructuran el informe y sus pp.________________.

D. DETERMINE EL VALOR DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES

SIGUIENTES:

1. El texto de un informe y de su resumen se escriben a doble espacio.......... V__ F__

2. El texto de un informe lleva sangría pero su resumen no.............................V__ F__

3. Las citas textuales mayores de cinco líneas no tienen sangrías....................V__ F__

4. Las citas textuales menores de cinco líneas se escriben a un espacio...........V__F__

5. El N° de la pág. se escribe en el borde superior izquierdo de la página.......V__ F__

6. Las secciones preliminares no se cuentan ni se paginan.............................. V__ F__

7. Se escriben con mayúsculas los títulos que identifican las secciones de un informe.

......................................................................................................................V__ F__

8. Los márgenes de una pág. tienen las mismas dimensiones..........................V__ F__

9. Los elementos que describen un documento se escriben a un espacio.........V__ F__

E. ESCRIBA LA SECCIÓN DE LA ESTRUCTURA QUE CUMPLA CADA UNA

DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

1. Permite identificar los documentos citados en el texto._________________.

2. Contiene el desarrollo del tema investigado.__________________________.

3. Protegen el informe del deterioro cotidiano.__________________________.

4. Permiten identificar los autores y título del documento._________________.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

5. Facilitan la búsqueda de información en el documento.__________________.

6. Muestran las conclusiones y recomendaciones del informe._______________.

7. Presentan el documento.

F. ENUNCIE SECUENCIALMENTE LAS SECCIONES Y LOS ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN UN INFORME DE INVESTIGACIÓN

268

Metodología de la Investigación Documental 269

AUTOEVALUATIVO N° 8

CLAVE DE RESPUESTAS

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS QUE SE LE PRESENTAN A

CONTINUACIÓN:

A. El resumen de un informe se estructura como sigue:1. Descripción Documental: referencia a el o los autores, título de la

investigación, motivo de la investigación, lugar, institución, facultad, año y total de páginas.

2. Texto del Resumen: enunciado del problema y su justificación, propósito de la investigación, metodología y resultados.

B. Su descripción debe incluir la definición y un breve análisis de los conceptos que estructuran la redacción de una introducción: el enunciado del problema, su justificación, los objetivos generales y específicos de la investigación, la metodología que se va a aplicar, la delimitación contextual del problema, las limitaciones confrontadas y los agradecimientos convenientes.

C. Los índices a los que corresponden las proposiciones referidas son los siguientes:1: De citas. 2: De documentos. 3: De documentos. 4: De citas. 5: De citas. 6: Analítico.7: Onomástico. 8: General.

D. Las proposiciones contienen los valores veritativos siguientes:1:F 2:V 3:F 4:F 5:F 6:F 7:V 8:F 9:V

E. Las secciones estructurales del informe que cumplen las funciones señaladas son:1: Índice de citas o el texto del cuerpo. 2: El texto. 3: Las cubiertas. 4: La carátula, la portada, el frontispicio y el resumen. 5: El índice general o de contenidos. 6: El resumen y el cuerpo.

F. Su respuesta debería resultar en un esquema contentivo de las tres secciones básicas que estructuran un informe de investigación (preliminares, cuerpo y de referencia), como sus puntos principales, y de los elementos que integran cada una de las secciones, como sus subdivisiones. Realícelo diligentemente y confróntelo con la Normativa del Consejo Universitario de L.U.Z. al respecto.

SI SUS RESPUESTAS SON ANÁLOGAS A LAS REPRESENTADAS EN LA DE ESTE EVALUATIVO, CONSIDERE LOGRADOS LOS OBJETIVOS CORRESPONDIENTES Y AVANCE HACIA EL SIGUIENTE TÓPICO DEL PROGRAMA: DE LO CONTRARIO, REINICIE SU PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y CONSULTE AL FACILITADOR, SI DESEA ALGUNA ASESORÍA.

Metodología de la Investigación Documental 271

ANEXOS

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELALA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIASESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

FORMACIÒN GENERAL A DISTANCIA (FORGAD)METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL

MODELOS

Elaborado por:Profa. Consuelo Chamorro de Morales

Maracaibo, septiembre de 2003

272

Metodología de la Investigación Documental 273

CARÁTULA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELALA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIASESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

FORMACIÒN GENERAL A DISTANCIA (FORGAD)METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO ZULIAEl caso de “El Hornito”

Ángel E. Colina L.Jesús G. Jiménez M.Vanesa Y. Mendoza M.

Maracaibo2002

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

GUARDA INICIAL

(HOJA EN BLANCO)

274

Metodología de la Investigación Documental 275

ANTEPORTADA

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO ZULIA

El caso de “EL HORNITO”

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

PORTADA INTERNA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELALA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIASESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

FORMACIÒN GENERAL A DISTANCIA (FORGAD)METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO ZULIAEl caso de “El Hornito”

Trabajo de Investigación: Monografía para la Cátedra Metodología de la Investigación Documental hecho por los Brs.:

COLINA L., Ángel E.JIMÉNEZ M., Jesús G.MENDOZA M., Vanesa Y.Sección D-01 2 do. Periodo de 2002

Profa.: Consuelo Chamorro de Morales

Maracaibo, diciembre de 2002

276

Metodología de la Investigación Documental 277

ÍNDICE GENERAL Págs.

FRONTISPICIO........................................................................................................ vi

PÁGINA DE EVALUACIÓN................................................................................... vii

RESUMEN................................................................................................................ viii

INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

1. EL DESEMPLEO....................................................................................................2

1.1.Definición ...........................................................................................................21.2.Tipos de Desempleo................…........................................................................31.3.Relación del Desempleo con otras Variables Macroeconómicas.......................6

2. APARICIÓN DEL DESEMPLEO EN LA ECONOMÍA....................................72.1.Causas.....................................................................................................................72.2.Medición.................................................................................................................9

3. POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL DESEMPLEO ...............................103.1. Importancia del Control sobre el Desempleo.......................................................10 3.2. Técnicas para el Control del Desempleo..............................................................103.2.1.Planes de Empleo................................................................................................113.2.2.Expansión Económica........................................................................................11

APORTES PERSONALES..............................................................….……….......13

CONCLUSIONES.......................................................................................................17

RECOMENDACIONES..............................................................................................18

ANEXOS..............................................................................................................…...19

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................23

v

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

FRONTISPICIO

AUTORES

APELLIDOS NOMBRES C.I. FIRMA

COLINA L. Ángel E. 14.895.990 _______________JIMENEZ M. Jesús G. 14.654.939 _______________MENDOZA M. Vanesa Y 15.412.938 _______________

ASESOR(ES) O TUTOR(ES)

Profa. Consuelo Chamorro de Morales ____________________________

Maracaibo, diciembre de 2002

278

Metodología de la Investigación Documental 279

PÀGINA DE EVALUACIÓN

La suscrita profesora de la materia Metodología de la Investigación, Estudios Universitarios Supervisados; aprueba el trabajo de Investigación Documental Bibliográfico de la CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO ZULIA. El caso de “El Hornito”, con el ________% hecho por los Brs. COLINA L. Ángel E. C.I: 14.895.990, JIMÉNEZ M. Jesús G. C.I: 14.654.939, MENDOZA M. Vanesa Y. C.I: 15.412.938, en requerimiento del requisito exigido, a los fines previstos, en el Plan de Evaluación para aprobar la materia antes mencionada.

Maracaibo, diciembre de 2002.

_______________________________Asesor (a)

Prof. (a).: Consuelo Chamorro de Morales

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

MODELO DE RESUMEN CON REFERENCIA DOCUMENTAL CON MÁS DE TRES AUTORES

RESUMEN

CELI A., Luis I. , y OTROS. Ecología Vs. Petróleo. Maracaibo (Venezuela): La Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Estudios Universitarios Supervisados, 2002. 43 p.p.

La Industria Petrolera es una importante fuente de desarrollo para la humanidad, por medio de los derivados que ésta produce se ha convertido en una alternativa relevante para el progreso en el campo laboral, económico y social del mundo. Es por ello que esta industria se ha proyectado como brinda beneficios trae consigo una serie de consecuencias y daños irreparables que afectan el equilibrio del medio y por ende a los que en él vivimos. En las etapas de procesamiento del petróleo suelen presentarse accidentes que alteran las propiedades y funciones del área en la que se está trabajando. Esta industria abarca gran extensión de territorio, por lo tanto produce contaminación en diferentes ecosistemas. A partir del proceso de perforación se emplean diversos proyectos de construcción que afectan a la capa vegetal, ocasionando hundimiento y desprendimiento de tuberías que en ciertas ocasiones se averían y derrama el crudo en el agua o en el suelo, en el procesamiento para obtener derivados son emanados gases tóxicos que contribuyen a que se incremente el grado de contaminación ya existente. Por la contaminación que existe es necesaria la pronta colaboración para la protección del ambiente, por eso nuestro propósito es ayudar a equilibrar nuevamente los ecosistemas que esta industria ha afectado, por medio de las labores que se realizan en ella. Con este tipo de actividades se ayuda a la educación y concientización del hombre con respecto a la conservación de los recursos naturales.

280

Metodología de la Investigación Documental 281

MODELO DE REFERENCIA DOCUMENTAL CON 3 AUTORES

CASTELLANO, Rosana; MÁRQUEZ, Rigoberto y GALVIS, José. (Escribir el resto de los datos del trabajo)

MODELO DE REFERENCIA DOCUMENTAL CON 2 AUTORES

MORALES CH., Fernando G. y MARTÍNEZ C., Mónica E. (Escribir el resto de los datos del trabajo)

MODELO DE REFERENCIA DOCUMENTAL CON 1 AUTOR

MORALES CH., Daniel A. (Escribir el resto de los datos del trabajo)

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

AMAT N., Nuria. Ticas Documentales y Fuentes de Información. Barcelona (España): Edit. Bibliograf, 1976. 485 pp.

BAENA, Guillermina. Manual para Elaborar Trabajos de Investigación Documental. Edit. Mejicanos Unidos, 1981. 124 pp.

BOSCH G., Carlos. La Técnica de la Investigación Documental. México, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UNAM, 1959. 235 pp.

MARTÍNEZ A., Luis Técnicas de Estudio e Investigación Documental. Caracas, Colegio Universitario de Caracas, 1976. 167 pp.

ROJAS S., Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. México, Edit. Trillas, 2da. Reimp., 1985. 151 pp.

---------. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. México, Edit. Plaza y Valdés, 7ma. Ed., 1991. 286 pp.

SÁNCHEZ A., Basilio. Métodos de Investigación. Caracas (Venezuela): Ediciones ENEVA, 1979. 279 pp.

FOLLETOS

BERNARD, Brigitte. “Funcionalismo, Estructuralismo y Marxismo”. Estructura e Historia en las Principales Corrientes Metodológicas Contemporáneas en Ciencias Sociales. Maracaibo (Venezuela): coord.. de Estudios de Postgrado, Fac. de Derecho, LUZ, 1981. 44 pp.

BOTERO DE L., Ligia (Dir). “Reglamento General de Investigación”. Maracaibo (Venezuela): División de Investigaciones, Fac. Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, febrero 1987. Folleto Nº 1. 25 pp.

REVISTAS

González, Ernesto. “ASOVAC, una Idea que Crece: Fundación del Capítulo Yaracuy”. En: Acta Científica Venezolana. Caracas (Venezuela): Fondo Edit. CONICIT, 1991. Vol 42, Nº 1. Pp. 1-3

PARRA L., Gastón. “La Política de Crecimiento hacia el Exterior”. En: Cuadernos Latinoamericanos. Caracas (Venezuela): EDILUZ, Centro experimental de Estudios Latinoamericanos, Universidad del Zulia, 1992. Vol 7. Pp. 1-34

282

Metodología de la Investigación Documental 283

SILVIO, José. “Redes Académicas y Gestión del Conocimiento en América Latina”. En: Revista Educación Superior y Sociedad. Caracas (Venezuela): UNESCO-CRESALC, julio-diciembre 1992, Vol. 3, Nº 2. Pp. 7-22.

DIARIOS

BATATÍN, Carlos. “Venezuela tiene Acceso Electrónico a la Información Universal”. En: El Universal. Caracas, abril 17 de 1994. Año ?, Nº ???. Pp. 1-8, Cols. 1-3. Dep. Legal: 756.

FINOL, José E. “LUZ en INTERNET”. En: Panorama. Maracaibo, junio 21 de 1993. Año 79, Nº 25.546. P. 1-4, Cols. 14-15. Dep. Legal: pp. 76-0573.

ORTAS FUENTES

BACH, Johana S. “Conciertos de Brandemburgo Nos. 4-6”. Barcelona (España): Ediciones G y C Dove Records, Ed. Especial para Bohemia, 1995. CD 31.

BERNARD, Brigitte. “Problemas de Metodología del Derecho y de la Ciencia del Derecho”. Maracaibo, Instituto de Filosofía del Derecho, Fac. de Derecho, L.U.Z. Cuaderno Nº 30, 1981. 38 pp.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. “Ley Aprobatoria del Convenio Regional de Convalidación de Estudios”. Caracas, Gaceta Oficial Nº 31.015. Viernes 2 de julio de 1976. Año CIII, Mes IX.

FERNÁNDEZ P., José J. “Metodología de la Investigación Documental”. (Guía de Estudio). Maracaibo, Div. De Estudios Generales, Facultad Experimental de Ciencias, 1994. 23 pp.

NERY R., Bertillo J. “Formación Docente e Investigación”. Ponencia presentada en I Seminario sobre Enseñanza de Metodología de la Investigación en Educación Superior” (Mim). Maracaibo, Facultad Experimental de Ciencias, L.U.Z., septiembre de 1986. 9 pp.

VILLALOBOS, Neuro (Dir. Encargado). “Niveles Operacionales de la Planificación”. Boletín Informativo Dirección General Planificación Universitaria. Maracaibo, L.U.Z., marzo de 1982. Nº 6. P.8.

www.ecologica.com

www.discoverychannel.com

www.petroleo.com

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

(Guarda Final)

284

Metodología de la Investigación Documental 285

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELALA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIASESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

FORMACIÓN GENERAL A DISTANCIA (FORGAD)METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN DOCUMENTAL

PATRÓN DE CORRECIÒN DE LA MONOGRAFÌA

Elaborado por:Profa. Consuelo Chamorro de Morales

Maracaibo, septiembre 2003

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

PRESENTACIÓN

La asignatura Metodología de la Investigación Documental en nuestro programa de

Estudios Universitarios Supervisados (E.U.S.) exige el diseño y redacción de un

trabajo de investigación de carácter documental –monográfico.

Su corrección periódica y entrega definitiva son obligatorias para que puedas aprobar

la materia.

La temática del trabajo debe estar vinculada a algún contenido programático de

cualquier asignatura de la carrera que estás cursando en estos momentos.

La elaboración de tu trabajo monográfico debe estar orientada por un conjunto de

normativas o pautas metodológicas, la cual observarás, a lo largo de su desarrollo.

Es por lo anteriormente planteado que te presentamos los elementos o partes que

contiene el trabajo, a través de un patrón de corrección donde se específica la

valoración de cada elemento o parte.

Es de vital importancia que te guíes estrictamente por las normas y pasos establecidos

en dicho patrón. Sólo así tendrás garantizada la aprobación del trabajo.

Esperamos sea de gran utilidad al momento de elaborar tu trabajo. Agradecemos

cualquier comentario, sugerencia o aporte que puedas brindar a fin de mejorar este

documento, cuyo propósito principal es la corrección justa y objetiva de tu

investigación.

Éxitos y Adelante.

Profesores Adscritos al Área de Metodología de la Investigación Documental de E.U.S.:

Lic. Consuelo Chamorro de Morales (Coordinadora)Lic. Ramón AvendañoLic. Leonardo Fernández

286

Metodología de la Investigación Documental 287

PATRÓN DE CORRECCIÓN DE LA MONOGRAFÍA

1. Sección: PRELIMINARES (16%)

1.1. Carátula, Cubierta o Portada Externa (1%)Elementos: Membrete, Titulo y Subtítulo o solamente

Título, Autores, Ciudad y Año.

1.2. Hoja de Respeto o Guarda Inicial (1%)(Hoja en blanco)

1.3 . Anteportada (1%)

Elementos: Título y Subtítulo o solamente Título.

1.4. Portada Interna (1%)´Elementos: Membrete, Título y Subtítulo o solamente Título,

Coletilla, Autores, Sección, Período, Profesor(a), Ciudad, Mes y Año.

1.5. Indice General (5%)

(Esquema inicial, revisado y completo, el número de la página

donde inicia cada punto del trabajo).

1.5.1. Subdivisiones.

1.5.2. Coherencia interna entre los puntos.

1.5.3. Puntos principales en Mayúsculas.

1.5.4. Enumerar sólo el contenido en sí del trabajo. Las partes PRELIMINARES, REFERENCIA, INTRODUCCIÓN, APORTES PERSONALES Y CONCLUSIONES, NO.

1.5.5. UBICACIÓN: Hay dos opciones, al principio, después de la

Portada Interna; o al final, después de la Bibliografía y antes de

la Guarda Final.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

1.6. Frontispicio (1%) Elementos: AUTORES. APELLIDOS, NOMBRES, C.I., FIRMA, ASESOR(ES) O TUTOR(ES), Ciudad, Mes y Año.

1.7. Página de Evaluación (1%)Elementos: Contenido, Ciudad, Fecha completa, Asesor(a).

1.8. Resumen (4%) 1.8.1. Referencia Documental ( Primera Parte del Resumen, donde va

el Autor, Título, Lugar, Editorial, Año y número total de páginas del trabajo)

1.8.2. Texto o Resumen (Máximo 300 palabras o el equivalente a una cuartilla)

1.8.2.1. Enunciado del Tema o Problema.

1.8.2.2. Objetivo General o Propósito.

1.8.2.3 Justificación.

1.8.3. Transcripción: 8 espacios entre la Referencia Documental y el Texto o Resumen, sin sangría y a 1 espacio interlínea.

1.9. Paginación (1%)

Se cuenta la Portada Externa, la Guarda Inicial, la Anteportada y la Portada Interna, pero no se enumeran. Si se coloca el Índice General a continuación se comienza la enumeración, pero tomando en consideración el conteo que se viene haciendo, es decir que el Índice General le corresponde el quinto lugar. Se utilizan números romanos en minúscula, comenzando entonces con el cinco romano minúscula “v” en el Índice General. La numeración romana termina en el Resumen inclusive. A partir de la Introducción comienza la numeración con el número 1.

2. Sección: CUERPO DE LA OBRA (19%)2.1. Introducción (5%)

2.1.1. Utilizar números arábigos, comenzando con el número 1, en la página de la Introducción. Continuar la numeración hasta el final del trabajo.

288

Metodología de la Investigación Documental 289

2.1.2. Contenido.

2.1.2.1. Ideas Generales del Tema.

2.1.2.2. Objetivo (s) del Trabajo.

2.1.2.3. Breve Bosquejo del Contenido.

2.1.3. Colocar en una hoja aparte, con el título: INTRODUCCIÓN, arriba, centrado, en mayúsculas y a continuación su contenido.

2.2. Texto o Desarrollo (14%)

2.2.1. Análisis e interpretación de las lecturas realizadas. Uso racional y crítico de la Internet. Lenguaje propio. Evitar el abuso de la copia. (2%)

2.2.2. Inclusión de citas. (Ideas de los autores y de los materiales

utilizados) (5%)

2.2.2.1. Citas Textuales: Citas de 5 líneas o menos: escribirlas a continuación de la redacción que se viene haciendo, y entre comillas. (2 Citas )

Citas mayores de 5 líneas: escribirlas con sangría

doble, separadas del texto, a un espacio interlínea y sin comillas. (2 Citas )

2.2.2.2. Citas de Resumen: resumir la idea del autor utilizan las mismas palabras del autor (2 Citas).

2.2.2.3. Citas Mixtas: Combinación de las dos anteriores (2 Citas ).

2.2.2.4. Utilizar la letra diferente al escribir las citas ( por ejemplo “negritas”, a fin de destacarlas).

2.2.2.5. Colocar al final del contenido de cada cita, el llamado, el cual es un numerito pequeño, se enumera del 1 en adelante.

2.2.2.6. Visualización esquemática de las citas.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

Cita Textual de 5 líneas o menos:1.____________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________“___________________________________________________________________________________________________”1

Cita Textual mayor de 5 líneas1. ___________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2

Cita de Resumen 1. _________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3

Cita Mixta1. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PARTE TEXTUAL “_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________”

PARTE RESUMIDA ____________________________________________________________________________________________________4

290

Metodología de la Investigación Documental 291

1. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL_____________________________________________________________

____________________________________________________________________

______________________________________”.1

____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________________________________

__________________2

_____________________________________________________________

1.1. Definición de Seguridad Industrial

1 BARBOZA G., Luis E. La Seguridad Industrial. P.442 Ibidem. P.38

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

_____________________________________________________________

_______________________________________________

_____________________________________________ .3

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

“_____-__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________”4

1. LOS ACCIDENTES LABORALES

“____________________________________________________________

3 BARBOZA G., Luis E. Ob Cit. P.524 Idem.

292

Metodología de la Investigación Documental 293

__________________________________________________________________”.5

_____________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________.

_____________________________________________________________

___________________________________________________________________6

_____________________________________________________________

_______________________________________________

_____________________________________________ .93

(Se enumeran de la 1 en adelante, obligatorias son dos de cada una pero es tu libertad si deseas hacer más de cada tipo).

Nota: Para visualizar mejor la inserción de los contenidos citados te

recomendamos observar los ejemplos utilizados en la guía de estudio.

IMPORTANTE: Acompañar cada contenido citado de un crítico hecho con tus propias palabras.

¡No lo olvides!2.2.3. Inclusión de Anexos. (1%)

2.2.3.1. Escribir en el momento indicado: (Ver Anexo No.) en el contenido, a fin de “avisar” que ese va acompañado de un soporte relacionado y ubicado al final en Anexos.

2.2.4. Extensión Adecuada del contenido de cada punto.(1%)

5 Peña r., Carlos A. Los Accidentes Industriales. P. 126 Idem. 93 Ibidem. P.18

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

2.2.5. Aportes Personales. (3%)

2.2.5.1. Opinión Personal del tema y de la experiencia vivida en la realización del trabajo.

2.2.5.2. Es personalizada, es decir identificada con nombre y apellido del estudiante.

2.2.5.3. Incluirlos como un punto aparte del contenido con su título: APORTES PERSONALES, antes de CONCLUSIONES.

2.3. Conclusiones: (2%)

2.3.1. Una conclusión de cada punto principal del trabajo.

2.3.2. Colocarlas en una hoja aparte, con el título: CONCLUSIONES, arriba, centrado y en mayúsculas.

2.4. Recomendaciones: (2%)

Es un conjunto de proposiciones o enunciados contentivos de información válida, que representan un aporte conceptual del tema planteado por ti o por Uds.

2.4.1. Incluirlas como un punto aparte del contenido con el título: RECOMENDACIONES

2. Sección: REFERENCIA (10%)

3.1. Anexos (3%)

3.1.1. Incluir como mínimo 5 anexos (fotos, copias a color, gráficos, recortes de revistas o periódicos, diagramas, cuadros, estadísticas, entre otros).

3.1.2. Obligatoriamente, el anexo debe guardar relación con algún contenido del trabajo.

3.1.3. Enumerar cada anexo: Anexo No. 1 y así sucesivamente.

3.1.4. Enumerar cada anexo: Anexo No.1 y así sucesivamente.

294

Metodología de la Investigación Documental 295

3.2. Citas al Pié de Página (3%)

Consiste en colocar al pié de página los datos de identificación del documento de donde se extrajo el contenido citado

3.2.1. Datos de Identificación del Documento.

Autor. Título del Documento. Ciudad (País). Editorial. Año. Página Consultada.

Observa a continuación este ejemplo y pon mucha atención al subrayado, mayúsculas y signos de puntuación.

Ejemplo:HEMPEL, Carl G. Filosofía de la Ciencia Natural. Madrid (España): Alianza Edit., S.A., 1973. P.81.

Si vas a utilizar documentos con 2, 3 ò más autores, debes seguir la normativa del resumen (Referencia Documental). Ver MODELOS.

Si el documento tiene Subtítulo, procedes asì:

CALELLO, Hugo y NEUHAUS, Susana. La Investigación en las Ciencias Humanas. Método y Teoría Crítica…….

Si vas a utilizar revistas, periódicos, contenidos entrevistados, guías, entre otros, guìate por el orden de los datos del Modelo Bibliográfico de la Guía de Estudio, Pp. 322 – 323. Pero recuerda que en tu cita al pié de página debes colocar la página consultada más NO el número total de páginas.

Si utilizas contenidos citados de Internet, adapta la información que te da la Red a nuestras normativas, como página consultada coloca la dirección técnica.

Cualquier otro caso no contemplado aquí, tu profesor podrá darte el debido asesoramiento.

José J. Fernández P. y Consuelo Chamorro de Morales

3.2.2. Utilizar correctamente las abreviaturas: Ob.Cit., Idem. e Ibidem.

Definición de las Abreviaturas.

Ob. Cit: Quiere decir Obra Citada. Se utiliza para citar de nuevo un autor ya citado en páginas anteriores, y que deseas citarlo otra vez pero en páginas siguientes. Por ejemplo si estás en la pagina 5 de tu trabajo con una cita de SALAS, Guillermo y lo vuelves a citar en la pagina 6 ò 10 etc. debes proceder así: SALAS, Guillermo. Ob. Cit. P. 100 (ojo, ésta es la página consultada).

Hay un caso donde no se puede usar el Ob. Cit.: cuando uses dos libros del mismo autor. En este caso debes escribir siempre el título del documento.

Idem.: Quiere decir el mismo autor, el mismo documento y la misma pagina consultada. Se utiliza cuando vuelves a citar un autor ya citado pero que la cita anterior y la que sigue a continuación estén ubicadas en la misma página de tu trabajo y sin mencionar ningún otro autor entre ambas citas. Por ejemplo: en la pagina 10 de tu trabajo tienes dos citas, y las dos son del mismo autor, del mismo documento y de la misma página consultada, escribes así:

1. BUNGE, Mario. La Investigación Científica. P. 15. 2. Idem. o

1. BUNGE, Mario. Ob. Cit. P.15.2. Idem.

Ibidem. Quiere decir el mismo autor, el mismo documento pero la página consultada es diferente a la anterior. Tomar en cuenta la misma normativa para su aplicación. Ejemplo:

1. BUNGE, Mario. La Investigación Científica. P. 15.

2. Ibidem. P. 8.Nota: hay muchas más abreviaturas pero para nuestros efectos evaluativos, deberás aplicar en tu trabajo solo estas tres.

ADVERTENCIA: Nunca coloques un Ibidem. o un Idem. como primera cita en cualquier piè de pàgina, porque si ya has citado varios autores, el lector de tu trabajo no sabrá a cual autor te refieres. CONCLUSIÒN: SIEMPRE un Ibidem. o un Idem. debe ir precedido de un Ob. Cit. o de una cita al pié de pàgina completa de un

296

Metodología de la Investigación Documental 297

determinado autor. Por favor observa esta normativa, no la utilizada en la guía de estudio.

3.3. Índice de Documentos o Bibliografía (3%)

3.3.1. Ordenar los documentos de acuerdo al tipo: Libros, Folletos, Revistas, Periódicos, Otras Fuentes, observando el orden de los elementos de acuerdo al modelo de la guía. (Pág. 322 y 323).

3.3.2. Ordenar los autores por personas e instituciones por orden alfabético dentro de cada tipo. (Ver el Modelo de la guía p.p. 322 y 323).

3.3.3. Colocarla en una hoja aparte, con el titulo en mayúsculas, centrado, arriba y a continuación la lista de documentos.

3.4. Guarda Final (1%)(Hoja en blanco)