Metodologia valoración servicios ambientales … · Fauna del bioma seco tropical 30 ... En la...

72
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ECORREGIÓN DE LA MOJANA CLAUDIA MARCELA HOLGUÍN MORENO SORANI MARTÍNEZ BARRETO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2013

Transcript of Metodologia valoración servicios ambientales … · Fauna del bioma seco tropical 30 ... En la...

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ECORREGIÓN DE LA MOJANA

CLAUDIA MARCELA HOLGUÍN MORENO SORANI MARTÍNEZ BARRETO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2013

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ECORREGIÓN DE LA MOJANA

CLAUDIA MARCELA HOLGUÍN MORENO SORANI MARTÍNEZ BARRETO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Directora PAULA ANDREA VILLEGAS GONZÁLEZ

Ingeniera Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2013

Nota de aceptación ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

Director de Investigación Ing. Paula Andrea Villegas González

______________________________________

Asesor Metodológico Ing. Juan Carlos Ruge Cárdenas

______________________________________ Jurado Bogotá D.C., diciembre de 2013

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a: A Dios, mi Señor, porque su bendición siempre está derramada sobre mí para fortalecerme. A mi madre Blanca Lilia por ser ejemplo de valentía, fortaleza y determinación y el ser que me guió para siempre luchar por alcanzar todos los logros de mi vida, a mis hermanas Yeim Ceneth y Andrea Paola por siempre apoyarme y ayudarme en los buenos momentos y en las dificultades.

CLAUDIA MARCELA HOLGUÍN MORENO Al culminar estar etapa de mi vida, agradezco a Dios por tan maravillosa oportunidad, a pesar de las fuertes situaciones logré salir victoriosa, igualmente agradecida con mis padres Miguel Martínez y Marleny Barreto, quienes han luchado hasta el día de hoy para hacer de este sueño una realidad. Durante este proceso conocí grandes personas, de las cuales aprendí y aportaron conocimientos a mi formación personal y profesional, entre ellas la ingeniera Paula Villegas.

SORANI MARTÍNEZ BARRETO

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 12 1. ANTECEDENTES 13 2. OBJETIVOS 14 2.1 GENERAL 14 2.2 ESPECÍFICOS 14 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 4. MARCO DE REFERENCIA 16 4.1 MARCO TEÓRICO 16 5. LA MOJANA COMO ECORREGIÓN 20 5.1 DESCRIPCIÓN 20 5.2 LOCALIZACIÓN 20 5.3 PANORAMA SOCIO-ECONÓMICO 22 5.3.1 Ámbito histórico y sociocultural de la importancia y manejo del

agua 22 5.3.2 Distribución poblacional 24 5.3.3 Características de la población frente a los servicios públicos 25 5.4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 28 5.4.1 Biomas presentes en la región 28 5.4.2 Ecosistemas 32 5.4.3 Clima 33 5.4.4 Geología, fisiografía y suelos 34 5.4.5 Hidrología 38 5.4.6 Humedales 39 5.5 CULTURA AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD 40 5.6 PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA 43 5.6.1 Intervención estatal 48 6. METODOLOGÍAS PARA LA VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS

AMBIENTALES 50 6.1 PANORAMA NACIONAL 50 6.2 TIPOS DE VALOR 51 6.3 METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN 53 6.3.1 Metodologías según diferentes tipos de mercados 53 6.3.2 El valor de los servicios de ecosistemas del mundo y el capital

natural 54

pág. 6.2.3 Análisis comparativo de la aplicación de diferentes metodologías

de valoración de servicio ambientales en La Mojana 62 7. PROPUESTA PARA LA VALORACIÓN DE SERVICIOS

AMBIENTALES EN LA REGIÓN DE LA MOJANA 65 8. CONCLUSIONES 69 BIBLIOGRAFÍA 70

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Distribución de la población en 11 municipios de La Mojana 25 Tabla 2. Conformación fisiográfica de La Mojana 35 Tabla 3. Tipos de valor 52 Tabla 4. Metodologías según tipos de mercados 53 Tabla 5. Los servicios del ecosistema y las funciones 56 Tabla 6. Resumen del valor medio global de los servicios de los

ecosistemas anualmente 61 Tabla 7. Matriz de comparación de metodologías frente a los valores de

los servicios ambientales en La Mojana 63 Tabla 8. Relación Biomas 65 Tabla 9. Áreas de los biomas del núcleo de La Mojana 66 Tabla 10. Valoración de servicios ambientales en La Mojana 67

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Localización geográfica de la Ecorregión de La Mojana 21 Figura 2. Núcleo de La Mojana y ecorregión 22 Figura 3. División territorial de las tres provincias del Zenú 23 Figura 4. Sistema de canales hidráulicos de los indígenas Zenú 24 Figura 5. Distribución porcentaje NBI 27 Figura 6. Biomas de la ecorregión 29 Figura 7. Fauna del bioma seco tropical 30 Figura 8. Ciénagas de la ecorregión 31 Figura 9. Ecosistemas estratégicos de la región de La Mojana 32 Figura 10. Fisiografía Jurisdicción de La Mojana 34 Figura 11. Distribución hídrica 39 Figura 12. Percepción de la ecorregión por los niños de La Mojana 41 Figura 13. El agua es vida y salud 42 Figura 14. Estructuras de las edificaciones en La Mojana 43 Figura 15. Zonas de Inundación en La Mojana 45 Figura 16. Conflicto del uso del suelo en la región de La Mojana 47 Figura 17. Municipios de la jurisdicción de CORPOMOJANA 49 Figura 18. Clasificación de los tipos de valor ambiental 51 Figura 19. Curva de oferta y demanda para un servicio 58 Figura 20. Curva de oferta y demanda para un servicio sin sustituto 59

GLOSARIO DESARROLLO SUSTENTABLE: es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.1 DELTA HÍDRICO: el delta se forma por la sedimentación, en un espacio que suele tomar una forma triangular, del material arrastrado por los ríos al producirse una disminución brusca de la velocidad del flujo, que puede ser causada por su desembocadura en el mar, en un lago, o en otro río más ancho e incluso en los océanos, aunque esto último es menos frecuente.2 ECORREGIÓN: región ecológica, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.3 HUMEDAL: un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.4 MINERÍA: la minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo.5 PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES: los pagos por servicios ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos diseñados para dar incentivos a 1 MACHICADO, Jorge. Desarrollo sustentable y sostenible [en línea] [citado 27 de julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html>. 2 GEOMORFOLOGÍA Y MODELADO DEL RELIEVE [en línea] [citado 27 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/bach/geo/tema05.pdf>. 3 FINEANS. Bioética ambiental [en línea] [citado 27 de julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://fineans.usac.edu.gt/wiki/index.php/glosario_bio%c3%a9tica_e>. 4 FUENTES A., Ferlin. Costa Rica tiene más de 900 humedales en riesgo [en línea] [citado 27 de julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://biblioteca.utn.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=57:costa-rica-tiene-mas-de-900-humedales-en-riesgo>. 5 ICARITO. Minería y mineralogía [en línea] [citado 27 de julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/recursos-naturales-y-actividades-economicas/2010/06/47-9191-9-2-mineria-y-mineralogia.shtml>.

los usuarios de los ecosistemas, con el fin de compensar económicamente, el beneficio que se obtiene a través de los recursos naturales extraídos de dichos ambientes. RECURSO HÍDRICO: los recursos hídricos son aquellos afluentes de agua que encontramos en la tierra en varias formas y lugares: en la atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los océanos, donde se encuentran todos los cuerpos de agua del planeta (ríos, lagos, lagunas, mares, manantiales, entre otros); denominados recursos, ya que ofrecen aporte económico para la humanidad. SERVICIO AMBIENTAL: son aquellos que suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías; protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres; así como el mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales.6 VALORACIÓN AMBIENTAL: proceso por el que se asigna un valor monetario a los bienes y servicios ambientales, muchos de los cuales no tienen precios de mercado fácil de observar. La valoración ambiental se puede aplicar tanto a vistas panorámicas, arrecifes de coral, biodiversidad en general y especies de interés especial. También se utiliza para asignar valor a procesos indirectos tales como las cuencas hidrográficas y el abastecimiento de agua; los bosques, el secuestro de carbono y el control de la erosión; conservación de los ecosistemas, y el mantenimiento de material genético.7

6 COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. Biodiversidad mexicana [en línea] [citado 27 de Julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html>. 7 TOMASINI, Daniel. Valoración económica del ambiente [en línea] [citado 27 de Julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.untrm.edu.pe/diplomadove/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Importancia-de-la-VE-Ambiental.pdf>.

12

INTRODUCCIÓN En la región momposina, zona Caribe ubicada al norte de Colombia, se encuentra la ecorregión de La Mojana, cuenca hidrográfica sedimentaria de 28,461Km², reguladora de los caudales del río Magdalena, Cauca y San Jorge, identificado como delta hídrico.8 Gracias a la carencia de este tipo de deltas hídricos a nivel mundial, esta ecorregión es de gran importancia ambiental ya que posee una variedad de humedales trascendentales en la regulación del medio ambiente, y también catalogados como uno de los medios más fértiles del mundo. La región de La Mojana se ha visto afectada ambientalmente, ya que evidencia un deterioro en sus riquezas hídricas, flora, fauna, social, económico y cultural. La explotación minera ha sido un factor de significativa influencia en la contaminación de los recursos hídricos, por el aprovechamiento y beneficio del oro y en uso de elementos con alto grado de contaminación (Mercurio y cianuro). La base del mercantilismo de los recursos naturales presentes en esta ecorregión se basa en la descontrolada e inapropiada utilización del suelo, sin retribuir ni compensar el impacto causado por dichas prácticas. Los servicios en sistemas ambientales (como La Mojana) y la existencia de capital natural que los producen, son fundamentales para el funcionamiento del sistema de soporte de vida de la tierra. Contribuyen al bienestar humano, tanto de forma directa como indirecta, y por lo tanto representan una parte del valor económico total del planeta. Pero desde un punto de vista político y social no son considerados actualmente como factor influyente para las decisiones económicas que afecten las regiones. Por lo anterior se presenta la necesidad de realzar la importancia de la riqueza ambiental con la cual cuenta la región de La Mojana, proponiendo una metodología de valoración de los servicios ambientales en dicha área.

8 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana: caracterización territorial [en línea]. Bogotá: DNP [citado 27 de Julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=X8pCd6qgzfk%3D&tabid=1509>.

13

1. ANTECEDENTES El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y su plan de desarrollo prosperidad para todos, gracias a una necesidad real del control de las olas invernales y los desastres causados por recientes inundaciones, han desarrollado el Plan Integral de Ordenamiento Ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana, con el fin de rescatar y promover un desarrollo sostenible.9 El Gobierno Nacional ha intervenido la zona con diferentes obras civiles, buscando intentar controlar las inundaciones frecuentes, realizando la construcción del dique marginal extendiéndose entre Caucasia y Nechí; y luego de su colapso, ha trabajo en la recuperación de las poblaciones con ayuda de ingeniería internacional. El Conpes 3421 de 2006 (Consejo nacional de Política Económica y Social) planteo estrategias para la reactivación económica y social para la región. A través de la problemática que presenta dicho territorio, se generan propuestas de investigación en las que han participado activamente la Universidad Católica de Colombia por medio de semillero de investigación Eco-Civil, La Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Corpoica, entre otros. En esta búsqueda se presenta la propuesta de investigación doctoral, “Modelación Hidrodinámica de la eco región de La Mojana como contribución a la gestión integrada del recurso hídrico” presentada por la ingeniera Paula Andrea Villegas González investigación a la cual se va a sujetar esta propuesta investigativa de metodologías para valoración de los servicios ambientales en La Mojana. La mencionada, es de gran importancia en la línea investigativa de saneamiento de la comunidad afectada con la problemática de la ecorregión, ya que promueve la singularidad de la zona en su eje de agua y medio ambiente generando una conciencia en la política y la economía en cuanto a su manejo, así como su intervención por medio de un desarrollo sustentable.

9 Ibíd.

14

2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL Identificar y proponer una metodología para la valoración de los servicios ambientales en la ecorregión de La Mojana. 2.2 ESPECÍFICOS • Realizar una caracterización de la ecorregión de La Mojana. • Investigar diferentes metodologías de valoración de servicios ambientales existentes a nivel nacional e internacional y compararlas. • Proponer una metodología de valoración de servicios ambientales, aplicable a la ecorregión de La Mojana que realice un aporte a la problemática que allí se desarrolla.

15

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de la riqueza ambiental del país se destaca la región de La Mojana, zona que a pesar de su excentricidad natural no es valorada como tal por parte de la comunidad territorial y administrativa que la rige, sufriendo de esta manera un grave y constante deterioro ambiental principalmente por el inadecuado uso del suelo; encontrando la explotación minera, asentamientos poblacionales irregulares, e inadecuada planeación y desarrollo de obras civiles. Dichas condiciones ha generado una problemática ambiental en la zona que exterioriza problemas de fuertes inundaciones en las poblaciones trayendo consigo enfermedades, pérdidas de cultivos, pequeña industria, afectación de la salubridad, afectación de la economía y desplazamientos poblacionales. El Departamento Nacional de Planeación, se ha preocupado en buscar estrategias para la mejora de las condiciones del territorio. Desde la academia se ve la necesidad de plantear soluciones en la recuperación ambiental de la ecorregión, realizando una valoración de sus servicios ambientales, planteando el uso adecuado dentro del equilibrio natural. Es así como donde nace el siguiente cuestionamiento: ¿Qué metodología de valoración de servicios ambientales es la oportuna para ser aplicada en la ecorregión de La Mojana; y como poder recompensar económicamente los beneficios ambientales que ofrece la naturaleza en esta región, teniendo en cuenta las necesidades y características de la comunidad?

16

4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 MARCO TEÓRICO Los estudios de los servicios ambientales, se remontan al año 1864 más conocidos en Norte América y Europa como servicios de los ecosistemas, en donde George Marsh*, quien reflexiono por primera vez acerca de la posibilidad en la cual los ecosistemas proporcionan servicios para la vida humana y la producción, dando a conocer en su publicación “El Hombre” en la revista Nature, que elementos como el agua, el suelo, los animales y las plantas, son bienes preciados; y aporta una posición de desacuerdo frente al concepto de que los recursos naturales son ilimitados, conceptos poco válidos para su época, ya que se enfrentaba a los más impactantes cambios industriales. Para el año 1970 algunos ecologistas y economistas, se dedicaron a examinar los servicios ambientales desde diferentes perspectivas y con mayor seriedad, convirtiendo el concepto de servicio ecosistémico (servicio ambiental), en un concepto científico, como rama ecológica y de la economía ecológica mundial. En el año 1977 Walter Westman, hizo parte de quienes plantearon el cuestionamiento del valor de la conservación de los servicios ecosistémicos y los servicios que prestan a la humanidad10. Reconociendo la importancia de la gestión que se debe llevar a la actualidad sobre la competencia de los fondos públicos encaminados al mantenimiento y restauración de los ecosistemas. Posteriormente y partiendo de dichas investigaciones se desarrollaron otras búsquedas, en pro de la conservación del medio ambiente. En 1995, publicó Heywood, Evaluación de la Biodiversidad Mundial, en 1997, la Sociedad Ecológica de América organizó un panel dirigido por Gretchen Daily para estudiar los servicios ambientales de manera sistemática. El Grupo Especial examinó el concepto de servicios ambientales y evaluó algunos tipos importantes, como los bosques, los humedales, pastizales y zonas costeras. Sin embargo, fue Robert Costanza11 quien realmente impulsó los servicios de los ecosistemas a las fronteras de la ecología, así mismo se ha caracterizado por su papel de valorar los servicios eco-sistémicos del Mundo y Capital Natural.12

* George Perkins Marsh fue un diplomático y filólogo estadounidense, considerado por algunos como el primer ecologista de estados unidos, aunque el término "conservacionista" sería más exacto. 10 VAN WILGEN, B. W., COWLING, R. M. y BURGERS, C. J. Valuation of ecosystem services. En: Bioscience. 1996. vol. 46, no. (3), p. 184. 11 BAO, Y. [et al]. Disadvantages and future research directions in valuation of ecosystem services in China. En: International Journal of Sustainable Development and World Ecology. 2007. vol. 14, no. 4. p. 372-381. 12 Ibíd., p. 374.

17

Robert Costanza, en conjunto con un grupo de investigación norteamericano, destacados en las áreas de la ecología, economía y sociología han realizado uno de los mayores aportes para la valoración de los servicios eco sistémicos, plasmando dicha investigación, en su artículo The value of the world’s ecosystem services and natural capital13, en la revista científica Nature. El cual comenta una útil reseña del valor de los servicios ecosistémicos y el capital natural, importancia que se ve reflejada en el aporte de dichos servicios al bienestar humano, al equilibrio de la vida de la naturaleza, y económico. Se centra también en que los recursos naturales tienen como función realizar una contribución a la vida del hombre, clasificándose en bienes y servicios. Los primeros cuyo propósito es suministrar materias primas, como los alimentos, entre otros; y los servicios que promueven el bienestar humano a través de un determinado empleo del recurso natural, por ejemplo la asimilación de los residuos, la generación de energía y los diferentes usos del suelo, los cuales generan beneficios directa o indirectamente. El bienestar humano proviene del balance entre el capital natural y el capital elaborado, los cuales se vinculan haciendo del primero un medio principal para el desarrollo del capital manufacturado, dando origen así a bienes y servicios en los que basamos el crecimiento económico. Cabe resaltar que el autor hace énfasis en la importancia del poco compromiso que han tenido hasta ahora las decisiones políticas respecto a la sostenibilidad natural, las cuales ponen en riesgo la vida de los seres humanos ya que no se hace una valoración previa entre crecimiento económico y las necesidades básicas satisfechas por medio de la conservación de los ecosistemas; actuando negligentemente en contra del impacto que puede generar la contaminación y la explotación excesiva de los recursos. Otros autores, como Nasi, ofrecen una definición más utilitaria: “el producto de las funciones de los ecosistemas que benefician a los seres humanos” o “los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas, aunque actualmente no tengan mercados propiamente establecidos”.14 La evaluación de lo que ofrece el servicio ambiental se puede clasificar en varios grupos de servicios, provisión que se refiera al recurso productor agrícola; regulación de los cambios, en el clima, inundaciones, enfermedades; cultural tanto espirituales, como estéticos, de recreación, educación y de apoyo como complemento en la riqueza del suelo y sus nutrientes. A nivel mundial se ha adoptado con mayor fluencia la evaluación de servicios ambientales o valores ecosistémicos, relacionando los bosques y las cuencas

13 COSTANZA, Robert [et al.]. The value of the world’s ecosystem services and natural capital [en línea] [citado 8 de abril, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf>. 14 GONZÁLEZ T., Ángela y RIASCOS A., Eliana. Panorama latinoamericano del pago por servicios ambientales. En: Gestión y Ambiente, agosto, 2007, vol. 10, no. 2, p. 129-144,

18

hidrológicas. En China se han llevado a cabo estudios de la valoración de los servicios eco sistémicos, los cuales no promovieron mayores resultados, ya que, los objetivos de dichas investigaciones han sido muy superficiales tanto, que no aportan planteamientos necesarios y suficientes para la elaboración de políticas públicas de gestión ambiental, también realizaron la valoración de sistemas estáticos omitiendo la tendencia cambiante a través del tiempo de los mismos, siendo esto un factor importante para las decisiones políticas nacionales y por ultimo su intención no era poner el precio al medio ambiente o sus componentes, sino más bien expresar el efecto de los cambios marginales en los servicios de los ecosistemas en términos de la verdadera importancia contra el valor popular. A pesar de los esfuerzos hechos por los ecologistas y economistas chinos por encontrar métodos apropiados de valoración, dar un valor específico a los servicios ecológicos se dificulta puesto que estos tienen características intrínsecas.15 En los últimos años ha crecido la necesidad de conservar el medio ambiente debido a los problemas de contaminación y explotación excesiva de recursos prestados por la naturaleza, generando un impacto en la concientización humana sobre la importancia de la valoración de los servicios ecosistémicos. Por tanto es necesario llevar este concepto a las plataformas políticas. Para valorar servicios como la fijación del dióxido de carbono, liberación de oxígeno, el ciclo del agua, la conservación de nutrientes en el suelo y la purificación del agua, se utiliza la combinación de métodos ecológicos y económicos que integren dichos servicios. Dentro de las metodologías de valoración de los servicios ambientales, se encuentra el método de valoración contingente (MVC), el cual se basa en la investigación de la voluntad que tienen las personas de pagar por un aumento del uso, o una compensación por ceder el servicio. Este método ha sido implementado en países occidentales, pero debido a las diferencias institucionales no ha sido ampliamente adoptado en China ya que una encuesta arrojo resultados desfavorables respecto a la educación ambiental y el conocimiento de la existencia de la prestación de servicios eco sistémicos por parte de la comunidad, en consecuencia de la indiferencia de las políticas educativas implementadas ante la ecología y conciencia ambiental. A nivel de Latinoamérica, Costa Rica lidera el tema de servicios ambientales, donde incluyen en su legislación y cuentas nacionales dichas valoraciones, centradas en cuatro aspectos: • Protección de agua para consumo humano y/o generación hidroeléctrica. • Protección de biodiversidad con fines de uso sostenible. • Mantenimiento de la belleza escénica natural para fines turísticos y científicos. • Captura de carbono y contribución para resolver el problema del cambio climático (mitigación de gases de efecto invernadero).

15 BAO, Y. [et al]., Op. Cit. p. 375

19

Ya que el pago por servicios ambientales, se constituye en un instrumento de mercado mediante el cual los beneficiarios de los servicios ambientales pagan a los proveedores de los mismos por el esfuerzo realizado para suministrarlos; Costa Rica ha establecido mecanismos de compensación económica por los servicios ambientales que brindan el bosque y las plantaciones forestales. Según Rosa (1999)16, el instrumento utilizado implicó que se replanteara el tema de los incentivos y a partir de ello se implementó un pago por servicios ambientales basado en el principio “el que se beneficia paga”. Por esto también se puede decir que la eficiencia del pago por dichos servicios depende de la calidad del servicio, lo que conlleva a la óptima protección de estos. En Chile, se llevó a cabo un estudio específico para obtener la metodología de la disposición a pagar (DAP) de los visitantes de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Chile central, por proteger los servicios ambientales proporcionados por el área. Actualmente el área es amenazada por la industria de la minería y la vivienda, actividades que pueden afectar la provisión de diferentes servicios ambientales.17 Respecto a la conservación, mantenimiento, conciencia ciudadana que se tiene a nivel nacional, sobre la valoración de los servicios ambientales, se observa que es baja, lo cual muestra en el artículo “Servicios ambientales, agua y economía, de la Universidad de los Andes”, el cual hace una comparación respecto a países de desarrollo económico similares a Colombia, donde se observa la baja conciencia ambiental por parte de la ciudadanía, de igual manera muestra el alto costo que genera tratar el agua de algunas cuencas debido a su alto índice de contaminación, además da a conocer el aporte que hace el Gobierno Nacional para la administración, mantenimiento y manejo de los recursos naturales y de los lugares importantes ecológicamente, como son los Parques Nacionales Naturales, sugiriendo que dicho aporte no alcanza a sustentar el 50 % de lo necesario, en relación a los aportes de gobiernos como Venezuela y México.18

16 GONZÁLEZ T., Ángela y RIASCOS A., Eliana. Panorama latinoamericano del pago por servicios ambientales. En: Gestión y Ambiente, agosto, 2007, vol. 10, no. 2, p. 129-144, 17 CERDA, Claudia. Disposición a pagar para proteger servicios ambientales: un estudio de caso con valores de uso y no uso en Chile Central [en línea] [citado 10 de Abril, 2013). Disponible en Internet: <URL: http://search.proquest.com/docview/925689587?accountid=45660>. 18 RUIZ SOTO, Juan Pablo. Servicios ambientales, agua y economía. En: Revista de Ingeniería, noviembre, 2007, no. 26, p. 93-100.

20

5. LA MOJANA COMO ECORREGIÓN 5.1 DESCRIPCIÓN La Mojana es un ecosistema estratégico para el equilibrio natural de la zona de confluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas del país: Magdalena, Cauca y San Jorge, y forma un delta de amortiguación hídrica esencial para la regulación de caudales y prevención de inundaciones, cuenta con humedales, los cuales cumplen una función importante como reguladores hídricos; también en ellos habitan varias especies, algunas de ellas en vía de extinción, vegetación única y exótica propia del bioma. De esta manera los humedales se caracterizan por prestar servicios ambientales; de modo que La Mojana se convierte en lugar de vital importancia por la riqueza ambiental con la que cuenta, aportando sostenibilidad ambiental tanto a la región como al país en general. Gracias a que en la actualidad se observa una problemática ambiental mundial muy latente que está interviniendo el equilibrio mundial natural, lugares privilegiados como La Mojana deben ser conservados como medios de un gran valor ambiental, ya que aportan beneficios muy representativos en la calidad de vida de la humanidad. 5.2 LOCALIZACIÓN La ecorregión de La Mojana se encuentra situada en el centro del Caribe colombiano, conformada por cuatro departamentos, Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, donde se unen tres ríos principales del país Magdalena, Cauca y San Jorge; dicha ecorregión está conformada por 28 municipios, actualmente se encuentran habitados por 929.669 personas, dato según el DANE por el censo del 2005 y cuenta con una superficie de 28.461km2 según registro de IGAC del 2005, dentro de las coordenadas geográficas 9º 11’ y 8º 17’ de Latitud Norte y 74º 32’ y75º 23’ de Longitud Oeste. En la figura se muestra la ubicación de la ecorregión de La Mojana y la intersección de los ríos que conforman el delta hídrico que destaca a la región. De igual manera en la parte izquierda se observa la cantidad de fuentes hídricas que hay en esta zona del país y su ubicación estratégica en la zona Caribe Colombiana.

21

Figura 1. Localización geográfica de la ecorregión de La Mojana.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2012. La región está dividida en dos sectores, uno de ello es el núcleo, conformado por 11 municipios: Nechí (Antioquia); Magangué, San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar); Ayapel (Córdoba) y San Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad (Sucre), ocupando un área de 10. 892 km2 y albergando cerca de 390 mil habitantes, siendo estos los más afectados en épocas en que se presentan inundaciones. El otro sector es el que se encuentra alrededor, zonas expuestas a menor riesgo de inundación. En la siguiente figura se muestra en detalle los departamentos que conforman dicha ecorregión, además se observa la ubicación del núcleo de La Mojana, es decir la zona de mayor importancia y por ende la que más se ha visto afectada por problemas de inundación. La delimitación de la región como en la Figura, se hace importante frente a cada estudio y caracterización, ya que es una zona de alta complejidad así como de riqueza, es importante reconocer cada uno de sus espacios y ambientes, en el mapa es evidente la gran riqueza hídrica presente en la zona.

22

Figura 2. Núcleo de La Mojana y ecorregión.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2012. 5.3 PANORAMA SOCIO-ECONÓMICO 5.3.1 Ámbito histórico y sociocultural de la importancia y manejo del agua. Las áreas del Bajo San Jorge y La Mojana, se localizan en un enclave de gran importancia histórica y cultural; en esta se desarrolló una sociedad hidráulica y una cultura anfibia: los Zenúes. Esa sociedad hidráulica se basó en un modo de producción de propiedad comunal, con existencia de una burocracia de Estado y de castas sacerdotales estables, con privilegios de consumo y de dominación. La organización social se hizo en torno de la utilización y explotación de las aguas fluviales para el regadío, desarrollo de ingeniería y conocimiento de los sistemas ecológicos avanzados: construcción de terrazas, canales, por medio de los cuales elaboraron una reordenación y una función social óptima al agua, el recurso básico de desarrollo de esta sociedad.19 Tal como lo describen Plazas y Falchetti (1986): "...sin el manejo del agua mediante canales no habría sido posible el establecimiento de una sociedad. Y, a su vez, sólo un grupo social impulsado por su aumento poblacional se decidió a dominar un medio sometido a inundaciones y sequías periódicas".20 En la siguiente figura se observa la ubicación territorial en la cual las comunidades aborígenes Zenus establecieron sus territorios, en el lado izquierdo la ubicación geográfica y los ríos presentes en el territorio. El lado derecho muestra las zonas de asentamientos de las comunidades Finzenú (1), Panzenú (2), Zenúfana (3). 19 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE. Plan de acción [en línea] [citado 22 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://es.scribd.com/doc/160540928/plan-de-accion-pdf>. 20 Ibíd.

23

Figura 3. División territorial de las tres provincias del Zenú.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2012. Desde sus inicios, las comunidades aborígenes indígenas Zenúes (Panzenú, Finzenú, Zenúfana) que lograron un adecuado manejo del recurso hídrico y aprovechamiento productivo, mediante complejos sistemas de canales hidráulicos. La cultura anfibia, definida como una ideología que conlleva a un modo de vida en la cual la condición pluvial como ríos, caños, ciénagas, barrancos, laderas, playones así como también el ámbito de la explotación de los recursos naturales y lineamentos primitivos del uso del suelo, son sus lineamientos. Conocer la cultura de los habitantes de la región y sus raíces es sumamente importante en el entendimiento y descubrimiento de las nuevas ideologías, así como también de las prácticas de la población en su ámbito natural, dicha importancia se refiere a que por su historia, se hace más factible la identificación de las potencialidades y problemáticas en las cuales se pueda ver involucrada la comunidad.

24

Figura 4. Sistema de canales hidráulicos de los indigenas Zenú.

Fuente: Fotos aéreas de Sebastián Schrimpff Rudolf, 2008, Banco de la República, Colombia. Los pobladores zenúes, nos muestran en la imagen 4, la importancia de convivir plenamente con el agua, por medio de los canales hidráulicos, sistema importante en la mitigación de las inundaciones naturales de la zona. 5.3.2 Distribución poblacional. La Mojana alberga una población de 400 mil habitantes distribuidos en once municipios y cuatro departamentos, tal como se muestra en la Tabla , donde se puede observar que el municipio con mayor población es Magangué en el departamento de Bolívar, con un total de 123,124 habitantes en 110,200 hectáreas, mientras el municipio con mayor área es el municipio de Ayapel en el departamento de Córdoba de 192,900 hectáreas, además cuenta con una población baja, la cual representa cerca de la tercera parte de la población de Magangué. El departamento con más territorio dentro de la ecorregión de La Mojana es Sucre.

25

Tabla 1. Distribución de la población en 11 municipios de La Mojana. Departamento Municipio Total Cabecera Resto HectáreasAntioquia Nechí 24,085 12,624 11,461 92,500

San Jacinto 21,456 20,278 1,178 42,800Magangué 123,124 84,060 39,064 110,200Sur de Bolívar Achí 21,563 3,774 17,789 102,500

Córdoba Ayapel 47,408 24,070 23,338 192,900San Marcos 54,364 31,932 22,432 101,200San Benito 24,387 5,370 19,017 159,200Sucre 22,364 7,070 15,294 113,000Caimito 11,643 3,187 8,456 43,600Guaranda 16,587 6,209 10,378 35,400

Sucre

Majagual 32,561 10,253 22,308 95,900Totales 4 11 399,542 208,827 190,715 1,089,200

Fuente: DANE, 2011. 5.3.3 Características de la población frente a los servicios públicos. De acuerdo a la encuesta realizada por CORPOMOJANA, analizada en el Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región, indica que el núcleo de La Mojana por el DPN, se muestra que las condiciones en las que viven los habitantes de esta región rica en recursos naturales son precarias, ya que cuentan con un acueducto que suple del 80 al 90 % las demandas de la población, así mismo la purificación del agua suministrada oscila entre 40 y 60 %; respecto al sistema de alcantarillado este es deficiente, lo cual implica que la mayoría de las aguas servidas sean vertidas a los cuerpos de agua de la zona, de igual forma los residuos sólidos no tienen un adecuado manejo, estos son arrojados a los cuerpos de agua, terrenos cercanos, enterrados o quemados en los patios de las viviendas, de igual forma el servicio de energía eléctrica es escaso, respecto al servicio de gas domiciliario, el porcentaje que cuenta con él es bajo y por esta razón la leña es el insumo más usado, con un 73 %. No se cuenta con plazas de mercado, por esta razón se presenta invasión en las vías urbanas; los cementerios existentes están mal ubicados provocando problemas en el ordenamiento territorial y además riesgos en la salubridad. En cuanto a los servicios se cuenta con telefonía fija, celular y televisión en buenas condiciones, circulación de periódico especialmente en el área urbana aunque la cantidad de personas que tienen la posibilidad de adquirir estos servicios es baja por la precariedad de recursos económicos, así mismo la asistencia escolar, su nivel y calidad es deficiente en un alto porcentaje, a pesar de que algunos avance tecnológico de algunos sectores de la región. La población analfabeta esta entre un 30 y 40 %.

26

Se cuenta con servicio médico deficiente, presentando el servicio a través de un hospital de nivel II en San Marcos, algunos centros de atención en diferentes corregimientos, los cuales no cuentan con los instrumentos ni asistencia profesional apropiada, por tanto esta situación genera uno de los grandes problemas dentro de la comunidad como son las altas tasas de mortalidad infantil. La problemática de falta de recursos económicos, se enfatiza en que los habitantes no poseen terrenos cultivables propios, ya que muchas de las tierras son adquiridas por grandes terratenientes que monopolizan los trabajos y usos del suelo y son quienes cobran altas cuotas de rentas por estos terrenos necesarios para la agricultura y ganadería. Respecto a las vías de acceso estas se encuentran en pésimo estado, estas en usualmente son transitadas en épocas de sequía, pero en épocas de lluvia se hace casi imposible usarlas, de esta manera el transporte acuático se vuelve principal en la región. Las cabeceras municipales concentran una parte importante de la economía de la región, aun tomando en cuenta que todos los municipios, con excepción de San Marcos, son de una alta ruralidad. Entre el 70 y 80% de la población en edad productiva no tiene empleo estable, y se ocupa en diferentes actividades: jornalero, pescador, agricultor, servicio doméstico y obrero. El oficio de cazador es una actividad de tipo temporal o circunstancial, ligada a factores de oferta ambiental y con fuerte influencia cultural. Alrededor del 65% del empleo es informal.21 La débil gestión social y pública que históricamente se ha dado en la región de La Mojana ha sido un factor determinante atraso del desarrollo económico y social que hoy se tiene, lo cual se refleja en las precarias condiciones de bienestar en que se encuentran sus comunidades, bajos ingresos, desarticulación regional, poca organización social, entre otras situaciones.22

21 Ibíd. 22 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis y recomendaciones para el ordenamiento ambiental y el desarrollo territorial de La Mojana. Bogotá: DNE, 2011. v. 6, p. 44.

27

Figura 5. Distribución porcentaje NBI.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, tomado de: DNP-DDTS-SODT con base a Censo DANE 2005, cartografía IGAC. En cuanto al NBI de la región es evidente que su población se encuentra en condiciones precarias, siendo esta muy vulnerable no solo en cuanto a los posibles desastres naturales presentes, sino a la poca intervención y relación estatal con la comunidad. El NBI promedio de la región de La Mojana es de 64% muy superior al promedio nacional que recae en un 27% En la Figura anterior se identifica en color rojo la gran extensión de área que carece de las necesidades básicas, en un porcentaje mayor al 70% de insatisfacción de la comunidad, cifra exageradamente alta teniendo en cuenta el gran potencial de recursos que ofrece la región.

28

5.4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES La Mojana cuenta con una riqueza hídrica en un área considerablemente amplia de paisaje natural, pisos térmicos, climas relativamente variados y extensa diversidad de especies de fauna y flora, de igual forma dicha región hace parte de los humedales de la Depresión Momposina. Los humedales a nivel mundial son catalogados como los ecosistemas más fértiles del mundo, ya que cumplen diferentes funciones, como se ve en La Mojana, estos actúan como reguladores de caudales en los tres ríos principales del país, Magdalena, Cauca y San Jorge, en ellos habitan diferentes especies de fauna y flora, incluso varias de las cuales se encuentran en amenaza; también actúan como absorbentes de contaminantes, retienen sedimentos y como efecto de gran importancia aportan beneficios a la población interviniendo como reguladores climatológicos. 5.4.1 Biomas presentes en la región. La Mojana es un ecosistema de bosque húmedo y seco tropical que alberga una amplia y diversa flora y fauna. La región cuenta con un gran potencial en desarrollo forestal y gran riqueza cultural. La siguiente Figura ilustra los diferentes tipos de Biomas existentes en La Mojana, región en la que predomina el Helobioma del Magdalena y Caribe (azul), seguido Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe (verde) y el Zonobioma seco tropical del caribe (amarillo). De lo anterior se puede resaltar la gran diversidad que se encuentra en la región, pues las zonas húmedas y sus grandes extensiones de cuencas hidrográficas, se contraponen al área de meseta seca tropical.

29

Figura 6. Biomas de la ecorregión.

Fuente: SIGOT, 2013 Zonobioma seco tropical del caribe. Región donde la temperatura oscila entre 25 y 38° C, presentando precipitaciones entre 789 y 1800 mm anuales, pero donde la evapotranspiración supera considerablemente la precipitación durante el año, presentándose de esta manera sequía, durante el resto de año donde la vegetación pierde su follaje (abundancia de hojas). En este tipo de bioma habitan algunas especies que en épocas de sequía se desplazan a otras zonas húmedas, algunas almacenan grasa como fuente de alimento o simplemente cambian de dieta. Típicamente el número de especies en muestreos de 0.1 ha, en los que se tiene diversidad de flores e insectos, especies entre las que se destacan los escarabajos (Scarabaeinae) y hormigas (Formicidae). Los bosques secos trópicos son poco conocidos, y los existentes no están siendo conservados. Se cuenta con alta diversidad de insectos, los cuales ayudan a erradicar las plagas y por ende prevenir enfermedades. La fauna asociada a esos bosques ha sido poco estudiada, algunos de estos animales son mamíferos como el mono tití y el armadillo, aves como búhos y águilas.

30

Figura 7. Fauna del bioma seco tropical.

Fuente: Google imágenes. Este ecosistema es el más amenazado de nuestro país, sigue siendo fuertemente afectado por grandes procesos de deforestación par cultivos y potreros. Actualmente solo el 2% de estos ecosistemas se conserva en su estado natural. A pesar de la poca importancia que se le ha conferido a los bosques secos tropicales, estos son fuente de importantes especies de uso antrópico. Este es el caso de varias especies de leguminosas forrajeras, ornamentales y frutales originarias de esta formación vegetal como: Matarraton (Gliciridia sepium), Carbonero (Leucaena leucodephala) Guayacanes (Tabeuia spp), Cactus (Opuntia spp, Cereus spp), Samanes (Samanea saman) y Chiminangos (Pithecellobium spp), Pitaya (Acanthocereus pitahaya), Mamoncillo (Melicoccus bijugatus) y el Jobo (Spondias mombin, S. purpurea), entre otras.23 Orobioma bajo de los Andes. Este bioma se da en zonas montañas entre aproximadamente 500 y 1.800 msnm, y la temperatura oscila 18 y 24ºC. Se incluyen en este bioma las tierras secas del cañón del río Cauca, el cual se extiende desde el sur, en límites con el departamento de Caldas hacia el norte, hasta cerca de Puerto Valdivia. Gran parte de ecosistemas originales de este cañón fueron arrasados para la extracción de madera o de carbón, pero principalmente para la apertura de potreros y campos de cultivo.24 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe. Conformado por las tierras del piso térmico cálido húmedo, donde se dan precipitación anuales superior a los 2.000 mm en elevaciones desde 0-500 m.s.n.m. Se ubica en las zonas bajas del Nordeste antioqueño, el valle medio del río Magdalena y las zonas bajas de los ríos Cauca y Nechí, regiones localizadas en las Territoriales Panzenú

23 INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. El bosque seco tropical en Colombia [en línea]. Bogotá. Instituto Alexander Von Humboldt [citado 22 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf>. 24 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. Bosques [en línea] [citado 22 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=168&Itemid=260>.

31

y Zenufaná y, en menor proporción en el municipio de Anorí, de la Territorial Tahamíes.25 Esta región es de vital importancia, debido a que se encuentran múltiples riquezas boscosa, así mismo existe gran variedad de maderas y biodiversidad, convirtiéndose la madera en uno de las actividades que traen provecho económico para quieres habitan la región. Helobioma del Magdalena y Caribe. Dentro de los helobiomas se encuentran las ciénagas, estos son lugares con gran masa de agua estancada debido a su poca capacidad de drenaje, los cuales presentan inundaciones. Se encuentra principalmente sobre las llanuras de los ríos Cauca, Nechí, Cimitarra y Magdalena en las Territoriales Panzenú y Zenufaná. En la siguiente Figura se puede observar el Helobioma del Magdalena y El Caribe, en el cual es importante la existencia de las Ciénagas, áreas de regulación de los ríos; allí la zona inundada muestra la principal función de la ciénaga en la temporada de fuertes lluvias que se presentan en la región, así mismo su gran extensión favorece al delta en su función de regulador hídrico. Figura 8. Ciénagas de la ecorregión.

Fuente: Paula Andrea Villegas Fotografía Aérea, 2012. 25 Ibíd.

32

Orobioma de San Lucas. Este bioma corresponde a la Serranía de San Lucas y sus estribaciones en altitudes superiores a 500 msnm. Esta serranía está ubicada en el nordeste antiqueño en límites con el departamento de Bolívar, en jurisdicción de los municipios de El Bagre, Nechí, Remedios y Segovia, área que está cubierta en su totalidad por bosques naturales.26 5.4.2 Ecosistemas. En la región, se presenta cierto tipo de ecosistemas estratégicos, definidos como aquellas áreas dentro del territorio que, gracias a su composición biológica, características físicas, estructuras y procesos ecológicos, proveen bienes y servicios ambientales imprescindibles e insustituibles para el desarrollo sostenible y armónico de la sociedad.27 Dichos territorios advierten la riqueza y oferta natural de la región, tales como pasturas, recursos hidrobiológicos, suelos agropecuarios y forestales, paisajes y diferentes especies de flora y fauna concentradas en la región. Figura 9. Ecosistemas estratégicos de la región de La Mojana.

Fuente: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana: caracterización territorial [en línea]. Bogotá: DNP [citado 27 de Julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=X8pCd6qgzfk%3D&tabid=1509>.

26 Ibíd. 27 PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN. Definición de Ecosistemas Estratégicos y biodiversidad [en línea] [citado 29 de septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://glonata28.blogspot.com/2006/02/definicin-de-ecosistemas-estratgicos-y.html>.

33

En la anterior Figura 9. Ecosistemas estratégicos de la región de La Mojana, se ve la variedad de ecosistemas presentes en la región, y su ubicación dentro del área territorial donde se identifican, ecosistemas como Cubetas, Playones, Zampales, ríos y caños. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de ellos28:

Cubetas o ciénagas. Retienen grandes cantidades de agua, regulan caudales de ríos, maximizan los procesos de decantación y depósitos de materiales. Se produce la re oxigenación de las aguas. Sirven como albergue de variedades de especies de flora y fauna, brindando refugio, alimento y protección de especies migratorias de peces y aves.

Playones. Fundamentales para el mantenimiento de hábitats para la fauna

silvestre y de peces en particular. La inundación para la pesca genera una producción de 37,5 kg ha/año, la zona inundable estaría en la capacidad de producir 7.357,16 t/año.

Zapal o bosque inundado. Actúan como retenedores de sedimentos provenientes de los ríos San Jorge y Cauca y como productores y exportadores de materia orgánica hacia los sistemas acuáticos. Importante eslabón de la cadena trófica, dado que brinda soporte a organismos de importancia para la dieta de los peces. Además de refugio a especies de fauna silvestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

Ríos y caños. Principal camino para el agua y para los organismos

acuáticos, conformados como corredores biológicos que unen el sistema entre sí y con el exterior. 5.4.3 Clima. El clima predominante en la zona es cálido húmedo, correspondiente al Zonobioma de bosque húmedo tropical, localizado entre los 0–1000msnm, con excepción del extremo nor-occidental que es de bosque seco tropical, caracterizado por clima cálido seco con precipitación entre 800 y 1500 mm. La temperatura promedio es de 27.8°C. La precipitación promedio anual para toda el área es de 2179mm. La humedad relativa presenta un comportamiento bimodal con dos picos máximos: uno en marzo 91.31% y otro en noviembre 89.07%; los registros mínimos igualmente se presentan dos veces al año, en julio con 76.16% y agosto con 75.09%. El brillo solar tiene un comportamiento bimodal con picos máximos en enero y julio y registros mínimos entre abril y octubre para un promedio anual de 5.39 horas/día, con fluctuaciones entre 3.85 horas/día y 7.63

28 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana: caracterización territorial [en línea]. Bogotá: DNP [citado 27 de Julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=X8pCd6qgzfk%3D&tabid=1509>.

34

horas/día; el valor máximo se presenta en el mes de enero, en tanto el mínimo se registra en el mes de abril.29 5.4.4 Geología, fisiografía y suelos. El DPN dentro de su estudio y documentación del plan de acción para La Mojana describe fisiográficamente el área indicando que está conformada por tres tipos de paisaje: lomerío, valle y planicie. A la vez se encuentran los siguientes tipos de relieve: en el lomerío, las lomas (sabanas colinadas); en el valle, las vegas y las terrazas altas; y en la planicie, las terrazas bajas y la llanura fluvio deltaica con variedad de geoformas: brazos deltáicos, basines y complejo de diques y orillares. En la siguiente Figura se observa la distribución de los cinco tipos de paisaje en el área de la región, identificados en la Tabla 2. Conformación fisiográfica de La Mojana. En este se puede analizar la gran extensión de llanura fluvio-déltica presente, condición de gran relevancia como sistema regulador hídrico; este tipo de característica fisiográfica es una condición escasa dentro de los ecosistemas mundiales, dando así una mayor categoría a la ecorregión, Figura 10. Fisiografía jurisdicción de La Mojana.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, tomado de: DNP-DDTS-SODT con base a Censo DANE 2005, cartografía IGAC.

29 Ibíd.

35

Tabla 2. Conformación fisiográfica de La Mojana.

Color Tipo de

composición fisiográfica.

Municipios que lo conforman. Características de los suelos.

Lomas (sabanas colinadas).

Se encuentra hacia el occidente de la jurisdicción, localizadas en los cuatro municipios de la subregión San Jorge, hacia la margen izquierda del río San Jorge, y asociadas a las micro cuencas de los arroyos Santo Domingo, San Pablo, Monte grande, Calzón, Dorada y Canoas.

Suelos arcillosos con gravas y arenas, su textura varía entre franca y arenosa, son moderadamente profundos y bien drenados; presentan relieve ligeramente ondulado; su fertilidad varía entre moderada a baja, en suelos profundos la fertilidad aumenta; actualmente se dedican a la ganadería y a cultivos como el maíz y la yuca, algunos sectores tienen rastrojo con especies como peralejo, uvito y laurel.

Las Vegas.

Se ubican en la subregión San Jorge, margen izquierda del río San Jorge, con mayor cobertura en el municipio de San Benito Abad, están asociadas a los arroyos Emilianito, La Balsa, Monte grande, Babillero, Caimitico, Platero, Vijagual, Las Negras, Sucio, Guartinaja, Cundoso y Grandede Corozal.

Suelos de textura arcillosa y fertilidad moderada, superficiales, pobremente drenados y fuertemente ácidos; están en relieve plano cóncavos con áreas depositacionales inundables. Se dedican a la ganadería semintensiva y al cultivo de arroz secano.

36

Color Tipo de

composición fisiográfica.

Municipios que lo conforman. Características de los suelos.

Terrazas Altas.

Se restringen a la margen izquierda del río San Jorge, en los municipios de San Benito Abad, Caimito y San Marcos, se localizan asociadas a las ciénagas de Gamboa, San Marcos, El Toro, La Mejía, Aguas Claras, Caimito, El Playón, Villanueva, Machado y Punta de Blanco

Suelos de textura franco-arenosa entre superficiales y profundos, medianamente drenados, fuertemente ácidos y de fertilidad baja, con relieve plano ligeramente inclinado y escurrimiento difuso. En la actualidad se dedican a la ganadería extensiva y a la agricultura con pequeñas parcelas de maíz, yuca y frutales.

Terrazas Bajas.

Se localizan en los municipios de Caimito y San Benito Abad, en la margen derecha del río San Jorge, asociados a los caños Rabón, y Viloria.

Suelos de textura arcillosa muy fina, pobremente drenados con fertilidad de moderada a alta, fuertemente ácidos y muy superficiales. Son de relieve plano con pendientes menores del 3%, afectados por escurrimiento difuso. Se dedican a la ganadería extensiva con pastos mejorados y naturales, al cultivo de arroz comercial y frutales. Según IGAC (1998) corresponden a las mejores áreas para la explotación agropecuaria.

37

Color Tipo de

composición fisiográfica.

Municipios que lo conforman. Características de los suelos.

La llanura fluvio-deltaica.

Corresponde a un área plana y baja formada por la acumulación de sedimentos, está inserta en la parte suroriental de la Depresión Momposina, específicamente en la depresión inundable del San Jorge–Cauca–Magdalena. El área hace parte de la provincia fisiográfica Costa Caribe y a ella pertenece la Subregión Mojana con sus tres municipios y gran parte de los municipios de San Benito Abad, Caimito y San Marcos, en la Subregión San Jorge. El clima característico de esta zona es cálido húmedo.

Se describe como región en subsidencia y está constituida por una capa gruesa de materiales no consolidados donde alternan gravas, arenas y limos.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, tomado de: DNP-DDTS-SODT con base a Censo DANE 2005, cartografía IGAC

38

5.4.5 Hidrología.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Libro Plan de Acciones Regionales Prioritarias, DNP, 2008.

39

La figura siguiente contiene las cuencas presentes en la ecorregión, donde se ilustran su localización, extensión, y desembocadura sobre el río Magdalena convirtiendo a la zona en causante de inundaciones naturales. Los ríos identificados son: San Jorge, Cauca, Magdalena y Nechí. Figura 11. Distribución hídrica.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Libro Plan de Acciones Regionales Prioritarias, DNP, 2008. 5.4.6 Humedales. Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y aunque ocupan entre el 4-6% de la superficie terrestre, albergan entre el 20-25% del carbono mundial almacenado en los suelos (350-535 giga toneladas).30 Estas propiedades hacen del sistema de humedales de La Mojana un ecosistema que brinda una variedad de bienes y servicios, que la convierten en una ecorregión estratégica de importancia especial para el país en la regulación ambiental, equilibrio ecológico y desarrollo de las poblaciones humanas. En este sentido, el sistema de humedales es fundamental para la amortiguación de inundaciones, la decantación y almacenamiento de sedimentos, la absorción de contaminantes, la recarga de acuíferos, la provisión de hábitats para animales y plantas. Los pulsos de crecida de la región favorecen la cría y crecimiento de diferentes especies de peces, ofrecen la conversión del dióxido de carbono 30 WETTELAND INTERNATIONAL. Bienes y servicios eco sistémicos de los humedales del Delta de Paraná. En: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis y recomendaciones para el ordenamiento ambiental y el desarrollo territorial de La Mojana. Bogotá: DNE, 2011. v. 6, p. 83-85.

40

atmosférico en biomasa vegetal, aportando servicios y beneficios ambientales a las poblaciones humanas, incluida la regulación del clima mundial y local. La región de La Mojana al catalogarse como un delta de amortiguación hídrica donde confluyen las aguas de los ríos, Magdalena, Nechí, Cauca y San Jorge cuenta con un amplio sistema de humedales que facilita el manejo natural del ciclo de inundaciones. 5.5 CULTURA AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD A través de su historia, desde los indígenas Zenúes, la población de La Mojana ha tenido que convivir con las características ambientales de la región, pero así mismo con los conceptos infundidos en la actualidad de explotación natural. Se observa que la comunidad no tiene claro que cuentan con una riqueza ambiental amplia, que debe ser protegida y en muchos casos el dinero que ellos obtiene en la intervención inadecuada de esos recursos no alcanza a compensar el 50% del daño que causan al medio ambiente. Por otra parte la comunidad cree contar con unos recursos que quizá nunca van a desaparecer; hace falta dar a entender a los habitantes de esta ecorregión, la importancia de la riqueza ambiental con la que cuentan la cual debe ser conservada y de esta manera dar a entender que las actividades que realizan a diario con el fin de obtener beneficio económico deben estar regidas y controladas para no atentar contra la existencia y el buen funcionamiento de los recursos ambientales que tiene la zona. Lo enriquecedor, es la evolución que ha tenido la ideología de conservación y la percepción de las nuevas generaciones en torno a su habitad, a continuación se hace un recuento de los resultados obtenidos durante una socialización con los niños del municipio de San Marcos en la región de La Mojana, quienes a través de su expresión gráfica, documentan su idea de la ecorregión. En la visita realizada a la región por el grupo de investigadores del proyecto al que se adscribe este trabajo de grado, los días 26, 27 y 28 de septiembre del presente año, se obtuvieron algunas imágenes, las cuales permiten identificar lo que piensan los habitantes del sector respecto a los recursos con los que cuentan.

41

Figura 12. Percepción de la ecorregión por los niños de La Mojana.

Fuente: Fotografía tomada por Paula Andrea Villegas, 2013. En la anterior figura se observa la exposición de algunos carteles pintados por los jóvenes, donde muestran lo que les gusta de su municipio. Se resalta el recurso hídrico, el cual para ellos es identificado como indispensable para la vida, así mismo se observa la variedad de peces y aves, las características estructurales de sus viviendas y lo correlación que tienen estas con el agua. La juventud se muestra orgullosa de las riquezas con las que cuenta su región, además dan a conocer los valores que los destacan y están dispuestos a conservar los recursos. Por otro lado, el desinterés por la región se centra en aspectos como, los incendios forestales a los que se ven expuestos en épocas de sequías, la saturación y mal estado de los sistema de alcantarillado sustentado en el mal uso de disposición de los residuos sólidos, dando lugar a mayor riesgo de inundaciones en las comunidades urbanas. Estos factores se analizan dentro de la problemática ambiental de la comunidad como de gran relevancia, ya que por medio de la falta de educación ambiental, se dan origen a procesos de mal uso de suelos y contaminación agresiva en la zona, viéndose reflejada en los problemas de convivencia entre los habitantes y el medio ambiente. También hace una reflexión acerca de los algunos aspectos sociales, como son: la falta de energía eléctrica en algunos barrios, el mal estado de las vías de acceso y principales ejes carretéales del municipio, el mal estado de los parques recreativos para los niños, las políticas corruptas y de incumplimiento por parte de las instituciones gubernamentales, entre otros.

42

Figura 13. El agua es vida y salud.

Fuente: Fotografía tomada por Paula Andrea Villegas. 2013 Nuevamente en la anterior figura se observa cómo los jóvenes le dan un valor categórico al agua, reconociéndola como importante para la vida y la salud, de igual forma muestra una de las labores realizadas por los habitantes como es la pesca, fuente de empleo de la gran mayoría de las familias. También se observa que son conscientes de las inundaciones que afectan sus viviendas, lo que es interesante en cuanto a que la comunidad no se sienta amenazada por estos fenómenos, por el contrario son tomados con tranquilidad y precauciones dando un ejemplo de buena armonía con el agua puesto que los personajes de la ilustración se muestran con expresiones de alegría. Así mismo dan una muestra de la diversidad de aves, peces y árboles frutales que ven diariamente y son aprovechados en beneficio del sustento de sus necesidades alimentarias y recreativas. También se ve reflejada la importancia que le dan los niños a clima cálido, plasmado en un sol radiante en su pintura, esto conlleva a reflexionar acerca de bioma húmedo tropical presente en el municipio de San Marcos, lugar de habitad de biodiversidad de fauna y flora adaptada a dichas condiciones climáticas. Así como la importancia del río San Jorge para la sustentación de actividades como, el transporte por medio de embarcaciones, siendo este el más importante en la región, siendo más notable en épocas de intensas lluvias puesto que los ejes viales aumentan su poca disponibilidad y deterioro.

43

Figura 14. Estructuras de las edificaciones en La Mojana.

Fuente: Fotografía tomada por Paula Andrea Villegas. 2013 Las inundaciones en la zona son frecuentes, es por esta razón que los habitantes están preparados para cuando se presenta un evento, se ha construido, en la escuela visitada aulas de clase aptas para cuando se presenta este fenómeno. Se puede ver que la estructura es en madera, con sistema flotante en base a pilares elevados que sostienes la estructura. Este es un ejemplo de las innovaciones que se han tenido en cuenta para brindar con más eficacia al beneficio de la educación a los niños de la región, puesto que al presentarse altas lluvias se imposibilitaba que ellos acudieran a las aulas, situación que se presenta frecuentemente. Algunas viviendas también han implementado este sistema para ofrecer mejor refugio a las familias y sus pertenencias. 5.6 PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA La región de La Mojana tras su potencial natural, atraviesa grandes conflictos a nivel regional en cuanto a sus componentes ambientales, ya que se ha visto involucrada por una serie de inconvenientes, en cuanto a los asentamientos de la población y las diferentes reacciones de la región a los efectos del cambio climático. Como anteriormente se mencionó los humedales son de vital importancia, pero estos son frágiles, cuando se ven atacados por las actividades humanas, estos dejan de funcionar eficientemente, por tanto uno de los conflictos presentes actualmente en La Mojana, es el deterioro de los humedales, ya que no regulan 100 % los caudales de los ríos principales en la región, dando paso a la presencia de grandes inundaciones debido al deterioro que han sufrido estos ecosistemas. La población ha venido afectado la integridad de los humedales, interviniendo el suelo, llevando a cabo actividades que traen a ellos beneficio económico sin medir

44

las consecuencias de sus actos, centrándose únicamente en intereses económicos y las necesidades de la sociedad. A pesar de que se cuenta con planes de ordenamiento territorial, estos son poco tenidos en cuenta, ya que las actividades que se desarrollan se llevan a cabo pensando que se cuenta con servicios ambientales ilimitados, pero es notable el impacto que causan dichas actividades, ya que no se tiene en cuenta el uso del suelo, se interrumpen ciclos naturales, flujos y redes ecosistemitas, de esta forma van destruyendo el medio ambiente, deteriorando los humedales y dando uso erróneo al agua, lo cual pone en riesgo el bienestar y crecimiento de la población. Algunas de las actividades que realiza la comunidad desde hace varios años son las labores agrícolas, pecuarias y pesca, aunque hoy en día se han dedicado a la minería, tema que en la actualidad ha sido criticado, por ser causante de grandes daños en la naturaleza. A continuación se presenta un listado, en el cual se exponen los principales aspectos de conflicto ambiental en la región: • La deforestación con fines agropecuarios. • La alteración inducida de la dinámica hidráulica por medio de diques y canales. • La aplicación de metodologías de explotación inapropiadas: esta generó un cambio generalizado en las condiciones originales hacia terrenos abiertos para uso en ganadería, agricultura, asentamientos e infraestructura • Especies en riesgo de extinción, un marcado deterioro del hábitat y una disminución crítica de la capacidad productiva. • La dinámica hidráulica natural se ha vuelto adversa y el agotamiento de la oferta ambiental está resultando en un balance negativo en el cual los recursos invertidos (tiempo, insumos, esfuerzo) no compensan los beneficios obtenidos, por lo tanto, la rentabilidad local no es adecuada, llevando a un empobrecimiento generalizado. • Poblamiento de manera espontánea y desordenada con el aumento de la población, creciendo los riesgos ambientales y los costos socioeconómicos derivados de inundaciones, especialmente cuando, en razón de la alteración de la dinámica hidráulica por medio de obras improvisadas como tapones y canales, estos fenómenos superen los niveles históricos, como viene sucediendo desde hace unos años. (DNP–FAO, 2003)

45

Figura 15. Zonas de Inundación en La Mojana.

Fuente: Trematros Colombia, 2013 • Las fuertes inundaciones en la zona, debido a que la región es en su mayoría es un área de regulación hídrica, como se contempla en la figura 14, el asentamiento poblacional desordenado causa gran conflicto entre la población, ya que en temporadas secas las invasiones del territorio se hacen más visibles, y el temporadas invernales, las desastres afectan mucho más a la comunidad. Estas zonas de inundación tienen una gran extensión de área en el Caribe Colombiano, como se percibe la zona de inundación en color azul. • La prevalencia de formas productivas heredadas desde el régimen colonial, han dado lugar en la región a una estructura de la propiedad y uso del suelo

46

altamente inequitativa y generado un uso insostenible de los recursos naturales, a pesar de la existencia de normas y leyes. En la actualidad los derechos de uso y control del territorio que tienen los campesinos y pescadores de la región compiten con los intereses de los grandes ganaderos y son epicentros de desencuentros que desembocan en una crítica situación social e institucional. • El conflicto sobre la ocupación de ciénagas y playones se erige como uno de los más relevantes en el contexto del territorio. • La desecación de ciénagas, caños y cuerpos de agua para uso productivo, que genera conflictos en el uso de la tierra y la sostenibilidad de los recursos ambientales locales que se ha utilizado desde siempre pero que se ha intensificado de manera preocupante en lo últimos treinta años. • El cercamiento de áreas de playones comunales tiene lugar en diferentes puntos de la geografía de la región de La Mojana y es practicado tanto por ganaderos como por miembros de las comunidades. • Las prácticas agrícolas basadas en el uso intensivo de maquinaria obsoleta. • La tala y quema de zápales, bosques y rastrojos. • El aumento de sedimentos aportados por los ríos principales • El uso de técnicas inadecuadas que realizan los dueños de los predios y algunos agricultores, ganaderos y pescadores, han generado un proceso acelerado de desecamiento de cuerpos de agua propiciando conflictos ambientales de uso y de propiedad del suelo. • Concentración de la propiedad de la tierra y su destinación a la ganadería extensiva. La cual genera una inequidad en cuanto a la distribución de las familias que no poseen ni espacio ni recursos para la generación de sus necesidades básicas (alimentos), y por otro lado deben realizar trabajos con una paga laborar muy precaria debido a su condición de bajos recursos. La Figura 16 da una perspectiva general de uno de los principales conflictos en la región de La Mojana como lo es el uso inadecuado del suelo, a pesar de su riqueza en bosques naturales (verde) y recursos hídricos, la sobreutilización (rojo) y la subutilización (anaranjado) predominan en el territorio; prácticas como la minería y la inadecuada explotación están afectando ferozmente la región en la actualidad. Los afloramientos rocosos y erosionados (amarillo), son una aporte mínima, ya que al ser una zona de gran influencia húmeda, es poca la porción de suelos

47

erosionados. Las Zonas urbanas (azul), hacen presencia al norte de la región, y respecto al área ecológica son ínfimas. Por ultimo las Zonas sin conflicto de uso (verde claro), se manifiestan en gran parte del territorio, esto se ve relacionado con la poca influencia de poblaciones urbanas en los sectores. Figura 16. Conflicto del uso del suelo en la región de La Mojana.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Tomado de: Cartografía Base IGAC-2005. Finalmente, se sabe que debido a los grandes conflictos que tiene consigo la región y por su importancia, se han adelantado grandes estudios en los cuales la participación de expertos internacionales ha hecho presencia, Hitoshi Baba Japonés, doctor en Medio Ambiente e Ingeniería de Recursos Naturales recorrió

48

La Mojana, El Banco (Magdalena) y el Canal del Dique, tomando como conclusión y enmarcando la raíz de los principales problemas de la región con el siguiente enunciado: "Aquí no saben vivir con el invierno. Y deben aprender a hacerlo más rápido de lo que lo han planeado -si es que lo han planeado-, porque no habrá muchas treguas".31 Así, desde el punto de vista de desarrollo y evolución conjunta a los cambio en la esfera terrestre, la región de La Mojana en el país es el claro ejemplo de la falta de desarrollo en pro de la mitigación del cambio climático y la preparación frente a factores naturales que vulneren la seguridad de los habitantes, partiendo desde el visible desorden territorial hasta la poca importancia, sentido de pertenencia y conservación de nuestra gran riqueza natural. 5.6.1 Intervención estatal. El Gobierno Nacional, en compañía del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, adelanta junto con sus organizaciones regionales, planes de manejo ambiental en los cuales se identifican zonas especiales de riqueza nacional, y se plantea un manejo adecuado para la conservación de las mismas. La ecorregión de La Mojana por ser un territorio de gran importancia ambiental y de problemática social en la interacción con la naturaleza, desarrolla la necesidad de ser intervenida por el estado Colombiano, como región independiente de las organizaciones ambientales existentes en la región. Por tanto en cooperación con las corporaciones regionales de los departamentos de: Antioquia (Corantioquia), sucre (Carsucre), córdoba, bolívar (C.S.B) y el sistema nacional ambiental (SINA) entidad responsable de la política y acción ambiental, crearon la corporación de desarrollo sostenible de La Mojana y el San Jorge (Corpomojana). Dicha corporación, es un ente de carácter público creado por la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 (artículo 41), con autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargado de administrar, dentro de las subregiones de La Mojana y el San Jorge, el medio ambiente y los Recursos Naturales Renovables y propender por su desarrollo sostenible.32 El objetivo principal de la creación de Corpomojana, es establecer una organización administrativa encargada de liderar y controlar los procesos ambientales, presentes en su jurisdicción, basados en la sensibilización de la

31 INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Si no pudimos con el agua, habrá que unirnos a ella [en línea] [citado 22 de septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/387-si-no-pudimos-con-el-agua-habr%C3%A1-que-unirnos-a-ella>. 32 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE. Plan de acción [en línea] [citado 22 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://es.scribd.com/doc/160540928/plan-de-accion-pdf>.

49

comunidad en la toma de conciencia y la importancia de dicho territorio por sus características particulares. Figura 17. Municipios de la jurisdicción de CORPOMOJANA

Fuente: CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE. Plan de acción [en línea] [citado 22 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://es.scribd.com/doc/160540928/plan-de-accion-pdf>. La Figura anterior muestra la distribución administrativa generada en pro de una mayor intervención estatal en esta zona, donde se dio origen a la organización Corpomojana, la cual centra sus estrategias y obligaciones para el fortalecimiento y conservación del territorio en la delimitación mostrada.

50

6. METODOLOGÍAS PARA LA VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

6.1 PANORAMA NACIONAL Actualmente en Colombia la valoración para los servicios ambientales se ha venido desarrollando de manera tardía. Pese a la riqueza ambiental que constituye en su mayoría al país, la preocupación por su conservación ha sido escasa; las instituciones, los organismos de control y las políticas aplicadas no son especialmente conservadoras en beneficio de la naturaleza. A raíz de dicha problemática, algunas instituciones han recibido el llamado a velar por los derechos de la naturaleza; Instituciones educativas, gubernamentales, internacionales han adelantado proyectos y estudios en pro de la conservación, dentro de los cuales se ha enfocado en la valoración de los servicios ecológicos. La Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la sociedad civil, (RESNATUR) asociación no gubernamental, trabaja como ente protector de reservas naturales ubicadas en diferentes regiones del país. RESNATUR, adelanto investigaciones acerca de la valoración económica como parte de una estrategia para promover la conservación de la biodiversidad en la zona andina del país, investigación que ejecuto el Instituto Alexander von Humboldt.33. El objetivo de la valoración se centró en fortalecer los procesos de conservación y desarrollo sostenible, capacitar a los actores ambientales y promover una mejor toma de decisiones y negociaciones frente a la relación costo/beneficio de los ecosistemas. Siendo dicha alianza pionera en valoración de los servicios ambientales en el país, dando pie a futuras investigaciones, nuevos pensamientos y actitudes frente a la problemática ambiental que sufren las regiones Colombianas. Las instituciones educativas atendieron dentro de sus investigaciones, la alerta natural nacional que hace presencia en la difícil situación de las comunidades afectadas por los efectos de los cambios climáticos, olas invernales, olas de calor, fenómenos de remoción en masa, contaminación que genera problemas de salubridad, entre otros. Dichas instituciones y sus aportes investigativos dan a conocer metodologías que reviven en el país los conceptos internacionales de valoración de servicios ambientales. Por lo anterior es necesario reflexionar sobre el importante efecto de los estudios de valoración de servicios ecológicos en diferentes regiones del país, ya que por medio de estos, se promueve la conservación y sentido de pertenencia de las comunidades a su territorio, sabiendo que a través de dicho proceso se

33 INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Servicios ambientales y valoración económica en las reservas naturales de la sociedad civil. Cali, Colombia [en línea] [citado el 20 de octubre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.humboldt.org.co/download/andes/IAVH-00508.pdf>.

51

beneficiara la calidad de vida de la población. Por tanto, dar un valor monetario que represente cada bien y servicio que aporta el medio ambiente, es muy importante para lograr identificar y establecer las actividades más benéficas en la armonía entre el hombre y la naturaleza. Es fundamental reconocer que la valoración monería de la naturaleza, no significa que esta se convierta en una mercancía que puede comprarse y venderse. La asignación de un valor en dinero al ambiente sirve para que se tengan en cuenta los recursos naturales para así evitar su deterioro y promover su protección.34 6.2 TIPOS DE VALOR El la Tabla 3 se pude observar una tipificación de los bienes en la cual El instituto Alexander von Humboldt da a conocer algunos valores que se identifican sabiendo que el hecho de que los servicios ambientales no tengan un precio no significa que estos no tengan un valor, ya que para la economía, los objetos tienen un valor en la medida en que afectan el bienestar de las personas, bien sea porque los utilizan directa o indirectamente, porque tienen la opción de utilizarlos o porque quieren heredárselos a sus hijos. Figura 18. Clasificación de los tipos de valor ambiental.

Fuente: Las Autoras. La figura anterior evidencia la clasificación de los tipos de valor ambiental que se describen ampliamente en la Tabla 3, Tipos de valor. 34 Ibíd.

52

Tabla 3. Tipos de valor. Valores de uso. Valores de no uso.

Directo. Es el valor que se reconocea través del consumo del recurso biológico. Ejemplos: alimento, producción de madera, explotación pesquera, obtención de productos animales y vegetales, recolección de leña, pastoreo del ganado, entre otros. También se refiere al uso de ecosistemas para actividades recreativas, educativas y de ecoturismo.

De herencia.

Es el valor de legar los beneficios del recurso a generaciones futuras; este valor implica un sentido de proyección hacia el futuro.

Indirecto. Se refiere a los beneficios que recibe la sociedad por los servicios ambientales de los ecosistemas y las funciones del hábitat. Ejemplos: Protección contra la erosión, la regulación del agua, los ciclos de nutrientes, la captación del carbono, etc.

De opción.

Representa el valor de losusos potenciales de los recursos biológicos para su utilización futura directa o indirecta. Ejemplos: el uso potencialde plantas con fines medicinales.

De existencia.

Es el valor de la existencia de un recurso, basado en consideraciones éticas, estéticas, culturales o religiosas. Implica la idea de valor más intangible, por representar un valor no relacionado con ningún uso presente, futuro, actual ni potencial.

Fuente: Servicios ambientales y valoración económica en las Reservas Naturales de la sociedad civil. Instituto Alexander von Humboldt Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RED, 2005.

53

6.3 METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN 6.3.1 Metodologías según diferentes tipos de mercados. A través de la evolución frente a la investigación sobre la oferta de servicios ambientales, se han propuesto diferentes metodologías para poder valorar dichos bienes con una metodología apropiada en cada zona de evaluación, la Tabla 4, nos da una clasificación y definición de algunas de las metodologías propuestas a nivel mundial. Tabla 4. Metodologías según tipos de mercados. Basadas en mercados convencionales Valoración mediante cambios en la producción:

Cuando se usan bienes ambientales como insumos para productos del mercado, los cambios en el insumo generan cambios en el producto. Al cambiodel insumo ambiental le corresponde una variación en el producto que tiene un precio en el mercado, así, al insumo ambiental se le asigna ese valor.

Valoración mediante bienes sustitutos.

Muchos bienes y servicios ambientales que no tienen un precio de mercado cumplen una función productiva o de consumo; esta misma función puede ser suplida por bienes que se consiguen en el mercado. Estos bienes ambientales tienen un bien sustituto en el mercado y pueden valorarse por el precio de éste.

Basadas en mercados implícitos La técnica de los gastos preventivos:

Consiste en valorar un bien o servicio ambiental con base en lo que los individuos están dispuestos a pagar para evitar su deterioro o desaparición.

La técnica de costos de recuperación:

Consiste en valorar los recursos naturales y del ambiente y los cambios en la calidad ambiental, por la magnitud de los costos de reparación de su daño o deterioro. Porejemplo, la contaminación de un río puede valorarse por el dinero que cuesta descontaminarlo.

El método de los costos de viaje:

El bien ambiental se puede valorar por lo que las personas están dispuestas a pagar por acceder a él teniendo en cuenta los costos de desplazamiento en que incurren. Se utiliza principalmente para valorar áreas naturales de interés, calculando los costos de viaje, alimentación y hospedaje de las personas para llegar allí.

54

El método de los precios hedónicos.

Considera que algunos bienes privados, como terrenos o edificaciones, incluyen dentro de su precio de mercado características que influyen en el bienestar de las personas, como la facilidad de acceso, la calidad del suelo y la calidad ambiental. En este método se trata de identificar el peso del factor ambiental sobre el precio de mercado del bien, para darle de esta manera un valor en términos monetarios al bien ambiental.

Basadas en mercados artificiales El método de valoración contingente:

Indaga cuáles son las preferencias del público por la calidad ambiental, mediante encuestas, con cuyos resultados se procede a simular mercados asignándoles valores a los recursos. Las preferencias se expresan por el deseo o voluntad de pagar por determinado bien o servicio ambiental, o por lo que la gente está dispuesta a aceptar en compensación por verse privada de los beneficios que se obtienen de los recursos.

Valoración conjoint:

Se usan mecanismos en los que se les da información a las personas sobre los diferentes componentes para valorar y ellas, mediante ejercicios preparados y procesados estadísticamente, muestran sus preferencias y la importancia que les dan a los diferentes componentes del ambiente.

Fuente: Servicios ambientales y valoración económica en las Reservas Naturales de la sociedad civil. Instituto Alexander von Humboldt Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RED, 2005. 6.3.2 El valor de los servicios de ecosistemas del mundo y el capital natural.* Esta metodología se basa en las investigaciones realizadas en conjunto por un grupo de investigadores norteamericanos, encabezados por Robert Constanza, en la cual se hace un análisis de la importancia que tienen los servicios del ecosistema en el bienestar humano de forma directa o indirecta; y una analogía del porque los servicios ambientales no son capturados y cuantificados en los mercados comerciales adecuadamente en comparación de los servicios económicos o los capitales manufacturados. Se basa en la combinación de distintas metodologías realizadas con antelación y estudios previos; dicha metodología, data del año 1994, pero hasta la fecha ha sido estudiada y aplicada por diferentes actores en el ámbito ambiental mundial. En esta técnica se realizó una clasificación de 17 categorías de servicios ambientales que puede prestar los diferentes Biomas a nivel mundial, es decir lo * Esta metodología es una amplificación del documento The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Robert Costanza†, 1994. Usada alrededor del mundo para la estimación del valor los servicios ambientales, en los últimos 10 años.

55

que puede llegar a ofrecer a la humanidad, el hecho de que exista este componente natural en determinada zona del mundo. Ellos resaltan 17 diferentes funciones como son: regulación de gas, regulación climática, regulación de la disturbancia, regulación del agua, suministro de agua, control de erosión y retención de sedimentos, formación de suelos, ciclo de nutrientes, tratamiento de residuos, polinización, control biológico, refugio, producción alimenticia, materiales energéticos, recursos genéticos, recreación, cultura. La Tabla 5 presenta una caracterización de los servicios eco sistémicos en las 17 ramas generales mencionadas con antelación, en la cual se realiza una descripción del servicio su función y algunos ejemplos específicos de cada uno de los sistemas. En esta se puede observar que los beneficios que la naturaleza aporta a las comunidades, va más allá de las manufacturas, alimentos y productos tangibles, más bien resalta la importancia que tienen otros componentes que los favorecen en aspectos vitales, como lo son los proceso naturales; además estos tienen mayor importancia para el hombre, pero a pesar de esta gran relevancia no tienen el valor suficiente.

Tabla 5. Los servicios del ecosistema y las funciones. No. Servicio del ecosistema. Las funciones del ecosistema. Ejemplos.

1 Reguladores de gas. Regulacion de la composición química dela atmósfera.

CO2/O2 equilibrio, O3 para la protección UVB, y losniveles de SOX.

2 Regulación del clima.

Regulación de la temperatura global, laprecipitación y otros procesos climáticosbiológicamente mediados a nivel mundialo local.

Regulación de gases de efecto invernadero, laproducción de DMS que afectan la formación denubes.

3 Regulación deperturbaciones.

Capacitancia, amortiguación y laintegridad de la respuesta de losecosistemas a las variacionesambientales.

Protección contra tormentas, control deinundaciones, la recuperación de la sequía y otrosaspectos de la respuesta del hábitat a lavariabilidad del medio ambiente principalmentemediante la estructura de la vegetación.

4 Regulación del agua. Regulación de los flujos hidrológicos.Suministro de agua para los procesos agrícolas(como el riego) o industriales (como la molienda)de transporte.

5 Abastecimiento de agua. Almacenamiento y retención de agua. Aprovisionamiento de agua en las cuencas,embalses y acuíferos.

6 Control de la erosión y laretención de sedimentos.

Retención del suelo dentro de unecosistema.

Prevención de la pérdida de suelo por el viento, laescorrentía, u otros procesos de eliminación, elalmacenamiento de limo en los lagos y humedales.

7 La formación del suelo. Los procesos de formación del suelo. El desgaste de la roca y la acumulación de materia orgánica.

8 El ciclo de nutrientes. Almacenamiento, ciclo interior,procesamiento y adquisición de nutrientes.

La fijación de nitrógeno, N, P y otros cicloselementales o nutrientes.

9 Tratamiento de residuos.

Recuperación de nutrientes móviles y laeliminación o transformación de losnutrientes y compuestos de exceso oXENIC.

Tratamiento de residuos, control de lacontaminación, la desintoxicación.

No. Servicio del ecosistema. Las funciones del ecosistema. Ejemplos.

10 Polinización. Movimiento de los gametos florales. Aprovisionamiento de los polinizadores para lareproducción de las poblaciones de plantas.

11 Control biológico. Regulación trófico-dinámica de laspoblaciones.

Control de depredadores Keystone de especiespresa, la reducción de la herbivoría por grandesdepredadores.

12 Refugia. Hábitat para poblaciones residentes ytransitorias.

Viveros, hábitat para las especies migratorias, loshábitats regionales para especies capturadas anivel local, o terrenos de invernación.

13 La producción de alimentos. La parte de la producción primaria brutaextraíble como alimento.

La producción de pescado, caza, cultivos, frutossecos, frutos de la caza, la recolección, laagricultura de subsistencia y de la pesca.

14 Las materias primas. La parte de la producción primaria brutaextraíble como materia prima. La producción de madera, combustible o forraje.

15 Los recursos genéticos. Fuentes de materiales biológicos únicos yproductos.

Medicina, productos para la ciencia de losmateriales, genes para la resistencia a patógenosde las plantas y plagas de los cultivos, especiesornamentales (Animales domésticos y variedadeshortícolas de las plantas).

16 Recreación. Proporcionar oportunidades paraactividades recreativas.

Ecoturismo, pesca deportiva y otras actividadesrecreativas al aire libre.

17 Cultural. Proporcionar oportunidades para usos nocomerciales.

Estéticas artísticas educativas, espirituales y / ocientíficos, los valores, de los ecosistemas.

Fuente: COSTANZA, Robert [et al.]. The value of the world’s ecosystem services and natural capital [en línea] [citado 8 de abril, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf>.

58

De igual forma esta metodología realiza un análisis financiero por medio del cual se da una cifra monetaria a diferentes biomas frente a las 17 categorías en función de un área y el tiempo. Para ofrecer dicho resultado en primer lugar los investigadores realizaron una comparación en las curvas de oferta y demanda del servicio, tratando de estimar el valor total de los servicios ecológicos, con independencia de que se comercialicen actualmente. Este análisis se trató de esquematizar como se muestra en la Figura siguiente, el trazo de la curva de oferta sobrepuesta a la curva de demanda, en donde la gráfica muestra el costo de la producción que es el área bajo la curva de la oferta (cbq), un “excedente para el productor”, es decir la renta neta de un recurso que obtendrá el productor, esta esta es el área entre el precio de mercado y la curva de oferta (pbc), y por ultimo un “excedente para el consumidor” que es el beneficio que obtiene el consumidor por encima del precio que pagaría en el mercado (abp). Así que para hallar el valor total del servicio se tendrá lo siguiente:

Ecuación 1

Valor del servicio = excedente del productor + excedente para el consumidor Figura 19. Curva de oferta y demanda para un servicio.

Fuente: COSTANZA, Robert [et al.]. The value of the world’s ecosystem services and natural capital [en línea] [citado 8 de abril, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf>.

59

En la Figura siguiente se observa, que la demanda tiende a infinito ya que el servicio ambiental es definido con una demanda infinita, pues estos no poseen bienes sustitutos y si los hay no son a largo plazo, por tanto el servicio ambiental se refleja como una necesidad del ser humano, ya que siempre habrá una demanda de dicho recurso, manteniendo la curva de la demanda aproximada de 90 grados. La estimación del valor unitario del servicio reduce su forma a la ecuación 1. Figura 20. Curva de oferta y demanda para un servicio sin sustituto.

Fuente: COSTANZA, Robert [et al.]. The value of the world’s ecosystem services and natural capital [en línea] [citado 8 de abril, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf>. Teniendo en cuenta que en las curvas de los ecosistemas son sumamente difíciles de realizar o casi imposibles la metodología plantea que se desarrolle en orden de preferencia los siguientes componentes: • La suma del excedente del consumidor y del productor. • La renta neta (o excedente del productor).

60

• Precio multiplicado por la cantidad como aproximación al valor económico del servicio, en el supuesto de que la curva de demanda de servicios de los ecosistemas se parece más a la figura 20. De lo anterior la investigación arrojo una información cuantitativa en donde se estima un valor monetario para los 17 servicios que prestan diferentes Biomas, en la Tabla se sintetiza la información mostrando como resultado que el valor de los servicios ecosistémicos de acuerdo con el área mundial de diferentes biomas se estimó para el año de 1994 en 33,27 billones de dólares. Partiendo de dicha aproximación es importante resaltar que el incremento del posible valor de los servicios debe ser bastante sustancial, ya que en estos casi veinte años aproximadamente los cambios climáticos y pérdidas naturales se han visto más evidentes alrededor del mundo.

Tabla 6. Resumen del valor medio global de los servicios de los ecosistemas anualmente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

36302 577 2094933200 38 118 5 15 0 76 252 83813102 88 3677 38 8 93 4 82 62 4052 12568

Estuarios. 180 567 21100 78 131 521 25 381 29 22832 4110Pastos marinos / Algas. 200 19002 2 19004 3801Arrecifes de coral. 62 2750 58 5 7 220 27 3008 1 6075 375Plataforma. 2660 1431 39 68 2 70 1610 4283

15323 804 123194855 141 2 2 3 96 10 361 87 2 43 138 16 66 2 969 4706

Tropical. 1900 223 5 6 8 245 10 922 87 32 315 41 112 2 2007 3813Templado / Boreal 2955 88 0 10 87 4 50 25 36 2 302 894

3898 7 0 3 29 1 87 25 23 67 0 2 232 906330 133 4539 15 3800 4177 304 256 106 574 881 14785 4879

Pantanos costeros/Manglares. 165 1839 6696 169 466 162 658 9990 1648Ciénagas / Llanuras de inundación. 165

2657240 30 7600 1659 439 47 49 491 1761 19580 3231

200 5445 2117 665 41 230 8498 17001925743

16401400 14 24 54 92 128332

51625 1341 684 1779 1115 1692 576 53 17075 2277 117 417 124 1386 721 79 815 3015 33268

Servicios Ambientales (USD$*Ha)Valor total

por hectárea

($* ha* yr )

El valor total

mundial ($ *yr 10 9̂)

Bioma.Área (ha * 10 6̂)

TOTAL

Desierto.Tundra.Hielo/Roca.Tierras de cultivo.Urbano.

Terrestre.Bosque.

Hierba / Pastizales.

Humedales.

Lagos / Ríos.

Marina.Océano abierto.Costera.

Fuente: COSTANZA, Robert [et al.]. The value of the world’s ecosystem services and natural capital [en línea] [citado 8 de abril, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf>.

62

6.2.3 Análisis comparativo de la aplicación de diferentes metodologías de valoración de servicio ambientales en La Mojana. Para el análisis comparativo de las metodologías investigadas en este capítulo, en cuanto a su aplicabilidad en la ecorregión de La Mojana, se elaboró una matriz basada en los criterios de evaluación de la Matriz de Leopold.* En la cual se postuló en la primera columna las diferentes metodologías mencionadas versus los tipos de valor de los servicios ambientales plasmados en la Tabla 7. Los criterios para la evaluación de la matriz son subjetivos, en estos se tuvo en cuenta las características ambientales de La Mojana y su importancia en el beneficio humano y del equilibrio natural, el valor intangible e insuficiencia de recursos sustitutos para la riqueza ambiental de la región, las condiciones sociales y nivel cultural de los habitantes de la zona, la capacidad productiva y turística de la ecorregión, la localización, el difícil acceso y la posición de la población frente a la posible aplicación de las diferentes metodologías; estos criterios fueron se expusieron a través del capítulo 5 de este documento. Para esta comparación se estimó un valor cuantitativo de la magnitud del impacto en cuanto a la aplicación de dicha metodología frente al tipo de valor, evaluado en La Mojana; en un intervalo de <-10 a 10> (omitiendo el valor “0”) en la cual <-10> es la cifra máxima de afectación negativa y <10> es el máximo valor de afectación positiva; de igual forma se estimó una cifra frente a la importancia del impacto que generaría implementar dicha metodología con respecto a los tipos de valor mencionados, en una escala numérica de <1 a 10>, en la cual <1> es menos importante y <10> más importante. El máximo valor posible de magnitud e importancia para el total de cada uno de los valores es de 90/90, mientras que la máxima calificación de las metodologías es de 50/50.

* La matriz de Leopold es un método cuantitativo de evaluación de impacto ambiental creado en 19711 Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural.

Tabla 7. Matriz de comparación de metodologías frente a los valores de los servicios ambientales en La Mojana.

MetodologíaTipos de Valor

7 -3 -4 -4 -4 -88 2 2 2 2 16

6 -8 2 -9 -7 -168 2 2 2 2 16

6 3 4 4 3 208 4 4 4 4 24

5 7 6 5 5 287 8 7 8 8 38

6 8 2 4 3 237 8 3 5 4 27

6 8 5 6 7 326 7 6 6 8 33

5 3 -2 -2 2 66 7 6 7 7 33

-2 2 -1 4 4 73 3 2 2 2 12

6 8 7 8 9 387 9 8 8 9 41

45 28 19 16 2260 50 40 44 46

Magnitud ImpactoImportancia Impacto

Matriz de comparaciín de metodologías frente a los valores de los servicios ambientales en La Mojana.

Total

Total

Convención

Método de los precios hedónicos.

Método de valor contingente.

Valoración conjoint.

El valor de los servicios de ecosistemas del mundo y el capital natural.

Opción Herencia ExistenciaNo uso

Valoración mediante cambios en la producción.

Valoración mediante bienes sustitutos.

Método de los costos de viaje.

Técnica de los gastos preventivos.

Técnica de costos de recuperación.

Valor de usoDirecto Indirecto

Fuente: Las Autoras.

64

La Tabla anterior muestra la trascendencia de cada tipo de valor en la región, cuantificando los valores directos como los más significativos; esto se ve reflejado ya que los pobladores de la zona se sustentas por medio de actividades como la agricultura, la pesca y producción de manufacturas clasificadas como valores directos tales como alimentos, ganadería, ecoturismo entre otras, así mismo evidencia la deficiencia cultural en cuanto a la conservación futura de los recursos naturales situando los valores de opción como los menos relevantes. Con respecto a la calificación de las metodologías, la valoración mediante cambios en la producción totaliza su magnitud e importancia como -8/16, lo cual determina que es una metodología deficiente en cuanto a su aplicabilidad en la región, mostrando una calificación adecuada, ya que se centra en productos tangibles para el mercado sin tener en cuenta una cobertura total de los demás servicios naturales destacados en la zona. La metodología de valoración mediante bienes sustitutos está calificada como la más insuficiente, con una evaluación de -16/16, esto debido a que la metodología centra su influencia en bienes sustituidos en el mercado lo cual es totalmente inoportuno en la zona, pues su riqueza se constata en que sus recursos son únicos y su valor es intangible en cuanto al uso indirecto y de opción, y el no uso de herencia y existencia. En cuanto a las metodologías efectivas, se puede encontrar por un lado la técnica de costo de recuperación con una valoración de 28/38; la conveniencia de la metodología se ajusta a una imposición sobre los pobladores a pagar por el valor de la recuperación del daño ambiental que ellos han causado. De esta manera se convertiría en una metodología eficiente puesto que optarían por una posición de conservación más dinámica en su región. En cuanto a la metodología más óptima para ser empleada en la ecorregión la Tabla 7 muestra que es la denominada como “El Valor de los servicios de ecosistemas del mundo y el capital natural”, debido a que se concentra en servicios ecosistémicos inimitables, dando una valor monetario a 17 categorías que son incluidas en todos los tipos de valor evaluados. También el análisis por extensión que realiza la metodología la hace más atractiva y completa en cuanto a una evaluación integra de la ecorregión de La Mojana.

65

7. PROPUESTA PARA LA VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN DE LA MOJANA

A partir de la evaluación realizada en el capítulo anterior y a raíz de la Tabla 7 en la cual se determina la eficiencia de la aplicabilidad de las diferentes metodologías investigadas; se da cumplimiento al objetivo general del presente documento, proponiendo la metodología definida como: “El valor de los servicios de ecosistemas del mundo y el capital natural”, metodología desarrollada en el año 1994 en cabeza de Robert Constanza y un grupo de investigadores estadounidenses. La metodología seleccionada, se destacó por su precisión en cuanto a la especificación monetaria y territorial, además de una alta cobertura de servicios ambientales que permiten hacer una relación con los biomas existentes en la región, a pesar de no incluir la totalidad de los biomas de La Mojana. La relación entre los elementos que evalúan la metodología y las características de la región se obtuvo gracias a un vínculo entre las áreas que ocupa cada bioma en La Mojana y los biomas que evalúa la metodología seleccionada, la correlación se evidencia en la Tabla 8. En este proceso se tuvo como punto de partida la cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y su mapa Biomas de Colombia, observando la gran cobertura del Helobioma del Magdalena y el Caribe, el cual incluye ciénagas, humedales, lagos, ríos entre otros. Tabla 8. Relación Biomas.

Bioma Metodología. Relación bioma encontrado en La Mojana

Bosque tropical. Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe

Bosque Templado Orobioma de San Lucas. Hierba / Pastizales. Zonobioma seco tropical del caribe.Humedales. Pantanos costeros/Manglares. Ciénagas / Llanuras de inundación. Lagos / Ríos.

Helobioma del Magdalena y Caribe.

Fuente: Las Autoras, adaptado de: The value of the world’s ecosystem services and natural capital, 2013. Así mismo, usando el mapa presente en la tabla, se identificaron las áreas relativas a los biomas de la ecorregión. La estimación se realizó en el núcleo de La Mojana, territorio con mayor grado de importancia en cuanto a su riqueza

66

ambiental, así como el aporte de territorio agricultor que brinda la zona, dando como resultado las áreas de la tabla 9. Tabla 9. Áreas de los biomas del núcleo de La Mojana.

Cuadro de áreas en la región de La Mojana.

Biomas presentes en La Mojana Área en Km²

Área en ha Fuente

Zonobioma seco tropical del caribe. 2098 20,98 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe. 3611,23 36,11 Helobioma del Magdalena y Caribe. 5106,38 51,06 Orobioma de San Lucas. 76,77 0,77 Total 10892,38 108,92

Adaptado SIGOT.

Tierras de cultivo 50,79 DNP (tomado Corpoica 1998)

Fuente: Las Autoras. Finalmente, se propone la valoración de los diferentes servicios ambientales a partir de la implementación de la metodología “El valor de los servicios de ecosistemas del mundo y el capital natural”, en la ecorregión como se observa en la Tabla 10, obteniendo un valor para los diferentes servicios ambientales que ofrece cada bioma presenta en la ecorregión.

Tabla 10. Valoración de servicios ambientales en La Mojana.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Terrestre. 804 -$ 141 2 2 3 96 10 361 87 2 43 138 16 66 2 969 -$

Tropical.

Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe 223 5 6 8 245 10 922 87 32 315 41 112 2 2007 20.98 42,106.86$

Templado Orobioma de San Lucas. 88 0 10 87 4 50 25 36 2 302 0.77 231.85$ Zonobioma seco tropical del caribe. 7 0 3 29 1 87 25 23 67 0 2 232 36.11 8,378.05$

133 4539 15 3800 4177 304 256 106 574 881 14785Pantanos costeros/Manglares. 1839 6696 169 466 162 658 9990Ciénagas / Llanuras de inundación.

2657240 30 7600 1659 439 47 49 491 1761 19580

5445 2117 665 41 230 849814 24 54 92 50.79 4,672.68$

-$ Total 108.92 2,758,962.33$

Bioma Metodología.

Lagos / Ríos.

Helobioma del Magdalena y Caribe. 51.06 2,703,572.89$

Area (ha)

El valor total mundial

(USD$ *yr 10^9)

Relación bioma encontrado en La

Mojana

Servicios Ambientales (USD$*Ha)Valor total por

hectárea (USD$* ha* yr )

Tierras de cultivo.Urbano.

Bosque.

Hierba / Pastizales.

Humedales.

Fuente: COSTANZA, Robert [et al.]. The value of the world’s ecosystem services and natural capital [en línea] [citado 8 de abril, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf>.

68

Al relacionar la metodología seleccionada con las tipologías de La Mojana, se observó que las características ambientales del país y en especial las de la región tienen propiedades únicas que no están incluidas en la metodología aplicada, por esta razón en la Tabla 10 no se presenta una cuantificación total de la riqueza ecosistémica de este núcleo, debido a que no tiene en cuenta algunos ecosistemas representativos en los biomas del país. Entre los que se encuentran Bosque Seco Tropical, perteneciente al Zonobioma Seco Tropical del Caribe siendo este de los más invadidos y deteriorados en el país, adquiriendo la gran necesidad de conservación y valor ambiental. Por tal motivo el valor estimado anteriormente debería tener una variación consecuente con el total de los ecosistemas presentes; al igual que otros servicios importantes que son incluidos en otras metodologías como los servicios de herencia y existencia, mostrando gran interés en la preservación futura. Finalmente al realizar una actualización desde el año 1994 al actual, la estimación económica realizada en la metodología debería presentar un fuerte cambio en el las curvas de oferta y demanda de los servicios ambientales con las condiciones económicas actuales.

69

8. CONCLUSIONES Al realizar la caracterización de la región, se reconoce este lugar como de gran importancia debido a la riqueza ambiental con la que cuenta, además la crisis que afronta por causa del mal manejo de sus recursos y el bajo reconocimiento por parte de la comunidad. Se investigaron diferentes metodologías de valoración de servicios ambientales; a nivel nacional se evidencia una gran deficiencia en investigación y aplicación de metodologías, donde lugares como La Mojana que deben ser valorados y conservados día a día han sido atacados y deteriorados a causa de las actividades con fines económicos que realiza el hombre; a nivel internacional hay una predominante desactualización en investigaciones al respecto. En la comparación de las metodologías investigadas se observó que la más adecuada para ser aplicada en La Mojana es la denominada “El valor de los servicios de ecosistemas del mundo y el capital natural”. A pesar de su acertada evaluación muestra una deficiencia en cuanto a su aplicabilidad en el país debido a la falta de cobertura en los biomas característicos del país. La estimación del valor económico de los servicios ambientales en la ecorregión de La Mojana según la metodología propuesta es de 2758 billones de dólares por año, mostrando de esta manera el alto costo que tiene esta región, la cual debe ser protegida de manera oportuna ya que a nivel mundial lugares con características similares son escasos. Debido a que los biomas presentes en la ecorregión no fueron valorados en su totalidad ya que la metodología no los incluía, se manifiesta que el valor total dado anteriormente, varía en el momento en que los demás biomas sean tenidos en cuenta en las metodologías. Con la propuesta de una metodología, se busca recompensar al medio ambiente por los recursos que cede al hombre de forma gratuita, los cuales no han recibido el uso que merecen, de igual manera dar a conocer y entender al hombre que los recursos naturales no son ilimitados, y por lo contrario él siempre dependerá de estos, y de esta manera dar el reconocimiento al servicio ambiental que se consumimos día a día. La Ingeniería Civil y profesiones que demandan el uso de los ecosistemas para su beneficio, deben reconocer que el medio en el que desempeñan no solo se valora catastralmente, también con un valor ambiental que ofrece a las poblaciones. A partir de dicho reconocimiento los Ingenieros deberían comprometerse con el mejoramiento de sus proyectos, sistemas constructivos y obras estructurales para generar desarrollo sostenible, siendo el medio ambiente y las comunidades lo más importante a tener en cuenta.

70

BIBLIOGRAFÍA BAO, Y. [et al]. Disadvantages and future research directions in valuation of ecosystem services in China. En: International Journal of Sustainable Development and World Ecology. 2007. vol. 14, no. 4. p. 372-381. CERDA, Claudia. Disposición a pagar para proteger servicios ambientales: un estudio de caso con valores de uso y no uso en Chile Central [en línea] [citado 10 de Abril, 2013). Disponible en Internet: <URL: http://search.proquest.com/docview/925689587?accountid=45660>. COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. Biodiversidad mexicana [en línea] [citado 27 de Julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html>. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. Bosques [en línea] [citado 22 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=168&Itemid=260>. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE. Plan de acción [en línea] [citado 22 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://es.scribd.com/doc/160540928/plan-de-accion-pdf>. COSTANZA, Robert [et al.]. The value of the world’s ecosystem services and natural capital [en línea] [citado 8 de abril, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf>. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana: caracterización territorial [en línea]. Bogotá: DNP [citado 27 de Julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=X8pCd6qgzfk%3D&tabid=1509>. ----------. Análisis y recomendaciones para el ordenamiento ambiental y el desarrollo territorial de La Mojana. Bogotá: DNE, 2011. 6v. FINEANS. Bioética ambiental [en línea] [citado 27 de julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://fineans.usac.edu.gt/wiki/index.php/glosario_bio%c3%a9tica_e>. FUENTES A., Ferlin. Costa Rica tiene más de 900 humedales en riesgo [en línea] [citado 27 de julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL:

71

http://biblioteca.utn.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=57:costa-rica-tiene-mas-de-900-humedales-en-riesgo>. GEOMORFOLOGÍA Y MODELADO DEL RELIEVE [en línea] [citado 27 julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/bach/geo/tema05.pdf>. GONZÁLEZ T., Ángela y RIASCOS A., Eliana. Panorama latinoamericano del pago por servicios ambientales. En: Gestión y Ambiente, agosto, 2007, vol. 10, no. 2, p. 129-144, INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. El bosque seco tropical en Colombia [en línea]. Bogotá. Instituto Alexander Von Humboldt [citado 22 septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf>. ----------. Servicios ambientales y valoración económica en las reservas naturales de la sociedad civil. Cali, Colombia [en línea] [citado el 20 de octubre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.humboldt.org.co/download/andes/IAVH-00508.pdf>. ----------. Si no pudimos con el agua, habrá que unirnos a ella [en línea] [citado 22 de septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/387-si-no-pudimos-con-el-agua-habr%C3%A1-que-unirnos-a-ella>. MACHICADO, Jorge. Desarrollo sustentable y sostenible [en línea] [citado 27 de julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html>. PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN. Definición de Ecosistemas Estratégicos y biodiversidad [en línea] [citado 29 de septiembre, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://glonata28.blogspot.com/2006/02/definicin-de-ecosistemas-estratgicos-y.html>. RUIZ SOTO, Juan Pablo. Servicios ambientales, agua y economía. En: Revista de Ingeniería, noviembre, 2007, no. 26, p. 93-100. TOMASINI, Daniel. Valoración económica del ambiente [en línea] [citado 27 de Julio, 2013]. Disponible en Internet: <URL: http://www.untrm.edu.pe/diplomadove/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Importancia-de-la-VE-Ambiental.pdf>. VAN WILGEN, B. W., COWLING, R. M. y BURGERS, C. J. Valuation of ecosystem services. En: Bioscience. 1996. vol. 46, no. (3), p. 184.

72

WETTELAND INTERNATIONAL. Bienes y servicios eco sistémicos de los humedales del Delta de Paraná. En: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Análisis y recomendaciones para el ordenamiento ambiental y el desarrollo territorial de La Mojana. Bogotá: DNE, 2011. v. 6, p. 83-85.