Metodos anticoceptivos

2
Vasectomía La vasectomía se inicia a principios de este siglo con Sharp (1930), pero no es sino hasta 1963 que Poffenberger publica 2,000 casos de vasectomías voluntarias efectuadas entre 1956 y 1961 con excelentes resultados. Para 1983 se habían efectuado más de 32,931,000 vasectomías en todo el mundo. Al igual que la esterilización tubárica, se debe considerar un método quirúrgico irreversible, aunque ya en algunos países desarrollados se realiza con éxito su reversibilidad . Es uno de los métodos más seguros. Sólo en raros casos puede producirse una falla debido a que los conductos se canalicen de nuevo y pasen otra vez los espermatozoides al eyaculado y produzcan el embarazo. La píldora Cuando la píldora fue ofrecida por vez primera como una opción anticonceptiva para la población mundial, se le vio no sólo como una solución para la regulación individual de la fertilidad, sino también como una valiosa herramienta para el control poblacional. Gran parte de la producción de la píldora se desarrolló en México, gracias a que el químico R.E. Marker utilizó una planta llamada Dioscorea barbasco, que florece en la cuenca de los ríos de Orizaba y Córdoba en el Estado mexicano de Veracruz. Pero, es el biólogo Gregory Pincus el que se encarga de coordinar estudios clínicos logrando un total de 8,133 ciclos de anovulación ; con lo que en 1959, la FDA de los Estados Unidos, otorga la patente a ENOVID 10, como agente anticonceptivo. Es así como se hace oficial el nacimiento de la píldora. Desde entonces, decenas de millones de mujeres alrededor del mundo han confiado en este sistema por ser el método reversible más eficaz (99.7% de eficacia y seguridad) para evitar el embarazo, siempre que se use correctamente. La primera píldora contenía 10 mg de noretinodrel y l50 mcg de etinilestradiol. Ahora, tenemos píldoras con dosis diarias

Transcript of Metodos anticoceptivos

Page 1: Metodos anticoceptivos

VasectomíaLa vasectomía se inicia a principios de este siglo con Sharp (1930), pero no es sino hasta 1963 que Poffenberger publica 2,000 casos de vasectomías voluntarias efectuadas entre 1956 y 1961 con excelentes resultados. Para 1983 se habían efectuado más de 32,931,000 vasectomías en todo el mundo.

Al igual que la esterilización tubárica, se debe considerar un método quirúrgico irreversible, aunque ya en algunos países desarrollados se realiza con éxito su reversibilidad. Es uno de los métodos más seguros. Sólo en raros casos puede producirse una falla debido a que los conductos se canalicen de nuevo y pasen otra vez los espermatozoides al eyaculado y produzcan el embarazo.

La píldoraCuando la píldora fue ofrecida por vez primera como una opción anticonceptiva para la población mundial, se le vio no sólo como una solución para la regulación individual de la fertilidad, sino también como una valiosa herramienta para el control poblacional.

Gran parte de la producción de la píldora se desarrolló en México, gracias a que el químico R.E. Marker utilizó una planta llamada Dioscorea barbasco, que florece en la cuenca de los ríos de Orizaba y Córdoba en el Estado mexicano de Veracruz. Pero, es el biólogo Gregory Pincus el que se encarga de coordinar estudios clínicos logrando un total de 8,133 ciclos de anovulación; con lo que en 1959, la FDA de los Estados Unidos, otorga la patente a ENOVID 10, como agente anticonceptivo. Es así como se hace oficial el nacimiento de la píldora.Desde entonces, decenas de millones de mujeres alrededor del mundo han confiado en este sistema por ser el método reversible más eficaz (99.7% de eficacia y seguridad) para evitar el embarazo, siempre que se use correctamente.

La primera píldora contenía 10 mg de noretinodrel y l50 mcg de etinilestradiol. Ahora, tenemos píldoras con dosis diarias de progesterona tan bajas como 0.075 mg y 30 mcg de etinilestradiol. La posibilidad de reducir la dosis diaria requerida para producir una anticoncepción hormonal efectiva ha sido producto de múltiples investigaciones.

En primer lugar, se encontró que el contenido de las primeras píldoras era excesivo y que el mismo efecto anovulatorio podía obtenerse con una cantidad mucho menor de hormonas. Sin embargo, la efectividad

Page 2: Metodos anticoceptivos

de las dosis bajas depende en gran medida del apego de la usuaria al esquema prescrito.

Por lo anterior, ahora sabemos que la píldora que nació en los años 60 es muy diferente a la que se utilizaba en los años 90 y a la que se usa ahora , pues gracias a los avances científicos se han logrado numerosos beneficios en la salud de la mujer, al igual que en el mejoramiento de su calidad de vida.