Métodos cualitativos

15
Métodos de Investigación Cualitativa. Investigación Acción Investigación Etnográfica EDITORIAL CHARPAR Fecha: 28/09/2013 INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGANDO CUALIDADES

description

Ivestigación Cualitativa

Transcript of Métodos cualitativos

Métodos de Investigación Cualitativa.

Investigación Acción

Investigación Etnográfica

EDITORIAL CHARPAR

Fecha: 28/09/2013

Nombre del trabajo

INVESTIGACION CUALITATIVA

INVESTIGANDO CUALIDADES

Autores:

Jhony Paredes

Yelitza Charmel

Métodos cualitativos.

A continuación se presenta información de dos (2) métodos cualitativos que le dan

vida a la investigación, métodos importantes ya que permiten interpretar, describir, y dar

soluciones a problemas a través de la investigación.

Estos métodos son;

Método Acción:

El cual está orientado a la realización de estudios que pretenden solucionar uno o

varios problemas de un grupo social, u organización, y a la vez, proporcionar

conocimientos e información veraz relacionada con la investigación. Este método ha

revolucionado en las últimas décadas los aspectos acerca de la metodología de

investigación tradicional.

En los años 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los

métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus

precedentes se hallan en el concepto de "investigación-acción" acuñado por Kurt Lewin en

1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia

población local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación,

ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la

investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la

práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y

cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por

diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la

desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra La pedagogía de

los oprimidos, de 1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para analizar

su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los

conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden utilizarse como herramientas

para su propio empoderamiento. Esta perspectiva contribuyó a una reconceptualización del

trabajo social con los sectores vulnerables, así como a una expansión de la educación de

adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la

acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción

y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro

cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una metodología de investigación

participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el

carácter participativo estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta

mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se le añade el de

"participación" y se utiliza claramente el término IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez,

también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la

preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos

destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de educación

popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de intervención

comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los

movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para

analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos

como los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo.

En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación

y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc. Y, en

el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización,

hasta la gestión colectiva de ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido

proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo como

herramienta de acción transformadora.

La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción

de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión

y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de

lograr la transformación social.

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos

determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el

simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio

social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis

(proceso síntesis entre teoría y práctica).

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La

investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la

comunidad involucrada en ella.

Fases de la Investigación Acción:

1.- La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de

investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área

problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y

relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la

información a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la

situación y elaborar un diagnóstico.

2.- La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para

mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha

diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se

estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ente las

posibles alternativas.

3.- La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica

y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la

formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición

de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria

la negociación y el compromiso.

4.- Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será preciso

un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y

sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir

un nuevo plan.

Todas se integran en un proceso denominado “espiral auto reflexiva”

Ventajas de la Investigación Acción:

En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la

comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de

las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.

El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de

discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación

- acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de

muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media.

Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica

misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos

involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y

finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las

necesidades y las opciones de cambio.

Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo

social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras,

empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción

común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de información. Luego el

discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones

para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.

Pasos de la Investigación Acción:

1.- Problematización:

Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan

problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un

problema práctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se

persigue y los que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre:

Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras

pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.

Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos

tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan

valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más partes.

Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la

oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos

modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual requeriría un

actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de

organización

El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema

requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un

problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto en que

éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes

perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay

grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de

cambio y mejora.

2.- Diagnóstico:

Una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del

proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario

realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la

situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos

permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de

información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las

acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre

las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En

síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la

recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia

el planteamiento de líneas de acción coherentes.

En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de

la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde

fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos

preexistentes).

3.-Diseño de una Propuesta de Cambio:

Una vez que se ha realizado el análisis e interpretación de la información recopilada

y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el

sentido de los mejoramientos que se desean.

Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de

actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y

como hasta el momento se presenta.

La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a

diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo

modo, es necesario en este momento definir un diseño de evaluación de la misma. Es decir,

anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta.

4.- Aplicación de Propuesta:

Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las personas

interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se

llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se

emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra

práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y

reflexión.

5.- Evaluación:

Todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la investigación –

acción, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones

emprendidas, y de su valor como mejora de la práctica.

Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del problema,

ya sea porque éste se ha modificado, porque han surgido otros de más urgente resolución o

porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar nuestro

problema original.

La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final

de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta forma

nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.

Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus

consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y transformación ha

supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados.

Conclusión de Método de Acción

Es una manera de Investigación que incluye a todas las personas, permitiéndoles ser

protagonistas de la Experiencia de Investigación, y de los procesos de Transformación de

su realidad, a partir de la reflexión de toda la información recolectada, es importante este

método porque le permite a cada integrante de la Comunidad, sentirse parte de todas

aquellas soluciones y de todos y cada uno de los avances que se logren en la comunidad.

Método Etnográfico

Es la monografía continuo durante un cierto periodo, haciendo la observación

interactiva, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado. Revelara los

significados que sustentan las ejecución de integraciones que crea firma la realidad de

personas ya estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador.

Los datos obtenidos consisten en la descripción densa y detallada de sus

costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.

Registrar y organizar la información en etnografía

Siguiendo a Martyn Hammersley y Paul Atkinson, autores del libro "Etnografía.

Métodos de investigación”, podemos establecer cómo se puede registrar y organizar la

información en etnografía. El sistema que dichos autores utilizan lo dividen en:

a) Notas de campo Es el sistema tradicional para reconocer los datos fruto de la observación. La

intención es la observación, al final lo que se registra es lo que es selecto para la indagación

del problema o al menos la prefiguración que habremos hecho. El propósito en el primer

momento es identificar y desarrollar lo que se observa para incluirlo en las etapas

adecuadas. Las notas de campo constituyen una actividad central dentro de la investigación

por lo que se debe tener cuidado al elaborarlas ya que no sirve de nada que el proyecto

teóricamente esté muy bien organizado si luego las notas de campo se toman mal ya que el

resultado no será clarificador. Lo que hay que hacer es afirmar los propósitos y

prioridades, así como los costes y beneficios que producirán las estrategias que empleemos,

varias veces a lo largo del proceso de la investigación .

La mayoría de los personales o trabajadores de campo señalan que lo ideal es lo

antes posible tras la observación participante, ya que dejarlo para más tarde supone el

peligro de que reduzca la calidad. Pero el problema es que no siempre es posible hacerlo de

este modo, sobre todo en una investigación encubierta, incluido en la investigación abierta,

tomar notas no forma parte de las acciones cotidianas, lo que restaría naturalidad a lo que se

observa e incluso nuestra participación.

La primera etapa tendrán un carácter más frecuente ya que aún no está claro lo que

hay que priorizar, pero según avancemos y se vean nuevas soluciones, las notas se

volverán más concretas a la vez que algunas características que en principio no parecían

relevantes adquirirán significado. Es de gran importante ya que lo que interesa es que

informen lo más concretamente posible sin dejar lugar a la deducción sobre el relato oral y

el comportamiento no verbal y se pueda construir el análisis. Pues las palabras reales de la

gente tienen importancia analítica y dan información sobre la percepción del mundo, de las

personas y la construcción social de la realidad. Tan importante como el registro del

discurso y la acción es la situación donde se hace el discurso, quien estaba, que hora era…,

Spradley hace una lista con las características relevantes del contexto donde vamos a

observar una acción:

Espacio Actor Actividades Objeto Acto Acontecimiento Tiempo Fines Sentimiento

Las notas también pueden darse para registrar datos de los datos encontrados, pues hay

veces que el indagador o observador se niega a que se grabe la entrevista o es el etnógrafo

el que piensa que restaría franqueza o aumentaría el nerviosismo. De todos modos

igualmente hay que plantearse qué, cuándo y cómo anotar y si es mejor un reportaje literal

o un resumen de algún punto fundamental.

b) Registros permanentes

Hemos observado el tono del discurso y la comunicación no verbal no son sencillo

de reordenar, por ello es fácil demostrar las diferencias entre un registro permanente y la

reconstrucción del observador. La grabación incluye la transcripción del material grabado y

para ello no existen reglas claras pero si algunos preceptos:

a) Se debe aceptar si se hará una transcripción completa o no.

b) Se utilizarán los caracteres tipográficos del teclado y la impresora estándar para

representar mecanismos básicos de discurso (pausa, interrupciones…)

La recogida de material visual, es una tradición en la antropología social, pero a pesar de su

inmediatez no son una representación directa o neutral de la realidad social, depende de

otros medio y de la representación y lectura. Igual sucede con el uso del vídeo, donde se

debe decidir sobre la realización de un plano fijo o móvil. Si el plano es móvil, se

complicará observar y tomar notas al mismo tiempo, por lo que se deberá organizar los

tiempos de cada cosa y aun así todo no quedara “dentro del plano”. Del mismo modo será

necesario posteriormente realizar una transcripción y/o un índice, sobre todo cuando la

transcripción incluye comportamiento no verbal.

c) Documentos

A menudo necesitamos obtener y utilizar pruebas documentales a partir del lugar de

investigación, pero a los que no siempre es fácil acceder. Los cual el investigado en

algunos casos puede copiar los documentos para su uso personal o puede transcribir

secciones de las fuentes documentales, xerocopiar documentos es una buena estrategia, a

pesar de se evita la omisión de algo importante pues supone un alto precio de tiempo y

dinero. Hay también diferentes estrategias posibles:

Se puede realizar un índice del documento para consultar las secciones más relevantes

También se puede hacer un resumen de las secciones relevantes. O se pueden copiar a mano, con la pérdida de tiempo que ello implica.

d) Anotaciones analíticas, memorias y diarios de campo

Mientras leemos documentos, tomamos notas de campo o transcribimos

grabaciones, a menudo surgen ideas teóricas prometedoras. Es importante tenerlas en

cuenta porque pueden ser de utilidad en el momento de analizar los datos. Sin embargo, es

importante distinguir entre anotaciones analíticas y descripciones que se hacen a partir de la

observación.

Es de gran importante hacer revisiones regulares y desarrollo observando en forma

de memorias. Estas memorias en realidad no son ensayos finales sino documentos donde se

reflejan los avances, se identifican nuevas ideas que surjan, se trazan nuevas estrategias…

porque la acumulación de trabajo da sensación de progreso, pero este progreso no será real

si dejamos que la información se acumule sin hacer una reflexión y revisión de ella. La

formulación de problemas concretos, hipótesis y una estrategia de investigación adecuada

es una característica propia del proyecto de investigación. Es lo que llamamos Enfoque

Progresivo, es decir que la recogida de datos se guía por una identificación abierta y

explícita de los temas de investigación.

Por eso se dice que la elaboración de la memoria es un diálogo interno y en realidad,

esa es la esencia de la etnografía reflexiva, puesto que nos obliga a preguntarnos sobre:

Qué conocemos. Cómo hemos adquirido ese conocimiento. Qué grado de certeza tenemos sobre él. Cuáles serán las nuevas líneas de investigación que eso implica.

Estas notas analíticas se pueden añadir como apéndice a las notas de campo diarias y de

este modo el diario de campo no solo es un registro del trabajo, sino también de las

dificultades y sentimientos personales del etnógrafo ya que los sentimientos de bienestar

personal, ansiedad, sorpresa, shock o repulsión, son significantes porque forman parte de

las relaciones que establecemos, influirán en lo que consideremos más notable o

problemático y la ansiedad además, puede limitar la recogida de datos y la visión. Existe

una constante interacción entre lo personal y lo emocional, por un lado y lo intelectual por

otro ya que la reacción personal se transformará a través del observado y reflexivo de

nuestro conocimiento.

e) Almacenamiento y consulta de la información

Lo habitual es ser la organización de los registros cronológicamente según el

momento en que fueron recogidos. Sin embargo, una vez que el análisis da comienzo, la

reconceptualización de los datos según temas y categorías es necesaria. Esto implica la

categorización de los datos descomponiendo los textos en fragmentos.

Durante años los etnógrafos y los investigadores han manipulado sus datos mediante

la indexación física y la clasificación de manuscritos y textos mecanografiados.

Recientemente las funciones de los ordenadores se han utilizado para facilitar el

almacenamiento y consulta recapitula procedimientos asociados a las primeras

aproximaciones manuales. La selección de categorías es significativa.

La organización y reorganización de la información según categorías se puede hacer

de maneras diferentes. La más sencilla es “codificar el registro”. La información se

codifica, se asignan a una categoría a partir del registro original o de una copia de este y los

comentarios se pueden escribir en los márgenes. En una versión mejorada de esta estrategia

se produce un índice analítico. Un método alternativo de organización de información

usado por alguno etnógrafos consiste en realizar una clasificación manual haciendo varias

copias de cada segmento de información para archivar una copia por cada categoría

pertinente, aunque esto presenta un gran consumo de tiempo y espacio. Ahora es habitual

para los etnógrafos almacenar datos en archivos informáticos y de hecho es aconsejable que

la información textual se prepare y almacene mediante procesadores de texto. Trabajar en

lugares remotos no limita el uso de estos medios ya que hay microprocesadores de bolsillo

que lo hacen posible.

Características del Método Etnográfico

En la implementación de la observación participante como técnica surge de la crítica al

evolucionismo. En un punto en común y específico de esta crítica fue la ineficiencia e

insuficiencia de los datos sobre los que se basaban las comparaciones. Los evolucionistas

habían construido sus teorías sobre datos que habían sido recopilados, en la gran mayoría,

por "terceros" (administradores, viajeros, misioneros, militares) y estos datos no sólo no

podían ser verificados, sino que además no eran coherentes.

1. Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el

investigador puede tener un conocimiento interno de la vida social dado que supone

describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes.

2. Es de gran importante saber la distinción entre los términos émico, que se refiere a las

diferencias que hay dentro de una misma cultura, y ético, que se refiere a la visión u

orientación desde el externo.

3. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario

objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus

miembros

4. Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito

social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno (el de los

miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del propio

investigador).

5. Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano

sobre un escenario social, a través de la observación participante como principal

estrategia para obtener información. A partir de aquí se van generando categorías

conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos

observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de

la realidad objeto de estudio.

Ventajas y limitaciones de la etnografía

Cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más

rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo

se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una

comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada.

También podemos aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación

que estudiamos. Con frecuencia se considera que la etnografía es un tipo de investigación

cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos

numéricos. La etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros

métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar

las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.

Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente

pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la

habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar.

Sin esta capacidad es muy improbable que la investigación pueda salir adelante. También

puede ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo

que al convertirse casi en un "miembro" de él pierda la perspectiva que tiene un observador

del exterior.

Etnología y etnografía

Es de mucha importancia hacer una distinción entre etnología y etnografía. La

Enciclopedia Social de las Ciencias Sociales nos indica que mientras la primera ha venido a

significado del estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas, la

segunda se emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad

particular. Existe un criterio de comparatividad que «se sustenta sobre la idea de que la

etnografía es necesaria para poder generar interpretaciones y explicaciones, pero no es

suficiente para probar hipótesis, lo cual requiere la realización de un estudio comparado

sobre una muestra representativa de sociedades» (Aguirre Batzán, 1993 p.275). Lo que a su

vez nos dice, implícitamente, que es necesaria la etnografía para poder generar

interpretaciones y explicaciones, que luego convertirá la etnología en hipótesis.

En este sentido la etnología comprende dos dimensiones de análisis comparado: la espacial

o intercultural (puede aplicarse al estudio de una sola cultura -cómo sus aspectos culturales

se relacionan entre sí y con el ambiente- y al análisis comparado de varias culturas) y la

temporal (etnología histórica, comúnmente llamada Etnohistoria).

Historias de Vida

Uno de los instrumentos donde se realiza los etnógrafos para recolectar datos son las

historias de vida. La etnografía usa historias similares a las utilizadas en las entrevistas de

profundidad. Se comienza con darle confianza al informante para imaginar o observar una

relación de empatía. Son entrevistas "cara a cara" entre investigador e informante.

En la historia nos ayudará a determinar la cultura de un país , pueblo o estado .

Muchas de éstas son historias que pasan oralmente de generación en generación, son

tradiciones que se enseñan de persona a persona. Los mitos y creencias religiosas son parte

de las creencias que se transmiten oralmente. Las pinturas rupestres son un ejemplo de los

mitos y creencias que se transmitían por medio de dibujos.

Hoy en día las historias las recibimos a través de diferentes medios o fuentes. Son estas:

biografías, autobiografías, cartas, diarios, documentos personales; estos son algunos

ejemplos de los medios utilizados.

Fotografía y cine en la etnografía

Los más beneficiosos para los etnógrafos. Desde finales del Siglo XIX la

antropología y todas sus ramas utilizaron ambas, la fotografía y el cine en sus trabajos de

campo. Para los investigadores sociales fue mucho más fácil recopilar imágenes con la

ayuda de estos inventos. Las imágenes hablan por sí solas. Podemos percibir mejor lo que

estamos investigando y transmitirlo al mismo tiempo.

las Grandes empresas dedicadas a hacer documentales educativos, realizan

fotografía y el cine como medio el principal para documentar sus investigaciones en el

trabajo de campo. Podemos mencionar como ejemplo: National Geographic, PBS, History

Channel, Cultural.es, entre muchos.

El Salvaje Metropolitano: es un libro escrito por Rosana Guber en el año 2005. Habla sobre las experiencias de algunos antropólogos como: A. R. Radcliffe y Bronislaw Malinowski. Explica que: "el trabajo de campo prolongado no se inicia y culmina con eso dos antropólogos, sino que al volver a Inglaterra, esa práctica continua y se afianza".

Proceso a seguir al hacer una investigación

Lo primero que hace el Etic al empezaron su trabajo de campo es "analices o

observación ", utilizando siempre sus cinco sentidos. Se deebe estudiar minuciosamente

todo a su alrededor. Procede a "Describir", mencionará lo que percibió durante la

observación. Lo coleccionará para el futuro. Por último el "Análisis", donde describe lo que

hizo a través de la investigación

Conclusiones

Nosotras pensamos que este tipo de investigación puede ser muy útil para entender la

evolución que se va generando a raíz de la sociedad cambiante, pero creemos que este

estudio es mejor si se combina y se complementa con otro tipo de metodologías

cualitativas. Pero incluso también se podrían basar en datos estadísticos para que sea menos

subjetivo. Pero la metodología etnográfica es subjetiva en sí misma.

Por otra parte, creemos que sólo las personas muy comprometida y segura de su

objeto de estudio puede llevarlo a cabo. El trabajo de investigación previa y de continua

revisión hace que sea muy trabajoso, además del peligro que suponen las impresiones

personales del investigador.

Referencias Bibliográficas

http://www.monografias.com/trabajos89/metodo-iap/metodo-iap.shtml#ixzz2g7O26fjQ

http://www.monografias.com/trabajos89/metodo-iap/metodo-iap.shtml#ixzz2g7NR4IJR

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa

http://www.monografias.com/trabajos89/metodo-iap/metodo-iap.shtml#ixzz2gDZLbwN4