Metodos de evaluacion_riesgos (1)

15
1 INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION. DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD. Métodos de Análisis de Riesgos Método Mosler y Cuantitativo Mixto Universidad Pablo de Olavide Formación Especializada Curso Dirección de Seguridad César Pérez A. Profesor Tutor

Transcript of Metodos de evaluacion_riesgos (1)

Page 1: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

1

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

DEPARTAMENTOS DE

SEGURIDAD.

Métodos de Análisis de Riesgos Método Mosler y

Cuantitativo Mixto

Universidad Pablo de Olavide

Formación Especializada

Curso Dirección de Seguridad

César Pérez A.

Profesor Tutor

Page 2: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

2

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Método Mosler.

Este método tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los

factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la

finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de

riesgo.

El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos

en las fases que le preceden.

El desarrollo del mismo es:

1º - Definición del riesgo.

2º - Análisis del riesgo.

3º - Evolución del riesgo.

4º - Cálculo de la Clase de riesgo.

1º fase – Definición del riesgo.

Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance,

para diferenciarlo de otros riesgos.

El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos,

estos son:

-El bien.

-El daño

2º fase – Análisis del riesgo.

En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la

evolución del riesgo.

El procedimiento consiste en:

-Identificación de las variables.

-Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en

el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para

establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un

valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último

aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.

Page 3: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

3

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Identificación de las variables.

“F” Criterio de función.

Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente la

actividad:

Muy gravemente 5

Gravemente 4

Medianamente 3

Levemente 2

Muy levemente 1

Preguntas:

1. Los daños a clientes y empleados, ¿Cómo puede afectar?

2. Los daños en las instalaciones, ¿Cómo puede afectar?

3. Los daños económicos, ¿Cómo puede afectar?

“S” Criterio de sustitución.

Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos:

Muy difícilmente 5

Difícilmente 4

Sin muchas dificultades 3

Fácilmente 2

Muy fácilmente 1

Preguntas:

1. El bien a sustituir, ¿se puede encontrar?

2. Los trabajos de sustitución, ¿serán rápidos?

3. La actividad en la empresa, ¿continuará?

“P” Criterio de Profundidad.

Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la imagen:

Perturbaciones muy graves 5

Perturbaciones graves 4

Perturbaciones limitadas 3

Perturbaciones leves 2

Perturbaciones muy leves 1

Preguntas:

Los daños en la imagen de la entidad,

1. ¿Causan perturbaciones en el personal?

2. ¿Causan perturbaciones en los clientes?

3. ¿Causan perturbaciones en el sector?

Page 4: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

4

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

“E” Criterio de extensión.

El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial.

Alcance internacional 5

Carácter nacional 4

Carácter regional 3

Carácter local 2

Carácter individual 1

Preguntas:

1. Los daños en la imagen de la entidad, ¿han sido?

2. Los daños económicos, ¿han sido?

3. Los daños en los bienes, ¿han sido?

“A” Criterio de agresión.

La probabilidad de que el riesgo se manifieste.

Muy alta 5

Alta 4

Normal 3

Baja 2

Muy baja 1

Preguntas:

1. ¿Cómo es el nivel de delincuencia en el sector y/o en el territorio?

2. ¿Las instalaciones se encuentran aisladas o en zona de actividad natural?

3. ¿Existen materias peligrosas o gran cantidad de elementos técnicos?

“V” Criterio de vulnerabilidad.

Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.

Muy alta 5

Alta 4

Normal 3

Baja 2

Muy baja 1

Preguntas:

1. Los daños podrán evitarse con las medidas de seguridad existentes.

2. Existencia de ayuda exterior en la zona.

3. Las perdidas están aseguradas.

Page 5: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

5

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Análisis y cuantificación de los factores.

Baremo:

Aspecto NEGATIVO

3 contestaciones con aspecto negativo = 5

2 contestaciones con aspecto negativo

1 “ “ “ positivo = 4

Aspecto NEUTRO

1 contestación con dudas para responder = 3

Aspecto POSITIVO

2 contestaciones con aspecto positivo

1 “ “ “ negativo = 2

3 contestaciones con aspecto positivo = 1

VARIABLES

Preguntas Función Sustitución Profundidad Extensión Agresión Vulnerabilidad

Baremo Plantilla tipo para ayudarnos en la elección del valor de cada variable.

Page 6: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

6

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

3º fase – Evaluación del riesgo.

Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).

Cálculo del carácter del riesgo “C”.

C = I + D

I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)

D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)

Cálculo de la probabilidad “Pb”.

Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)

Cuantificación del riesgo considerado “ER”.

ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)

ER = C x Pb

4º fase – Cálculo de la clase de riesgo.

Valor de ER Clase de Riesgo

2 a 250 Muy Bajo

251 a 500 Pequeño

501 a 750 Normal

751 a 1000 Grande

1001 a 1250 Elevado

Page 7: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

7

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Método cuantitativo mixto

Su estudio se debe dividir en varias etapas consecutivas, por consiguiente también nos

encontramos ante un método secuencial.

Este método tiene como particularidad, el abandono de las ponderaciones igualitarias de

sus factores, como ocurría en el método Mosler, al tiempo que introduce procedimientos

cuantitativos y consecuentemente se aleja de las influencias subjetivas que podían

influir en exceso en el método anterior. Las distintas fases del método son:

1ª fase – Definición del riesgo.

2ª fase – Análisis del riesgo.

3ª fase – Evaluación del riesgo.

4ª fase – Clasificación del riesgo.

1ª fase – Definición del riesgo.

Tiene por finalidad la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para

diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es el mismo que empleamos en

el método Mosler y se basa en la identificación de los elementos característicos del

riesgo, como son el bien y el daño.

La identificación, a su vez, de estos elementos característicos la realizaremos mediante

la descripción de la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias, para el bien y

de la causa, la manifestación y las consecuencias negativas del daño.

2ª fase – Análisis del Riesgo.

Esta fase tiene por objeto la determinación de los criterios que posteriormente

evaluaremos en la siguiente fase. Los criterios a ponderar serán los siguientes:

a) “P” Criterio de probabilidad.

Mediremos el número de veces que puede presentarse el riesgo analizado, por

consiguiente, es un criterio muy unido a la vulnerabilidad que presenta el bien a sufrir

daños como consecuencia del riesgo estudiado.

b) “E” Criterio de exposición.

Este criterio atiende a las veces que puede presentarse el agente dañino y a la intensidad

que puede actuar durante estos ataques, ya sea por permanecer mucho tiempo en

contacto con el bien o por la agresividad del agente dañino aunque permanezca poco

tiempo en contacto.

c) “C” Criterio de consecuencias.

Mediante este criterio, cuantificaremos en unidades monetarias los daños y costes

potenciales que pudieran producirse en caso de materializarse el riego analizado.

Page 8: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

8

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

3ª fase – Evaluación del riesgo.

Es el proceso de valoración y ponderación de los criterios definidos en la fase anterior,

es decir, en esta fase cuantificaremos la probabilidad, la exposición y las consecuencias.

a) Evaluación de la probabilidad.

A la probabilidad le asignaremos un parámetro que será mayor que cero y menor o igual

que diez, de acuerdo con la tabla de probabilidades que más abajo se señala.

Es de destacar, que si bien el concepto de probabilidad aplicado a este método es similar

al concepto estadístico, no así su cuantificación, pues en estadística sabemos que la

probabilidad siempre oscila entre cero y uno, siendo cero cuando estemos ante la certeza

absoluta de no ocurrencia del suceso estudiado y uno cuando se presente la certeza

absoluta de ocurrencia.

Graduación de la probabilidad Parámetro a aplicar

Ocurre casi seguro, es lo más probable que ocurra 10

Puede ocurrir el 50 % de las veces 6

Es posible pero poco usual 3

Remotamente posible 1

Concebible aunque nunca ha ocurrido 0,5

Prácticamente imposible 0,1

b) Evaluación de la Exposición.

De acuerdo con el concepto de exposición ponderaremos entre cero y diez este

parámetro según la tabla que detallamos a continuación:

Graduación de la exposición Parámetro a aplicar

Continúa (permanente) 10

Frecuente (una vez al día) 6

Ocasional (una vez a la semana) 3

Poco usual (una vez al mes) 2

Rara (unas pocas veces al año) 1

Muy raro (una vez al año) 0,5

c) Evaluación de la consecuencia.

La consecuencia será ponderada ente cero y cien, graduando esta valoración según

corresponda a la magnitud económica de los daños y costos potenciales. Este método la

pondera con un peso diez veces superior que el asignado a la probabilidad o a la

exposición.

Page 9: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

9

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Este valor de coste no es aleatorio sino que tiene que estar fijado en función del daño

financiero que va a suponer a la Empresa, asumir sus consecuencias: indemnizaciones y

reparaciones básicamente, sin perjuicio de otros daños puedan existir como pérdida de

oportunidades, daños en la imagen de proveedores, entidades financieras…

Vamos a tomar como referencia del daño irreparable la cuantía a partir de la cual no se

podría hacer frente en un ejercicio económico al flujo presupuestario para atenderlo.

Entenderemos que este límite va a estar fijado por la excepcionalidad que marca, por

ejemplo; dentro de uno de los aspectos de las Administraciones locales se establece

según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para acudir a operaciones de

préstamo para financiar modificaciones de gasto corriente, el cinco por ciento de los

recurso por operaciones corrientes de la entidad que se encuentra aproximadamente en

seis millones de euros.

No obstante debe ser a consecuencia del contexto donde se establece la gestión de estos

riesgos quien determine donde se cifra esta cuantía.

Graduación de las consecuencias (*) Parámetro a aplicar

Catástrofe.- Daños superiores a 1.800.000 € 100

Desastre.- Daños entre 600.001 y 1.800.000 € 50

Muy serias.-Daños entre 200.001 y 600.000 € 25

Serias.- Daños entre 60.001 y 200.000 € 15

Importantes Daños entre 6.001 y 60.000 € 5

Perceptible Daños menores de 6.000 € 1

* Las cantidades expuestas son un ejemplo de cantidades las cuales podrían suponer el daño financiero

a la Empresa y como consecuencia de ello los correspondientes daños.

Una vez ponderados y valorados los tres criterios citados, el nivel del riesgo “R”, nos

viene dado por la expresión:

R = P x E x C

4ª fase – Clasificación del riesgo.

De acuerdo con el nivel de riesgo obtenido estableceremos la siguiente clasificación:

Nivel del riesgo Clasificación del riesgo

0 < R ≤ 20 Aceptable

20 < R ≤ 70 Posible

70 < R ≤ 200 Considerable

200 < R ≤ 400 Alto

400 < R ≤ 10.000 Muy alto

Page 10: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

10

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

En consecuencia de los resultados que obtengamos del nivel de riego, el Método

Cuantitativo mixto nos establece una relación de acciones que irán directamente

vinculadas con los medios humanos, técnicos y organizativos del Sistema de Seguridad,

en ello, debemos plantear en el Plan de Seguridad que acciones se tomarán y resolución

de las mismas. Esto nos servirá para establecer con que celeridad deben de tomarse las

medidas en caso de que se produzca el suceso.

Acciones correctoras.

En cada caso conviene analizar detenidamente las acciones a tomar y que serían las

siguientes:

Clasificación del riesgo Acciones a tomar

Aceptable Mantener la operación

Posible Controlar

Considerable Requiere corrección

Alto Corrección inmediata

Muy alto Considerar eliminación de la operación

El Coste y Grado de Corrección del Método Cuantitativo.

A medida que vayamos adoptando decisiones correctoras de carácter administrativo

(normas, procedimientos, etc.), de protección (vigilancia, medios electrónicos, etc.), o

de transferencia del riesgo (seguros, externalización), irán disminuyendo los valores de

los criterios analizados y consecuentemente bajará el nivel del riesgo “R”, del servicio

estudiado.

Podríamos pensar, en un principio, que cuanto menor sea el valor de “R” tanto mejor

sería para nuestra administración, pero no es así, dado que disminución del nivel de

riesgo tiene un coste que viene determinado por el coste de los medios “CM”

empleados.

Además de este coste, otro factor relevante a tener en cuenta es el factor de corrección

“FC”, que mide la disminución del nivel de riesgo “R” que tiene lugar al entrar en

acción los medios empleados.

Para ayudarnos a tomar una decisión sobre la optimación de los recursos empleados, su

coste y el grado de corrección del riesgo, se emplea la formula de justificación “J”,

donde:

J = R / ( CM x FC )

Según la siguiente tabla para la cuantificación del coste de los medios. Para ellos se

debe de partir de la valoración del esfuerzo económico que supone la implantación de

las medidas. En este sentido va a depender de las circunstancias concretas económicas

en las cuales se encuentra la Empresa, en el caso actual sin apenas margen de maniobra

para aportar recursos para medidas que supongan gasto corriente. Si bien la situación es

mejor cuando supongan inversión. A su vez se puede definir este uno por ciento al

presupuesto de gastos de cada departamento para concretar las medidas específicas.

Page 11: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

11

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

En el siguiente cuadro se establece para el conjunto de la organización:

Factor “CM”, Coste de Medios.

Graduación del coste CM Parámetro a aplicar

Más de 450.000 10

Entre 82501 y 450.000 6

Entre 15001 y 82500 4

Entre 2501 y 15000 3

Entre 451 y 2500 1

Menos de 450 0,5

Factor “FC”, Factor de Corrección.

Graduación del coste FC Parámetro a aplicar

Elimina el 100% del riesgo 1

Entre el 100% y un 75% 2

Entre un 75% y un 50% 3

Entre un 50% y un 25% 4

Menos de un 25% 6

Con todos los parámetros ya definidos y cuantificados, podemos calcular la fórmula de

Justificación “J” y en ficción de los valores obtenidos podríamos afirmar con la

conveniente adaptación a la política pública en la materia:

Nivel de justificación “J”

Decisión

0 ≤ J < 10 No se justifican acciones correctoras.

10 ≤ J < 20

Zona de dudas, revisar C y FC

20 ≤ J Justifica las propuestas de acción

Page 12: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

12

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

ALCANZANDO LOS OBJETIVOS

A largo del proceso hemos definido una serie de objetivos intermedios que nos servirán

de indicadores de la correcto alcance de los fines. Especialmente podemos destacar la

implantación de los planes de tratamiento de riesgos y consecuentemente la

comprobación de que si, tras su implementación, hemos logrado reducir el riego en los

distintos departamentos o servicios.

Sin embargo, tras comprobar si el primer objetivo de establecer en el primer ejercicio o

año el departamento de gestión de riesgos y el análisis de los riesgos derivados de los

servicios en los cuales actualmente tenemos pólizas de seguros voluntarias, debemos

seguir evaluando los objetivos del departamento, además de los indicadores cualitativo

correspondientes a la extensión de la gestión al resto de las áreas, dando prioridad a los

nuevos servicios o actividades.

Para la evolución utilizaremos los siguientes indicadores, significando que salvo el

último de ellos, son aplicables a cada uno de los departamentos o servicios y, para el

conjunto de la Organización, mediante la suma o el sumatorio de los datos obtenidos en

cada uno de ellos. En el primer ejercicio deberán determinarse los datos iniciales, y a

partir de los mismos conseguir los objetivos para los próximos ejercicios:

1. Medición del coste del riesgo

Viene dado por al expresión

Ci = Pi + Si + VRi

Donde:

Pi son los recursos empleados en protección en el momento i

Si son los recursos empleados en seguros en el momento i

VRi es el valor del riesgo asumido en el momento i

2. Eficacia de un sistema de seguridad

Viene dada por la expresión:

E% = ( VRo – VRn ) x 100 / VRo

Siendo:

E% la eficacia en porcentaje.

VRo valor del riesgo asumido en el momento inicial

VRn valor del riesgo asumido en el momento n

3. Rentabilidad de un sistema de protección

Viene dada por la expresión

R% = ( Co – Cn ) x100 / VPn

Siendo:

Co Costo del riesgo en el momento inicial.

Cn Costo del riesgo en el momento n.

VPn Variación de los recursos empleados durante el periodo.

Page 13: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

13

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

4. Rentabilidad de una póliza de seguros

Queda definida por la expresión:

R% = ( Co – Cn ) x 100 / VSn

Siendo:

R% la rentabilidad en porcentaje.

Co Costo del riesgo en el momento inicial.

Cn Costo del riesgo en el momento n.

VSn Variación de coste durante el periodo.

5. Rentabilidad de un sistema de seguridad y póliza de seguros combinados

La define la siguiente fórmula:

R% = ( Co – Cn ) x 100 / V( Pn + Sn)

Siendo:

R% la rentabilidad en porcentaje.

Co Costo del riesgo en el momento inicial.

Cn Costo del riesgo en el momento n.

V( Pn + Sn ) Variación de la suma de costes de recursos y seguros durante el periodo.

Costes de la Gerencia de riesgos dentro del

Departamento de Seguridad.

La Gestión de riesgos implica una dedicación financiera que se concreta en las

siguientes partidas de Coste:

- Reducción y control de riesgos.

- Retención de pérdidas no aseguradas.

- Transferencia financiera. Primas de seguros. Financiación alternativa.

- Departamento de Seguridad, Gerencia de riesgos.

De forma que:

M = CGR + Σ Cn

Siendo:

M Costes totales de la gerencia de riesgos.

CGR Costes del departamento de Seguridad riesgos

Cn Coste de riesgo de cada uno de las actividades o servicios.

Page 14: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

14

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

A su vez y con estos datos podemos señalar como indicador el coste del departamento

de riesgos dentro del Departamento de Seguridad, en relación al total del coste de las

actividades o servicios.

m = (CGR / Cn ) x100

El reparto del coste del departamento de gestión de riesgos para cada servicio o

actividad vendría dado por la expresión:

Cri = CGR ( Ci / Cn )

Siendo

Cri Imputación del coste del departamento de riesgo al departamento i

CGR Costes del departamento de riesgos

Ci Coste de riego del departamento i

Cn Coste de riesgo de cada uno de las actividades o servicios.

No olvidemos que determinar los costes totales de un servicio o departamento debemos

incrementarlo por el valor del riesgo asumido en el servicio o departamento.

Restando a este importe total el importe del coste del riesgo, obtendríamos el existente

en una situación de nulo riesgo.

El coste anual de la gerencia de riesgos es un indicador de referencia en la evolución

temporal del Departamento de Seguridad, que permite medir la gestión desde la

perspectivas financiera que la caracteriza. Se ha de buscar el menor coste de riesgo con

la garantía del cumplimiento de los objetivos marcados por la Dirección General o

Administración General de la Empresa.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y RECOMENDADA.

- Sánchez Gómez-Merelo, Manuel, “Manual para el Director de Seguridad”, Madrid, E.T. Estudios Técnicos. - González García, Eduardo, “Gestión de riesgo”, Documentación del módulo optativo de Gestión de Riesgos en el Master de Gestión y Análisis de políticas Públicas, INAP Universidad Carlos III, abril de 2005. - García-Belenguer Laita, Ignacio, 2005, “Analisis y evaluación de Riesgos”. - Varios, 2005, Temario de Administradores Civiles del Estado, Madrid, Centro de Estudios Financieros. - Flores Schaefer, Enrique, “Asegurar el buen gobierno es cuestión de riesgos”, La

Gaceta, 12 de diciembre de 2003. - AON Gil y Carvajal, “Gerencia de riesgos en la Administración Local”, www.cartalocal.es, 1 de abril de 2005. - Flores Schaefer, Enrique, “La gerencia de riesgos y la responsabilidad social

Page 15: Metodos de evaluacion_riesgos (1)

15

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTION.

Corporativa”, XV Congreso Español de Gerencia de Riesgos y Seguros, junio de 2004. - Luis Miguel Calero Orosco, “La seguridad privada en España: Actores, especificaciones y su planificación”, Edición pirámide.