Métodos Efectivos de Negociación de Conflictos Socio Ambientales

13
Métodos efectivos de negociación de conflictos socio ambientales En los últimos años la preocupación por el medio ambiente ha cobrado una relevancia considerable debido a problemas globales como la disminución de grosor de la capa de ozono, el efecto invernadero, la deforestación, la emisión de sustancias contaminantes o la contaminación debido a las grandes industrias. Ello agregado a la era de la información en la cual una noticia puede replicarse de hemisferio a hemisferio en cuestión de segundos hace que las empresas y los gobiernos tengan estrategias efectivas de solución de conflictos sociales. El presente ensayo tiene como objetivo mostrar que la participación ciudadana es una forma efectiva de solución de conflictos socio ambientales a través de un proceso efectivo de participación y empoderamiento de las comunidades locales; y que a la vez una adecuada implementación puede reforzar la cohesión y por ende evolución de la comunidad. Para ello tendremos argumentos que

description

Ensayo sobre los métodos efectivos de negociación en conflictos socioambientales

Transcript of Métodos Efectivos de Negociación de Conflictos Socio Ambientales

2

Mtodos efectivos de negociacin de conflictos socio ambientalesEn los ltimos aos la preocupacin por el medio ambiente ha cobrado una relevancia considerable debido a problemas globales como la disminucin de grosor de la capa de ozono, el efecto invernadero, la deforestacin, la emisin de sustancias contaminantes o la contaminacin debido a las grandes industrias. Ello agregado a la era de la informacin en la cual una noticia puede replicarse de hemisferio a hemisferio en cuestin de segundos hace que las empresas y los gobiernos tengan estrategias efectivas de solucin de conflictos sociales. El presente ensayo tiene como objetivo mostrar que la participacin ciudadana es una forma efectiva de solucin de conflictos socio ambientales a travs de un proceso efectivo de participacin y empoderamiento de las comunidades locales; y que a la vez una adecuada implementacin puede reforzar la cohesin y por ende evolucin de la comunidad. Para ello tendremos argumentos que parten desde el concepto negativo y positivo de conflicto social y lo relacionaremos con la metodologa de participacin ciudadana. En primer lugar brindaremos conceptos de conflicto social con aristas negativas y positivas; luego brindaremos algunas razones por las que se producen los conflictos sociales a travs de aplicaciones prcticas de experiencias de Espaa y Mxico; y al final describiremos el mtodo de participacin ciudadana que principalmente se basa en la participacin efectiva de la poblacin a travs del empoderamiento.El conflicto social segn Alfaro y Cruz (2010) ha sido sostenido por diferentes socilogos en diversos lugares y ha ido desde una versin positivista hasta una versin de fenomenolgica. Por ejemplo para Parsons (1970) el conflicto social es una segregacin que afecta la funcionalidad del sistema social porque introduce una transformacin generando problemas de integracin sistmica y por ende afecta el estatus y los roles asumidos por los diferentes agentes sociales. En contrario con lo indicado con Parsons, segn Coser (1970) el conflicto social puede tener importantes consecuencias funcionales latentes, asimismo hace una aseveracin mucha ms contundente indicando que el conflicto social ser temido solamente por una sociedad que est dbilmente integrada. Esta ltima idea planteada por Coser es ms coherente con la evolucin de la sociedad y a la vez ayuda a las sociedades a discernir sus diferencias. En ese sentido Dahrendorf (1966) indic que el conflicto social es la energa creadora e impulsora de todo cambio, asimismo el conflicto social en una sociedad bien integrada es parte del ajuste sistmico en donde el sistema es siempre el mismo. Para comprender mejor el concepto podemos citar textualmente a Alfred Schutz (1974) quien concluy elegantemente que:La reciprocidad de perspectivas (..) se basa en la posibilidad abierta de un intercambio de los puntos de vista, vale decir, hablando metafricamente, en el establecimiento de una frmula de transformacin por la cual los trminos de un sistema de coordenadas pueden ser traducidos en los trminos del otro (pp. 148-149)A modo de conclusin poder citar a Alfaro y Cruz (2010) nuevamente quienes indicaron que la evolucin social es un mecanismo de evolucin social, donde se introducen cambios cuantitativos dentro de las relaciones de poder pero sin afectar la cualidad sistmica, es decir el conflicto lleva a un cambio dentro del sistema no a un cambio del sistema. A partir de la definicin anterior de conflicto social ahora procederemos a abrir las puertas al consenso, en este caso nuevamente nos apoyaremos de los autores nombrados en el prrafo anterior. El conflicto social es una puerta abierta al consenso dado a travs del dilogo, sin embargo la teora del conflicto social no lleva a la idea de transformacin social (Dahrendorf, 1996). Es muchas veces por esta idea o animadversin hacia el sindicalismo, por lo que la otra parte es incapaz de admitir proposiciones pacificadoras o dar concesiones (Coser, 1970). De forma contraria a lo que muchos piensan segn Alfaro y Cruz (2010) el conflicto y el consenso son las dos caras de una sociedad que se pretende inmutable, ambos trminos por lo tanto fortalecen el status quo. A modo de conclusin vemos que la evolucin de la sociedad pasa por convertir la diferencias en herramientas de entendimiento, esta diferencias pueden generarse en un conflicto social pero a travs del dilogo estas pueden conllevar a un consenso; en ese sentid esta relacin puede perdurar con lo que se aprecia un ajuste en la sociedad que conlleva a un status quo.Antes de iniciar con las metodologas de negociacin describiremos las causas de los conflictos socio ambientales, para ellos describiremos casos reales recogidos de proyectos de energticos a travs de la energa elica en Espaa y Mxico. Las intervenciones con efectos sobre el medio ambiente son una fuente importante de conflictos sociales, asimismo para evaluar las posibles consecuencias ambientales de una intervencin en un determinado lugar requiere el conocimiento de un buen nmero de factores de naturaleza local (Gonzales & Estvez, 2005). En Espaa los conflictos polticos, pblicos y expertos en materia ambiental son numerosos (Lpez & Gonzales, 2002), sin embargo para el tratamiento de estas situaciones conflictivas existe amplia legislacin ambiental, estas contienen directivas comunitarias en las cuales existe una implicacin activa del pblico. A pesar de ello segn Lpez y Gonzales (2002) el anlisis de algunos casos demuestra que la legislacin es frecuentemente incumplida o insatisfactoriamente cumplida, considerndose a menudo un escollo a superar que un procedimiento necesario, y que en algunos casos cuando la presin pblica desencadena la negociacin y participacin, estas estrategias fracasan por falta de compromiso o por desconfianza por la parte del administrador del proceso, lo que al final genera una sensacin de inutilidad de los procesos.En el caso mexicano Jurez y Len (2013) indicaron que el modelo de explotacin elica en el itsmo de Tehuantepec favorece a las empresas desarrolladoras, limitando los beneficios de la poblacin local con lo cual incrementa el rechazo social a los proyectos. Asimismo los autores concluyen que ahora son las empresas transnacionales las que dominan la explotacin elica comercial en el itsmo de Tehuantepec y en mayor proporcin para suministrar a grandes empresas o industrias, debido a ello los beneficios que esperaban estas comunidades no han sido en la magnitud que esperaban. Ello ha contribuido a acentuar desigualdades y divisiones al interior de comunidades, generando conflictos que amenazan la estabilidad social de la regin. Jurez y Len (2013) proponen que para modificar este panorama es necesario fomentar una participacin ms amplia y efectiva de las comunidades afectadas a fin de que permita una distribucin ms equitativa de los beneficios econmicos y cambiar as la percepcin hacia este tipo de proyectos.Como vemos por ms que se tenga legislacin y buenas intenciones para fomentar la participacin ciudadana, estas no tienen la ponderacin real que las pueda hacerse sentir partcipe de las decisiones, debido a ello es que describiremos la metodologa de negociacin a travs de la participacin comunitaria. Camps (2000) indic que la participacin ciudadana es un proceso abierto transformativo en el que se lleva a cabo una poltica especfica orientada a capacitar y aumentar el poder de la ciudadana por ende fortalecer el desarrollo comunitario. En ese sentido la participacin ciudadana reclama ms tiempo, ms dilogo, ms recursos, ms inteligencia por parte de todos los involucrados; con ello se gana credibilidad en la resolucin de conflictos, lo que en definitiva hace desarrollar una cultura preventiva construida en base a la participacin (Camps, 2000). En ese sentido Camps (2000) valor de sobremanera la participacin y el empoderamiento como proceso de solucin de conflictos. Por ejemplo segn Camps (2000) la participacin es un proceso mediante el cual es un medio por lo cual las personas toman decisiones de instituciones, programas y decisiones de que le afectan, ms agrega que participar significa intervenir con poder de decisin, es decir, solamente participa si tiene la capacidad de influir en una decisin importante para la vida de la comunidad. Asimismo cuando Camps (2000) se refiere al empoderamiento como el proceso que se da en un grupo humano a travs del cual sus miembros son cada vez ms capaces de influir en las decisiones que le afectan o dicho de otra manera se convierten a travs de la participacin en protagonistas de su propio desarrollo. Finalmente Camps (2000) indic que el proceso participativo consiste en indicadores los cuales se describen a continuacin: a) criterios del proceso el cual debe ser integrador, debe haber un acuerdo con todos los implicados, debe tener el tiempo para madurarse, debe ser flexible y adaptable; de be poder ser controlable y evaluable; b) agentes implicados los mismos deben tener relaciones de poder, incluir a todos los participantes, deben ser sujeto a decisin a travs de consenso, deben respetar la diversidad y los objetivos se deben conseguir en base a la participacin; c) dinmica facilitadora, el autor sugiere tener las siguientes: participar es facilitar, actitud positiva, claridad, confianza, establecer puentes de dilogo y comunicacin, generar consenso en lugar de destacar lo negativo y motivar; d) mecanismos participativos, estos mecanismos deben ser especficos, efectivos, capacitadores, fiables, consensuados y contrastables; d) equipo dinamizador, este equipo ha de ser de amplio consenso entre los implicados por su papel y funcin en todo el proceso; e) el aprendizaje de la comunidad, este aprendizaje debe priorizar las habilidades y capacidades, la diversidad y pluralidad, la autoestima individual y colectiva, el trabajo en equipo, la visin en conjunto y la toma de decisiones basada en prioridades. La presente gua pretende forjar indicadores participativos en los proyectos o programas comunitarios, la misma sin ser detallada pretende motivar los cambios de comportamiento y actitudes de los diferentes participantes (Camps, 2000).A modo de conclusin vemos que la participacin ciudadana es un mtodo efectivo en la solucin y prevencin de los conflictos sociales, dentro de la metodologa de participacin ciudadana se pondera el empoderamiento como forma efectiva de promover la participacin. Por otro lado vemos la semejante coherencia entre los beneficios de la participacin ciudadana y los beneficios del concepto positivos de conflicto social, en el primer caso se crean las condiciones para desarrollar una conducta preventiva lo que a la larga consolida ms los conceptos positivos de conflicto social, el mismo que concluye que el conflicto social es una forma de evolucin de la sociedad. Por ende se concluye que la participacin ciudadana con el enfoque de empoderamiento es una va para la evolucin de la sociedad la que a la vez crea las condiciones para lograr el consenso. Sugerimos abordar el tema del empoderamiento y el dilogo a travs de estudios empricos que nos brinden informacin sobre la efectividad y entrelazamiento con la participacin ciudadana.

ReferenciasAlfaro, V. R., & Cruz, R. O. (2010). Teora del conflicto social y postmodernidad. Revista de ciencias sociales, 128-129, 63-70.Camps, F. (2000). Participacin comunitaria y gestin alternativa de conflictos. Cuadernos de trabajo social, 13, 231-251Coser, L. (1970). Nuevos aportes a la teora del conflicto social. Traduccin: Mara Rosa Vigan. Buenos AiresDahrendorf, R. (1966). Sociedad y libertad. Traduccin: Jos Jimnez Blanco. Madrid.Gonzales, M. I. & Estvez, B. (2005). Participacin, comunicacin y negociacin en conflictos ambientales: Energa elica marina en el mar de trafalgar. Arbor ciencia pensamiento y cultura, 46, 377-392. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.esJurez, H. S. & Len, G. (2013). Energa elica en el itsmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposicin social. Revista problemas de desarrollo, 178 (45), 139-162.Lpez, C. J. & Gonzales, G. M. (2002). Polticas de bosque: expertos polticos y ciudadanos en la polmica del eucalipto en Asturias. Madrid: Cambridge University PressParsons, T., Bales, R. & Shils, E. (1970). Apuntes sobre la teora de la accin. Traduccin: Mara Rosa Vigan. Buenos Aires. Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Traduccin: Nstor Mguez. Buenos Aires.