Métodos Investigación en Comunicación

11
1 Métodos de Investigación en Comunicación Índice: 1. ¿Cuál es el papel del moderador en un grupo de discusión? 2. ¿Qué es un indicador? 3. ¿Cuáles son las fases del proceso de una investigación ? 4. ¿Cuáles son las ventajas/desventajas de los grupos de discusión y las entrevistas individuales? 5. ¿Qué hay que considerar antes de redactar un cuestionario? 6. ¿En qué se basa la calidad de una encuesta y cómo se consigue? 7. ¿Qué es una hipótesis y cómo debe redactarse? 8. ¿Qué es una variable? 9. ¿Qué debe incluir la ficha técnica de una encuesta? 10.  ¿Qué tipos de pregunta puede contener un cuestionario y cuales son las características de cada tipo de pregunta? 11.  Análisis descriptivo estadísti co de una variable. 12.  ¿Cuál es el objetivo de una investigación cualitati va? 13.  ¿Qué es un Panel Delphi? 14.  ¿Cómo hay que presentar los resultados de una investigación? 15.  ¿A qué nos referimos al hablar de triangulación? 16.  ¿Cuáles son los posibles modos de administración de un cuestionario? 17.  Operacionaliza variables. 18.  ¿Qué métodos o diseños de investigación hay?

Transcript of Métodos Investigación en Comunicación

Page 1: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 1/11

1

Métodos de Investigación en Comunicación

Índice:

1.  ¿Cuál es el papel del moderador en un grupo de discusión?2.  ¿Qué es un indicador?

3.  ¿Cuáles son las fases del proceso de una investigación?4.  ¿Cuáles son las ventajas/desventajas de los grupos de discusión y las entrevistas

individuales?5.  ¿Qué hay que considerar antes de redactar un cuestionario?6.  ¿En qué se basa la calidad de una encuesta y cómo se consigue?7.  ¿Qué es una hipótesis y cómo debe redactarse?8.  ¿Qué es una variable?9.  ¿Qué debe incluir la ficha técnica de una encuesta?

10. ¿Qué tipos de pregunta puede contener un cuestionario y cuales son las característicasde cada tipo de pregunta?

11. Análisis descriptivo estadístico de una variable.12. ¿Cuál es el objetivo de una investigación cualitativa?13. ¿Qué es un Panel Delphi?14. ¿Cómo hay que presentar los resultados de una investigación?

15. ¿A qué nos referimos al hablar de triangulación?16. ¿Cuáles son los posibles modos de administración de un cuestionario?

17. Operacionaliza variables.18. ¿Qué métodos o diseños de investigación hay?

Page 2: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 2/11

2

Pregunta1: ¿Cuál es el papel del moderador en un grupo de discusión?

Según Gutiérrez Brito, el moderador debe conducir el grupo con la intención de provocar undiscurso «que no tienda hacia la dominación». Debe concentrar su intervención técnica en la

información y la comunicación. Gutiérrez Brito entiende que la parte cuantitativa emplea la«dominación», mientras que la cualitativa ha de ser interpretativa. Por tanto, se exige unaactitud no-directiva por parte del moderador.

Además, el moderador tiene que hacer gala de las siguientes cualidades:

    Empatía: debe establecer una relación empática con los entrevistados.    Memorización: debe memorizar el guión para que no parezca una encuesta.    Capacidad analítica    Flexibilidad: tiene que ser capaz de cambiar el guión en función de las circunstancias.    Conocedor del tema: tiene que conocer el tema del que trata la entrevista para que el

entrevistado no le pille desprevenido.

El guión es sólo una ordenación temática de interés para los objetivos de la investigación. Es

una lista que permite al investigador observar el recorrido del grupo.

Pregunta2: ¿Qué es un indicador?

Un indicador es la expresión operativa concreta de una variable.

Una variable es una característica que se va a medir. Es una propiedad, un atributo que puededarse con mayor o menor grado. Debe traducirse al nivel operativo (concreto) para que sea

observable y medible. A este proceso de le denomina operacionalización de la variable.

El indicador es la señal que permite identificar las características de las variables. Permitehace “medible” una variable, y se expresa en razones, proporciones, tasas, índices…

Pregunta3: ¿Cuáles son las fases del proceso de una investigación?

1.  Definir el tema, pregunta o PROBLEMA a investigar. Se puede formular de muchasformas. ‘Problema’ no tiene porqué significar negatividad, hasta que no se acabe lainvestigación no dejará de ser un interrogante.

2.  Contextualización y definición del problema (documentación previa y exploración defactibilidad). Se establece qué aproximaciones se le va a dar a la investigación(cuantitativa/cualitativa/ambas) y cual es el alcance y la finalidad de la investigación. Si

es muy genérico, debe ser concretado.

Page 3: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 3/11

3

3.  Operacionalización: hipótesis, variables y sujetos. Hay que saber si hay referencias

previas. Hay que concretar los objetivos a nivel práctico en un contexto real. Tambiénhay que hacer una traducción lógica e instrumental de los conceptos de la investigación(lenguaje, hipótesis, variables, sujetos, indicadores…)

4.  Elección de un tipo/diseño o estrategia de investigación en función de:a.  Tipo de información que se necesita

b.  Técnicas apropiadas de obtener información.c.  Técnicas apropiadas de análisis de información.

Hay que especificar cuales van a ser y cómo se van a llevar a cabo.

5.  Ejecución del diseño

6.  Presentación de resultados

Pregunta4: ¿Cuáles son las ventajas/desventajas de los grupos de discusión y las

entrevistas individuales?

La investigación cualitativa sirve para lograr un conocimiento profundo de las experiencias,creencias, actitudes, motivaciones y las razones que explican los comportamientos de las

personas. La investigación cuantitativa, en cambio, sirve para obtener el máximo deinformación posible con medición muy estructurada y analizar cuantitativamente la

información con el fin de generalizar resultados a la población de la que procede la muestra.

Hay dos tipos de técnicas de investigación cualitativa: las técnicas individuales (entrevistas,

historiales de vida…) y las técnicas grupales (grupos de discusión, brainstorming).

Los grupos de discusión tienen la ventaja de ser más económicos en cuanto a tiempo y dineroy añade el factor de la interacción grupal, que puede generar sinergias. Por otro lado, sonmenos flexibles que las entrevistas y generan ciertos problemas, como la artificialidad deescenarios, problemas de generalización, sesgos de comparabilidad…

Las entrevistas individuales, son más flexibles, aportan gran riqueza informativa, son másíntimas y resultan más cómodas. Por otro lado, requieren mucho tiempo, carecen de

interacción grupal y genera problemas potenciales de relatividad, fiabilidad o validez.

Pregunta5: ¿Qué hay que considerar antes de redactar un cuestionario?

Antes de la operacionalización de las variables, hay que considerar:

1.  Qué tipos de preguntas se van a emplear: objetivas o subjetivas.

2.  Qué formato van a tener: abiertas o cerradas.3.  Preguntarse si conviene emplear escalas.

4.  Hay que plantearse la función que tendrá cada pregunta dentro del cuestionario

(funciones de las pregunta: control, alivio, etcétera).5.  Establecer cual va a ser el lenguaje general del cuestionario.

Page 4: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 4/11

4

6.  Igualmente, cual va a ser el orden del cuestionario.

7.  También cual va a ser la presentación formal/visual del cuestionario.8.  Hay que definir bien la precodificación.9.  Saber cual va a ser el modo de administración del cuestionario.

Respecto al contexto social

1. El conocimiento de la sociedad donde se aplica.

2. Las relaciones entre el ámbito de demanda y el científico

3. La interacción social

Pregunta6: ¿En qué se basa la calidad de una encuesta y cómo se consigue?

La calidad de una encuesta se basa en la credibilidad y en la significatividad de los datos.

Depende, por tanto, del rigor que se haya puesto en el diseño, en la ejecución y en lainterpretación de la información recogida.

M.ª Ángeles Cea D’Ancona establece cuales son los errores que restan calidad a uncuestionario y propone «remedios». Hay tres tipos de error: errores de no-cobertura, erroresde muestreo y errores de no-respuesta. Para el primer tipo, propone restringir la población deestudio, ponderar la muestra o aplicar otros métodos, entre otras soluciones. Para los errores

de muestreo, sugiere incrementar el tamaño de la muestra o utilizar una selección plenamentealeatoria. Para los errores de no-respuesta, propone gratificar la participación, convertir las

negativas en aceptación o mejorar la presentación, entre otros remedios.

Pregunta7: ¿Qué es una hipótesis y cómo debe redactarse?

Una hipótesis es una frase formulada a partir de una suposición o conjetura que debe ser

sometida a prueba para comprobar su validez. Son enunciados que han de ser sencillos yclaros, deben ser específicos y emplear conceptos verificables. Es mejor elaborar variashipótesis que formular una muy compleja que no se entienda bien.

Las hipótesis contienen variables y sujetos, así como nexos que relacionan estos elementos

entre sí (variables con sujetos, variables con variables…). Las hipótesis pueden serdescriptivas, si no relacionan variables, o explicativas/relacionales si establecen relación desentido, forma o intensidad entre dos o más variables. Una hipótesis explicativa se convierteen causal si la relación entre las variables es de causa y efecto. La relación entre variables

puede ser directa (+x +y / -x –y) o inversa (+x -y / -x +y).

Pregunta8: ¿Qué es una variable?

Es una característica que se va a medir. Es una propiedad, un atributo que puede darse con

mayor o menor grado. Debe traducirse al nivel operativo (concreto) para que sea observable ymedible. A este proceso de le denomina operacionalización de la variable.

Page 5: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 5/11

5

Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones o categorías, éstas deben

especificarse y definirse conceptual y etimológicamente.

El indicador es la señal que permite identificar las características de las variables. Permite

hace “medible” una variable, y se expresa en razones, proporciones, tasas e índices.

Ejemplo: Variable: EDAD de una población

-  Concepto de la variable: tiempo de vida

-  Indicador: número de años, días, segundos… que tiene el sujeto

Pregunta9: ¿Qué debe incluir la ficha técnica de una encuesta?

La ficha técnica describe de forma sintética todos los aspectos del muestreo que se ha seguido

en la investigación. Generalmente incluye los siguientes elementos:1.  Tamaño de la muestra (N)2.  Error muestral

3.  Otras condiciones (heterogeneidad, nivel de confianza)4.  Métodos de muestreo5.  Referencia a la población/universo (tamaño de la población).

Por lo general, se ha establecido que hay que diseñar las muestras suponiendo la máxima

heterogeneidad, para obtener un nivel de confianza no menor de 95% y un error muestralmáximo del ±5%.

El error muestral describe la diferencia que se genera por estudiar una muestra en lugar de lapoblación completa. Esta diferencia suele ser de 2% (EM= ± 2.0%). Cuanto mayor es la

muestra (N), menor es el error muestral. El nivel de confianza es la probabilidad a priori deque el intervalo a calcular contenga al verdadero valor del parámetro. Está, por tanto, muyrelacionado con el error muestral.

BASE DE SONDEO: es el registro individual de toda la población que va a ser investigada,

tanto de investigación como de localización.

Pregunta10: ¿Qué tipos de pregunta puede contener un cuestionario y cuales son las

características de cada tipo de pregunta?

1) Tipos de pregunta según su contenido:

Preguntas de hechos:

- Indicadores sociodemográficos (edad, sexo, nivel de estudios, situación laboral…).

- Preguntas de hechos/situaciones (pasadas, habituales, actuales…)

Page 6: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 6/11

6

Preguntas de opinión:

Recogen opiniones, actitudes, valoraciones, interpretaciones, creencias, sentimientos…Pueden ser directas, esto es, recoger la opinión genérica (bien, mal, regular, 1, 2, 3, 4, 5) o

indirectas, pidiendo al sujeto posicionarse en torno a afirmaciones o juicios.

2) Tipos de pregunta según el formato:

Abiertas o de respuesta libre:

El encuestado tiene libertad para contestar lo que quiera (poner la edad, actor favorito…).

Permiten obtener mucha información y detallada, pero son difíciles de procesar.

Preguntas cerradas:

Son respuestas alternativas prefijadas. Son más sencillas de trabajar a nivel práctico, aunque

condicionan la respuesta. Las preguntas cerradas pueden ser de respuesta única o múltiple.Han de aplicarse los principio de exhaustividad, exclusión y precisión al redactarlas. Planteanel problema de la categoría otros o NS/NC, así como el efecto refugio de los valoresintermedios.

C) Preguntas de respuesta múltiple

Son cerradas, pero se entiende que generarán más de una respuesta. Siempre genera tantasvariables como respuestas permite. Se suelen usar cuando el listado de opciones de respuestaes largo. Las respuestas pueden ser:

    Respuestas ilimitadas / limitadas    Respuestas con orden / sin orden    Respuestas de Ranking: se pide al encuestado que ordene las respuestas de más a

menos en un ranking.

D) Escalas numéricas arbitrarias

Tiene una ventaja analítica, pero genera problemas de interpretación y procesamiento. Tiposhabituales de escalas: de 1 a 10, de 1 a 5, de 1 a 7.

Pregunta11: Análisis descriptivo estadístico de una variable.

Primero hay que obtener un fichero de datos brutos. Después se puede construir la

distribución de frecuencias y así efectuar una lectura estadística de los datos e interpretarlos.La interpretación depende del tipo de variable, pero siempre se basa en frecuencias relativas(porcentajes), debe constar la base absoluta (N) y ha de describirse la variable completa.

B) Análisis bivariable:

Hay que hacer la tabla de contingencia, que compara variables cualitativas en hipótesisexplicativas. Las tablas se analizan a través de porcentajes. Los porcentajes han de

acumularse en función de las categorías de la variable independiente.

Variable independiente = la que se identifica como causante o generador del hecho.

Page 7: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 7/11

7

Ejemplo: frecuencia lectura chicos / chicas:

B) Análisis univariable

Hay que hacer la distribución de frecuencias.

Si es una VARIABLE NOMINAL (categorías distintas que no tienen ningún orden), sólo se

hacen frecuencias simples; nunca acumuladas. Hay que comentar la homogeneidad(concentración), o heterogeneidad (variedad) y analizar si hay mayorías, qué es lo másfrecuente y qué es lo menos frecuente.

Ejemplo: estado civil, sexo, nacionalidad, color

Si es una VARIABLE ORDINAL (categorías con orden), se hacen frecuencias simples yacumuladas. Hay que identificar categorías con su orden.

Ejemplo: nota en un examen (aprobado, suspendido), nivel de vida, edad en grados (viejo, joven…)

Si es una VARIABLE CUANTITATIVA o de intervalo, se hacen frecuencias simples yacumuladas. Si es necesario, se agrupan. Hay que situarse en el recorrido de los valores e

interpretar escalas. El cálculo de estadísticos descriptivos tiene que ser sobre datos válidos,sin NS/NC.

Ejemplo: altura, número de hermanos, edad en años (22, 30, 45…)

Estadísticos descriptivos:

Moda (Mo): es el valor con mayor frecuencia.

Media (Me): da un resumen de una imagen colectivaMediana (Md). Es el valor medio en un conjunto de valores ordenados.

Desviación Tipita (S): Es el grado promedio de dispersión alrededor de la media. Habla de lo

homogene o heterogénea que es la población. Se obtiene: restando la media a cada uno de losnúmeros. Luego se suman y se dividen entre la cantidad de números que haya.

Coeficiente de Variación: Es igual a la desviación típica entre la media, multiplicada por 100.

Percentiles: P25 = x significa que el primer 25% ha dado valoraciones de hasta x.

Chicos Chicas

Frecuencia Abs % Abs %

Baja - 33,5 - 23,7

Media - 44,7 - 50,7

Alta - 22,1 - 25,6

TOTAL 652 100% 661 100%

Page 8: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 8/11

8

Pregunta12: ¿Cuál es el objetivo de una investigación cualitativa?

El objetivo de la investigación cualitativa es captar los significados que las personas atribuyena la situación estudiada. Hay que obtener un conocimiento profundo de las experiencias,

creencias, actitudes, motivaciones y las razones que explican los comportamientos de laspersonas. Comprender la realidad desde dentro. Interpretar los sentidos de la acción social.

Tiene un diseño flexible:

1.  Formulación de objetivos2.  Formulación de hipótesis3.  Diseño del trabajo de campo4.  Trabajo de campo5.  Análisis e interpretación de los resultados

Pregunta 13: ¿Qué es un Panel Delphi?

Consiste en la consulta, a través de una serie de cuestionarios, a un conjunto de expertos, para

recoger sus opiniones. Se lleva a cabo en fases o rondas sucesivas, cuya cantidad es variable,dependiendo de la materia que se vaya a tratar. Los expertos consultados no tienen porque

trabajar físicamente juntos, en beneficio de aumentar su libertad expresiva. La muestraestratégica no ha de ser necesariamente grande, pero exige mucha implicación, porque losexpertos no son intercambiables y cada sujeto representa una parte importante de lainvestigación global.

Pregunta14: ¿Cómo hay que presentar los resultados de una investigación?

Mediante un informe de resultados, que sigue la siguiente estructura:

1. Introducción

2. Objetivos

3. Metodología

4. Resultados

a. Por temas

b. Por objetivos/hipótesisc. Por otros criterios temáticos o metodológicos

5. Conclusiones generales

6. Bibliografía

7. Anexos (por ejemplo cuestionario o guiones)

Hay los siguientes tipos de informe, según el tipo de “cliente”:

Informes: texto apoyado en análisis de información/datos

Resúmenes ejecutivos: información/datos con resumen conclusiones breves

Page 9: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 9/11

9

Presentaciones: texto solo información procesada

Notas de prensa: redacción muy breve de resultados seleccionados

Pregunta15: ¿A qué nos referimos al hablar de triangulación?

La triangulación es el uso combinado de distintas técnicas de investigación. Por ejemplo:

    Entrevista + encuesta    Grupo de discusión + encuesta    Entrevista + Grupo de discusión

Generalmente se empieza con la parte cuantitativa para obtener información preliminar. Sepuede hacer un estudio piloto de detección de ideas para preparar el cuestionario y producir

hipótesis. La parte cualitativa se suele emplear como elemento de contraste de los resultados

obtenidos en la encuestas. Sirve también para profundizar en los resultados obtenidos.

Las entrevistas sirven para analizar sectores periféricos, líderes y representantes de lapoblación, mientras que los grupos de discusión permiten analizar capas sociales másamplias. Puede entrevistarse también a un público experto.

Pregunta16: ¿Cuáles son los posibles modos de administración de un cuestionario?

Encuestas personales:

Es un método más versátil que se adapta a todo tipo de temas, incluso los temas complejos.La tasa de respuesta global es la mayor de todas. Por otro lado, tiene un coste elevado enrecursos y tiempo. Además el anonimato se rompe.

Encuestas telefónicas:

Se ahorra el desplazamiento, por lo que cuestan menos que las personales. Son también másrápidas, aunque tienen una tasa de respuesta inferior. Por otro lado, tienen que ser muy cortas

y sencillas.

Encuestas autoadministradas:

Es un método sin encuestador, lo que permite el anonimato del encuestado y que no exista lo

llamado “sesgo del encuestador”. El ritmo de respuesta es otra ventaja de este método. Porotro lado, es más lento y es difícil llevar un control de los errores. Además, conlleva más

trabajo al diseñar la encuesta.

Encuestas autoadministradas a grupos cuantitativos

Encuesta por correo postal, fax o email

Las ventajas de estos métodos son su reducido coste, por un lado, y la dispersión geográfica

que abarca. No obstante, el diseño del cuestionario requiere más elaboración y resulta difícilvolver a contactar a los encuestados.

Page 10: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 10/11

10

Encuestas por web.

Las encuestas por web son más baratas que las de correo (incluso que las de email). Tienen ladesventaja, no obstante, de que no es fácil identificar al encuestado.

Pregunta17: Operacionaliza variables.

Hipótesis 1: La mayoría de los economistas actualmente en ejercicio que se licenciaron enuniversidades privadas tienen éxito profesional.

¿Tipo de hipótesis? Descriptiva (no se explica en qué consiste el éxito ni se relaciona).

¿Quién es el sujeto? los economistas en servicio que estudiaron en univ. privadas.

¿Cuál es la variable? el éxito (tenerlo o no tenerlo).

Hipótesis 2: Los economistas de hoy licenciados en universidades privadas tienen más éxito

que los economistas licenciados en una universidad pública.

¿Tipo de hipótesis? Relacional/explicativa (mezcla dos variables)

¿Quién es el sujeto? Los economistas en servicio

¿Cual es la variable?

-  Variable independiente (x): tipo de universidad-  Variable dependiente (y): éxito profesional

Hipótesis 3: Siempre que se trate de empresas innovadoras, el tamaño de la empresa tienerelación directa con la investigación realizada en la formación continua de sus trabajadores

¿Tipo de hipótesis? Relacional/explicativa (mezcla dos variables)

¿Quién es el sujeto? Las empresas (especificación: siempre que se trate de innovadoras)

¿Cual es la variable?

-  Variable independiente (x): tamaño de la empresa-  Variable dependiente (y): cantidad, volumen de la inversión.

Relación entre las variables: directa (+x +y) de causa y efecto

Pregunta18: ¿Qué métodos o diseños de investigación hay?

Para diseños cuantitativos

1.  Experimento. Medición de efectos a partir de un estimulo creado en situación

controlada. Es la base de las teorías científicas. Permite la manipulación de unasituación.

2.  Encuesta. Administración de cuestionario (información primaria y estructurada)

estandarizado a una muestra representativa de una población amplia.

Page 11: Métodos Investigación en Comunicación

7/31/2019 Métodos Investigación en Comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/metodos-investigacion-en-comunicacion 11/11

11

3.  Observación (cuantitativa). Medición directa de la realidad tal como transcurre

espontánea por los sentidos del observador. La observación puede ser participante yno-participante, dependiendo del roll del observador. Ejemplo: mistery Shopping.

Para diseños cualitativos1.  Entrevista en profundidad. Conversación amplia dirigida (no o semiestructurada) con

informantes clave. No se trata de dejar hablar a un sujeto.2.  Grupos de discusión / focus groups. Entrevista grupal dirigida con interacción entre

actores. Es la forma de obtener el discurso relevante. / Grupos de discusión con

expertos y cuando hay un tema (necesidad muy especifica). Metodológicamentehablando, es mismo.

3.  Observación (cualitativa). Es más compleja e infrecuente.

Para otros diseños de investigación

1.  Escalas.2.  Test.3.  Estudios de caso.4.  Delphi.5.  Técnicas creativas.