Métrica, rima y estrofas

9
MÉTRICA Llamamos métrica al estudio del verso y de todos los elementos y recursos que intervienen en la elaboración de un poema. Cuando leemos un poema en voz alta comprobamos que “suena bien”. Esto se debe a que el poeta ha cuidado la composición de los versos para que resulten musicales, para que tengan ritmo. De hecho, el género lírico se denomina así porque, en sus inicios, las composiciones poéticas se cantaban al son de la lira. Del mismo modo, cualquier cantante actual debe tener en cuenta los recursos métricos a la hora de crear la letra de sus canciones. Para conseguir el ritmo de los poemas, un autor debe tener en cuenta cuatro elementos fundamentales: o El cómputo silábico: número de sílabas métricas de que consta un verso. o La rima. Es la repetición de los mismos sonidos a partir de la última sílaba acentuada de cada verso. o Las pausas y los encabalgamientos. Las pausas al final de cada verso sirven para conseguir un ritmo regular en la estrofa. Cuando no se producen esas pausas, el ritmo regular se rompe y se crea otro tipo de ritmo. En este último caso hablamos de encabalgamientos. o La estrofa. Se trata de un conjunto de dos o más versos cuya rima se distribuye de forma fija a lo largo de un poema. Las estrofas se clasifican según el número de versos, el número de sílabas y el tipo de rima. El cómputo silábico. Los versos se clasifican según el número de sílabas que poseen. Los siguientes tipos son los más habituales (aunque, evidentemente, existen versos de más de quince sílabas): Para contar adecuadamente las sílabas de un verso hay que tener en cuenta una serie de fenómenos métricos. Se trata de los siguientes: Sinalefa: Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal, ambas sílabas se unen en una sola: Co-bre- a-ma-ri-llo- su- car-ne (8 sílabas) Hue-le-.a- ca-ba-llo- y- a- som-bra (8 sílabas) Hiato: Es el fenómeno contrario a la sinalefa. Se produce cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal, pero las sílabas no se unen y se cuentan como dos sílabas métricas. Suele ocurrir cuando una de las sílabas lleva un acento muy marcado. Y- hu-yó- su- al-ma- a- la- man- sión- di- cho- sa (11 sílabas) Sinéresis: Consiste en contar como una única sílaba dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes, siempre dentro de una misma palabra: Pur - pú reas ro sas so bre Ga la- te- a (11 sílabas) Diéresis: Se trata de forzar la separación de las vocales de una sílaba con diptongo, para así obtener una sílaba más cuando el poeta lo necesita. Puede señalarse gráficamente con el signo de la diéresis: dos puntos sobre la vocal que se vea afectada: Los árboles menea con- un - man-so- ru-ï-do (7 sílabas)

Transcript of Métrica, rima y estrofas

Page 1: Métrica, rima y estrofas

MÉTRICA

Llamamos métrica al estudio del verso y de todos los elementos y recursos que

intervienen en la elaboración de un poema. Cuando leemos un poema en voz alta

comprobamos que “suena bien”. Esto se debe a que el poeta ha cuidado la composición

de los versos para que resulten musicales, para que tengan ritmo. De hecho, el género

lírico se denomina así porque, en sus inicios, las composiciones poéticas se cantaban al

son de la lira. Del mismo modo, cualquier cantante actual debe tener en cuenta los

recursos métricos a la hora de crear la letra de sus canciones.

Para conseguir el ritmo de los poemas, un autor debe tener en cuenta cuatro

elementos fundamentales:

o El cómputo silábico: número de sílabas métricas de que consta un verso.

o La rima. Es la repetición de los mismos sonidos a partir de la última

sílaba acentuada de cada verso.

o Las pausas y los encabalgamientos. Las pausas al final de cada verso

sirven para conseguir un ritmo regular en la estrofa. Cuando no se

producen esas pausas, el ritmo regular se rompe y se crea otro tipo de

ritmo. En este último caso hablamos de encabalgamientos.

o La estrofa. Se trata de un conjunto de dos o más versos cuya rima se

distribuye de forma fija a lo largo de un poema. Las estrofas se clasifican

según el número de versos, el número de sílabas y el tipo de rima.

El cómputo silábico. Los versos se clasifican según el número de sílabas que poseen. Los siguientes

tipos son los más habituales (aunque, evidentemente, existen versos de más de quince

sílabas):

Para contar adecuadamente las sílabas de un verso hay que tener en cuenta una

serie de fenómenos métricos. Se trata de los siguientes:

Sinalefa: Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal,

ambas sílabas se unen en una sola:

Co-bre- a-ma-ri-llo- su- car-ne (8 sílabas)

Hue-le-.a- ca-ba-llo- y- a- som-bra (8 sílabas)

Hiato: Es el fenómeno contrario a la sinalefa. Se produce cuando una palabra acaba en

vocal y la siguiente comienza también por vocal, pero las sílabas no se unen y se cuentan

como dos sílabas métricas. Suele ocurrir cuando una de las sílabas lleva un acento muy

marcado.

Y- hu-yó- su- al-ma- a- la- man- sión- di- cho- sa (11 sílabas)

Sinéresis: Consiste en contar como una única sílaba dos vocales que pertenecen a sílabas

diferentes, siempre dentro de una misma palabra:

Pur - pú – reas – ro – sas – so – bre – Ga – la- te- a (11 sílabas)

Diéresis: Se trata de forzar la separación de las vocales de una sílaba con diptongo, para

así obtener una sílaba más cuando el poeta lo necesita. Puede señalarse gráficamente con

el signo de la diéresis: dos puntos sobre la vocal que se vea afectada:

Los árboles menea

con- un - man-so- ru-ï-do (7 sílabas)

Page 2: Métrica, rima y estrofas

que del oro y del cetro pone olvido

Compensación silábica: Teniendo en cuenta todos los fenómenos anteriores, la

compensación silábica depende de si la palabra con la que termina el verso es aguda, llana

o esdrújula:

o Si es aguda, se cuenta una sílaba más:

Ad-mi-ró-se- un por-tu-gués (7 + 1=8)

o Si es llana, se mantiene el mismo número de sílabas:

La- pri-ma-ve-ra- ha- ve-ni-do (8 sílabas)

o Si es esdrújula, se cuenta una sílaba menos:

La- prin-ce-sa- es-tá- tris-te-, la- prin-ce-sa- es-tá- pá-li-da (15 – 1=14)

La rima.

La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada

verso. Hay dos tipos:

o Rima asonante: Se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal acentuada:

Cobre amarillo, su carne,

huele a caballo y a sombra.

Yunques ahumados, sus pechos

gimen canciones redondas

En los versos 2 y 4 del ejemplo se repiten las vocales o – a después de la última

vocal acentuada. Diremos entonces que existe rima asonante en los versos pares. En los

versos 1 y 3 no se da repetición de ningún tipo: no hay rima, por lo que diremos que se

trata de versos sueltos.

o Rima consonante: Se repiten las vocales y las consonantes a partir de la última

vocal acentuada:

Para vivir me basta desearos,

para ser venturoso, conoceros,

para admirar el mundo, engrandeceros,

y para ser Eróstrato1, abrasaros.

Observa que en los versos 1 y 4 se repiten vocales y consonantes (-aros), y lo

mismo ocurre con los versos 2 y 3 (-eros). Por tanto, en este ejemplo hay rima consonante

en todos los versos.

o Verso suelto: Se trata de aquellos versos que no riman con ningún otro del poema

o estrofa. En el ejemplo que se ofrece más arriba para la rima asonante has visto

que los versos impares no riman, por lo que serían versos sueltos.

La rima se señala con una letra al final de cada verso, mayúscula si el verso es de arte

mayor, minúscula si es de arte menor. Dentro de un poema, hay que rerpetir la misma

letra en todos los versos que tengan idéntica rima.

Las pausas y los encabalgamientos:

Las pausas al final de los versos son un elemento necesario para el ritmo regular

de una estrofa. Sin embargo, los poetas no cumplen siempre con todos los requisitos de

la construcción de los versos y, a veces, no hacen pausa sintáctica al final del verso (es

decir, el final del verso no coincide con un punto o una coma que indique que termina la

oración o un sintagma). De esta manera rompen el ritmo regular o, sencillamente,

producen otro tipo de ritmo.

1 Eróstrato: personaje mitológico que para ser famoso prendió fuego al templo de Diana en Efeso.

Page 3: Métrica, rima y estrofas

Un tipo especial de pausa es la cesura: aquella pausa que divide el verso en dos

mitades idénticas:

Había en una tierra . un hombre labrador 7 + 7

que empleaba la reja más que otra labor. 7 + 7

El encabalgamiento es el fenómeno que se produce cuando el final del verso no

coincide con el final de una idea, de una oración, por lo cual el verso no puede terminar

con una pausa sintáctica y la idea continúa en el verso siguiente.

Hay dos tipos de encabalgamiento:

o Encabalgamiento suave: Aquel que no encuentra pausa hasta el final del

verso siguiente, donde se recobra el ritmo lógico.

o Encabalgamiento abrupto: Aquel que encuentra una pausa antes del

final del verso siguiente, lo cual provoca una nueva ruptura del ritmo

lógico de la estrofa.

Observa los siguientes ejemplos:

¡Primavera soriana, primavera ENCABALGAMIENTO ABRUPTO

humilde, como el sueño de un bendito, PAUSA RÍTMICA

de un pobre caminante que durmiera ENCABALGAMIENTO SUAVE

de cansancio en un páramo infinito!

Si mi voz muriera en tierra, PAUSA RÍTMICA

llevadla al nivel del mar ENCABALGAMIENTO SUAVE

y dejadla en la ribera.

...hoy siento por vosotros ENCABALGAMIENTO ABRUPTO

en el fondo del corazón, tristeza, PAUSA RÍTMICA

tristeza que es amor. Campos de Soria ENCABALGAMIENTO SUAVE

donde parece que las rocas sueñan...

La estrofa:

La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuya rima se distribuye de forma

fija a lo largo de un poema. Las estrofas se clasifican según el número de versos, el

número de sílabas de estos y el tipo de rima.

Relaciones entre estrofa y poema. No debes confundir estrofa con poema.

Generalmente, los poemas son una obra completa, con un sentido unitario. La mayoría de

los poemas están formados por una serie de versos distribuidos en estrofas. Según esto,

la estrofa sería cada uno de los grupos de versos en que podemos dividir un poema según

un esquema métrico determinado.

Ahora bien, hay poemas formados por una sola estrofa. Por otra parte,

también encontramos poemas no estróficos, es decir, cuyos versos no se dividen en

estrofas. Se estructuran como series de versos cuyo número lo determina el poeta.

Finalmente debes tener en cuenta que en la poesía contemporánea se emplea a menudo lo

que denominamos verso libre. Se trata de poemas en los que el número de versos, el tipo

de verso y el tipo de rima los determina el propio poeta. Es más, frecuentemente ni

siquiera existe rima. En estos casos el ritmo se consigue con el apoyo de otros recursos

lingüísticos (sobre todo, figuras retóricas de repetición).

Page 4: Métrica, rima y estrofas

Nº v. Estrofa Medida Rima Ejemplo

2 Pareado Indiferente AA, aa, Aa, aA Todo necio

confunde valor y precio

(A. Machado)

3 Terceto A.mayor A - A (Frecuente-

mente encadenados-

:ABA, BCB, CDC-

,...)

¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

(Quevedo)

Tercerilla A. menor a - a (conson.) Granada, Granada,

de tu poderío

ya no queda nada.

(Villaespesa)

Soleá A. menor a - a (ason.) Se dejó el balcón abierto

y el alba por el balcón

desembocó todo el cielo.

(García Lorca)

4 Cuarteto A. mayor ABBA Cuerpo de la mujer, río de oro

donde hundidos los brazos, recibimos

un relámpago azul, unos racimos

de la luz rasgada de un frondor de oro.

(Blas de Otero)

Serventesio A. mayor ABAB ¿Quién dirá que te vio, y en qué momento?

¡Qué dolor de penumbra iluminada!

Dos voces suenan: el reloj y el viento,

mientras flota sin ti la madrugada.

(García Lorca)

Redondilla A. menor abba La tarde más se oscurece;

y el camino que serpea

y débilmente blanquea

se enturbia y desaparece

(A. Machado)

Cuarteta A. menor abab Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de lluvia tras los cristales.

(A. Machado)

Seguidilla 7,5,7,5

(frecuentemente

con bordón:

5,7,5)

- a - a

(bordón b - b)

Tu risa me hace libre,

me pone alas.

Soledades me quita,

cárcel me arranca.

Boca que vuela,

corazón que en tus labios

relampaguea.

(M. Hernández)

Copla A. menor - a - a (ason.) ¿De qué te sirve llorar,

si no tienes quién te oiga.?

El que te había de oír

está rondándole a otra.

(Popular)

Cuaderna vía 14 AAAA Dezirte he la fazaña de los dos perezosos

que querién casamiento e andavan acuziosos:

amos por una dueña estavan codiciosos

eran muy bien apuestos e verás cuán fermo-

sos.

(Arcipreste de Hita)

Page 5: Métrica, rima y estrofas

Nº v. Estrofa Medida Rima Ejemplo

5 Quinteto A. mayor Cualquiera, siempre

que no rimen tres

versos seguidos ni

formen pareado los

dos últimos.

Hundía el sol su disco refulgente

tras la llanura azul del mar tranquilo,

dando sitio a la noche, que imprudente

presta con sus tinieblas igualmente

al crimen manto y al dolor asilo.

(Zorrilla)

Quintilla A. menor

Lira 7,11,7,7,11 aBabB En la Noche dichosa,

en secreto, que nadie me veía,

ni yo miraba cosa,

sin otra luz ni guía,

sino la que en el corazón ardía

(San Juan de la Cruz)

6 Copla de pie que-

brado

8,8,4,8,8,4 abcabc Recuerde el alma dormida

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando

(Jorge Manrique)

8 Octava real 11 ABABABCC Cerca del Tajo en soledad amena

de verdes sauces hay una espesura,

toda de hiedra revestida y llena,

que por el tronco va hasta el altura,

y así la teje arriba y encadena

que el sol no halla paso a la verdura;

el agua baña el prado con sonido

alegrando la vista y el oído.

(Garcilaso de la Vega)

10 Décima o espinela 8 abbaaccddc Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende;

sueña el que agravia y ofende;

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son

aunque ninguno lo entiende.

(Calderón de la Barca)

Page 6: Métrica, rima y estrofas

POEMAS ESTRÓFICOS

ZÉJEL Versos de ocho sílabas.

a: Estribillo: uno o dos versos

b: Mudanza: estrofa de tres versos

monorrimos.

c: Vuelta: un verso que rima con

el estribillo.

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

Más quiero vivir segura

n'esta sierra a mi soltura,

que non estar en ventura

si casaré bien o no.

Dicen que me case yo:

no quiero marido, no.

(Gil Vicente)

VILLANCICO Versos de 6 u 8 sílabas

a: Estribillo: dos o cuatro versos

b: Pie: estrofa de seis o siete ver-

sos. Los últimos han de rimar

con el estribillo.

Poderoso caballero

es don Dinero.

Madre, yo al oro me humillo:

él es mi amante y mi amado,

pues de puro enamorado,

de contino anda amarillo;

y pues, doblón o sencillo,

hace todo cuanto quiero,

poderoso caballero

es don Dinero.

(Quevedo)

SONETO 14 versos endecasílabos: dos cuartetos

más dos tercetos: ABBA ABBA CDC

DCD

(Los tercetos pueden rimar de diferentes

formas)

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte en la ribera,

dejará la memoria, en donde ardía:

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrán sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado.

(Quevedo)

Page 7: Métrica, rima y estrofas

POEMAS NO ESTRÓFICOS

ROMANCE Serie indeterminada de versos octosílabos

en la que riman en asonante los pares, que-

dando sueltos los impares.

Mañanita de san Juan

mañanita de primor,

cuando damas y galanes

van a oír misa mayor.

Allá va la mi señora,

entre todas la mejor;

viste saya sobre saya,

mantellín de tornasol,

camisa con oro y perlas

bordada en el cabezón.

En la su boca muy linda

lleva un poco de dulzor;

en la su cara tan blanca

un poquito de arrebol,

y en los sus ojuelos garzos

lleva un poco de alcohol;

así entraba por la iglesia

relumbrando como el sol.

Las damas mueren de envidia,

y los galanes de amor.

El que cantaba en el coro

en el credo se perdió;

el abad que dice misa

ha trocado la lición;

monacillos que le ayudan

no aciertan responder, no:

por decir amén, amén,

decían amor, amor.

(Anónimo)

SILVA Serie indeterminada de versos de 7 y 11

sílabas combinados a gusto del autor.

Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento

del solitario bosque m'agradaba;

por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa

y dulce primavera deseaba.

¡Ay, cuánto m'engañaba!

¡Ay, cuán diferente era

y cuán de otra manera

lo que en tu falso pecho se escondía!

Bien claro con su voz me lo decía

la siniestra corneja, repitiendo

la desventura mía.

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

(Garcilaso de la Vega)

Page 8: Métrica, rima y estrofas

El análisis métrico:

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ya podemos empezar a hacer análisis

métricos. Se trata de determinar en un poema concreto el cómputo silábico, las pausas y

encabalgamientos, el tipo de rima y la clase de estrofa que se emplea.

En el análisis métrico, a cada verso se le asigna un número (su número de

sílabas) y una letra (en función de la rima: todos los versos que rimen con él tendrán la

misma letra; si el verso es de arte menor, la letra será minúscula; si se trata de un verso

de arte mayor, la letra será mayúscula). Lee con atención el siguiente poema:

Amor de mis entrañas, viva muerte,

en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita,

que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte

ni conoce la sombra ni la evita.

Corazón interior no necesita

la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,

tigre y paloma, sobre tu cintura

en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena, pues, de palabras mi locura

o déjame vivir en mi serena

noche del alma, para siempre oscura.

FEDERICO GARCÍA LORCA

El análisis métrico sería el siguiente:

A-mor- de- mis- en-tra-ñas,- vi-va- muer-te, 11 A / PAUSA RÍTMICA

en- va-no es-pe-ro- tu- pa-la-bra es-cri-ta 11 B / DOS SINALEFAS / E. ABRUPTO

y- pien-so,- con- la – flor- que- se- mar-chi-ta, 11 B / PAUSA RÍTMICA

que- si- vi-vo- sin- mí- quie-ro- per-der-te. 11 A / PAUSA RÍTMICA

El- ai-re es- in-mor-tal.- La- pie-dra i-ner-te 11 A /CESURA/DOS SINALEFAS / E. SUAVE

ni- co-no-ce- la- som-bra- ni- la e-vi-ta. 11 B / UNA SINALEFA / PAUSA RÍTMICA

Co-ra-zón- in-te-rior- no- ne-ce-si-ta 11 B / E. SUAVE

la- miel- he-la-da- que- la- lu-na- vier-te. 11 A / PAUSA RÍTMICA

Pe-ro- yo- te- su-frí.- Ras-gué- mis- ve-nas, 11 C / CESURA / PAUSA RÍTMICA

ti-gre y- pa-lo-ma, so-bre- tu- cin-tu-ra 11 D / UNA SINALEFA / CESURA / E. SUAVE

en- due-lo- de- mor-dis-cos- y a-zu-ce-nas. 11 C / UNA SINALEFA /PAUSA RÍTMICA

Lle-na,- pues,- de- pa-la-bras- mi- lo-cu-ra 11 D / E. ABRUPTO DE TRES VERSOS

o- dé-ja-me- vi-vir- en- mi- se-re-na 11 C

no-che- del- al-ma,- pa-ra- siem-pre os-cu-ra. 11 D / UNA SINALEFA / CESURA /P.FINAL

Page 9: Métrica, rima y estrofas

La rima en este poema es de tipo consonante, es decir, se repiten vocales y

consonantes a partir de la última vocal acentuada de cada verso:

o A, -erte: muerte, perderte, inerte, vierte

o B, -ita: escrita, marchita, evita, necesita

o C, -ena(s): venas, azucenas, serena

o D, -ura: cintura, locura, oscura

Respecto al cómputo silábico, se trata de versos endecasílabos (11 sílabas).

Como todos ellos acaban en palabra llana, no es preciso aplicar ninguna de las reglas de

compensación. Sí que hay que tener en cuenta los casos de sinalefa, que unen en una

misma sílaba métrica una palabra que acaba en vocal y la siguiente, que también comienza

por vocal.

Las pausas y encabalgamientos van marcando el ritmo del poema. Puesto que

el ritmo es repetición, la presencia de una pausa central o cesura en los versos 1, 5 y 9

favorece la regularidad rítmica: si te das cuenta, cada vez que empieza una de las tres

primeras estrofas encontramos un verso con pausa central.

Por otra parte, el empleo de los encabalgamientos rompe el ritmo lógico del

verso e impone un ritmo distinto. En este caso, hay un encabalgamiento por estrofa (en la

última, el encabalgamiento la abarca por completo). ¿Qué sentido puede tener esto? Si te

fijas, el poema se refiere al estado de ánimo de un enamorado que no recibe carta de su

amante. El enamorado está inquieto, doliente, desesperado... Para expresar un estado de

ánimo como ese puede resultar mucho más conveniente un ritmo entrecortado y

discontinuo que un ritmo más relajado y suave.

Por último, hay que decir que las estrofas empleadas son:

o Cuarteto (ABBA): las dos primeras estrofas del poema.

o Terceto (CDC / DCD): las dos últimas.

La combinación de dos cuartetos y dos tercetos de versos de arte mayor

(generalmente endecasílabos, como en este caso) da como resultado un tipo de poema

denominado soneto.