México Entra Tarde a La Era Espacial_ Javier Mendieta Jiménez

3
21/9/2015 México entra tarde a la era espacial: Javier Mendieta Jiménez http://ciencia.unam.mx/leer/135/Mexico_entra_tarde_a_la_era_espacial_Javier_Mendieta_Jimenez 1/3 Actualidades Conversaciones Infografías Blogs Galerías Videos Podcast Inicio Lunes, 21 de septiembre de 2015 Mapa del sitio Quiénes somos Contacto ¿Hay ciencia en el deporte? No No sé Enviar CERN RedPop Eurekalert Alpha Galileo Understanding Science Institut de reacherche pour le développement Cienciorama Servicio de información y noticias científicas Investigación y Desarrollo Dicyt Science Friday eciencia.com Espace por la vie Scidev.net Inicio » Conversaciones » Tecnología » México entra tarde a la era espacial: Javier Mendieta Jiménez México entra tarde a la era espacial: Javier Mendieta Jiménez 0 Twittear Naix’ieli Castillo García, DGDC UNAM 05/12/2012 Conversaciones Tecnología I. Investigación espacial enfocada a la atención de desastres II. Qué tecnología desarrollar III. Unir ciencia aeroespacial y desarrollo industrial IV. El futuro en México El director de la Agencia Espacial Mexicana, Javier Mendieta. Diseño: Bárbara Castrejón Gómez. Noticias Relacionadas Hacia el Espacio, nueva revista de divulgación de ciencia y tecnología espacial (12/02/2014) La investigación espacial, en su origen, hace 50 años, tuvo principalmente propósitos de defensa y posicionamiento estratégico y militar. Para Francisco Mendieta Jiménez, director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), el conocimiento del Espacio puede también tener aplicaciones civiles como el estudio del medio ambiente, la prevención o atención de desastres naturales. De acuerdo con sus predicciones, la industria aeroespacial en los próximos 10 años podría proporcionar 120 mil empleos de calidad para los mexicanos. Francisco Mendieta Jiménez, ha colaborado en proyectos de investigación espacial en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Durante el periodo que laboró en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, formó un grupo de trabajo e inició un laboratorio especializado, también llevó a cabo proyectos en comunicaciones e instrumentación por fibras ópticas. El científico, quien fuera director del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y su maestría y doctorado en la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones en Francia. Entre sus intereses científicos se encuentra el estudio de comunicaciones ópticas y el establecimiento de redes de telecomunicaciones, así como, la formación de recursos humanos en el campo aeroespacial. En el proyecto Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, el director de la AEM, participa coordinando el tema de Investigación Espacial. El reto que ha propuesto a la sociedad mexicana es el desarrollo de una industria aeroespacial competitiva, y con resultados de interés para la colectividad. Investigación espacial enfocada a la atención de desastres “México ingresa tarde a la era espacial”, aseguró el especialista en telecomunicaciones en entrevista, por eso, dijo, es esencial seleccionar las líneas de investigación en las que el Estado va a invertir y en las cuales va a incentivar al sector privado para que desarrolle innovaciones. Un área de oportunidad es la atención de desastres. Nuestro país es muy vulnerable a estos eventos, ya sean ocasionados por fenómenos naturales o por actividades humanas. En el territorio mexicano ocurren huracanes, terremotos, deslizamientos de tierra, tsunamis, incendios forestales y sequías, entre otros fenómenos, que podrían acentuarse en los próximos años a causa del cambio climático global. Frente a esta necesidad social de hacer frente a los problemas ocasionados por fenómenos naturales, la investigación espacial es un gran habilitador de soluciones, desde el punto de vista predictivo y también en la atención postevento, señaló. En primer lugar, permite observar con una perspectiva global. Se puede visualizar una gran extensión de territorio ampliamente desde un sólo lugar. Otra de sus capacidades es comunicar. Gracias a instrumentos colocados fuera de la Tierra, se pueden establecer comunicaciones de emergencia. En el caso de un desastre se puede acceder a bases de datos, por ejemplo, mapas o información geográfica que permitirían saber cómo se está desarrollando un evento. Otra aportación del conocimiento espacial es la localización. Esta posibilidad es resultado de las tecnologías más recientes, como la evolución de los sistemas GPS. La localización abarca desde las aplicaciones militares hasta los sistemas civiles que actualmente se están extendiendo. Observar, comunicar y localizar, las tres capacidades conjugadas con una estrategia para atender los efectos de un desastre, nos darían una gran ventaja, esa es una de las razones por las que impulsar la investigación aeroespacial es muy rentable y benéfico para la sociedad mexicana, destacó Javier Mendieta. Tweets por @Ciencia_UNAM CIENCIA UNAM celebra que el CONACyT otorgó el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, segundo Lugar en la Categoría Periodistas, Modalidad Noticia, al trabajo Redes sociales, nuevas herramientas para estimar el riesgo de epidemias.

description

México Entra Tarde a La Era Espacial_ Javier Mendieta Jiménez

Transcript of México Entra Tarde a La Era Espacial_ Javier Mendieta Jiménez

Page 1: México Entra Tarde a La Era Espacial_ Javier Mendieta Jiménez

21/9/2015 México entra tarde a la era espacial: Javier Mendieta Jiménez

http://ciencia.unam.mx/leer/135/Mexico_entra_tarde_a_la_era_espacial_Javier_Mendieta_Jimenez 1/3

Actualidades Conversaciones Infografías Blogs Galerías Videos Podcast

Inicio Lunes, 21 de septiembre de 2015 Mapa del sitio Quiénes somos Contacto  

¿Hay ciencia en eldeporte?

 No

 No sé

Enviar

CERNRedPopEurekalertAlpha GalileoUnderstandingScienceInstitut dereacherche pourle développementCiencioramaServicio deinformación ynoticiascientíficasInvestigación yDesarrolloDicytScience Fridaye­ciencia.comEspace por la vieScidev.net

Inicio » Conversaciones » Tecnología » México entra tarde a la era espacial: Javier Mendieta Jiménez

México entra tarde a la era espacial: Javier MendietaJiménez

 0  

Twittear

 

Naix’ieli Castillo García, DGDC­UNAM05/12/2012

ConversacionesTecnología

I.  Investigación espacial enfocada ala atención de desastres

II.  Qué tecnología desarrollarIII.  Unir ciencia aeroespacial y

desarrollo industrialIV.  El futuro en México

El director de la Agencia Espacial Mexicana,Javier Mendieta. Diseño: Bárbara Castrejón

Gómez.Noticias Relacionadas

Hacia el Espacio, nueva revista de divulgación deciencia y tecnología espacial (12/02/2014)

 La investigación espacial, en su origen, hace 50años, tuvo principalmente propósitos de defensay posicionamiento estratégico y militar. ParaFrancisco Mendieta Jiménez, director de laAgencia Espacial Mexicana (AEM), el

conocimiento del Espacio puede también tener aplicaciones civiles como el estudio del medioambiente, la prevención o atención de desastres naturales. De acuerdo con sus predicciones, laindustria aeroespacial  en los próximos 10 años podría proporcionar 120 mil empleos de calidadpara los mexicanos.

Francisco Mendieta Jiménez, ha colaborado en proyectos de investigación espacial en laSecretaría de Comunicaciones y Transportes. Durante el periodo que laboró en el Instituto deInvestigaciones Eléctricas, formó un grupo de trabajo e inició un laboratorio especializado, tambiénllevó a cabo proyectos en comunicaciones e instrumentación por fibras ópticas.

El científico, quien fuera director del Centro de Investigación Científica y de Educación Superiorde Ensenada, realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y sumaestría y doctorado en la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones en Francia.

Entre sus intereses científicos se encuentra el estudio de comunicaciones ópticas y elestablecimiento de redes de telecomunicaciones, así como, la formación de recursos humanosen el campo aeroespacial.

En el proyecto Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, el director de la AEM,participa coordinando el tema de Investigación Espacial. El reto que ha propuesto a la sociedadmexicana es el desarrollo de una industria aeroespacial competitiva, y con resultados de interéspara la colectividad.

Investigación espacial enfocada a la atención de desastres

“México ingresa tarde a la era espacial”, aseguró el especialista en telecomunicaciones enentrevista, por eso, dijo, es esencial seleccionar las líneas de investigación en las que el Estadova a invertir y en las cuales va a incentivar al sector privado para que desarrolle innovaciones.

Un área de oportunidad es la atención de desastres. Nuestro país es muy vulnerable a estoseventos, ya sean ocasionados por fenómenos naturales o por actividades humanas. En elterritorio mexicano ocurren huracanes, terremotos, deslizamientos de tierra, tsunamis, incendiosforestales y sequías, entre otros fenómenos, que podrían acentuarse en los próximos años acausa del cambio climático global.

Frente a esta necesidad social de hacer frente a los problemas ocasionados por fenómenosnaturales, la investigación espacial es un gran habilitador de soluciones, desde el punto de vistapredictivo y también en la atención post­evento, señaló.

En primer lugar, permite observar con una perspectiva global. Se puede visualizar una granextensión de territorio ampliamente desde un sólo lugar.

Otra de sus capacidades es comunicar. Gracias a instrumentos colocados fuera de la Tierra, sepueden establecer comunicaciones de emergencia. En el caso de un desastre se puede accedera bases de datos, por ejemplo, mapas o información geográfica que permitirían saber cómo seestá desarrollando un evento.

Otra aportación del conocimiento espacial es la localización. Esta posibilidad es resultado de lastecnologías más recientes, como la evolución de los sistemas GPS. La localización abarca desdelas aplicaciones militares hasta los sistemas civiles que actualmente se están extendiendo.

Observar, comunicar y localizar, las tres capacidades conjugadas con una estrategia paraatender los efectos de un desastre, nos darían una gran ventaja, esa es una de las razones porlas que impulsar la investigación aeroespacial es muy rentable y benéfico para la sociedadmexicana, destacó Javier Mendieta.

Tweets por@Ciencia_UNAM

CIENCIA UNAMcelebra que elCONACyT otorgó elPremio Nacional dePeriodismo yDivulgaciónCientífica 2014,segundo Lugar enla CategoríaPeriodistas,Modalidad Noticia,al trabajo Redessociales, nuevasherramientas paraestimar el riesgo deepidemias.

Page 2: México Entra Tarde a La Era Espacial_ Javier Mendieta Jiménez

21/9/2015 México entra tarde a la era espacial: Javier Mendieta Jiménez

http://ciencia.unam.mx/leer/135/Mexico_entra_tarde_a_la_era_espacial_Javier_Mendieta_Jimenez 2/3

mexicana, destacó Javier Mendieta.

Qué tecnología desarrollar

En todo el mundo existen satélites meteorológicos que observan la tierra sólida, los océanos y laatmósfera con diferentes sensores, en diferentes órbitas y a distintas frecuencias. Estainformación, la comunidad científica ya la usa aunque tiene que pagar por ella.

Los datos provenientes de estos satélites, se utilizan en estudios de agricultura, ordenamientourbano, de mares y costas, selvas, desertificación, así como para el desarrollo turístico, entreotras aplicaciones.

Sin embargo, explicó el director de la Agencia Espacial Mexicana, para la atención de desastresse requiere desarrollar tecnología muy particular y específica, que permita una respuestainmediata. Por ejemplo, habría que desarrollar sistemas que tengan una frecuencia de revisitamuy rápida, es decir que los satélites no tarden diez o quince días en pasar por el mismo lugar,como algunos satélites estándar.

También es importante instalar estaciones meteorológicas terrestres y sistemas de observaciónen aviones para correlacionar sus datos con los captados por los satélites.

Unir ciencia aeroespacial y desarrollo industrial

En opinión del científico, la investigación espacial  un área donde se conjuga la ciencia, latecnología, el negocio y las aplicaciones. México tiene una base instalada de capital humanoexcelente, tanto en el sector público cómo en el sector privado.

Esta capacidad incluye personal capaz de procesar información de los satélites, hacer sistemasde información geográfica, expertos en telecomunicaciones, tanto fijas cómo móviles, además deastrónomos, astrofísicos, meteorólogos y climatólogos, enumeró.

Lo que falta, subrayó, es la clave del éxito en otros países, que son las acciones concertadasentre los académicos, los industriales y el gobierno. En la investigación aeroespacial, esto esfundamental, por la magnitud de los retos y la complejidad de la tecnología.

En este sentido, Francisco Mendieta Jiménez señaló que el reto de la Agencia EspacialMexicana, que él dirige, por un lado, es aglutinar los proyectos de la academia para llamar laatención de la industria y que los científicos se interesen por los problemas de la industriamientras que el Estado estimula esta relación.

El futuro en México

En los últimos 10 años empezó a crecer y prosperar en México la industria aeronaútica. Hoyexisten cerca de 270 empresas, las cuales hacen partes de avión, turbinas, trenes de aterrizaje,fuselajes e interiores de aviones. Algunas de estas compañías ya cuentan con laboratorios deinvestigación aplicada y hacen trabajos de diseño,  pruebas y caracterización de materiales.

Esta industria derivada de la investigación espacial, se encuentra instalada en 17 estados de laRepública y provee 35 mil empleos de alto nivel. El doctor Mendieta Jiménez espera que en diezaños con la creación de la Agencia Espacial Mexicana, lleguen a más de 120 mil.

En el futuro cercano, asegura, en México se construirán propulsores, satélites, y sistemascientíficos para la observación de la tierra y del cosmos. El mercado es muy amplio,especialmente para el desarrollo de nuevos satélites, tecnologías de la información, seguridaden las comunicaciones y aplicaciones para la evolución del GPS.

También hay oportunidades en el área de transporte espacial y en el sector de defensa, no tantoenfocado a cuestiones bélicas, sino a aspectos de seguridad relacionada con el combate alterrorismo y con el tráfico de sustancias ilícitas. Todo esto requerirá de una educación científicamás avanzada y robusta para los trabajadores, ingenieros, técnicos, desarrolladores ydiseñadores, adelantó.

En México ya existe conocimiento en investigación aeroespacial, pero el reto es convertirlo endinero, transferirlo a empresas innovadoras que generen empleos.

Envíe un comentario

Nombre:

Comentario:

Captcha:

 

Enviar   Borrar

Comentarios

  Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechosreservados 2010­2015. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre ycuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma,requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos.Sitio web administrado por: Dirección General de Divulgación de la Ciencia,

Page 3: México Entra Tarde a La Era Espacial_ Javier Mendieta Jiménez

21/9/2015 México entra tarde a la era espacial: Javier Mendieta Jiménez

http://ciencia.unam.mx/leer/135/Mexico_entra_tarde_a_la_era_espacial_Javier_Mendieta_Jimenez 3/3

[email protected]