Mexico Productividad

5
© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM. 1 México: Productividad, Tecnología y Reformas estructurales Guillermo Güemez (Fragmento) http://www.banxico.org.mx/gPublicaciones/Discursos/CamaraConstruccion.pdf#search='reformas%20estructural es' Julio, 2002 C. REFORMAS ESTRUCTURALES 1.-La lista de Reformas pendientes La posibilidad de que en México se pueda acelerar el desarrollo y elevar el bienestar de las personas dependerá de que se incremente la productividad mediante la instrumentación de las reformas estructurales que se encuentran pendientes. Todas y cada una de ellas deberán contribuir a elevar la eficiencia de las personas y de las empresas, pero el impacto más definitivo es el que deberá lograrse sobre la productividad-país. Es en este ámbito del desarrollo en el cual México viene padeciendo en mayor déficit. Al respecto, muy importante resulta mencionar los resultados del Reporte de Competitividad 2001 2002 del Foro Económico Mundial. En dicho reporte se destaca el rezago que ha resentido México en la escala global de competitividad para el crecimiento, ya que de un total de 75 países pasó del lugar 34 en 1996 al 43 en 2001. Esto quiere decir que otros países nos están ganando la carrera; que otros han hecho los cambios que aquí están pendientes de realizarse. De la lista de reformas pendientes me permito mencionar sólo algunas que considero indispensables. Todas y cada una de ellas son claves para el futuro económico de México. Reforma fiscal Se trata quizá de la prioritaria y la más urgente entre las reformas pendientes. México requiere de una reforma fiscal a fondo porque los ingresos del erario padecen de dos debilidades crónicas: su insuficiencia y su volatilidad. Respecto a lo primero cabe señalar que México tiene una recaudación tributaria a un nivel parecido al de Honduras (16%) y muy por debajo de Chile (24.4%), Costa Rica (23%), Panamá (24%) y de Bolivia (20.8%). La brecha es verdaderamente abismal, pues mientras la relación en México de ingresos tributarios a PIB llega tan sólo a 15.2 por ciento, en la OCDE se ubica en promedio en cerca de 27 por ciento. Por su parte, la volatilidad de los ingresos fiscales proviene de que éstos dependen en aproximadamente una tercera parte de los ingresos petroleros los cuales están sujetos a su vez al volátil e impredecible precio del petróleo. La vulnerabilidad del país es por tanto muy elevada. Así, resulta inaceptable que la inversión pública de México esté subordinada a los problemas estratégicos entre los países del Oriente Medio, al clima en el hemisferio norte o la intensidad del tráfico automovilístico. De no lograrse la reforma fiscal, lo primero que puede ocurrir en el orden general es que tienda a debilitarse el marco macroeconómico, con todas sus consecuencias; sobre todo

description

Mexico Productividad

Transcript of Mexico Productividad

Page 1: Mexico Productividad

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

1

México: Productividad, Tecnología y Reformas estructurales

Guillermo Güemez (Fragmento)

http://www.banxico.org.mx/gPublicaciones/Discursos/CamaraConstruccion.pdf#search='reformas%20estructurales'

Julio, 2002

C. REFORMAS ESTRUCTURALES 1.-La lista de Reformas pendientes La posibilidad de que en México se pueda acelerar el desarrollo y elevar el bienestar de las personas dependerá de que se incremente la productividad mediante la instrumentación de las reformas estructurales que se encuentran pendientes. Todas y cada una de ellas deberán contribuir a elevar la eficiencia de las personas y de las empresas, pero el impacto más definitivo es el que deberá lograrse sobre la productividad-país. Es en este ámbito del desarrollo en el cual México viene padeciendo en mayor déficit. Al respecto, muy importante resulta mencionar los resultados del Reporte de Competitividad 2001 2002 del Foro Económico Mundial. En dicho reporte se destaca el rezago que ha resentido México en la escala global de competitividad para el crecimiento, ya que de un total de 75 países pasó del lugar 34 en 1996 al 43 en 2001. Esto quiere decir que otros países nos están ganando la carrera; que otros han hecho los cambios que aquí están pendientes de realizarse. De la lista de reformas pendientes me permito mencionar sólo algunas que considero indispensables. Todas y cada una de ellas son claves para el futuro económico de México.

Reforma fiscal Se trata quizá de la prioritaria y la más urgente entre las reformas pendientes. México requiere de una reforma fiscal a fondo porque los ingresos del erario padecen de dos debilidades crónicas: su insuficiencia y su volatilidad. Respecto a lo primero cabe señalar que México tiene una recaudación tributaria a un nivel parecido al de Honduras (16%) y muy por debajo de Chile (24.4%), Costa Rica (23%), Panamá (24%) y de Bolivia (20.8%). La brecha es verdaderamente abismal, pues mientras la relación en México de ingresos tributarios a PIB llega tan sólo a 15.2 por ciento, en la OCDE se ubica en promedio en cerca de 27 por ciento. Por su parte, la volatilidad de los ingresos fiscales proviene de que éstos dependen en aproximadamente una tercera parte de los ingresos petroleros los cuales están sujetos a su vez al volátil e impredecible precio del petróleo. La vulnerabilidad del país es por tanto muy elevada. Así, resulta inaceptable que la inversión pública de México esté subordinada a los problemas estratégicos entre los países del Oriente Medio, al clima en el hemisferio norte o la intensidad del tráfico automovilístico. De no lograrse la reforma fiscal, lo primero que puede ocurrir en el orden general es que tienda a debilitarse el marco macroeconómico, con todas sus consecuencias; sobre todo

Page 2: Mexico Productividad

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

2

tasas de interés más elevadas para las pequeñas y medianas empresas. Ello será contrario a la conveniencia que existe de que repunte el mercado interno. En cuanto a los servicios públicos el gobierno no dispondrá de recursos suficientes para atender tres líneas de acción indispensables que son educación, salud y seguridad. Asimismo, se verá deteriorada la infraestructura del país tan necesaria para mantener la competitividad.

Reforma del sector energético En segundo lugar está la reforma del sector energético. Esta reforma responde a varias necesidades, todas ellas estratégicas y que se apoyan recíprocamente: liberar recursos públicos para que el Estado pueda atender otras funciones sociales intransferibles, proveer de fluido eléctrico y de energéticos a la planta productiva nacional a precios competitivos, mejoría de los servicios y abatimiento del desperdicio y crear reservas de capacidad productiva para evitar insuficiencias de provisión o de suministro. Los pronósticos al respecto son impresionantes. A fin de poder atender la demanda de energía eléctrica que se estima hacia el año 2025, se requerirá sólo para la construcción de nuevas centrales y de los sistemas de transmisión una inversión de aproximadamente 135 mil millones de dólares, o sea un promedio de casi 6 mil millones por año. El dato es preocupante si se toma en consideración que en 2002 el gasto en inversión pública se estima en aproximadamente 14 mil millones de dólares sin incluir ese rubro. De no lograrse esta reforma le espera a México un futuro de insumos energéticos caros, insuficientes de baja calidad y probablemente con apagones intermitentes. Todo ello es nocivo para la productividad y la competitividad de la planta productiva, y por tanto para el empleo y el desarrollo.

Reforma laboral La legislación laboral vigente en México ha tenido como resultado favorecer a los trabajadores ya contratados en perjuicio de los trabajadores potenciales. Es decir, a aquellos que buscan trabajo y a los que lo demandarán en un futuro. De no reformarse, dicho marco legal seguirá teniendo un sesgo inhibidor o contrario a la ampliación del empleo. Existe una opinión coincidente entre los expertos de que el régimen jurídico de México en lo laboral requiere de mayor flexibilidad y transparencia. Eso es lo que se espera conseguir con su reforma.

Reforma judicial Hay que reconocerlo: en México algunas leyes no necesariamente han sido propicias para la acumulación de capital, para la permanencia del capital y del ahorro en el país y para reducir los costos de operar en el país. En México las leyes que gravitan sobre el funcionamiento de la economía deben adecuarse así como su instrumentación. Vista en su esencia jurídica, dicha reforma deberá estar orientada a remover de la ley sesgos o favoritismos violatorios de la justicia. Por ejemplo, no es posible que la legislación favorezca a-priori al invasor en perjuicio del propietario, al deudor en perjuicio del acreedor, al arrendatario en detrimento del arrendador. Así, por ejemplo, el resultado de las leyes de arrendamiento que han protegido desproporcionadamente al arrendador en perjuicio del arrendatario han tenido por efecto que por años se ha construido muy poca vivienda para

Page 3: Mexico Productividad

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

3

arrendamiento. El perjudicado final ha resultado aquel a quien se tenía la intención de proteger.

Reforma educativa Por muchas décadas el Estado mexicano desplegó un esfuerzo formidable para dar cobertura educativa a los mexicanos en todos los rincones del territorio nacional. Esa tarea se hizo prestando insuficiente atención a la calidad de los servicios educativos. Es trascendental ahora dar la importancia debida a esta última variable, esencial para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y por lo tanto para el incremento de la productividad.

Desregulación Resulta casi ocioso abundar en la conveniencia de tener un mejor marco regulatorio para la actividad económica después de lo dicho hasta aquí. México es un país en donde para muchas empresas sigue siendo caro y engorroso operar. Los costos de establecer una empresa, la multiplicidad de trámites para ponerla en operación y mantenerla en la legalidad son altos. Hay que estudiar la manera de bajarlos y de quitarle a la burocracia la posibilidad de decisiones discrecionales y de oportunidades para la corrupción. 2.- La necesidad de acuerdos

La polarización de las sociedades En uno de sus capítulos más perspicaces, que Easterly utiliza a manera de conclusiones, este autor separa a los países en aquellos que logran concretar acuerdos y los que no lo consiguen. Para los primeros países reconciliados como España, Chile, Corea y Polonia esta abierto el camino del progreso. Para los segundos países fracturados quizá la senda del desarrollo se encuentre bloqueada. En las sociedades divididas o fracturadas los gobiernos enfrentan presiones irresistibles para aplicar políticas productófagas, políticas que devoran la producción, el ingreso y tal vez la riqueza. También es obvio que las políticas de ese corte son opuestas a las que pueden estimular el crecimiento y terminan por estrangularlo.

sociedades más cohesionadas los incentivos operan para que los gobiernos adopten políticas orientadas al desarrollo. En las sociedades fracturadas los grupos de interés se disputan un pastel usualmente pequeño con la finalidad de aumentar su rebanada en el mismo sin preocuparse de incrementar el tamaño de todo el pastel. En esa dinámica, lo que suele suceder es que el pastel termina achicándose. En contraste, en las sociedades nacionales unificadas se genera un consenso conducente a agrandar el pastel. El crecimiento que así se consigue incluye implícita o explícitamente a los estratos más pobres de la población.

Causas de la polarización y soluciones Easterly apunta en su libro que no es fácil curar de su fractura a las comunidades nacionales de los países polarizados. Donde esto ocurre, pueden pasar décadas antes de que los grupos de interés que ejercen una influencia fracturadora se debiliten para que simultáneamente se fortalezca un gobierno central que goce del apoyo decidido de la mayoría de los ciudadanos.

Page 4: Mexico Productividad

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

4

La consolidación de instituciones fuertes de elevada calidad es uno de los remedios para la polarizac Internacional para la

aspectos de la calidad institucional de los países: respeto a la ley, calidad de la administración pública, cumplimiento de los contratos y protección contra la expropiación. Actualmente en México no se están logrando los acuerdos para que puedan ponerse en ejecución las reformas pendientes. En la superficie el impedimento es un Congreso dividido en tres partidos y del cual no puede obtener el Ejecutivo las votaciones necesarias. En el fondo, son otros los factores que están impidiendo la aprobación de los acuerdos. Existen en México muchas reminiscencias del pasado. Por años el país se gobernó con apoyo en la ideología de una Revolución que se libró contra una dictadura entregada a una oligarquía agraria y extranjerizante. Así, no son pocos los que todavía piensan en la conveniencia o posibilidad de un México aislado y de un gobierno paternalista que debe y puede resolver todas nuestras carencias. No me extrañaría que esta concepción estuviese detrás de la oposición a algunas de las reformas pendientes. El otro punto es el de los grupos de interés. Varias de las reformas que se encuentran en cartera significarán afectar a algunos de esos grupos, que por años se vieron beneficiados por la forma en que operó nuestro país. Un tercer punto y quizá el más importante proviene de la mala distribución de la riqueza. Las graves carencias de una población pobre inducen a buscar soluciones de corto plazo a costa del mañana. Inducen a evitar el sacrificar algo del hoy por un mañana más promisorio único medio hasta hoy conocido para lograr el desarrollo. Desgraciadamente, a pesar de la buena voluntad de sus proponentes las políticas de sacrificar el mañana por mejorar el hoy terminan poco a poco por hundir más en la miseria a los que se trata de favorecer. Este ha sido el trágico resultado que William Easterly clara y tristemente documenta en su libro. Y en última instancia cabe citar la falta de comunicación. No ha sido fácil explicar a muchos sectores del público los beneficios a recogerse de las reformas que se proponen. 3.- Sin reformas, futuro incierto El debilitamiento de la productividad en una economía termina manifestándose en una pérdida de competitividad. Los círculos virtuosos que conducen al progreso se gestan cuando la productividad crece ininterrumpidamente y ello abre nuevas oportunidades de inversión. En el transcurso los salarios reales se elevan y el empleo se amplia dando lugar a un mayor bienestar material. Los círculos viciosos que traen estancamiento se generan en sentido inverso, aunque la simetría no es exacta. Es mucho más difícil dar lugar a un circulo virtuoso y mantenerlo que inducir una espiral negativa. Siempre ha sido más sencillo destruir que construir. De no lograrse los acuerdos que permitan instrumentar las reformas necesarias para elevar la competitividad de México, el desarrollo del país no se presenta demasiado halagüeño. Inexorablemente, un escenario sin las reformas estructurales de segunda generación desembocará en un crecimiento lento y menos incluyente.

Page 5: Mexico Productividad

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.

5

Con una competitividad decreciente las empresas en México paulatinamente perderían penetración en los mercados resintiéndose sus ventas y su producción. De ello se derivaría una menor capacidad para contratar personal y planes de inversión más modestos. Al bajar el empleo y las utilidades la siguiente espiral del círculo recesivo se concretaría en el estancamiento del ahorro y en la imposibilidad de financiar un mayor volumen de inversión. Ello, a menos de que se opte por la temeraria idea, como ocurrió en Argentina en los años recientes, de recurrir en forma masiva al endeudamiento externo. En la última vuelta de la tuerca podría ocurrir el fortalecimiento de las tendencias conducentes a una mayor polarización. O sea, el caldo de cultivo idóneo para la perpetuación de una situación de no reformas y de un crecimiento económico insuficiente. Estamos hoy en una democracia. Nuestro sistema para lograr acuerdos es ahora diferente. Pero hoy más que nunca estamos en posibilidad de ser dueños de nuestro destino. Hoy más que nunca los errores o los aciertos se deberán a nuestra capacidad para marcar y forjar un camino de progreso hacia el futuro. Hoy más que nunca tenemos que sacrificar algo del presente por un mañana más brillante. Hoy más que nunca tenemos que unirnos para construir el México que deseamos para nuestros hijos.