México, trayectoria, identidad y proyección Foro Universitas 2010 ...

88
1 Humanidades UP México, trayectoria, identidad y proyección Foro Universitas 2010 Humanidades UP

Transcript of México, trayectoria, identidad y proyección Foro Universitas 2010 ...

1

Humanidades UP

México, trayectoria, identidad y

proyección

Foro Universitas 2010

Humanidades UP

2

3

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................... 4

Los sabores de México ......................................................... 5

No se debe imitar ................................................................ 16

México: el nacimiento de una raza ................................ 28

El Porfiriato ........................................................................... 39

La Guadalupana: símbolo de cohesión mexicana ..... 61

La identidad de México como nación ........................... 74

4

INTRODUCCIÓN

La revista Humanidades UP pretende ofrecer este espacio, abierto a la

comunidad universitaria, en el cual se puedan difundir y exponer las reflexiones

de alumnos y profesores sobre temas humanísticos.

El Foro Universitas 2010 contó con la participación de los alumnos de todas las

escuelas y facultades de la Universidad Panamericana, y estuvo a cargo de la

Coordinación de Humanidades, el Departamento de Desarrollo social y la

Fundación de Medicina y Asistencia social A.C.

Por tercera ocasión, la coordinación del Departamento de Humanidades de la

Universidad Panamericana presenta la revisa Humanidades UP. En esta edición

la temática gira en torno al Foro Universitas 2010, donde la discusión versó

sobre México – trayectoria, identidad y proyección, tomando en cuenta el

Bicentenario de la Independencia de nuestro país. Esta vez se invitó al alumnado

a reflexionar sobre el país en el que viven, qué se ha vivido y cómo identificarse

como mexicano.

En medio de tantas dificultades que abruman al país, se abre un espacio para el

pensamiento. Un espacio que nos da la oportunidad de re-valorar y re-construir

la narración de nosotros mismos, para trabajar confiadamente en objetivos

comunes. Todos estamos de acuerdo en que los cambios estructurales son

necesarios, pero muy pocas veces reflexionamos sobre las raíces del problema –

porque un proyecto de nación no puede darse sin una identidad arraigada. No

podemos ser mexicanos sin saber lo que esto significa en verdad.

5

Los sabores de México

Omar Yahir Gutiérrez López

INTRODUCCIÓN

Definir México es encontrase ante una palabra que encierra un gran significado,

trayectoria e identidad, ya que ha sido a partir de sus luchas que se ha formado

como nación libre y soberana. Muchos han sido los personajes históricos que

forjaron lo que hoy es nuestra gran nación y todos ellos merecen nuestro

respetuoso reconocimiento.

Se dice que para entender el presente debemos conocer el pasado, y que todo lo

que sucede hoy es una consecuencia de lo que se hizo en el ayer. Así realizar un

recorrido por nuestra historia es reconocer la proyección que tiene ahora nuestro

país. Es como sí a través de los hechos se fuera cocinando el país que hoy es

México, ofreciéndonos grandes movimientos como platillos principales, como la

revolución o la independencia, que tuvieron como entradas antecedentes

nacionales e internacionales y como postre el saborear la victoria de los mismos.

A través de la historia de México la cocina tradicional, más allá de asegurar la

mera subsistencia, ha sido matriz cultural y poderoso eje cosmogónico que

ordena el patrimonio oral e inmaterial presente en nuestros hábitos alimentarios.

La cocina mexicana es un tronco vivo, vigente y común de un país

prodigiosamente diverso en lo natural y en lo cultural. Ella ha sido protagonista

de las diferentes etapas que nuestro país ha tenido que pasar, desde que el

hombre llego a Mesoamérica hasta nuestros días.

Una de las épocas más representativas de nuestro país y que recientemente

celebramos en sus doscientos años de iniciación es nuestra independencia,

periodo en el cual la cocina mexicana se nutre y es considerada como un símbolo

del espíritu patrio de aquélla época.

6

Recordemos que a la llegada de los españoles a México estos trajeron consigo

diversos productos de origen animal y vegetal, productos que nuestros indígenas

combinaron con los ya existentes en nuestra tierra y le sacaron el mayor

provecho posible aferrándose a sus costumbres y tradiciones culinarias.

El sometimiento del pueblo mexicano después de la llegada de los españoles

tuvo una duración de 300 años, periodo en el cual nuestros antecesores tuvieron

que abandonar muchas de sus costumbres y adoptar las impuestas por los

colonizadores. No obstante nuestro pueblo consiguió mantener vivas algunas

tradiciones que nos distinguen ahora como mexicanos, una de ellas nuestra

gastronomía.

La Independencia, proceso que duró 11 años de extensa lucha del pueblo de

México por obtener su libertad, fue un movimiento que marcó una etapa muy

importante en la vida de nuestro país, ya que se dejaba de depender de España y

nos convertíamos en un país libre y soberano, pero ¿realmente así fue?

A principios de la década entre 1800 y 1810, existía mucha desigualdad social y

cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos,

indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo

con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", se comienza a

cocinar un movimiento independentista.

En el menú de esta revolución de independencia se ofreció como entrada al

platillo fuerte, un conflicto originado en 1808 en España que fue la invasión de

Napoleón, hecho que mantuvo a los españoles muy ocupados defendiendo a su

país. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España,

aprovechó para promover el movimiento de la Independencia, por medio de

carteles en todo el país.

Como sopa se ofreció dentro de nuestro país, un movimiento a favor de la

independencia en Valladolid, que rápidamente fue sofocado, sin embargo pronto

surgieron otros personajes al frente de Don Ignacio Allende militar criollo de

buena familia, diestro en las artes de la caballería y de carácter fuerte, que

7

compartió sus ideales políticos de descontento contra el Gobierno español;

Miguel Domínguez a quien el virrey Marquina le nombró corregidor de

Querétaro en 1802 y entre sus acciones esta el haber reprimido los abusos de los

dueños de los obrajes, mejorado el ramo de policía y las condiciones de la

ciudad, en su misma casa tuvieron lugar juntas con Allende y otros

conspiradores, su situación ante las autoridades oficiales llegó a ser

comprometida; Josefa Ortiz de Domínguez quien era esposa del corregidor,

nació en el seno de una familia de españoles de clase media y se mostró muy

identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a la cual

pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las reformas

realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó la

tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan los

altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a los

criollos a los puestos secundarios, ella defendió sus intereses de clase y también

se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en

condiciones lamentables; José Mariano de Abasolo militar mexicano seguidor

del cura Hidalgo, se distinguió en las batallas de las Cruces y de Puente

Calderón; Juan Aldama militar mexicano miembro de una hacendada familia

criolla a quien la injusticia del sistema mercantilista español, que impedía el

comercio de México con cualquier otro país que no fuera España, y la

marginación de los criollos de los altos cargos de la administración colonial y

del mando del ejército, en manos exclusivamente de españoles llegados de la

península Ibérica, lo convencieron de la necesidad de rebelarse contra la

metrópoli, y Don Joaquín Arias insurgente mexicano capitán del regimiento de

Celaya.

¿Sería casualidad que la mayoría de la gente que dirigía este movimiento fuera

criolla?

No, ya que estos eran un sector económicamente solvente y poderoso, además de

ilustrado, que se anima a promover la revolución, organizándola, dirigiéndola y,

por supuesto beneficiándose de la misma y que por sus condiciones, les fue fácil

convencer a las clases populares, explotadas y totalmente desprotegidas a

participar en este movimiento, utilizándolos como carne de cañón.

8

La conspiración más importante fue sin duda la de Querétaro organizada por el

corregidor Domínguez, a la cual se le unieron intelectuales, oficiales y parte del

bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados

Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban

ser culturales en la casa de Parra.

El platillo fuerte se comenzó a deleitarse cuando, sabiendo que el pueblo

mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a

fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y

Costilla quien era cura de Dolores; Salvador Castro Mendoza, investigador del

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

(INEHRM), menciona que “el cura Miguel Hidalgo y Costilla era dado al buen

comer, y aunque se rumoraba que era de buen apetito, era moderado al hacerlo.

Incluso, para él, comer era un ritual y disfrutaba compartir la mesa y los

alimentos con su gente cercana, fueran amistades, colaboradores o familiares”.

Hidalgo aceptó la invitación deleitándose con una buena taza de chocolate

caliente que en la Colonia era la bebida que representaba la unidad, aceptada,

engalanada y compartida por todas las castas y grupos sociales, la línea de

continuidad histórica de lo indígena al mestizaje criollo y a lo español. Después

de aceptar fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.

Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en

San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades

por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.

La corregidora Josefa Ortiz de Domínguez le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama

que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende,

y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha

inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los

españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16

de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudió al llamado y con el

grito: “¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva

9

Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!”; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse

contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".

Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y

hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban

exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy

molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió a

la lucha.

Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reina, y

partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército,

Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar

un poco a la gente. De ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte

lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas donde los españoles se

resguardaban y tomaron así la ciudad. Hubo muchas muertes de las cuales

Hidalgo se arrepentiría más adelante, horas antes de su muerte.

Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha,

ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército

insurgente. En Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo

la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que

hizo que más gente se le uniera.

En su camino hacia la capital derrotan a las fuerzas españolas al mando de

Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a Guanajuato e

Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organiza el

primer gobierno el cual tuvo dos ministros. También se hizo la primera reforma

agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se

suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos. Pero si desde

este momento se hubiera respetado esta reforma, no hubiera sido necesaria una

revolución en donde el lema principal era “Tierra y libertad”.

En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16

de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó.

Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto

10

Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a

Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir

ayuda económica, y fue aquí probablemente donde inicia nuestra inflada deuda

externa con nuestro país vecino, que siempre nos ha visto como su patio trasero

y en esta condición procura tenerlo limpio y en condiciones favorables para

ellos, y que más favorable puede ser un país que se despoja del sometimiento de

otro.

Durante el movimiento armado, quienes participaban activamente en la guerra

comían prácticamente lo que encontraban a su paso. Por otro lado, las mujeres

que acompañaban al grupo separatista en los trayectos largos, se desempeñaban

como cocineras del Ejército Insurgente.

Según Guillermo Prieto, en Memorias de mi tiempo, en los periodos turbulentos

los criollos hacían hasta cuatro comidas al día:

“Comenzando con un chocolate con agua o con leche, al despertar. Más

tarde, a las 10 de la mañana se almorzaba asado de carnero o pollo, rabo de

mestiza, manchamanteles o alguno de los muchos moles. La comida, entre

las 13:00 y las 14:00 horas, se componía de sopas de arroz y fideo, puchero

rebosante de nabos, coles, garbanzos y ejotes. La cena se reducía a un mole

de pecho y un lomo frito salvado del puchero. No obstante, la clase pobre se

curaba el hambre, conformándose con frijoles, tortillas y chile, y en los días

de buena suerte con el nenepile, la tripa gorda, el menudo y algunas otras

cosas como chocolate”1.

Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y

fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y

Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados

los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las

4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas como advertencia para la gente que

seguía luchando. Desgraciadamente la muerte de estos caudillos marcó el final

1 PRIETO, Guillermo. Memorias de mis tiempo. México: Porrua, 2007.

11

de la primera etapa de la lucha por la independencia lo que dejo un mal sabor de

boca a nuestra nación.

Pero venía lo mejor, el postre y este estuvo a cargo de José María Morelos y

Pavón quien organizó su ejército al sur y escribió un documento que dictó los

primeros frutos de nuestra lucha el cual fue llamado Sentimientos de la Nación.

Eran ya once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver

perdida la rebelión, el país estaba en ruinas y muchas actividades económicas

estaban paradas.

En el sur se mantenía invicto Vicente Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se

le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo

tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de

Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes,

ya que los realistas aunque sabían mejor del manejo de las armas, no estaban

acostumbrados a pelear en esas condiciones.

Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva

España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la

Constitución ya que veían en esta la oportunidad de estar al frente del gobierno,

por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.

Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la

independencia llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso

para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver

los problemas de los españoles y su gran interés por conservar el poder, los

insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.

Iturbide al llegar al país se dio cuenta que nada podía hacer y así aceptó el Plan

de la Profesa, este se encontraba despojado del mando. Iturbide iba ir hacia el

Sur pero se dio cuenta que era inútil ya que Guerrero tenía bien dominada la

zona aparte lo accidentado del lugar favorecía a Guerrero, por lo que opta por

llegar a un acuerdo.

12

Iturbide manda una carta a Guerrero donde le ofrece buenas condiciones, entre

ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierra; y que en el caso de no

llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para lograr la

independencia. Viendo esto Moleros, se interesó mucho en que Iturbide deseara

la independencia, así que busco la forma de entrevistarse con él. Después de

largas conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, se llegó a un

acuerdo en el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A este suceso se

le conoce como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió la proclamación

del Plan de Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la Profesa.

Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía

sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que él quería era unir tanto a criollos

como españoles, para crear una nación que no estuviera sometida a España.

Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el

gobernante gobernara en forma liberal e independiente. Y por último se

estableció que la única religión sería la católica.

Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y

religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y

españoles.

Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró

ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la

unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías.

A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien

aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el

tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de

septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal

a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de

once años de lucha México se proclama un país independiente y se da por

terminada la comida con un gran sabor de boca.

13

Con la consumación de la Independencia de México, la gastronomía pasó de ser

colonial a criolla, aunque la dieta de los habitantes del virreinato de la Nueva

España no sufrió trastornos. Las cocinas de las casas novohispanas preservaron

sus tradiciones culinarias.

La tradición cuenta que los chiles en nogada, considerado uno de los platillos

más selectos de la alta cocina mexicana por su estética y exquisitez, fueron

cocinados por primera vez en Puebla para agasajar al comandante de las tropas

insurgentes, Agustín de Iturbide, para celebrar su cumpleaños, el 28 de agosto de

1821, tras su regreso de Córdoba, donde firmó el último tratado con Juan

O’Donjú, virrey de la Nueva España.

Dicho platillo fue confeccionado por monjas de Puebla, quienes contagiadas por

el fervor y el espíritu patrio que se vivía en esos días, prepararon un platillo que

luciera los mismos colores de la insignia nacional.

Pero con todo lo sucedido la pregunta sería ¿qué proyección tiene toda esta lucha

en nuestra identidad nacional, y cuál será la trayectoria que como país nos

espera?

Tomando en cuenta que el nacimiento de nuestra nación mexicana se fue

cocinando desde la lucha secular en nuestro territorio por parte de los habitantes

de estas tierras milenarias en contra de la invasión española y que la identidad

nacional surge como fruto de este proceso durante la colonia y se cristaliza en el

siglo XVIII, la identidad, como todo en la vida, está en proceso continuo de

construcción y cambio, por eso la identidad mexicana en el siglo XXI es una

identidad en construcción.

La identidad mexicana no surgió de la unión de dos raíces, fue algo mucho más

complejo es decir fue como una mezcla de diversos ingredientes cada uno con

un especial sabor, nuestra raíz originaria es indígena, esta raíz ha recibido

diversos "condimentos" de los invasores y migrantes, nuestra identidad actual

surgió de la unión de indígenas, mestizos, mulatos, negros, asiáticos y blancos en

14

contra de los invasores españoles y el colonialismo, de su dominio sobre nuestro

territorio y la sujeción de su gente. La lucha de Hidalgo y Morelos conformaron

los cimientos de esta identidad.

Pero los mexicanos tenemos un problema profundo de identidad, pues el sistema

político, económico, social y la vida cultural siguen los patrones establecidos

hace 500 años por los colonialistas y en la actualidad continúa la explotación de

los pueblos indígenas originarios y de toda la nación mexicana. Ahora ya no nos

domina España, sino la sucursal de Europa en América: los Estados Unidos de

América.

Somos una nueva sociedad, ya estamos en el siglo XXI, y esta crisis por la que

estamos atravesando en todos los sentidos, nos da la oportunidad de buscar

grandes soluciones, como dice nuestro pueblo "a grandes males, grandes

remedios" y lo primero que debemos hacer es recoger la bandera de Hidalgo y

Morelos y luchar por la Independencia.

Es la clase obrera el más puro ingrediente, pues no tiene los intereses

mezquinos de la gran burguesía, quien puede y va a desarrollar estas soluciones

y estas alternativas. El fracaso del capitalismo es evidente, la ruina de su modelo

económico, político y social es hoy clara y patente. El resultado favorable de

esta crisis es que nos lleva a organizamos, para salir de esta situación, y construir

un nuevo México.

La vía que propone la clase obrera es la del mejoramiento de las condiciones de

vida y salud de la población, el desarrollo de una economía autosuficiente en

todos los sentidos, en la que busquemos no sólo la auto sustentabilidad en la

producción industrial y agrícola, sino también en los servicios de salud, y el

impulso a los programas educativos a través de nuevas reformas que no vayan a

favor de los intereses de unos pocos, sino que favorezca el progreso nacional.

Esta grave crisis nos impulsa a luchar por la transformación de nuestro país para

que en México puedan vivir libre y sanamente las futuras generaciones y no sean

presas de las maquinaciones y la explotación de corporaciones extranjeras y sus

gobiernos.

15

Eso es lo que vamos a cambiar y a construir un México del cual nos sentiremos

orgullosos, porque tenemos una población capaz y trabajadora, enormes riquezas

y un gran potencial, como lo vislumbraba Hidalgo.

Somos millones de mexicanos que estamos dispuestos a luchar por la Soberanía

de nuestra Patria, el pueblo trabajador está dispuesto a defender su futuro porque

nos merecemos después de todo un gran banquete.

CONCLUSIÓN

No dejemos que la lucha y los ideales de los que nos dieron patria decaigan,

pongamos nuestro granito de arroz para llegar a conformar una gran cazuela, y

que aunque nunca falta un prieto en el arroz, no nos demos por vencidos.

Vayamos siempre con la mente en alto, mostrándonos como el país que somos,

México un espacio de “libertad” desde hace 200 años.

Bibliografía

PRIETO, Guillermo. Memorias de mis tiempos. México: Porrua, 2007.

16

No se debe imitar

María José Oviedo Bisogno

INTRODUCCIÓN

Cada civilización se asentó por un grupo de personas que se establecieron en un

lugar específico y gracias a la ubicación geográfica de cada raza podemos saber

las condiciones que propiciaron su desarrollo y llegar a los factores que

formaron su cultura, es decir lo que los llevo a distinguirse de los demás.

Aislados geográficamente, cada raza crea su propia filosofía y libera su espíritu

para crear una nueva ideología. La construcción de esta estructura da paso al

progreso de las civilizaciones y combate la inferioridad en la que a veces cae al

imitar una ideología que no es suya.

Al hablar de poder, se debería de hablar de deber, ya que un pueblo como el

nuestro trató y sigue tratando de imitar ideologías extranjeras sin pensar que

cada raza tiene su acervo cultural. Sin embargo, cabe destacar que todos los

pueblos están destinados a una fatalidad en cierto momento, ya que en nuestro

caso, con la dominación española, no hubiéramos sido capaces de notar esta

imitación porque el choque cultural fue drástico y que aunque nos liberamos e

independizamos de los españoles, ya habíamos caído en su dominación moral y

económica, tanto que nos llegamos a creer la inferioridad de nuestra raza, por lo

que debemos partir de nuestras raíces para hacer una propia ideología.

Los intentos de seguir imitando ideologías que no tienen nada que ver con la

forma de ser del mexicano, nos han llevado a un estancamiento, ya que para

progresar, la raza que crea una ideología, necesita hacerla propia. Por ello

Vasconcelos dice:

“Si no se libera primero el espíritu jamás lograremos redimir las materias” 2

.

2 VASCONCELOS, José. La raza cósmica. México: Stylo, 1948. p. 46.

17

La cultura mexicana y su trascendencia hacia la identidad nacional

Para entender el modo de ser del hombre tenemos que entender su cultura y los

aspectos que la construyeron, es decir, tomar el término cultural el cual es

subjetivo y así mismo partir del porqué de esa cultura y los aspectos que

llevaron a formarla, para entonces entender al hombre mexicano. No sólo se

pretende entender el carácter del hombre, si no en la inferioridad de la raza en la

que se piensa que cae o si realmente cae en esa inferioridad.

El porqué de la inferioridad del hombre es meramente por el hecho de ser

conquistado, ya que esta inferioridad es relativa, dependiendo con lo que te

sientas inferior, es decir “es el sentimiento de una inadaptación de sus

verdaderos recursos a los fines que se propone realizar”3.

Según Samuel Ramos para entender la cultura y el carácter del hombre mexicano

se tiene que partir del estudio de un método ya que se considera que la esencia

de una cultura está en el modo de ser del hombre aún cuando este no pretenda

crear algo.

Empecemos hablando de la auto denigración, esta parte es principalmente por el

simple hecho de que no llegamos al mundo solos, sino que vivimos alrededor de

civilizaciones y esto crea una influencia entre nuestra cultura. Es sabido que, en

el caso de México, se ha alimentado a lo largo de los años de la cultura europea,

es decir, inconscientemente la cultura se vuelve una protección en la que el

hombre se refugia ya que desprecia su propia realidad, en otras palabras, el

hecho de que nos alimentáramos de la cultura española era por el supuesto de

que despreciamos el factor de haber sido conquistados.

Otro proceso para entender la cultura es la imitación, para ello hablemos de

mimetismo: éste es un fenómeno que hemos llevado a cabo inconscientemente

ya que al creernos inferiores empezamos a imitar lo que creemos que está bien

3 Ibid., 13.

18

de otras culturas, ya que al sentir inferioridad en nuestra cultura, empezamos a

buscar y aparentar una imitada. Esto conlleva a que se pierda la esencia de lo que

realmente es el espíritu de nuestra cultura, dejándonos llevar por el mero

pensamiento que la nuestra es menospreciada.

Para hablar de una filosofía de México, hay que partir de las necesidades

sociales a lo largo del tiempo, ya que el hombre conforme va ampliando su

criterio, expande sus sentimientos de libertad y de igualdad; ya que como claro

ejemplo es la Independencia de México en la que ya se buscaba tener una

ideología propia y la forma de comenzar la creación de una, era expulsando

aquella cultura que inconscientemente habíamos estado imitando para poder

liberarnos.

Como antes se había mencionado, hablamos que cada cultura tiene su propio

espíritu y el problema de imitar a la cultura española es que el espíritu partió del

español, es decir, para que se llevara a cabo una imitación tuvo que haber antes

una derivación y para entender este proceso se necesita hablar de los dos grandes

aspectos que llevaron a cabo esta copia: el idioma y la religión.

En cuanto a la religión, la Iglesia Católica buscaba acabar con todas las herejías

y educar a los ignorantes y, en nuestro caso, a la Iglesia Católica se le fueron

dados los objetivos de la educación porque era el agente civilizador, por lo tanto

al momento de civilizar, se educó conforme a la religión y dado que esto fue el

principio de nuestra conquista educadora es lo que más se implanto en nuestro

modo de ser porque fue lo primero que recibimos al ser una cultura que por

mestizaje debía buscar una nueva forma de ser.

Después, otro aspecto que empezamos a asimilar es el individualismo español,

ya que viéndolo desde el punto en que la conquista no fue una decisión colectiva

si no que partió meramente de la decisión de la búsqueda de poder de un

hombre, del conquistador, España siempre se ha caracterizado por su sentimiento

individualista, el cual también hemos imitado.

19

Por lo tanto, para imitar una cultura se lleva todo un proceso psicológico y

también ambiental, ya que el hombre hace suyo lo que ve, es parte del proceso

de imitar algo porque así como el indígena encontró atractivo en la cultura

española y en la influencia de ésta, fue la atracción tan fuerte que comenzó el

proceso de derivación para llegar a la imitación.

En otras palabras, la cultura en México es derivada porque se ha alimentado a lo

largo de los años de la cultura europea, ya que esta cultura provocó el olvido de

la cultura indígena, es decir, la imitación fue el escape que encontramos ante el

radicalismo de la conquista.

Otro tema importante a tratar es el hecho de que la civilización mexicana desde

un principio era milenaria, pero si bien su mundo desapareció, el hombre no. Su

forma de vida era totalmente contraria a la modernización que se vivía en otros

continentes. Después del intento de independizarse, el gobierno de México era

totalmente inestable, la creación de una constitución partió de la constitución de

EUA, es decir que la cultura mexicana ha buscado una constante imitación

porque no hemos encontrado los mexicanos el punto de donde partir y no hemos

encontrado el acervo cultural que nos hace mexicanos y que nos identifica como

tales.

El México independiente, quiso alcanzar una civilización moderna,

completamente idealizada por la falta de recursos. Siempre hemos vivido a partir

de un ideal utópico. Es por esto que los mexicanos ocultan más su verdadero ser

en la imitación, en lugar de aceptar su hermosa cultura, forma de ser y de vivir,

con sus cualidades y defectos. La imitación es un mecanismo psicológico

inconsciente de defensa y es por lo que pasa nuestra cultura según Ramos. La

imitación de la cultura, libera a los mexicanos del sentimiento deprimente de una

incultura. De aquí se derivan los sentimientos de inferioridad y autodenigración”

por la evasión y el desprecio de la realidad propia”4.

4 RAMOS, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. España: Colección Austral,

1972, p. 23.

20

Para sobrellevar esta sensación de inferioridad los mexicanos llevarían una

existencia ficticia que se distingue por ciertos rasgos negativos como la

pedantería, la agresividad, el machismo y la inseguridad. Estos rasgos

configuran el presente de la cultura y del hombre en México, pues como Ramos

afirma, “la historia es el proceso viviente en que el pasado se transforma en un

presente siempre nuevo”5.

Por otro lado, podemos apreciar la postura de Vasconcelos en la que apuesta por

nuestra cultura para el progreso de una raza elevada más allá que cualquier otra.

La cultura debe apropiarse de su propia cultura; sus tradiciones, gente, y

personalidad es el alimento vivo de una civilización.

Al hablar de poder, se debería de hablar de deber. La imitación debe terminar

ahora como antes se había expuesto, ya que vemos con nuestros ojos y vivencias

cómo en México, realmente se puede imitar, pero no deberíamos. La cultura

mexicana es rica desde cualquier punto de vista, y por eso debemos entonces

sentirnos orgullosos de ser parte de esa cultura tan misteriosa, mítica y

asombrosa.

La amenaza cultural de la emigración en Estados Unidos

La emigración mexicana a Estados Unidos siempre ha sido un factor importante

tanto para Estados Unidos como para México; esto se debe a que es el país

fronterizo y es una gran potencia económica con la que siempre hemos tenido

relaciones en cuanto a política y economía.

Pero ¿nuestra emigración está enriqueciendo a Estados Unidos o amenaza con

provocar su rompimiento con dos idiomas y dos culturas bifurcadas?

La emigración a Estados Unidos es un factor alarmante debido a la creciente

población mexicana que se ha asentado en el sur de Estados Unidos. De acuerdo

5 Ibid., 22.

21

a Huntington ésta, es una amenaza. Huntington expone que la “inmigración

mexicana está provocando la reconquista demográfica de zonas que los

estadounidenses habían arrebatado por la fuerza a México”6. Esta amenaza se

debe a que el éxodo mexicano es diferente a otras inmigraciones debido a la

combinación de seis factores que provocan su creciente peligrosidad.

El primer factor es el número; la cantidad de inmigrantes a Estados Unidos ha

ido creciendo a lo largo de los años considerablemente y esto es gracias a la

atracción política y económica que tienen los Estados Unidos y de los cuales

México carece. Así pues, la inmigración a otros países es provocada por la

inconformidad que la población vive en su país nativo, y gracias a que la

situación en México no ha progresado a lo largo de los años, ha provocado que

los mexicanos representen el 25 % de la inmigración legal de Estados Unidos.

Cabe destacar que esta cifra es sólo la legal y que seguirá disparándose esta tasa

de crecimiento gracias a que los mexicanos en Estados Unidos están alcanzando

la máxima tasa de fertilidad, comenta Huntington en El desafío Hispano7.

El segundo factor es la ilegalidad. Éste es un factor que desde años atrás ha sido

imposible evitarla ya que ninguna ley prevista en la Constitución de Estados

Unidos restringía o prohibía la inmigración ilegal. Este factor se volvió tan

preocupante que en el año de 1986 se estableció la ley de Reforma y el Control

de la Inmigración, que contenía disposiciones destinadas a la legalización de los

inmigrantes ilegales que ya estaban presentes en el territorio estadounidense.

Además de la reducción de la futura inmigración ilegal mediante sanciones a

empresarios, sin embargo sólo la primera resultó ya que en 1999 de 4.8 millones

de inmigrantes mexicanos el 69% eran ilegales.

El tercer factor es la concentración regional. Esto se debe a que en determinadas

áreas de Estados Unidos, como Los Ángeles, los espacios que ya están

dominados por los latinos y esto, conjuntamente con la tasa de fertilidad de los

mexicanos, es superior a la de otras inmigraciones. A este factor también se le

atribuye otro que es la persistencia; esto se debe a que los inmigrantes ya

6HUNTINGTON, Samuel. El desafío Hispano. México: Letras Libres, 2004, p. 12.

7 Cfr. Ibid., 12-13.

22

asentados en Estados Unidos facilitan el cruce de sus familiares con vivienda y

empleos por lo que provoca el crecimiento exponencial de este fenómeno, así

como también el crecimiento de la inmigración creándose grupos que provocan

presión política a favor de la inmigración; según Huntington.

Otro factor, que es parte importante para la construcción del tema aquí mostrado

es la presencia histórica, esto se debe a que principalmente los inmigrantes

consideran que tienen derechos sobre los territorio antes mexicanos, lo cual

provoca la no adaptación a la cultura americana y el tratar de imponer su cultura,

lo que conlleva al último factor, el cual es la asimilación individual y la

consolidación de enclaves diferenciados.

Este fenómeno se debe al rechazo de los inmigrantes que han logrado asentarse e

ir subiendo de nivel socioeconómico en la cultura americana y a lo que se le

atribuye el problema que “si los mexicanoamericanos alcanzan un estatus de

clase media sin salir de la propia comunidad mexicoamericana, su propensión a

rechazar la cultura estadounidense y adherirse a la cultura mexicana, así como su

disposición a propagar esta última, podrán verse aumentadas”8.

Por lo tanto y de acuerdo a la visión expuesta de la inmigración vista como

amenaza es preocupante el saber que el nivel económico de México ha ido

decayendo a lo largo de los años, lo cual ha provocado la excesiva inmigración a

los Estados Unidos, sin embargo esta inmigración puede ser favorecedora. De

aquí se sostiene que el mexicano es inadaptable, sin embargo se ha logrado

adaptar y convertirse en una parte importante del progreso de la economía

estadounidense.

Los beneficios de la adaptación de los inmigrantes mexicanos

Gracias al importante crecimiento de la inmigración mexicana a Estados Unidos

se ha hablado sobre si esto es benéfico o nocivo para esa sociedad. Sin embargo

8Ibid., 18.

23

en este capítulo se demostrará que los inmigrantes son adaptables y capaces de

integrarse exitosamente a la sociedad americana ya que son personas que buscan

un cambio y la motivación que los lleva a separarse de su país es un factor que

los empuja hacia la adaptación a la sociedad americana.

El artículo que sostiene esta postura es “La conexión mexicana” de Tamar

Jacobay quien habla sobre la intensa inmigración de la población mixteca

poblana hacia Nueva York y la influencia positiva que este fenómeno ha ejercido

sobre los inmigrantes mexicanos y como estos factores pueden ayudar al

progreso de la sociedad mexicana.

Esto se le atribuye principalmente al programa gubernamental llamado Bracero

que ha logrado que los inmigrantes latinos no vayan a Estados Unidos a realizar

trabajo agrícola para luego regresar a México teniendo poco contacto con la

sociedad, valores y costumbres de Estados Unidos, es decir, que los inmigrantes

trabajen también en la ciudad, lo que no sólo les da la oportunidad de salir

adelante si no la oportunidad de adaptarse a la sociedad. Por lo tanto, mediante

esta adaptación aprendan valores que desgraciadamente se han perdido en

México.

Es decir que los que están fuera se den cuenta que las cosas pueden cambiar si se

tiene un compromiso con el prójimo; el valor de la puntualidad y hasta tratar de

mantener las calles limpias por respeto a los demás.

Estos valores son los que se han perdido en México y que conjuntamente con los

problemas políticos que enfrentamos como los malos gobiernos, la corrupción y

la mala administración económica, han provocado que la sociedad mexicana

tome una actitud fatalista y no decida ejercer sus derechos para mejorar su país.

Esto es lo que ofrece la inmigración a Estados Unidos, una amplitud del

panorama, una visión constante al progreso y esto es lo que provoca que se

acabe el conformismo y que se busque vida de calidad y de exigencias.

Como en toda sociedad también hay aspectos buenos y malos tales como que los

mexicanos no sólo adquieren las costumbres positivas, si no también las

24

negativas, pero esto depende esencialmente de la persona y lo que quiera obtener

al emigrar a otro país.

Sin embargo, es claro que la inmigración mexicana puede significarse el

desarrollo de México ya que la clara diferencia económica que hay entre ambos

países puede empujar a los inmigrantes a que quieran algo mejor y que los

busquen en su país para que de ese modo pueden mover a la población mexicana

a tomar mejores decisiones y buscar crear una sociedad con valores y con una

visión hacia el progreso.

Entre otras cosas Huntington afirma que las civilizaciones reemplazan a las

naciones y a las ideologías como las fuerzas motoras de la vida política y son por

tanto la fuente principal de los mayores antagonismos de la historia

contemporánea, Vargas Llosa sostiene que las culturas evolucionan y se adaptan.

Huntington parece aterrado de la fuerte inmigración de hispanoamericanos a los

Estados Unidos, pero el autor de ¿Durmiendo con el enemigo?, Vargas Llosa,

sustenta que “sería una bendición para ellos porque esa transformación le

permitiría seguir manteniendo su poderío económico y su liderazgo en la

globalización, además, ese sería el objetivo, los países van perdiendo su

constitución homogénea, convirtiéndose en pequeños microcosmos” 9

. De no ser

así, Estados Unidos sería una nación empobrecida y meramente racista.

La mezcla de las culturas abre un sistema flexible, profundamente democrático,

que permite a todas esas formas de ser, de creer y de vivir, coexistir con sus

diferencias y sentirse solidarios unos de otros sin renunciar a su particularidad

cultural.

La identidad entendida por Huntington, es aquella que ha servido para tender

trampas a la libertad y para justificar el nacionalismo. Por otro lado, Vargas

Llosa responde a esta postura diciendo que “las identidades colectivas tan sólo

existen en sociedades primitivas”10

; a medida que una civilización se moderniza

y progresa, el individuo se va liberando de esa esclavitud y elige sus propias

9 VARGAS LLOSA, Mario. ¿Durmiendo con el enemigo? México: Letras Libres, 2004, p. 36.

10 Ibid., 38.

25

ideas, sus valores, su vocación y sus costumbres. Nosotros como mexicanos

hemos forjado las nuestras. “Tan sólo esa sería la conquista de la libertad, la gran

hazaña de una civilización moderna”11

.

América Latina no tiene una cultura cívica fuerte, que se traduzca en políticas

estables, en unas costumbres y una manera de ser mejor. Es por esa razón que

los millones de inmigrantes, en vez de enriquecer su cultura, enriquecen al

poderoso vecino. El desarrollo de un país es primariamente una cultura, una

actitud mental, ideas y usos que cualquier sociedad puede hacer suyas, sin

imitarlas.

El doctor Johnson no se equivoca al afirmar que “el amor al país propio se

demuestra obrando por la fraternidad internacional, para que el propio país

prospere y desaparezcan de él las injusticias, el hambre y desempleo”12

.

CONCLUSIÓN

Para finalizar quisiera citar a uno de mis filósofos favoritos, J.K. Chesterton, en

su libro El Napoleón de Notting Hill:

“Conocía el secreto de la pasión, aquellos secretos que dan a las

viejas canciones nacionales esa cualidad tan extraña a nuestra

civilización. Sabía que el verdadero patriotismo tiende más a cantar

sobre tristezas y esperanzas perdidas que sobre victorias. Sabía que

en los mismos nombres hay la mitad de la poesía de todos los

poemas nacionales. Y sobre todo, conocía el hecho psicológico

supremo del patriotismo, tan cierto en relación con él como que una

sutil vergüenza sobrecoge a todos los amantes: el hecho del que el

patriota nunca, bajo ninguna circunstancia, alardea de la magnitud

de su país, sino que siempre, y por necesidad, alardea de su

11

Ibid., 12. 12

Ibid., 13

26

pequeñez…y siempre se sentirá más orgulloso si el adoquín es casi

demasiado estrecho para sus pies”13

.

El entender nuestra identidad nacional es un factor elemental para salir adelante

y lograr la trascendencia cultural y de este entendimiento va a partir de la

importancia que actualmente como sociedad mexicana debemos de valorar

nuestra cultura, pero también aprende a buscar una mejora en la sociedad y no

ser conformistas, un ejemplo claro es la inmigración Mexicana que puede ser

un factor positivo para nuestra sociedad y para la sociedad americana en cuanto

a la adquisición de costumbres y al impulso económico.

Para Vargas Llosa, la esperanza es posible, y apoyo su postura completamente.

Las culturas sí evolucionan, cambian y se adaptan a nuevas circunstancias, van

edificando su esencia, siempre a favor y razón de su existencia. Ahora, la

adaptación no significa meramente un simple acomodamiento, sino arraigar las

diferentes características para hacerlas una sola.

La cultura mexicana es rica en tradiciones, costumbres, gente y patrimonio. No

sólo la debemos arraigar, la debemos defender, adoptar y enseñarla al mundo

entero, que se sepa la cultura mexicana como una riqueza y aportación para todo

continente. La imitación nos limita como población y como sociedad, nos limita

sin darnos cuenta, nos quita completamente la apreciación a nuestro país, o sea,

a nuestro nacionalismo y orgullo cultural.

13

CHESTERTON, J. K. El Napoleón de Notting Hill. España: Bruguera, 1981, p. 146.

27

Bibliografía y fuentes de consulta

CHESTERTON, J.K. El Napoleón de Notting Hill. España: Bruguera,

1981.

HUNTINGTON, Samuel. El desafío Hispano. México: Letras Libres,

2004.

JACOBAY, Tamar. La conexión mexicana: como Nueva York lleva las

de ganar. México: Letras Libres, 2004.

RAMOS, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. España:

Colecciones Austral, 1972.

VARGAS LLOSA, Mario. Durmiendo con el enemigo. México: Letras

Libres, 2004.

VASCONCELOS, José. La raza Cósmica. México: Stylo, 1948.

28

México: el nacimiento de una raza

Mónica Díaz Aguilar

INTRODUCCIÓN

¿México es realmente un pueblo mestizo?

Hacia el principio del siglo XVI después de que los españoles fueron sometidos

por los musulmanes durante casi ocho siglos, España había ganado prominencia

entre los países europeos y sus numerosos estados estaban consolidados por una

monarquía. El Imperio español comenzó a extenderse, los caballeros españoles

ya no podían obtener más victorias en las batallas de África y Europa, así que

vieron ansiosos un camino abierto hacia ellos a través del Océano Atlántico.

Fue en 1521 cuando Hernán Cortes, un hombre con espíritu aventurero y mucha

ambición, desembarcó con todas sus fuerzas en lo que hoy es la ciudad de

Veracruz.

En ese entonces la republica azteca, era un lugar de escenarios pintorescos, gran

organización militar e insuperable en su variedad de climas, cultura,

arquitectura, y riquezas minerales entre muchas otras cosas.

Para dar un poco más de contexto, mencionaré que existía una situación

particular antes de la llegada de los españoles. Hacía más de doscientos años

que los aztecas habían fundado la ciudad de Tenochtitlán, regida por

Moctezuma, un monarca con poder absoluto. Los aztecas gobernaban sobre su

ancho dominio con una gran organización militar que se dedicaba a conquistar.

Según la historiadora Beatrice Berler durante la guerra, los aztecas aprisionaban

gente para ofrecer sacrificios humanos a los dioses, ensangrentando la tierra,

además no hacían nada para mejorar la vida de sus vasallos, al contrario, los

desmoralizaban, pues eran seres usados para proporcionar placer a su jefe.

29

No había unión en el imperio mexicano ya que la capital azteca, corazón de la

monarquía, no simpatizaba con el resto de lo que hoy llamamos México.

Tlaxcala era una pequeña pero valiente república establecida en la ciudad de

Cholula, los tlaxcaltecas se habían mantenido independientes ante las armas de

Moctezuma, por lo tanto no estaban de acuerdo con el monarca y le tenían odio

mortal a los aztecas, esto les facilitó a los españoles la conquista de México,

pues contaban con el apoyo de los tlaxcaltecas.

Según los códices florentinos, antes de que los españoles llegaran a México,

hubo presagios funestos, que anunciaron grandes males a los aztecas; esto de

cierta manera los hizo prever la guerra con los españoles. A pesar de la gloriosa

defensa de la capital, al cabo de tres meses Tenochtitlán cayó. Los aztecas se

rehusaron a todas las propuestas de los españoles y prefirieron morir antes de

rendirse.

Desde mi punto de vista, la capital azteca no cayó antes de tiempo porque antes

de la llegada de los españoles había una guerra interna entre los aztecas y los

tlaxcaltecas que provocó que México fuera un lugar, como ya mencione

anteriormente, sin unión. Además de que los ritos y creencias que tenían los

mexicas eran muy sangrientos, y también porque de cierta manera yo creo que se

encontraban bajo un yugo que no los dejaba vivir dignamente pues era

impensable tener derechos humanos y la población no parecía estar muy feliz

con su modo de vida.

Es verdad que los españoles fueron temidos por los mexicas; pero eran temidos

de manera que se le teme y se le respeta a un ser superior, pues era lo que ellos

esperaban, y al ver la grandeza de los españoles vestidos como militares y

montados en sus caballos, estos sintieron que ya no tendrían que esperar más,

pues su dios había llegado. Después de analizar esta visión que tenían los

mexicas de los españoles puedo llegar a suponer que de cierto modo la

Conquista tenía un significado espiritual en esta cultura y podría ser vista como

un hecho que estaba destinado a pasar.

30

En cuanto a si España condujo la Conquista de la manera más adecuada, estoy

segura de que no, pero eso no descarta que este evento represente algo natural,

ya que los países más poderosos siempre acaban por conquistar otros países

generalmente en busca de expandirse. Un ejemplo de esto es la conquista de

Brasil por parte de los portugueses en 1530, en busca de nuevos mercados o bien

los romanos que se expandieron por todas las tierras que rodean al mar

Mediterráneo, conquistando pueblos enteros. En consecuencia, eventualmente

México sería conquistado por España u otra potencia.

Independientemente de la problemática que pudo haber en México antes de la

llegada de los españoles o de la opinión general que se tenga acerca de la

Conquista, en virtud de este hecho histórico, se forma una nueva raza a la que

pertenecemos todos los mexicanos.

Hoy en día es incorrecto decir que “nos conquistaron” pues los españoles

conquistaron a los mexicas y nosotros ya somos el producto de eso. Es decir,

México como lo conocemos todos actualmente, es un país mestizo.

Al ser una nación proveniente de dos culturas, debemos estar orgullosos de

ambas, sean cuales fueren. En este caso al haber sido conquistados los mexicas

por España, además de ser de origen mexica, también somos en parte españoles.

Por tanto todos los sentimientos o percepciones negativas que pudiera haber con

respecto a una u otra cultura que nos dieron origen, desde mi punto de vista son

una falta de sensatez, ya que somos una mezcla muy clara de las dos, basta con

echarle un vistazo a lo que compone a la cultura mexicana actualmente.

A ese respecto, cabe mencionar que una de las aportaciones que derivaron de la

conquista es la religión católica, que según las cifras del INEGI es profesada por

el 88.22% de la población mexicana14

.

14

Cifras del INEGI consultadas en: http://www.inegi.com (15/09/2010).

31

Antes de la conquista, los mexicas sacrificaban a muchas personas para

ofrecerlas a los dioses ya que creían que de esta manera, los dioses les

mandarían la sal y el agua, el sol y la tormenta.

Cuando Cortés llegó a México, vino acompañado de los misioneros Juan Díaz y

Bartolomé de Olmedo, quienes se encargaron de evangelizar a los mexicas, ya

que era un horror para ellos ver una nación que efectuaba sacrificios humanos, y

más aun, combinados con el canibalismo.

En medio de gemidos y lamentaciones, Cortés ordenó que las veneradas

imágenes de los indios, fueran tiradas por las escaleras del Templo Mayor: se

construyó de prisa un altar y se colocó en él la imagen de la Virgen y el niño.

Fue así como se celebró una misa por primera vez entre las murallas de un

templo, en la Nueva España.

Tal vez, abrumados por la conducta de los españoles o convencidos de la

impotencia de sus deidades, fue que los indios decidieron abrazar al

cristianismo, lo cual en mi opinión, los llevó a vivir más cerca del bien y la

verdad, pues el derecho a la vida es algo que todo ser humano tiene por

naturaleza y no veo el porqué de oficiar sacrificios humanos, aún si es visto

como una creencia, pues matar es un hecho que en si mismo está mal y nada

puede justificarlo.

En este sentido, coincido con Alfonso Aguiló cuando al referirse al actuar del

hombre, menciona que:

“Someter al hombre a la tortura, condenar al inocente, quitarle

la vida o privarlo de los derechos inalienables que le pertenecen como

persona son ejemplos de acciones de suyo reprobables. Así de estrecha es la

relación del hombre con la verdad y el bien. Ninguna situación histórica,

ninguna peculiaridad cultural o razón política puede suprimir su validez”15

.

15

AGUILO, A. “¿Por qué una opinión va a ser mejor que otras?”, consultado en:

http://www.interrogantes.net/Por-que-una-opinion-va-a-ser-mejor-que-otras-/menu-id-1.html

(20/09/2010).

32

La mayor parte de nuestros valores como mexicanos, nacen de la religión

católica, la Virgen de Guadalupe, una figura tan importante y simbólica en

nuestro país, cuenta la historia que se presentó a Juan Diego como mujer nativa

y les enseñó tanto a los indígenas como a los españoles que el regalo de la fe es

para todos sin distinción.

Según la historiadora Beatrice Berler: “El bienestar espiritual de los indígenas,

era de mayor importancia. Cortes requirió al emperador de España, que mandara

hombres santos al país, no obispos ni prelados ni pomposos, sino hombres de

Dios cuyas vidas podrían ser un ejemplo adecuado para la enseñanza…”16

Como parte de la misión educativa y evangelizadora, comenzaron a arribar

varios frailes españoles a estas tierras, con el firme deseo de fundar escuelas,

centros de enseñanza y la propia Universidad Real y Pontificia, donde

impartieron sus lecciones bajo el signo de la escolástica.

Los frailes se comenzaron a ganar la confianza de los indígenas y se

establecieron grandes lazos entre ellos, inclusive fueron los frailes quienes

defendieron ante todo tanto a los indígenas como los sentimientos de estos, y

lucharon para que se les respetara y se les diera educación.

Gracias a esto se formó un sistema educativo en el país, es decir, la idea de ir a la

escuela y obtener una educación, nació de la llegada de los franciscanos a

México en la época de la Conquista.

Poco a poco se fue formando la cultura occidental, con la llegada de los países

europeos a América. En la época de la Conquista, surge también la filosofía

latinoamericana, parte fundamental de los filósofos mexicanos actuales: “Las

importaciones de filosofía en México han sido aportativas a la filosofía en grado

no inferior al de otras muchas filosofías que figuran en las historias de la

filosofía por sus relativas aportaciones a la filosofía universal”17

.

16

BERLER, Beatrice, La conquista de México 1, México: Porrúa, 1996. 17

GAOS, J., Filosofía mexicana de nuestros días. México: Imprenta Universitaria, 1954.

33

Como todos sabemos, la filosofía es la madre de todas las ciencias y el

nacimiento de la filosofía latinoamericana es fundamental, puesto que es una

herramienta muy importante dentro del mundo del progreso y el conocimiento.

Con estos hechos sabemos que incluso en el ámbito intelectual, también fuimos

influenciados por los españoles, sin embargo el mundo indígena no deja de

cobrar una función simbólica dentro de lo genuino de los mexicanos.

Pienso que nuestra raíz indígena nos permite tener cierta sensibilidad hacia la

naturaleza, además de que nos dota de misticismo y, por otra parte, nuestros

antecedentes españoles nos trajeron la educación y la religión católica, la cual

viene de la mano con la filosofía y la teología.

Cuenta la historia que el 12 de octubre de 1492 es “descubierta América”, pero

¿realmente se descubrió? Edmundo O´Gorman dice que se inventó:

“El ser de América, pues, no se descubre, sino que se inventa; pero hay

algo más: como la conciencia histórica del historiador no es permanente,

sino mutable, como todo lo condicionado por el ser histórico del hombre,

el ser de América no se constituye de una vez, sino, que se ha venido

haciendo al compás de la transformación de la conciencia histórica. El ser

de América es también un ser histórico” 18

.

Al igual que O ´Gorman, yo soy de la idea que América se ha ido construyendo

a través de los años. Y con el trabajo de conquistadores junto con conquistados

es como se llega a la creación de este maravilloso continente, del cual los

mexicanos formamos parte.

Otro aspecto que surgió de la fusión de estas dos razas, es la estructura del país,

pues en menos de cuatro años desde la destrucción de México, una nueva ciudad

emergió de sus ruinas, sobrepasando su magnificencia y fortaleza. Ocupaba

18

VILLEGAS, Abelardo. Panorama de la filosofía iberoamericana actual. Buenos Aires:

EUDEBA, 2006.

34

exactamente el mismo sitio que la gran plaza, donde se encontraba el palacio de

Moctezuma. Las calles fueron ensanchadas, muchos de los canales rellenados y

los edificios construidos sobre un plan más conforme al sabor europeo.

Después de haberle dado estructura al país, los españoles comenzaron a mudar

hacia México, junto con sus mujeres, familias, o en otros casos solteros.

Cuando los españoles arribaron a estas tierras, se encontraron con un mundo

completamente nuevo en su geografía, en su fauna, en su flora y en sus

habitantes, lo que les despertó gran curiosidad y admiración.

También los indígenas se encontraban ante una situación completamente nueva

para ellos, pues ya no vivían en el mismo lugar de antes. Su emperador ya no era

el mismo, su religión tampoco, y tendrían que compartir su territorio con

hombres españoles.

Cortes estableció un nuevo gobierno para las antagónicas razas, ahora criadas

bajo el dominio común, tanto españoles, como mexicas, se dedicaron en los años

posteriores a la conquista a reparar los daños de la guerra. Así fue como se

activo la economía y el país tenía una población ocupada e industriosa, en la

cual, el hombre blanco y el indio, conquistador y conquistado se mezclaban.

En vez de tenerle rencor a los españoles o de discriminar a los mexicas, al pensar

en los años posteriores a la Conquista, a mi me gusta imaginarme a los mexicas

y a los españoles trabajando juntos mano con mano, como hombres, para

construir México.

Poco a poco los indígenas fueron adoptando otro modo de vestir. Actualmente,

no me seria familiar ver a alguien caminando por la calle en taparrabos ni mucho

menos con un arco y flecha en la espalda. Ya la mayoría de los mexicanos no

nos vestimos como solían vestirse los indígenas, solamente si habláramos de las

pocas etnias indígenas que quedan en el país pues estas si conservan ese tipo de

vestimenta y por ser así, en la mayoría de los casos son discriminadas por el

35

resto de la sociedad. Igualmente podemos notar que hoy por hoy nos vestimos

diferente a la población española, teniendo México su estilo propio.

Anteriormente la mayoría de los indígenas andaban descalzos, pero que los más

ricos o poderosos usaban cactlis, sandalias o huaraches. Los pudientes vestían

algodón con adornos y diseños, mientras los menos ricos vestían de algodón

simple o con tejidos a base de fibra de maguey y de palma, en el caso de los

hombres, utilizaban taparrabos y cargaban con un arma. Pero esto cambio a raíz

de la conquista y aun cuando seguimos utilizando algo de vestimenta de origen

mexica como por ejemplo las sandalias o huaraches y utilizamos materiales

como el algodón, nuestro modo general de vestir proviene de la mezcla de los

mexicas con la cultura española.

También es preciso mencionar que a raíz de la conquista se formo el lenguaje

que hablamos la mayoría de los mexicanos hoy en día, pues fueron los españoles

quienes nos enseñaron el español, que como toda lengua, está sujeto a las

tendencias evolutivas, siguiendo un desarrollo paralelo al desarrollo del español

de España, pero por caminos diferentes.

El español de México cuenta con muchos nahualismos que le confieren una

personalidad léxica propia, porque los españoles carecían de palabras para

referirse a algunas cosas que desconocían y que estaban presentes en el contexto

de la civilización Mesoamericana, por ejemplo; Metate, Molcajete, Nixtamal,

Petate, entre otras19

.

Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de

lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación

hispanohablante más poblada del mundo, Su uso en los documentos oficiales y

su hegemonía en la enseñanza estatal lo han convertido en un idioma oficial de

facto en México con sus 103,2 millones de habitantes, de los cuales la gran

mayoría habla el idioma español. Según las cifras del INEGI, solamente 6 de

19

Cfr. ZAMORA, S., “La lengua española”, consultado en:

http://szamora.freeservers.com/espmex.htm (20/09/2010).

36

cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena, de las

cuales existen más de 6220

.

Con una gran capacidad de asimilación del lenguaje, muy pronto México estuvo

al nivel cultural de las más grandes ciudades europeas y con el nacimiento de la

imprenta, el culto lenguaje hablado en México llamo la atención de muchos

literatos, convirtiéndose en herramienta para poemas, novelas, textos, etc.

CONCLUSIÓN

En lo personal me considero admiradora de la literatura mexicana, se que

durante los años se ha ido construyendo y que se ha visto influenciada por

muchos países y culturas, pero se inicio con la llegada de los españoles pues

ellos trajeron consigo el español, el cual se perfeccionó con las aportaciones de

los mexicas.

En definitiva creo que el español, es un lenguaje bellísimo que cuenta con una

gran amplitud y eso nos permite expresarnos de manera más adecuada.

En cuanto a la deliciosa comida mexicana, mucho debe la gastronomía a la

llegada de los españoles. Es necesario decir que buena parte de lo que come un

mexicano en la actualidad tomó su forma a partir de ese encuentro entre dos

civilizaciones mutuamente desconocidas.

La alimentación de los indios era variada, pero los elementos más comunes eran

el maíz, el fríjol y el chile. En particular, el maíz se comía molido, tostado,

cocido e incluso crudo. También cazaban en los alrededores venados, conejos y

aves como perdices, así como iguanas, raíces y peces que pescaban en el lago.

La tradición europea no desplazó a las nativas, muy por el contrario, se unió con

ellas, se mezcló y dio como resultado la base de una rica herencia gastronómica.

20

Cifras del INEGI consultadas en: http://www.inegi.com (17/09/2010).

37

Señalemos, por ejemplo, la importancia del cerdo. Su manteca fue durante

mucho tiempo el aceite preferido para sazonar las comidas. Su carne se consume

bajo innumerables formas, destacando entre ellas las carnitas. Además del cerdo,

la vaca (y todos sus derivados), las ovejas y todos los animales que se

incorporaron al que se considera repertorio gastronómico mexicano en la época

de la Conquista; con los españoles llegaron cereales como el arroz y el trigo,

frutos especialmente cítricos y hasta la sandía. Y qué decir de productos básicos

como el pan, que en México se multiplicó en cientos de formas como las

conchas, el pan de muertos, etc. También se combinaron ritmos musicales que

dieron origen a nueva música como por ejemplo: la salsa.

Hoy por hoy México es un país rico en literatura, historia, cultura, platillos,

lugares, música, gente, etc. No podemos negar la influencia que tuvo Europa

sobre Latinoamérica, no deberíamos sentirnos ni casi indígenas ni menos

españoles, puesto que somos una nación que surge de los dos, somos nuestra

propia identidad, llevamos en nosotros como mexicanos la influencia indígena y

también la influencia española, es preciso reconocer los aportes de una cultura

como los de otra, sin discriminar a ninguna.

¿México es realmente mestizo?

Si, si lo es.

México es un país mestizo a raíz de la conquista por parte de los españoles. Al

ser el nacimiento de una raza, como mexicanos deberíamos sentirnos orgullosos

de todo lo que conforma a nuestro país actualmente.

38

Bibliografía y fuentes de consulta

BERLER, Beatrice. La conquista de México 1. México: Porrúa, 1996.

GAOS, J., Filosofía mexicana de nuestros días. México: Imprenta

Universitaria, 1954.

LEÓN PORTILLA, Miguel. La visión de los vencidos. México: UNAM,

2004.

LEÓN PORTILLA, Miguel. El reverso de la Conquista. México:

Joaquín Mortíz, 1964.

VILLEGAS, Abelardo. Panorama de la filosofía iberoamericana actual.

Buenos Aires: EUDEBA, 2006.

ZAMORA, S. “La lengua española”, consultado en:

http://szamora.freeservers.com/espmex.htm (20/09/2010).

Cifras del INEGI consultadas en: http://www.inegi.com

AGUILO, A. “¿Por qué una opinión va a ser mejor que otras?”

consultado en: http://www.interrogantes.net/Por-que-una-opinion-va-a-

ser-mejor-que-otras-/menu-id-1.html (20/09/2010).

39

El Porfiriato

José María Reyes Jiménez

INTRODUCCIÓN

A Porfirio Díaz se le han retribuido a través de los años sólo cosas negativas,

desde su gobierno que duró poco más de 30 años, el mal trato a los trabajadores,

las modificaciones a las leyes para su conveniencia, la concentración de riquezas

para un grupo de personas que ocasionaba el rezago económico de muchos, la

desigualdad en poder adquisitivo, la no libertad de expresión, una sociedad

reprimida violentamente, guerra contra las culturas indígenas que se sublevaron,

malas relaciones con los Estados Unidos y Europa, por exceso de nacionalismo,

debilidad política y falta de voluntad para prevenir la revolución, mantener

relaciones distantes con Latinoamérica, etc.

A pesar de que todo esto es cierto y grave, no sólo puede verse lo negativo, ya

que hubo varias cosas muy importantes que impulsaron al país hacia adelante

más allá de los problemas que se presentaban. Porfirio Díaz tomó el poder en

momentos difíciles para el país y a pesar de sus métodos, que no eran los

mejores, logró llenar a México de muchos avances que dentro de este trabajo se

irán viendo. Esto hace pensar ¿Convendría regresar a un sistema parecido al

Porfiriato hoy en día? Con el país enfrentando tantos problemas de inseguridad,

con más importación que exportación, sin la capacidad de generar sus propios

granos básicos cuando en México hay tanta biodiversidad, con tanta pobreza sin

la tecnología suficiente para desarrollar nuestros propios productos y con un

salario mínimo tan insuficiente mientras en el Porfiriato ese salario mínimo

alcanzaba perfectamente para alimentarse decorosamente.

La retórica oficial habla de mayores libertades sociales, de plena democracia

(útil sólo para enriquecer a los políticos) y de casi total empleo con cifras

maquilladas a placer del gobierno en turno. La verdad es otra y radicalmente

distinta, según demuestran datos del propio Instituto Nacional de Estadística,

40

Geografía e Informática (INEGI), del Seguro Social y de la Universidad Obrera

de México21

.

Por lo tanto se analizará el gobierno de Porfirio Díaz, sobre todo las cosas

positivas y se verá qué podría ser adoptado hoy en día en el país para hacerlo

crecer.

Gobierno de Porfirio Díaz

“Luego que Laredo abandonó la presidencia, Porfirio Díaz se hizo del poder y,

para darle legalidad a su Gobierno, dejó el mando a Juan N. Méndez que

convoco a Elecciones. Porfirio Díaz resulto triunfante a en los comicios y, a

partir del 5 de Mayo de 1877, empezó a dominar paulatinamente el escenario

político mexicano”22

.

En el periodo de 1880-84, Porfirio Díaz apoyó la candidatura a la presidencia de

su compadre Manuel González. Éste, que resultó triunfador en las elecciones,

continuó la obra iniciada por él, consolidando su política ferroviaria hasta

comunicar la ciudad de México con los Estados Unidos y establecer la primera

institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano. A pesar de los

logros alcanzados en su administración, a González se le acusó de corrupción

por haber puesto en circulación las monedas de níquel y de reconocer la deuda

Inglesa tan desventajosa para México. Esto acarreó un enorme desprestigio al

final de su mandato.

La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inició en momentos

difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino también en el aspecto

político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se

reconoció la deuda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de

conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que

con los altos jerarcas eclesiásticos.

21

ANÓNIMO: “Economía mexicana”, consultado en:

http://mexicobajofuego.wordpress.com/2010/07/02/%C2%BFse-deben-crear-unidades-de-

inteligencia-estatales/ (7/02/2010). 22

ZORAIDA, Josefina. Gran historia de México ilustrada. México: Planeta, 2000, p. 105.

41

En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz consolidó su poder con base a

los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz (paz del sepulcro,

decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, en los últimos

años de este cuatrienio la popularidad del presidente se vio amenazada por una

crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida

general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la depreciación de

la plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la

devaluación del peso mexicano (en 1870 el peso y el dólar se intercambiaban a

la par, el 1890 un peso por .87 dólar y el 1894 un peso por .51 dólar).

Como consecuencia de lo anterior, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96)

se inició en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a

lo social y repercutía en el ámbito político.

“Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de

Hacienda y logro superar la crisis, circunstancia que favoreció la reelección de

Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896-1900). Limantour

organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de

Instituciones de Crédito en 1897”23

.

Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus

diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida,

al sistema económico de los países industrializados.

El comercio y la industria

Las potencias mundiales de la etapa del Porfiriato habían llegado a una nueva

etapa del capitalismo: el imperialismo. La llamada segunda revolución industrial

generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la

electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas

industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y

23

Ibid., 112.

42

numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a

una nueva división internacional del trabajo.

El desarrollo de las exportaciones mexicanas y el de un mercado interno

mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las

exportaciones, aumentaba la demanda de los productos.

Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte, y

esto fue positivo para el crecimiento de las transacciones interiores. El desarrollo

industrial durante el Porfiriato se vio favorecido por varios factores: la

construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más

amplio e integrado, el aumento de la población y la inversión extranjera.

Hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria

y técnicas de producción y administración modernas le dieron un vigoroso

impulso a la industria. Crecieron en forma importante las industrias textiles, de

calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y

alimenticia. Experimentaron también un avance importante las industrias

fabricantes de cemento, siderurgia, y química.

Debido al crecimiento industrial en ciudades como México, Puebla, Orizaba,

Monterrey, Guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del proletariado

industrial; se integraba por peones cuya situación era mala: castigos, descuentos,

largas jornadas, no tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales; al igual

que en las haciendas, existían tiendas de raya en las fábricas. La mayor parte del

capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado sobre

todo en textiles; le seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra; sin

embargo no puede hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la

industria.

Economía en el Porfiriato

43

“Las diferentes áreas de producción de la economía mexicana fueron

incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países

industrializados”24

.

México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso

capitalista de producción. Dicha dependencia se basó en la inversión de capital y

tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes

y franceses - hicieron en México.

Pero había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir

en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y

tecnología. Ese móvil era de carácter político y obedecía a la competencia

imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo.

La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la

economía. Si antes no se habían interesado en México, era porque la

inestabilidad política del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus

capitales y las vidas de sus hombres.

La condición de dependencia con la que la economía mexicana entro al sistema

capitalista, todas las ramas de la producción que se desarrollaban en el periodo

Porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo.

Durante el Porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico,

una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros

urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado

obtener hasta entonces.

En el proceso económico, como en el político, se distinguen dos fases: la

primera, iniciada alrededor de 1880 y concluida en 1895, se caracterizó por los

esfuerzos gubernamentales tendientes a equilibrar las finanzas, modificando el

sistema de impuestos para captar más ingresos, reduciendo al mismo tiempo los

gastos presupuéstales y pudiendo llegar así a un arreglo de la deuda pública

24

Ibid., 141.

44

interna y externa, y a la solución de la crisis financiera que azotó el país entre

1891 y 1893. Esta primera fase sentó las bases para que en la segunda (1896-

1910) se lograra el equilibrio del presupuesto federal y la obtención de

superávits por primera vez en la historia de México.

La Producción Agropecuaria

Mercado Nacional:

La producción agrícola estuvo encaminada más a satisfacer la demanda de

materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que a cubrir las

necesidades del mercado interno. “En la segunda mitad del Porfiriato, la

agricultura destinada al mercado nacional tuvo un relativo crecimiento debido a

la construcción de la red ferroviaria que mejoró las comunicaciones, y al

aumento de la población tanto en los centros urbanos como en las zonas de

producción para el mercado externo”25

.

La ganadería:

Prevalecía el pastoreo nómada de ganado menor en las comunidades indígenas.

El ganado mayor se criaba en las grandes haciendas especializadas. La carne y la

leche se obtenía de forma rudimentaria y sin preocupación por lograr un mejor

rendimiento; en cambio, la cría de ganado de tiro y de carga, destinado a la

propia agricultura, el transporte, era objeto de un mayor cuidado y de un

comercio de relativa consideración.

Se considera de cierta importancia la producción de lana, pieles y cueros, pues

estaban destinados una actividad artesanal de gran tradición en todo el país.

El mercado exterior:

La etapa porfirista coincide con el momento de expansión mundial del

intercambio comercial, de productos básicos de consumo como de materias

primas, agropecuarias y forestales. Tal expansión obedecía al crecimiento

demográfico y al desarrollo industrial en las potencias político-económicas.

25

GÓMEZ, J., “La mecánica política del Porfiriato”, consultado en:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/aguas/html/sec_45.html (9/10/2009).

45

Las medidas para alcanzar el desarrollo económico propuesto por el régimen de

Díaz iban encaminadas a aprovechar el interés de las economías imperialistas

por explotar los recursos humanos y naturales de México, y cubrir la creciente

demanda de los productos que necesitaban.

Como ya se ha visto los avances logrados en el Porfiriato fueron muy

importantes e impulsaron al país hacia el capitalismo y a la competencia con

otras naciones. México se había convertido en un gran productor y lograba

abastecer las necesidades tanto internas como externas en relación a ciertos

productos.

Deterioros desde el Porfiriato a nuestros días

La estructura económica del Porfiriato presentó una característica que

permanece hasta nuestros días: la incapacidad de la economía para absorber

mano de obra en proporciones iguales o superiores al crecimiento de la

población, con el consiguiente resultado de una tendencia a mayor desigualdad

en la distribución del ingreso.

“Sin embargo, en 1908 el salario mínimo general para la República Mexicana

era en promedio de poco más de 33 centavos y un kilogramo de carne costaba 24

centavos; un kilo de maíz cinco centavos; el kilo de fríjol valía 10 centavos lo

mismo que el de trigo. En la actualidad el salario mínimo promedio en la

República Mexicana es cercano a los 53 pesos y el precio por kilo de carne de

res vale 75 pesos, las tortillas de maíz cuestan 8 pesos y el kilogramo de huevo

es de hasta 14 pesos”26

.

Esta grave crisis económica del proletariado nacional es propiciada

fundamentalmente por los topes salariales, la antidemocracia en sus

organizaciones sindicales y la precarización en sus condiciones de trabajo, lo que

hace más notable el abismo entre quienes tienen de todo hasta la obscenidad y

los que carecen hasta de comer.

26

Id.

46

“Durante el llamado gobierno populista de Luís Echeverría Álvarez, la

participación del salario en el Producto Interno Bruto alcanzó su máximo

histórico al llegar a un 46.7 por ciento, según el Banco de México y el oficialista

Congreso del Trabajo. Para 1989-90, en el mandato del presidente depredador,

Carlos Salinas de Gortari (acabó con casi todas las empresas propiedad del

pueblo de México), dicha participación había descendido a cerca del 25 por

ciento, a pesar de que había más trabajadores empleados”27

.

Esa lamentable situación obedece a que a más de dos décadas de gobiernos

neoliberales se ha impuesto una política restrictiva al salario, de contención en

sus incrementos beneficiosa únicamente para las grandes empresas

trasnacionales y del país.

Durante la última etapa del gobierno de Díaz, en 1908, el problema del

desempleo apenas si se notaba. Cien años después la situación laboral es

verdaderamente critica pues de acuerdo con la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) en México existen 25.5 millones de personas empleadas en la

economía informal compuesta fundamentalmente por vendedores ambulantes,

artesanos, transportistas, y prestadores de servicios domésticos, entre otros.

“Durante el año 2008 se estimó una Población Económicamente Activa (PEA)

cercana a los 45 millones de personas y, según datos el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) apenas tiene registrados como derechohabientes a 21

millones, 175 mil 470 trabajadores. A esa cifra habría que sumarle los

aproximadamente millón 800 mil servidores públicos, es decir que cerca de la

mitad de la PEA se encuentra en la economía ilegal y subterránea”28

.

Por tal motivo México ha sido clasificado como el país de mayor tasa de

desempleo entre las naciones latinoamericanas y el de mayor mano de obra

27

ANÓNIMO: “Economía mexicana”, loc. cit.

28

ANÓNIMO: “Economía”, consultado en: http://www.economia.gob.mx/swb/swb/

(20/10/2009).

47

barata a nivel mundial, casi a la par de las naciones maquiladoras como

Indonesia o China, ésta última considerada como "la gran fábrica del mundo".

Encima de todo este peso, la clase obrera tiene que soportar sobre sus espaldas a

toda una cáfila de pseudo dirigentes inescrupulosos y claudicantes que se han

apropiado de los gremios para hacerlos de su exclusiva propiedad, con la cual

han logrado enriquecerse sin ser fiscalizados por ninguna autoridad hacendaría

gracias al manto protector que ellos llaman como autonomía sindical.

CONCLUSIÓN

Puede que la época del Porfiriato haya sido muy cruel y que faltó un mejor trato

hacia los trabajadores, pero tuvo muchos progresos tecnológicos, económicos,

etc. Se logró una estabilidad económica que en estos momentos añoramos tener

y que no se ha podido lograr. Porfirio Díaz obtuvo un reconocimiento mundial e

impulsó a México a una economía capitalista y logró que el país se integrara al

mercado mundial. Pudo lograr que el país produjera los granos básicos

necesarios para el consumo nacional y además la producción de diversas cosas

que los países potencias demandaban mucho, con lo que la economía mexicana

creció mucho y las importaciones eran menores a comparación con estos días en

los que no somos capaces de producir lo necesario para el consumo nacional y la

importación es muy alta. Por otro lado a pesar de la crueldad del Porfiriato las

condiciones sociales estaban estables, con un salario mínimo suficiente para una

alimentación completa mientras que ahora el salario no satisface todas las

necesidades básicas de una familia y es ocasionado fundamentalmente por los

topes salariales y la corrupción en las organizaciones sindicales lo que ocasiona

un abismo entre las personas con un poder económico muy grande y las personas

que mueren de hambre.

La tecnología con la que se contaba en el Porfiriato era bien utilizada, por

ejemplo el ferrocarril impulsó la producción nacional al poder transportar las

materias primas a diferentes partes del país y ahora que se supone que se cuenta

con una tecnología más avanzada no se tiene una buena organización en el país y

no es utilizada correctamente.

48

No contamos con la tecnología más avanzada a comparación con las potencias

mundiales y la mejor tecnología aquí se encuentra en industrias extranjeras y

todo esto se debe a que no se da el apoyo necesario a las investigaciones

nacionales.

Para concluir, el Porfiriato tuvo muchos avances de los que no se pueden lograr

ahora, pero no contó con la fuerza suficiente para subsistir y cayó a manos de los

revolucionarios por lo que nos podríamos preguntar si la revolución fue algo

conveniente después de todo y qué habría pasado con el país si el Porfiriato no

hubiera acabado o si se siguiera una política similar al mismo.

Bibliografía y fuentes de consulta

49

VÁZQUEZ, Zoraida Josefina. Gran historia de México ilustrada.

México: Planeta, 2000.

GÓMEZ, J., “La mecánica política del Porfiriato”, consultado en:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/aguas/html/sec_45

.html (9/10/2009).

ANÓNIMO: “Economía”, consultado en:

http://www.economia.gob.mx/swb/swb (20/10/2009).

ANÓNIMO: “Economía mexicana”, consultado en:

http://mexicobajofuego.wordpress.com/2010/07/02/%C2%BFse-deben-

crear-unidades-de-inteligencia-estatales/ (7/02/2010)

50

Algunas notas sobre la identidad mexicana

Pedro Alfonso Porras Luraschi

INTRODUCCIÓN

El Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución de nuestro País

han dado mucho de qué hablar, discutir y hacer; sin olvidar los espacios para el

gasto y la parafernalia de los festejos. Sin embargo abren, también, la posibilidad

para reflexionar de manera crítica la situación del país. Por una parte, por el

significado que puede tener una fecha histórica como ésta, y su capacidad de

movilización. Por otra, por la generosa exposición de puntos de vista y versiones

por parte de diversos grupos; además de la siempre importante perspectiva

oficial.

Bajo estas condiciones, me gustaría hacer notar algunas ideas, espacios

importantes que otras personas han permitido observar. Ideas, notas claves para

entender la complejidad, muchas veces borrosa, de lo que es México.

Poniendo a un lado todas las bondades y riquezas de esta gran Nación, tenemos

que aceptar que la situación nacional está pidiendo, con el mayor grado de

urgencia, una forma adecuada de pensar lo que se llama Identidad Nacional. Esta

categoría, cuya definición precisa no nos preocupa ahora, engloba fibras que

abarcan desde la dimensión cultural de un país, lo político, lo económico, así

como lo ideológico e histórico.

Sin embargo, debemos también asumir que cualquier idea de Identidad Nacional

que encontremos estará afectada por las distintas deformaciones que el devenir

de los años, con sus respectivos cambios políticos, ha provocado en ella.

Siguiendo el pensamiento de Carlos Pereyra, continuamente la historia está re-

organizando el pasado en función de las pretensiones ideológicas del presente.

No se puede, entonces, proceder a una reflexión sobre lo Nacional remitiéndonos

únicamente a lo que se dice o piensa hoy al respecto. Debemos, más bien,

51

cuestionarlo y abrir la puerta a aquellas inquietudes que se disipan en el discurso

ordinario.

La propuesta de este ensayo es encender cuatro luces, cuatro ideas que a mi

parecer pueden ser de gran ayuda en la reflexión nacional. Estas se me han

presentado como puntos muchas veces omitidos, ignorados; mientras que poseen

una gran capacidad para situar al país desde en una perspectiva distinta: La

leyenda negra del colonialismo, el mito de la Independencia como movimiento

verdaderamente emancipador, la fantasía liberal de la construcción de una

república y, por último, la extensión del estatuto de colonia de México en el

sistema global.

Así como existe toda una leyenda negra sobre la Edad Media, parece existir otra

sobre la época de la Colonia. El oscurantismo de la religión absoluta, la asfixia

de las ciencias y el libre pensamiento, así como la explotación feudal son

algunas de las ideas (por supuesto, peyorativas) con las que se identificó a la

época medieval a partir de la Modernidad. Así, en México, parecemos tener

igualmente un espacio borroso y oscuro en la historia de nuestra Nación. La

Colonia, además de ignorado en exceso, es un período que causa vergüenza en

muchos de nuestros connacionales. Además, por cierto, está cargado de toda una

iconografía derrotista: la Malinche como madre de cuya violación somos su

progenie, los emperadores mexicas engañados, humillados…

La historia nacional que se enseña y circula en el inconsciente colectivo salta del

pasado indígena inocente y el abuso atroz de la conquista, a la lucha de

independencia con la cual surge un verdadero México. Se nos aparece como un

despertar luminoso, a partir del cual lo “mexicano” se manifiesta y llega a las

riendas del país. Sin embargo, un período de trescientos años no puede pasar

desapercibido; definitivamente tiene una importancia en nuestra historia.

Hay, pues, una noción exagerada de la dominación española. Parecería que se

ocultó a la “mexicaneidad” hasta su renacimiento en 1810. No obstante, la

Colonia fue un período fundamental, primero, para la lucha de independencia;

además, durante él tuvo lugar una gran lucidez intelectual que produjo ideas tan

52

o más grandes que las que aparecían en Europa. En ella se gestó una verdadera

identidad propia, nacida a partir del multiculturalismo (no mestizaje); el barroco

mexicano como fusión. A partir de ella empieza a distinguirse una conciencia de

diferencia con lo “español” y, a la vez, de lo “indígena”.

Me refiero al enorme pensamiento republicano que tuvo lugar a raíz de la

reflexión de la ocupación española. Durante el apogeo del Imperio Español de

los reyes católicos, surgió la necesidad ideológica para legitimar los planes

expansionistas. Surgió, entonces, la Universidad de Alcalá a finales del siglo XV

y toda la corriente de ideas que se expresarían en personas como Ginés de

Sepúlveda. Ellos favorecían las acciones imperiales colonizadoras, y se

dedicaban a escribir tratados sobre la inferioridad de los nativos de otras tierras,

el derecho de optimización de la explotación en propiedades ajenas, entre otras

benevolencias.

A este proyecto imperial se opuso el pensamiento mexicano de aquellos como

Fray Alonso de la Vera Cruz, Juan Zapata y Sandoval y Fray Bartolomé de las

Casas, herederos de la Escuela de Salamanca. Ellos desarrollaron ideas

republicanas tanto o más potentes y radicales que las del republicanismo

“tradicional”, cuyas expresiones fundamentales aún no existían en Europa: John

Locke nacería sesenta años después de la muerte de Fray Bartolomé de las

Casas, en 1632 y 1566, respectivamente. Rousseau, siglo y medio después, en

1712.

Tenían ideas firmes sobre la soberanía de los pueblos indígenas y criticaron

férreamente la dominación española. Elaboraron todo un herramental categórico

con el que la señalaban de ilegítima. Tuvieron tal claridad que llegaron a indicar

que, incluso bajo el supuesto de que España tuviese derechos sobre el territorio

americano, esto no le otorgaba dominio sobre sus pobladores. Además,

defendieron la igualdad de los indígenas con los españoles a nivel humano. Uno

de los argumentos imperialistas era, precisamente, la supuesta inferioridad de los

pueblos americanos. A esto se les respondía con las características de las

civilizaciones precoloniales: sus sistemas políticos y económicos, así como sus

avances científicos. Además de la superioridad de la región por sus riquezas y

53

abundancia, así como su clima fértil (mismo que en Europa se desdeñaba por

“no dejar pensar”).

Yendo aún más lejos que los europeos, estos pensadores concibieron una idea

positiva de la libertad, reflexionando sobre la naturaleza de un estado que la

respetase. Esto se contrapone con la idea negativa de libertad europea: El

individuo debe limitar sus acciones al participar con el soberano en la dinámica

de la representatividad29

.

Hay, pues, una gran riqueza en el pensamiento colonial. Lamentablemente no se

estudia por el mismo prejuicio del oscurantismo de la época. Ni qué decir,

además, de lo que sufre el pensamiento precolonial. Muchos dicen que no es

posible una Filosofía indígena. Es una pena que se le dé la espalda a tanta

riqueza de pensamiento y cultural.

II

Después de esos primeros pensadores coloniales, hay otro grupo que merece ser

recordado. El mito de la Independencia incluye el nacimiento de la idea de una

identidad mexicana. Este relato nos explica cómo la Nación despertó de esa edad

oscura y tomó conciencia, para tomar las armas y luchar por su libertad. Esta

última en la forma de democracia, como una lucha legítima nacida en el pueblo

mismo.

Es decir, se piensa que antes de Hidalgo, la conciencia de los habitantes del país

se topaba con las diferencias de castas, ubicándose a sí mismos dentro de una

extensión de la vida española.

Esta noción se desmorona inmediatamente al leer a algunos personajes como Sor

Juana Inés de la Cruz y a los jesuitas como Francisco Javier Clavijero. En ellos

ya existe la noción de México, y se asumen como mexicanos con una identidad

29

El estado de la tradición occidental debe, continuamente, estar balanceando los derechos

ciudadanos con sus imposiciones para asegurar su subsistencia. Véase: BERLIN, Isaiah. “Dos

conceptos de libertad” en Four Essays on Liberty, Oxford University Press, EU, 1990.

54

propia, distinta de la del español y la del indígena. Sin embargo, no se oponen a

ellas dos, las asumen para crear algo nuevo, integral y diverso.

Lo importante de esto es el sincretismo cultural. No sólo en el mundo de las

letras, sino en el del arte y arquitectura que aún podemos observar. Surge, pues,

un orgullo por la naturaleza de las tierras mexicanas, sus tierras, sus frutos, su

gente… No está de más mencionar el auge económico tremendo que aconteció

en el siglo previo a la Independencia. Luis Villoro, en El proceso ideológico de

la revolución de independencia, describe muy bien ese sentimiento ya mexicano,

sobre todo en el círculo criollo, que empezaba a ver a la burocracia española

como un freno para el pleno desarrollo de su Nación.

Villoro mismo nos deja ver cómo la Independencia fue un proceso, gradual y

enraizado en la Colonia. No fue, como nos lo pintan, un despertar furioso,

liberador, de las masas oprimidas, o de, también, un pequeño grupo de

conspiradores. No podemos olvidar tampoco la relación, imprescindible, con los

eventos que tenían lugar en España y Europa: Las campañas napoleónicas y la

constitución de Cádiz.

Me parece, más bien, que la supervivencia de éste relato tiene que ver con la

legitimación de las instituciones de la tradición liberal occidental. El mito de la

independencia es una fantasía, sí sobre la identidad nacional, pero también sobre

un “ya llegamos” a las instituciones democráticas, “pero sólo falta

perfeccionarlas”. O, mejor, como un “ya luchamos” que sirve para apuntalar el

presente.

III

Después de la independencia, los problemas sociales no se habían resuelto. Este

movimiento no trajo tantos cambios como se cree y, para colmo, era bastante

difícil siquiera asegurar la gobernabilidad del territorio. Por cierto, se debe

clarificar también que fue consumada gracias a las estructuras políticas externas

a las “independentistas”. A saber, aquellos en posiciones de poder que

rechazaban la constitución de Cádiz, y que prefirieron aliarse en un gesto que se

55

maquilla, generalmente, como un convencimiento de los valores del

movimiento.

La posterior pugna entre liberales y conservadores tuvo lugar, entonces, en un

contexto de difícil control político; cada uno de ellos proponía un paquete de

ideas que pretendían decidir el curso de la Nación. Sin embargo, las dos debían

partir de alguna manera de comprender lo que significaba el movimiento de

independencia. Sobre todo, después de la invasión de 1847, sorprendió la poca

unidad con la que México había afrontado el ataque. Se extendió la idea de que

al país le hacía falta trabajar su fundamentación como Nación.

Por una parte, los conservadores mantenían ideas que venían sobreviviendo

desde el proyecto imperialista español. Es decir, aceptaban las estructuras de

poder que tuvieron lugar durante la colonia, como el centralismo. Sin embargo,

mantuvieron también la noción indigenista respecto a las civilizaciones

precolombinas: las veían como inferiores y como poco significativas para la

nueva identidad nacional (intuición que, por desgracia, ha perdurado en muchas

esferas hasta nuestros días). Hicieron, pues, un corte en la historia de México a

partir de la llegada española.

Por otra, los liberales sostenían el principio de igualdad. Esto tuvo dos

consecuencias. La primera fue la negación del pluralismo cultural que tenía

México, se dejó de concebir el sincretismo cultural de los criollos, para pasar al

del mero mestizaje. Así, se disolvió el pasado prehispánico y colonial para

empezar una nación “desde cero” a partir de la independencia. Véase la imagen

de Benito Juárez, por ejemplo.

La otra consecuencia fue que, en realidad, el grupo liberal no sabía cómo

manejar la “cuestión social”. La revolución de independencia no alivió el

descontento social ni cambió las estructuras de poder para los obreros y

campesinos, por haberse consumado por el grupo al mando de Iturbide. De

manera que después de 1821 aún había levantamientos populares, que los

liberales no querían respaldar, pues contribuían a las grandes dificultades de

gobernabilidad que había, se les tachaban de anarquistas, acorralados por los

56

conservadores que veían en Hidalgo a un exaltador de las masas. Por esto, se

inclinaron hacia una posición más bien autoritaria, que defendía que las

condiciones no estaban para una democracia ideal, y que se debía construir, un

poco a la fuerza, una nación con todas sus dimensiones: desde lo económico y

político, hasta los fundamentos ideológicos.

Así, la Identidad Nacional se tuvo que forjar. De ahí la importancia en crear los

Símbolos Patrios, de erigir monumentos y tratar de, a cualquier costo, implantar

diques que mantuviesen la cohesión del país. Sin embargo, este mismo afán de

imponer orden, de adecuar la realidad a fuerza para que el sistema funcione,

tendrá su culmen en la dictadura Porfirista30

. Se puede reflexionar, por otra

parte, si esta noción no siguió vigente en los posteriores momentos del país;

teniendo un segundo clímax con la “dictadura perfecta”.

IV

Hay un factor común a lo dicho anteriormente, que se clarifica muy bien

recurriendo al pensamiento de Enrique Dussel. No podemos ocultar ni

menospreciar las múltiples dimensiones y consecuencias de, primero, la

expansión de Occidente como sistema y, segundo, la posición que tiene México

dentro de él.

Las particularidades de Occidente no tienen que ser precisadas aquí, pero

podemos acordar que, a grandes rasgos, este sistema comprende, entre otros, lo

siguiente: Defensa y argumentación sobre una idea de racionalidad. Idea de

30

Un ejemplo clarísimo de esto es la entrevista que sostuvo el Presidente Díaz con el

estadounidense James Creelman en el ocaso de la dictadura:

“Mucho me temo que los principios de la democracia no han sido plantados

profundamente en nuestro pueblo. Pero la nación ha crecido y ama la libertad. (…) Es

para mí bastante recompensa ver a México elevarse y sobresalir entre las naciones

pacíficas y útiles. No tengo deseos de continuar en la presidencia, si ya esta nación

está lista para una vida de libertad definitiva. A los 77 años, estoy satisfecho con mi

buena salud y esto es algo que no pueden crear ni la ley ni la fuerza.”

Fragmento de: “Entrevista Díaz-Creelman”, consultada en:

http://www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/indices/entrevista_diaz_creelman.html

(16/12/2010).

57

justificación expansionista (vía misión civilizatoria). Sistema económico que

devendría en (o es) capitalista. Dominación centralista.

Estas características se pueden ver incluso en nuestros días, ahora con la bandera

de exportación de democracia, libre mercado o globalización.

Ahora bien, uno de los grandes mitos occidentales es el de autoproclamarse la

civilización última (la mejor, la más avanzada. La bendecida por el espíritu

hegeliano, la heredera del fuego de Prometeo). Esto tiene distintas clases de

síntomas: van desde la exclusión de la exterioridad religiosa o la justificación de

la inferioridad de otras razas, hasta el artículo “The end of History” de

Fukuyama, en el que dice que la historia terminó porque ya llegamos al mejor de

los sistemas31

.

Dussel llama a este comportamiento eurocentrismo. No sólo tiene que ver con el

plano ideológico y discursivo, sino también con los de dominación económica.

Durante la colonia, por ejemplo, las exportaciones de metales preciosos fueron

enormes. Europa logró acumular tanta riqueza que permitió, después, la

reconfiguración política y las revoluciones burguesas. Mientras tanto, los países

colonizados, nos constituimos en la periferia de ese centro administrativo, tanto

económico como político. Pero al mismo tiempo atravesado por un eje

ideológico; que se manifiesta en la educación, en la cultura…

El punto sobre el cual quiero llamar la atención, a mi parecer de vital

importancia, es que este esquema se siguió y se sigue reproduciendo en nuestras

mentes. ¿Cuántas veces no hemos pensado la realidad latinoamericana desde ese

centro (desde Cambridge, París, Nueva York)? Digamos, ¿Qué tan benéfico es

respetar la “tradición” occidental? No quiero decir que se rechace, o que se

ignore; simplemente cuestiono la mitificación que termina por rechazar lo

propio.

Respetar la tradición occidental es remitirse, siempre, a un origen común del

conocimiento; lo normal es empezar por los griegos, después saltamos al

31

Cfr. FUKUYAMA, Francis. “The end of History?” en The National Interest. EU, 1989.

58

renacimiento (Italiano, de preferencia), la ilustración francesa e inglesa, el

idealismo alemán; las ciencias en Estados Unidos… etc. Occidente se proclama

heredero de las culturas “clásicas”. Sin embargo, esto no hace más que negar el

pasado de cada Nación particular, y promover a la imagen a la vez oscura de la

periferia y luminosa del centro. Cuando alguien pregunta nombres de escritores

o científicos importantes, parecemos sólo recordar europeos o estadounidenses.

Pensar la Identidad Nacional mexicana implica estar consientes de éste

mecanismo. Mediante el cual se siguen reproduciendo otras dinámicas de

explotación económica del país. El TLCAN y el problema de migración, por

ejemplo, adquieren otra perspectiva cuando se incluye la categoría de periferia

en la globalización.

CONCLUSIÓN

La reflexión histórica siempre va a ser un terreno difícil cuando se trata de

buscar objetividad. Desprenderse de nuestro contexto y subjetividad es algo

complicado, cuando se pretende hacer del todo. Sin embargo, no necesitamos

restaurar a detalle el pasado (estrictamente) histórico de nuestro país para

comprenderlo mejor.

Necesitamos, es cierto, tener clara nuestra identidad para seguir caminando. Pero

pretender un estudio minucioso y absoluto es infértil, por no decir que sin

sentido. Lo mejor es apostar por fomentar una actividad crítica de la realidad, de

los discursos y de la historiografía.

Ya Nietzsche, en Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida,

advertía la importancia de lo histórico y ahistórico32

. Tanto a nivel personal

32 Cfr. NIETZSCHE, Friedrich W. Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida.

Madrid: Edaf, 2000. Capítulo 1.

59

como de países, se debe mantener un equilibrio entre la remembranza del

pasado, y el olvido. Ningún extremo es viable.

Estancarnos en el pasado es rumiar la historia, una y otra vez, sin digerirla. A mi

parecer, uno de los grandes problemas para entender nuestro país el día de hoy,

es precisamente que se han dejado crecer prejuicios muy nocivos. Se mastica

una y otra vez la historia oficial, inflando a los héroes y rebajando a los

traidores, una y otra vez… Es una historia falsa, una identidad que nos pesa

porque tenemos que arrastrarla.

La Identidad Nacional no se agota en la Historia. No sólo debemos reflexionar

de manera crítica el pasado. Buscar nuestra identidad también es saber apartarse

un poco, observar nuestro entorno y proyectarnos. Todavía es posible librarnos

de los fantasmas que han sido avivados por nuestro pasado político, México

posee aún aquellas dimensiones que florecieron en el barroco. La diversidad, la

gran riqueza cultural que danza desde hace mucho tiempo al son de vida. Vale la

pena, sin duda alguna, confrontarnos; enfrentar esas ideas tóxicas que sólo nos

han dejado entrever la verdadera grandeza de nuestro País.

60

Bibliografía y fuentes de consulta

DUSSEL, Enrique. Materiales para una política de la liberación.

México: Plaza y Valdés, 2007.

DUSSEL, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización

y la exclusión. Madrid: Trotta, 1998.

FUKUYAMA, Francis. “The end of History?”, en The National Interest,

EU: 1989.

GARCÍA RUIZ, Pedro Enrique. Filosofía de la liberación: Una

aproximación al pensamiento de Enrique Dussel. México: Dríada, 2003.

HALE, Charles A. El liberalismo mexicano en la época de Mora: 1821-

1853. México: Siglo XXI, 1999

NIETZSCHE, Friedrich W. Sobre la utilidad y los perjuicios de la

historia para la vida. Traducción y estudio de Dionisio Garzón. Madrid:

Edaf, 2000.

PEREYRA, Carlos, et al. Historia ¿Para qué? México: Siglo XXI, 1980.

VELASCO GÓMEZ, Ambrosio. La persistencia del humanismo

republicano en la conformación de la nación y el Estado en México.

México: UNAM, 2009.

VILLORO, Luis. El proceso ideológico de la revolución de

independencia. México: CONACULTA, 1999.

61

La Guadalupana: símbolo de cohesión mexicana

Mario Jasso Almaraz

INTRODUCCIÓN

Caminando por la calle, me es imposible ir más allá de dos cuadras sin observar

su imagen. Si viajo en transporte público, se puede observar en una estampita

junto al conductor del autobús y al mirar por la ventanilla puedo perder la cuenta

de los nichos, con flores y adornos, que se encuentran en las paredes de la vía

pública. Al bajarme y entrar a un establecimiento de comida corrida, no puedo

evitar verla sobre mi cabeza observando y al continuar mi trayecto la vuelvo a

encontrar en ferreterías, carpinterías y todo tipo de locales.

Es inevitable contar con su presencia en todo momento del día, no sólo al

agradecerle cada mañana al despertar o cada noche antes de dormir, pero

también en su lugar especial que tiene en cada una de las iglesias mexicanas. Por

eso, al sentir su tranquilizante mirada, como todos con los que comparto raíces,

no tengo más opción que agachar la cabeza en señal de respeto, apaciguo mi

alma con la tranquilidad que ella nos brinda y sonrío para mis adentros

ruborizado por el cariño que me hace sentir. Es la Reina de México: Nuestra

Señora la Santísima Virgen María de Guadalupe.

¿Realmente se puede hablar de símbolos de unión en México? Hoy en día, el

Himno Nacional ha perdido importancia entre las personas. En un lunes de

honores a la bandera, brilla por su ausencia el respeto que antes se le tenía y con

tristeza se nota el desgano en los niños y jóvenes que saludan escuetamente al

lábaro patrio.

En nuestra nación es evidente la diversidad étnica y la marcada brecha entre las

clases sociales. Hablando del aspecto religioso, en muchos sectores de la

sociedad se ha abandonado la fe católica, optando por seguir las sectas de moda

o simplemente dar paso a una sencilla indiferencia.

62

El objetivo de este ensayo es realizar una investigación documental sobre el

origen y desarrollo del ícono que representa la Virgen de Guadalupe en la

sociedad mexicana, con la finalidad de describir cómo llegó a ser el más fuerte y

probablemente el único elemento que le brinda cohesión al país. Se buscará en

estas líneas un trazado de nuestra trayectoria como pueblo, de la mano de los

rasgos guadalupanos que nos han permitido hablar de una identidad nacional con

una constante presencia desde el siglo XVI a la actualidad.

Dos Madres, Dos Mundos

“No es un secreto para nadie que el catolicismo mexicano se concentre

en el culto a la Virgen de Guadalupe.”

Octavio Paz33

Fue en 1531, en el cerro del Tepeyac, cuando hizo su aparición en el mundo

mexicano Nuestra Madre. El mestizaje encarnado en divinidad. Dos mundos que

convivían en el mismo lugar físico, separados por una barrera cultural.

Separados por la pasada derrota de uno y victoria de otro.

Es un hecho que al ser mexicanos, no somos ni indios ni españoles. Al

consumarse la conquista y construirse el virreinato nació una nueva raza, ni

cobrizos ni blancos, mestizos morenos, nacidos bajo el manto protector de

Tonantzin-Guadalupe.

La Virgen de Cortés

Cuando se niega ser americano o europeo puro, también debe afirmarse que por

nuestras venas corre sangre de ambas raíces. Prueba de esto es Guadalupe de

Cáceres, Virgen antigua y adorada en tierra ibérica. Fue acogida en España en el

siglo VI tras ser donada por el papa Gregorio el Grande al pueblo de Sevilla.

Escondida ciento treinta y un años después de su presentación, en la época de las

33 PAZ, Octavio. El Laberinto de la Soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1950, p. 92.

63

invasiones árabes, fue enterrada junto a toda su documentación para

salvaguardarla de los paganos, pero al morir sus protectores se perdió el rastro de

la imagen por seis siglos.

El milagroso regreso de la Virgen se dio en 1326 cuando el pastor Gil Cordero

buscaba una vaca extraviada y en vez de eso encontró una señora entre los

arbustos. Ella le dijo donde debía excavar y al encontrar la imagen, le pidió que

se construyera una iglesia en su honor.

La imagen, a pesar de haber pasado seiscientos años extraviada, se encontraba en

perfectas condiciones escondida en una cueva. En ése lugar fue edificada su

iglesia por órdenes del rey Alfonso XI. Se le bautizó con el nombre de

Guadalupe, en árabe: río escondido, por la villa cercana del mismo nombre.

Su relevancia histórica va más allá del aspecto religioso, Cristóbal Colón oró

frente a ella antes de su legendaria excursión y Cortés colocó una imagen de ella

después de la conquista para que sus soldados pudieran adorarla como él lo

hacía.

Esta Virgen después tuvo presencia en el Nuevo Mundo. El relato dice que ella

pidió ser llamada Guadalupe, pero sus rasgos no corresponden a la que

conocemos del Tepeyac. De tez negra y un tallado al estilo bizantino, sólo

comparte el nombre con Tonantzin-Guadalupe. Es la parte española de nuestra

identidad34

.

La diosa de Cuauhtémoc

Existe también una evocación a nuestro pasado indígena en nuestro ícono:

Tonantzin. Nuestra Venerable Madrecita, en náhuatl. En las religiones politeístas

es común llamar con diferentes nombres a un mismo dios, éste es el caso de

Tonantzin, también llamada Coatlicue o Cihuacoatl, entre otros y aunque fue

nombrada de diversas maneras, siempre se encontraba una característica

34 El relato del Nican Mopohua dice que la Virgen, al aparecerse para curar la enfermedad de

Juan Bernardino, le indicó que se le llamara así, Guadalupe.

64

distintiva: ser la madre de los dioses, de la humanidad y de la tierra. Se ubica a

Tonantzin como la madre de Quetzalcóatl y a su representación en Cihuacoatl

(mujer serpiente, esposa de Quetzalcóatl) cómo parte de la dualidad masculina-

femenina.

La mitología precolombina comienza con una pareja creadora, Tonacateuctli y

Tonacacihuatl, señor y señora del mantenimiento. Son ellos los padres de los

cuatro dioses principales: Tezcatlipoca, el rojo; Tezcatlipoca, el negro; y por

último Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, los encargados de la creación del resto del

mundo.

Los dioses, tras crear el agua, dieron vida al Cipactli, animal semejante a un

caimán, del cual se hizo la tierra y a ésta se le llamó Tonan Tlalteuctli35

.

“Nuestra Madre Señora de la Tierra”, a quien se personificaba como diosa

relacionada con la fertilidad. A su representación llamada Cihuacoatl, serpiente

mujer, se le atribuye el haber sido la primera en dar a luz, por ello es diosa de la

fertilidad. A todas ellas se les ha englobado en la figura de Tonantzin, por ello es

que este nombre tenga tanto peso en la cultura indígena. Se le rendía culto a esta

deidad con grandes migraciones desde zonas muy lejanas. En el cerro del

Tepeyac se veneraba a la diosa madre, pidiendo por la fertilidad y la seguridad

de las cosechas. Es aquí donde entra la importancia de que la aparición se diera

en el lugar donde antiguamente

se encontraba el templo a Tonantzin, y que fuera ante un indio recientemente

convertido36

.

35

Cfr. BERNAL, I., et al. Historia General de México. México: El Colegio de México, 2000, p.

206.

36 Los eventos narrados en el Nican Mopohua se sitúan 10 años después de la caída de México-

Tenochtitlan, por ello la religión católica seguía siendo algo nuevo para los habitantes originales

del continente.

65

Fusión. La Virgen mestiza

“¡Ésta sólo puede llamarse dicha y titular a la América de dichosa! ¡(...) y

a ti sola, Ciudad de México, pues no se lee de otras naciones en que haya

hecho María Santísima aparición tan maravillosa!”37

Benedicto XIV

Lo mencionado en la sección anterior sintetiza las dos líneas culturales de donde

venimos, una Virgen española, Guadalupe de Cáceres, la madre del dios-hombre

Jesús, y una diosa prehispánica, Tonantzin, madre de los dioses, ambas figuras

protectoras de su pueblo y representantes del bagaje cultural e histórico sobre el

que se edificó esta gran patria mexicana.

La Virgen de Juan Diego

El Nican Mopohua, un texto en náhuatl que da testimonio sobre las apariciones

marianas en el Tepeyac, afirma que la Virgen eligió a Juan Diego para llevar su

mensaje. Un indio humilde, originario de Cuautitlán, que solía llamarse

Cuauhtlatoatzin (El que habla como águila) recientemente convertido a la fe

cristiana con el nombre de Juan Diego, es junto con la Virgen de Guadalupe, el

protagonista de este relato ubicado a diez años de la caída de Tenochtitlán.

El indígena se caracterizaba por ser muy devoto a la religión católica. Cubierto

por su tilma de maguey iba a pie hasta la iglesia de Tlatelolco para escuchar

misa todos los días y orar por la salud de su tío Juan Bernardino. Para llegar,

debía cruzar por el cerro del Tepeyac, un lugar árido donde eran comunes los

abrojos y nopales. Fue aquí, donde el 9 de diciembre escuchó el cantar de unos

pajarillos que lo cautivó y que, eventualmente, se convirtió en una dulce y suave

voz femenina. Esta voz se dirigía a él en su lengua, el náhuatl, pidiéndole que se

acercara. Al hacerlo, Juan Diego vio a una mujer esplendorosa que relucía como

el sol y se arrodilló ante su presencia. Era la Virgen María, Madre de Dios. Ella

37

BERGÖEND, B., La Nacionalidad Mexicana y la Virgen de Guadalupe. Ciudad de México:

Editorial Jus, 1931, p. 146.

66

le reveló su identidad y su deseo de que se construyera un templo en su honor en

aquel mismo lugar.

El indio se dirigió a México para anunciarle al obispo los deseos de la Virgen,

pero éste no le presto atención ni le dio importancia al asunto. Al volver

desconsolado a su pueblo, Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen y le

dijo que él no se sentía digno para tan importante tarea, que sería mejor que

alguna persona más influyente la llevara a cabo. La Virgen le expresó

cariñosamente que era muy importante que él fuera su mensajero y no otro.

El día 10 de diciembre Juan Diego se dirigió de nuevo a la casa obispal y ahí se

le pidió que llevara las pruebas suficientes para sustentar su relato. Acto seguido,

regresó al cerro para contarle lo sucedido a la Virgen, quien le pidió volver al

siguiente día para que se le entregara dicha prueba.

El día 11 de diciembre Juan Bernardino agravó y, al sentir que se aproximaba su

muerte, le pidió a Juan Diego que buscara un sacerdote para que le

proporcionara el último auxilio de los sacramentos. Juan Diego se dirigió

apresurado a la iglesia de Tlatelolco pero lo hizo por otro camino para no

encontrarse con la Virgen María, al tener como prioridad la salud espiritual de su

tío38

.

Aún tratando de evitarla, Juan Diego pudo escuchar la voz dulce y cariñosa que

le preguntaba a dónde se dirigía. Él le contó sobre la enfermedad de su tío y su

urgencia por llevarle un sacerdote, a lo que ella le contestó: “¿No estás bajo mi

sombra y mi amparo? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis

brazos? ¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?”39

.

Con estas palabras el corazón de Juan Diego se llenó de consuelo y, cuenta el

relato, que ese mismo momento Juan Bernardino sanó.

38

Así se nos plantea la importancia que Juan Diego le daba a encontrar un sacerdote para su tío

en: CAMACHO, María. Fiesta de nuestra señora de Guadalupe: Celebración, historia y

tradición mexicana. México: CONCAULTA, 2001, passim. 39

Ibid., p. 32.

67

Al no tener más preocupación que la de llevar la señal que se le había pedido,

Juan Diego recibió la instrucción de subir a la cumbre del cerro, cortar las flores

que ahí habría de encontrar y ponerlas todas juntas para llevárselas a ella antes

de entregarlas con el obispo.

Para sorpresa de Juan Diego, en aquel lugar que solía ser árido, encontró

bellísimas flores llenas de una hermosa fragancia. Tomó las que eran como

perlas preciosas, las guardó con cuidado en el hueco que se hacía en su tilma y

se dirigió con la Virgen como le había pedido. Ella tomó las flores entre sus

manos y las colocó de nuevo en el ayate para que Juan Diego las llevara al

obispo.

Cuando llegó a la casa obispal fue ignorado por los porteros que ya lo conocían,

y hasta tiempo después se le avisó al Obispo de su llegada. Al entrar, refirió de

nuevo la voluntad de la Virgen sobre la construcción de un templo en su honor y

les avisó que venía ya con la señal que se le había pedido.

Juan Diego soltó la tilma para dejar caer las hermosas flores que llevaba y

cuando cayeron dejaron ver en el ayate la imagen de la Madre de Dios

impregnada en la tela. El obispo Zumarraga y todos los que ahí se encontraban

cayeron de rodillas y la admiraron. Aquí nació el símbolo más importante que ha

dado esta tierra, el ícono más amado y venerado por los hijos de la patria, la

identidad de un pueblo40

.

La Virgen Americana

Cuando la Nueva España aún era joven y la viruela no se había controlado hubo

muchas muertes en la Ciudad de México. Se llegó a perder una proporción

importante de la población, víctimas de la epidemia. Para sobrellevar la

situación, se propuso rendirle culto a diferentes vírgenes, pidiéndoles ayuda para

acabar con la terrible tragedia. No hubo resultados satisfactorios. Como última

40

Todos estos hechos se narran en un escrito de la época: el Nican Mopohua, originalmente

plasmado en náhuatl.

68

esperanza se propuso hacer patrona de la ciudad a la Santísima Virgen de

Guadalupe e hizo ceder a la viruela, algo que otras vírgenes no lograron41

.

Al escuchar esto, la ciudad de Puebla hizo lo mismo para combatir la letal

propagación de esta, entonces incontrolable, enfermedad. Al parecer, les fue

efectivo también y se les sumaron otras ciudades en el territorio. Aquí terminó la

época regional de la devoción guadalupana y por primera vez, prácticamente

tuvo una presencia nacional.

El virreinato de la nueva España se encontró siempre en conflictos sociales, pues

un español nacido en América no era igual a un peninsular. Es lógico pensar que

los sectores indígenas y mestizos se sintieran aún peor que un criollo al que sólo

le faltaba poder político. Es aquí donde la Virgencita hace su primera

intervención social.

A falta de aceptación por parte de los europeos, los criollos decidieron buscarse

una identidad propia como americanos. Fue el culto guadalupano el que logró

darles lo que buscaban. No sólo es el hecho de que la Madre de Dios escogiera

esta tierra para dar su mensaje, sino que decidió quedarse. A diferencia de otras

apariciones marianas, en las que tras dar su mensaje no vuelve a aparecer en el

lugar, en México dio su mensaje y se quedó con sus hijos recién acogidos, los

mestizos y criollos.

Es por estas características por las cuales se escogió como bandera del

movimiento de Hidalgo un estandarte con la imagen de la Vírgen. Las

principales causas de esta elección fue que ella daba legitimidad al movimiento,

que sí ella estaba presente se llegaría a buen puerto y que gracias a su protección

estarían bien encaminados. Ése era el mensaje que el cura quería darle al pueblo.

Es importante mencionar también que Morelos habla en “Sentimientos de la

Nación” sobre la importancia del 12 de diciembre, proclamándolo un día de

fiesta nacional. No era sólo el arrastré que tenía en el pueblo, era también una

41

Este dato me fue proporcionado en una entrevista por la Dr. Ana Rita Valero, directora del

Archivo Histórico de las Vizcaínas, (4/10/2010).

69

sincera devoción a la única figura de identidad que se tenía, la Vírgen de

Guadalupe.

La realidad mexicana actual

“La Virgen de Guadalupe ha pasado a ser un verdadero ícono dentro del

devenir histórico de esta nación, ya que ha logrado permear todos los campos

de la vida de los mexicanos”42

.

María C. Camacho

No es necesario leer sobre peregrinaciones que se hacían hace más de 500 años

por indígenas paganos, de visitas a la basílica realizadas por criollos hace más de

200 años o del poder de convocatoria que la bandera del guadalupanismo tenía

en los años de independencia. Hoy, la flama del culto a la Virgen arde más que

nunca.

Los días 12 de diciembre de cada año son una muestra de la relevancia que tiene

la Virgen de Guadalupe para el pueblo mexicano. Toda persona que haya estado

en su basílica el día de su celebración sabe que allí se encuentran todo tipo de

compatriotas. La clase alta y la baja; los honrados y los que tienen pendientes

con la justicia; los más cultos y aquellos que sólo saben lo indispensable; desde

los más devotos hasta aquellos ateos que alegan sólo creer en la Virgen, todas las

ramas del árbol de los mexicanos se reencuentran en un lugar para festejar su

orgullosa fidelidad a su venerable madrecita.

Es sumamente intrigante, pero es un hecho, todos los mexicanos se sienten

protegidos por ella y le guardan cariño. La respuesta a esta interrogante

probablemente se encuentre en que, en México, el padre es una figura autoritaria

y de naturaleza cerrada. La madre, por el contrario, se suele mostrar sumisa,

cariñosa y como un puente que ayuda a la comunicación de los hijos con el

42

CAMACHO, M., op. cit., p.11.

70

padre de familia43

. Por ello, la figura de la Virgen puede llegar a cobrar más

importancia que la de Dios mismo, pues algunos devotos olvidan que ella es una

intermediaria con Él y no el fin último.

Pero la situación aquí planteada, aunque parezca rara, no es la más atípica.

Existe gente en el país que no ha asistido a misa desde hace años o que no sigue

a la iglesia católica e incluso se ha llegado a conocer casos de judíos

mexicanos44

que tienen una profunda identificación con el ícono guadalupano.

La Virgen Latinoamericana

La migración de latinoamericanos a los Estados Unidos es un fenómeno con una

larga historia detrás. Lo que es nuevo y digno de mencionar, es que a diferencia

de las culturas europeas, los mexicanos no se acoplan al modo de vida

americano, sino que acoplan el modo de vida americano a su manera de vivir.

La discriminación por ser de origen mexicano es una realidad en territorio

norteamericano y la tristeza que causa el dejar la patria es de los peores males

que aquejan a los migrantes. Por ello la Virgen también ha cobrado tanta

importancia en aquel territorio, es un refugio para la frustración y la melancolía

que sienten los que viven lejos de sus familias en un lugar donde no son

bienvenidos.

No sólo los mexicanos han fomentado la expansión de éste fenómeno cultural,

todos los latinoamericanos se unen bajo la misma bandera. Es todo un fenómeno,

pues al unirse todos los hispanoparlantes bajo la identidad de una virgen, se han

logrado cosas tan notables como hacer que su voz sea escuchada en el senado

estadounidense.

43

Cfr. PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad, México: Fondo de Cultura Económica, 2008, p.

72 – 97. 44

Este dato me fue brindado por la Dr. Ana Rita Valero, quien también es presidenta de la

Archicofradía, durante la misma entrevista.

71

En Estados Unidos, la identidad del mexicano se une con la de los

guatemaltecos, los salvadoreños y todos los latinoamericanos que se encuentran

como inmigrantes. Se consigue un tipo de unidad más profunda, pues la

nacionalidad pasa a segundo término y la religión, junto con la lengua, se

convierten en los puntos clave para lograr convertirse en un sector determinado

de la población: los latinos.

CONCLUSIÓN

El hecho de que la aparición guadalupana fuera en tierras mexicanas y que haya

sido a un humilde indio, fue la base para que los oriundos de nuestra patria se

forjaran una identidad. Identidad distinta al español europeo, en sus inicios fue

una bandera para el español americano, para el criollismo.

Los criollos se sentían orgullosos e identificados con el glorioso pasado mexica

de su tierra y para defenderla de la supuesta superioridad hispana, sólo

necesitaban mencionar la predilección mariana por ésta. Era una necesidad de

tener rasgos propios, algo que los diferenciara de los demás, sumada a una

profunda devoción católica. En el caso de los indios y mestizos no era una

búsqueda de identidad, pues la tenían, lo que necesitaban era un refugio

espiritual de los abusos y de las injusticias de las que eran víctimas, el cariño

reconfortante de una madre incondicional y amorosa. Fuera cual fuera el caso, la

respuesta a sus necesidades se encontraba en la tilma del indio Juan Diego.

En un país donde la desgracia y el abuso se convirtió en algo cotidiano, ella

brindó un hogar para los solitarios y desamparados. No un hogar físico, uno

espiritual donde los mexicanos se sienten cómodos y protegidos, donde son

capaces de pedirle ayuda o de contarle sus penas. Un hogar que traspasa

fronteras territoriales y barreras sociales; donde todos se unen como hermanos

que festejan el amor de una madre indispensable para la buena marcha de este

país.

Ella es la identidad de una raza excéntrica, de un pueblo que no comparte otra

característica más que la de no compartir ninguna otra; ni color de piel, posición

72

económica, ideologías políticas, origen racial ni, en ocasiones, la lengua, sólo se

comparte la fe. La fe en el ícono más antiguo de esta tierra, que aún vive, que

aún nos protege, la Reina de México: Nuestra Señora la Santísima Virgen María

de Guadalupe.

73

Bibliografía y fuentes de consulta

BERGÖEND, B., La Nacionalidad Mexicana y la Virgen de Guadalupe.

Ciudad de México: Editorial Jus, 1931.

BERNAL, I., et al. Historia General de México. México: El Colegio de

México, 2000.

BRADING, D., Mexican Phoenix: Our Lady of Guadalupe: image and

tradition across five centuries. Cambridge: The Press Syndicate of

the University of Cambridge, 2001.

CAMACHO, M. Fiesta de nuestra señora de Guadalupe: Celebración,

historia y tradición mexicana. Ciudad de México: CONACULTA, 2001.

PAZ, Octavio, El Laberinto de la Soledad. Ciudad de México: Fondo de

Cultura Económica, 1950.

Valero, A.R. (Entrevista personal, 4 de octubre de 2010).

74

La identidad de México como nación

María Sofía Soní Gutiérrez

INTRODUCCIÓN

Por medio de este ensayo propongo dar a conocer la postura que asume México

como país, ante el mundo en general y como reconoce su autenticidad

considerándose a sí misma como una nación independiente.

Como tesis, basándome en autores como Ramos y Vasconcelos; pretendo

exponer los principales problemas de México; entre éstos podemos encontrar la

actitud que asume nuestra nación a la hora de conformar su identidad; ya que

suele imitar a otros países. Además por medio de este escrito también quiero

expresar mi inconformidad ante esta actitud, debido a que deberíamos estar muy

orgullosos de nuestra cultura y no imitar a otras.

En la antítesis quiero captar la esencia de la preocupación mundial ante la

emigración nacional y como los problemas que enfrenta México como nación,

afectan a todos los demás países en un nivel mundial, ya que si ponemos como

meta que la economía global prospere, debe haber una cooperación mutua y

amena entre todas las naciones.

Como síntesis refuto la ideología racista de algunos estadounidenses ante la

inmigración mexicana, debido a que a pesar de su inconformidad y las múltiples

medidas adoptadas contra los mexicanos; es un hecho que ellos reciben un gran

beneficio de la mano de obra mexicana, la cual impulsa su economía en diversos

ámbitos y realiza trabajos que ellos no querrían realizar.

75

Tesis

José Vasconcelos en su obra La raza cósmica, establece que: “Las bases de una

civilización, no pueden imitarse en forma ni en fondo”45

. Esto se debe a que toda

civilización necesita tener una identidad propia que refleje lo que es y así podrá

distinguirse de otras; porque si alguien no aprecia lo que es, pierde su

autenticidad.

Samuel Ramos dice que “carecería de fundamento imponer en México, ya no la

existencia, sino aun la mera posibilidad de una cultura de primera mano, es

decir, original (...) México se ha alimentado durante toda su existencia de la

cultura europea”46

.

En México existió una mezcla de culturas en la época de la colonización; el

mexicano actual es mestizo y en su ser corre sangre, tanto española, como

indígena. Es decir, se fusionaron la cultura española con la cultura indígena, para

“formar un nuevo tipo humano con la selección de cada uno de los pueblos

existentes”47

. Se dice que debido a este mestizaje “la única cultura posible entre

nosotros tiene que ser derivada”48

; una cultura puede ser derivada por imitación

o por asimilación.

Enrique Krause dice que nuestra cultura es inclusiva desde hace siglos y el

mestizaje es nuestro genio particular: aquí lo indio y lo español se fusionaron

con admirables resultados de convivencia. Este autor tiene un criterio muy cierto

porque los mexicanos de la actualidad no son de sangre puramente española, ni

tampoco son de sangre indígena; sino que son una inseparable mezcla de dos

culturas.

La mezcla de dos culturas es más que sólo una fusión de razas, ya que también

se mezclan ideas, lenguaje y costumbres. Gracias a este mestizaje podemos

45

VASCONCELOS, José. La raza cósmica. México: Austral, 1948, p. 46. 46

RAMOS, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. 3ª. ed. México: Planeta,

colección astral, 2005, p. 20. 47

VASCONCELOS, José. op. cit. p. 9. 48

RAMOS, Samuel. loc. cit.

76

apreciar de una forma más pura la unión de dos culturas totalmente diferentes;

ya que estas se pueden complementar la una a la otra, para enriquecerse

mutuamente y así conformar una nueva cultura auténtica.

La cultura indígena y la española hicieron una mezcla espectacular, de la cual

debemos estar orgullosos. Cuando se mezclan dos culturas, estas se pueden

complementar la una a la otra para enriquecerse y conformar una nueva cultura

auténtica. Sin embargo esta mezcla no fue equitativa en relación a ambas

culturas, ya que a pesar de que la cultura indígena era rica en conocimientos

medicinales en plantas, excelentes matemáticos, astrónomos, etc.; los españoles

impusieron su cultura sobre la cultura indígena; en lugar de darse la oportunidad

de conocer también otras costumbres e ideas, para aprender sobre ellos y

conformar una cultura mas rica y culta.

Huntington expone sus ideas contra la emigración de mexicanos a EUA de una

manera racista e infundada, establece que la “emigración representa una

amenaza a EU blancos y protestantes (...) ya que el mexicano es de plano

inadaptable”49

. “A mediados del siglo XX, EUA se había convertido en una

sociedad multiétnica y multirracial caracterizada por una cultura mayoritaria

dominante anglo protestante (...) a finales del siglo XX, EU iba en camino de

convertirse en una sociedad anglo hispana bifurcada con dos lenguas

nacionales”50

.

En contra de la tesis de Huntington que establece que la corriente de inmigrantes

hispánicos (principalmente mexicanos), dividirá al país en “dos lenguas, dos

culturas y dos pueblos”51

, Vargas Llosa sostiene que si esta perspectiva llegará a

suceder, no sería una pesadilla, como lo plantea el estadounidense, sino que más

bien “sería una bendición para EU que aquello ocurra, porque sólo esta

transformación le permitiría seguir manteniendo su poderío económico y su

49

HUNTINGTON, Samuel. “El desafío hispano” en El genio del mestizaje. Letras Libres, 2004,

p. 12. 50

Id. 51

Ibid. p. 20.

77

liderazgo en la era de la globalización en la que (...) los países van perdiendo su

constitución homogénea (...) y convirtiéndose en pequeños microcosmos”52

.

Vargas Llosa refuta a Huntington de una manera muy eficaz, debido a que

recalca las incongruencias en las que cae Huntington y da a conocer la realidad;

dice que Huntington, a la hora de obsesionarse en cancelar la apretura de EU a la

inmigración mexicana, se ensimisma queriendo resucitar la tradicional sociedad

anglo protestante de sus orígenes. “Huntington es la visión inmóvil de la cultura

en que se sustenta, como si las culturas no evolucionaran, se mezclaran, se

modernizaran, o por el contrario (...) se marchitaran y quedaran convertidas en

piezas de museo”53

.

Jesús Reyes Heroles dice que “la imagen que los mexicanos tienen de Estados

Unidos, y la que los estadounidenses tienen de México, es un factor esencial-que

debe cambiar- para la relación de trabajo entre ambos países”54

. Esto se debe a

que los mexicanos son identificados son comúnmente con la pobreza y los

estadounidenses, al ser una potencia mundial, son relacionados con prosperidad

y trabajo. Estas visiones, en cierto sentido, rebajan el nivel de México e idealizan

a EUA, por ello deben cambiar, si se quiere legar a una buena relación de trabajo

entre ambos países.

Gracias a la proximidad geográfica entre México y EUA tienen una gran

relación que ha perseverado a lo largo de los años. Hoy en día es muy común

conocer historias de mexicanos que emigran a EUA en busca de una mejor vida.

Así mismo, estos mexicanos encuentran trabajos con los estadounidenses y

envían el dinero que ganan de vuelta a México con sus familias; el dinero que

envían los mexicanos que se encuentran en EUA es conocido también como

remesas.

52

VARGAS LLOSAS, Mario. “Durmiendo con el enemigo”, en El genio del mestizaje. Letras

Libres, 2004, p. 41. 53

Ibid. p. 42. 54

REYES HEROLES, Jesús. “Percepciones y equívocos”, en El genio del mestizaje. Letras

Libres, 2004, p. 34.

78

“No es la vanidad de aparentar una cultura lo que ha determinado la imitación. A

lo que se ha tendido inconcientemente es a ocultar no sólo de la mirada ajena,

sino aún de la propia, la incultura”55

. El autor en esta cita expresa que la

tendencia inconsciente, ha sido ocultar ante los demás y ante uno mismo la

ignorancia, en un afán superficial sustentado en la presentación de una

apariencia, de algo que no se es realmente. Cuando se pretende ser alguien que

no se es, la verdad siempre sale a la luz y el mundo descubre tu verdadera

identidad, tarde o temprano.

En México se da el caso de que no es una persona la que aparenta ser algo que

no se es, sino más bien una cultura. Esta actitud, conlleva a mayores problemas

porque la cultura en cuestión, establece estereotipos, y se basa en diferentes

países (que son sus modelos a seguir). México idealiza las tendencias de los

países europeos e imita su cultura en todos los aspectos posibles, restringiendo

así mismo paralelamente, la gran riqueza que podría obtener, al desarrollar su

propia cultura, como es debido.

“El objeto del continente nuevo y antiguo es mucho más importante. Su

predestinación obedece al designio de construir la cuna de una raza quinta en la

que se fundirán todos los pueblos, para reemplazar a las cuatro que aisladamente

han venido forjando la Historia. En el suelo de América hallará término la

dispersión, allí se consumará la unidad por el triunfo del amor fecundo, y la

superación de todas las estirpes”56

. El autor en esta cita pretende recalcar que

América tiene un gran valor, ya que es una nación pluricultural. En ella se dio

una mezcla de varias civilizaciones por lo que México hoy en día, debería ser un

país único, que tome a su agrado lo que prefiera de cada cultura para formar una

nueva cultura mejor. Muy a nuestro pesar, este acontecimiento no se da, debido a

que México suele imitar a Europa y por ello pierde su autenticidad.

“Para que algo tienda a imitarse es preciso creer que vale la pena de ser

imitado”57

. Cuando una persona tiende a imitar a otra, o peor aun, cuando un

55

RAMOS, Samuel. op. cit. p. 22. 56

VASCONCELOS, José. op. cit. p. 27. 57

RAMOS, Samuel. op. cit. p. 22.

79

país pretende imitar a otro, entonces esta dando por perdida su propia identidad.

Cuando un país imita a otro, este puede terminar sintiéndose inferior, ya que

jamás podrá ser igual, por mas parecido que sea, al país que pretende imitar.

Podemos tomar como ejemplo a un mexicano cualquiera, este padece de un

sentimiento de inferioridad ya que ve a los europeos como seres superiores, este

al final distorsiona el autoconcepto de su persona y entra en un estado pesimista

y depresivo, al no poder ser como su ídolo; sin embargo, cabe recalcar que “la

desvalorización del sujeto en contra es absoluta, cuando de hecho su inferioridad

es sólo relativa”58

.

A la hora de imitar a otros países México pierde su autenticidad, ya que se

convierte en una falsa imagen de lo que quiere llegar a ser. La imitación es muy

diferente de la asimilación y es de suma importancia resaltar esta diferencia; la

imitación es simplemente copiar ciertos rasgos o características de algo porque

es admirable para ti, la asimilación es una conducta mucho mas madura y se

refiere a que cuando admiras a alguien, te intentas parecer a ella solo en

determinados aspectos, analizas sus cualidades y virtudes para después concluir

que tu también quieres adquirir estas cualidades, para así poder enriquecer tu

persona; sin embargo no copias todo, sino que asimilas y combinas tu

personalidad con nuevas cualidades recién adquiridas, por lo que sigues siendo

una persona íntegra, única y auténtica.

Antítesis

“La emigración mexicana esta provocando la reconquista demográfica de zonas

que los estadounidenses habían arrebatado por la fuerza a México (...) La

mexicanización está difuminando, la frontera entre México y EU y esta

introduciendo una cultura muy diferente, al tiempo que está favoreciendo la

58

Ibid. p. 12.

80

aparición, en algunas zonas, de una sociedad y una cultura combinadas, medio

estadounidenses y medio mexicanas”59

.

Cuando una persona emigra a otro país, lo podríamos concebir como

consecuencia de la búsqueda de una mejor calidad de vida. La mayoría de los

mexicanos que emigra a Estados Unidos, lo hace en un desesperado intento de

salir de la pobreza, tener un trabajo mejor y poder mantener una familia. Es un

hecho conocido, que gran parte de los ingresos a México, económicamente

hablando son las remesas que los mexicanoamericanos envían a sus familiares.

Debemos destacar que no sólo el mexicano emigra a otro país en busca de

mejores oportunidades, sin embargo es el más señalado en esta situación, debido

a su sentimiento de “inferioridad” ante los demás; debido a esto, los mexicanos

acceden a realizar trabajos que los estadounidenses no quieren realizar por si

mismos, ya sea porque les parecen desagradables o tediosos.

“La contigüidad, el número, la ilegalidad, la concentración regional, la

persistencia y la presencia histórica combinadas convierten a la inmigración

mexicana en diferentes del resto de la inmigración y plantean problemas para la

asimilación de las personas de origen mexicano a la sociedad estadounidense”60

.

Huntington dice que la inmigración mexicana podría llegar a ser un problema

porque concibe su notable incremento como una amenaza. Algunas de las

consecuencias más relevantes que pueden tener los niveles elevados y sostenidos

de inmigración son:

1. “La inmigración se va sustentando sobre si misma (...) ya que una vez

empezado un flujo migratorio induce su propio flujo (...) y se da una

emigración en cadena”61

.

2. “Cuanto más se prolonga la emigración, más difícil es detenerla

políticamente (...) Los representantes de los diversos grupos inmigrantes

59

HUNTINGTON, Samuel. op. cit. p. 12. 60

Ibid. p. 17. 61

Ibid. p. 16.

81

forman coaliciones que recaban apoyos de quienes están a favor de la

inmigración por motivos económicos, ideológicos o humanitarios”62

.

3. “Los niveles elevados y sostenidos de inmigración retrasan y pueden

incluso obstruir la asimilación. “La constante afluencia de recién

llegados” concluyen Barry Edmonston y Jeffrey Passel, “especialmente

en los barrios de predominio inmigrante, mantiene viva la lengua entre la

población inmigrada y sus hijos”. Como consecuencia, señala Mark

Falcoff, “la reposición constante de población hispanohablante que

suponen los recién llegados se produce a un mayor ritmo que la

asimilación de la misma” y de ahí el uso extendido del español en EU”63

.

Huntington discrimina a los mexicanos y dice que estos no se pueden adaptar al

pensamiento estadounidense, sin embargo si supusiéramos un caso en el que el

resto de la inmigración continuase, pero la inmigración mexicana se detuviera

repentinamente; obtendríamos varios puntos, entre los que es importante

mencionar:

1. El flujo anual de inmigrantes legales descendería y se ajustaría más a los

niveles recomendados por la Comisión Jordan.

2. Las entradas ilegales disminuirían espectacularmente y el número total

de inmigrantes en situación irregular en EU iría descendiendo

gradualmente.

3. Las explotaciones agrícolas, entre otros negocios; se verían afectados.

4. Se disminuirían los debates en torno al uso del español y la oficialidad o

no del inglés como lengua.

A los mexicanoamericanos, como dice David Kennedy en su obra Can We Still

Afford to Be a Nation of Immigrants?, se les abrirán nuevas posibilidades que

62

Ibid. p.16. 63

Ibid. p.16.

82

estaban vedadas a otros grupos inmigrantes previos (...) Podrían incluso

atreverse a (...) desafiar los sistemas cultural, político, legal, comercial y

educativo existentes para realizar un cambio fundamental, no sólo de lengua,

sino también de las instituciones mismas sobre las que llevan a cabo sus

actividades. El hecho de que los mexicanos inmigrantes puedan desafiar al

sistema de EU, representa una amenaza ante los estadounidenses, sin embargo

los mexicanos que han emigrado a EU opinan que este territorio fue arrebatado

cruel e injustamente de sus manos, tras una agresión militar en 1840, por ello se

impusieron a si mismos la meta de la reconquista, la cual ya esta en marcha. “Si

la tendencia continúa, podría producir una consolidación de las zonas de

predominio mexicano, que pasarían entonces a convertirse en un bloque

autónomo, cultural y lingüísticamente diferenciado y económicamente

independiente, dentro de Estados Unidos”64

. El predominio mexicano entre la

población estadounidense se debe no solamente a la inmigración, sino que

también es consecuencia de la fertilidad de las mujeres hispanas, entre otros

factores.

Síntesis

Según Mario Vargas Llosa “No es la cultura lo que integra a los emigrantes de

EUA, sino la libertad: un sistema abierto y flexible, profundamente democrático,

que permite a todas estas maneras distintas de ser, de creer y de vivir, coexistir

con sus diferencias y sentirse solidarios de otros sin renunciar a su particularidad

cultural”65

. Es importante recalcar que en EUA no sólo podemos encontrar

emigrantes mexicanos, sin embargo son los mas mencionados por Huntington,

debido a que la mayoría de los emigrantes si son mexicanos. En EUA también

podemos identificar emigrantes de otras nacionalidades como: afganos, judíos,

vascos, coreanos, chinos, malayos, canadienses, etc.

64

Ibid. p 19. 65

VARGAS LLOSA, Mario. op. cit. p. 42.

83

“No es cierto que los hispánicos en EU se resistan a integrarse al sistema

estadounidense”66

debido a que los latinoamericanos, una vez que encuentran su

nuevo trabajo en EUA se aclimatan rápido e incluso realizan trabajos que los

estadounidenses consideran denigrantes. Así mismo EU obtiene un gran

beneficio de estos emigrantes, debido a que tienen un gran poder de compra y

aparte pagan impuestos. En resumen los mexicanoamericanos se adaptan

fácilmente a la cultura de los estadounidenses y dan mucho más de lo que

reciben de Estados Unidos.

Huntington concibe a los mexicanos de una manera racista debido a que piensa

que las culturas no deberían evolucionar y que los emigrantes están cambiando

las bases de la civilización estadounidense. Vargas Llosa refuta al

estadounidense y defiende nuestra identidad mexicana, haciendo alusión al

hecho de que “a medida que una sociedad se moderniza y progresa, el individuo

se va liberando de esa esclavitud que es una identidad colectiva y eligiendo sus

ideas, sus valores, su vocación, sus costumbres, su cultura de manera soberana,

en función de sus convicciones y predisposiciones íntimas”67

. Cuando la cultura

de un país se determina por una identidad colectiva, esta en cierto sentido es

impuesta ante los individuos, los cuales pueden sentirse inferiores o inadaptados

al no identificarse con dicha cultura.

Percepciones y equívocos de El genio del mestizaje

Reyes Heroles en su obra, demuestra un gran sentido humanista, ya que impulsa

el humanismo a partir de su concepción antropológica (la idea del hombre y

como justicia en la sociedad). De esta forma podemos apreciar que se refiere al

mexicano como un ser libre, justo, solidario y con ganas de avanzar; a esto se le

llama humanismo social.

Reyes Heroles admite que la visión de cualquier país se conforma a través de

percepciones y equívocos:

66

Id. 67

Ibid. p. 43.

84

Percepción es “una representación mental basada en información

incompleta y derivada de información sensorial antes que del

pensamiento sistemático”68

.

“Equívoco es una representación mental no del todo precisa, que

resulta de un examen o evaluación de un asunto. La fuente del error

puede estar en la información utilizada o en las fallas del proceso

analítico”69

.

A mi parecer, queda muy claro que ni las percepciones, ni los equívocos son del

todo correctos, por ello creo que no deberíamos juzgar a una persona por la

primera impresión que da, o a algún país por su imagen y situación

socioeconómica.

La percepción de las personas es diferente en cada uno de los países del mundo,

ya que esta se define gracias a los principios inculcados en cada individuo a lo

largo de su formación, así como también influye la forma de gobierno y las

tradiciones que van de generación en generación.

Existen demasiadas diferencias entre México y EUA; tanto económicas, sociales

y políticas, como culturales. Por ello no debemos pasar por alto estas diferencias,

ya que son muy reales y nos distinguen a ambos países. Algunos ejemplos que

podemos encontrar en las diferencias culturales son: lenguaje, PIB per capita,

escolaridad promedio, salario por un día de afanadora, divorcios por cada mil

habitantes, número de hijos en familia promedio (fertilidad), edad de

matrimonio, número de partidos políticos.

Aplica la misma norma para la familia, sociedad, salario, matrimonio y el

ingreso mensual de cada ciudadano. Las diferencias culturales son demasiadas,

así como las perspectivas y las peculiaridades que heredamos de nuestras

68

REYES HEROLES, Jesús. “Percepciones y equívocos”, en El genio del mestizaje. Letras

Libres, 2004, p. 34. 69

Id.

85

experiencias coloniales divergentes, son muy distintas y tienen raíces profundas

en cada sociedad; por lo que sólo podrán mezclarse lentamente.

Las impresiones, aunque no son del todo correctas, “reflejan la realidad y son

moldeadas en parte por los medios. La única forma de cambiarlas es actuando de

manera simultánea en la realidad y en los medios (en su selección, cobertura y

orientación)”70

. México y EU tienen una gran relación entre ellos debido a su

cercanía geográficamente hablando, por ello a pesar de sus múltiples diferencias

culturales; “una buena imagen recíproca es lo que más conviene a ambos”71

ya

que esta interviene en toda relación laboral, entre los países ya mencionados.

CONCLUSIÓN

A partir de este ensayo se puede aprender mucho más acerca del sentimiento de

inferioridad que presenta el mexicano a lo largo del tiempo y según los

diferentes puntos de vista de varios autores, incluyendo así mismo nuestra

opinión sobre esta situación. La cuestión de la desvalorización personal y el

sentimiento de inferioridad no solo han afectado a los mexicanos; sino que afecta

también a todos los países de segundo o tercer mundo con antecedentes de

conquistas, ya que en estos casos la cultura dominada puede llegar a perder su

autenticidad como consecuencia del sentimiento de inferioridad que se desarrolla

ante la imposición de otra cultura.

Concuerdo con Samuel Ramos en que la cultura mexicana debe ser derivada,

debido al mestizaje, sin embargo México podría tener una cultura derivada por

asimilación, en lugar de la que tiene actualmente, la cual es derivada por

imitación. Cuando una cultura se deriva de otra, es una postura mucho más

madura que la vaga imitación, ya que al asimilar algo tienes que comprender

perfectamente los conceptos y adecuarlos conforme a tus principios y valores,

para poder lograr integrar las dos culturas de una manera admirable y conformar

así una civilización única. México tiene una cultura muy rica, por lo que

deberíamos estar sumamente orgullosos y no por el contrario sentirnos inferiores

70

Ibid. p 36. 71

Ibid. p 37.

86

al no igualar a los europeos. Europa, en cierto sentido también tiene una buena

cultura, sin embargo esto no quiere decir que la cultura mexicana sea inferior, ya

que simplemente son diferentes y ambas tienen aspectos positivos.

Samuel Ramos aborda la personalidad del mexicano desde una perspectiva

totalmente psicológica, y se centra principalmente en uno de los rasgos

distintivos de los mexicanos que es el sentimiento de inferioridad que tiene.

Samuel Ramos, también hace gran referencia en la imitación de la cultura como

un mecanismo psicológico e inconsciente que libera a los mexicanos del

sentimiento de inferioridad.

Estoy de acuerdo con la postura que adopta Vargas Llosa ante la tesis de

Huntington porque los mexicanos emigrantes pueden ser considerados una

esperanza, tanto para los estadounidenses que los acogen (porque trabajan para

ellos, compran productos estadounidenses y pagan impuestos), como para los

mexicanos que se quedan en México debido que envían dinero a su patria, para

mantener a su familia y son un ejemplo a seguir en cuanto al trabajo tan duro que

deben realizar. Así mismo de los mexicano - americanos, podemos aprender las

ideas, actitudes, valores y modelos que han hecho de EU un país próspero, a

diferencia de México que es identificado como uno muy pobre. Esto no quiere

decir que cambiemos nuestras tradiciones y adoptemos las estadounidenses,

simplemente se refiere a que mas bien, deberíamos asimilar dicha cultura.

México y EU deberían cooperar mutuamente, porque así ambos lograrían una

cultura más rica, en la que las relaciones interpersonales y de trabajo sean más

fructíferas y duraderas. Un aspecto negativo que podemos ver de EU es que

muchas veces discrimina a los mexicanos y los concibe como seres inferiores

porque estos aceptan hacer trabajos denigrantes que los estadounidenses jamás

harían. Algunos policías estadounidenses incluso matan a los mexicanos que

cruzan la frontera sin papeles. Estoy de acuerdo en que cruzar sin papeles no es

la forma correcta de hacerlo, sin embargo los estadounidenses reaccionan de una

manera agresiva, la cual es desproporcionada a los actos. A pesar de todas las

diferencias que se pueden encontrar entre un mexicano y un estadounidense,

87

ambos somos personas con metas y sueños a cumplir en nuestras vidas, por lo

tanto se podría concluir que no somos tan diferentes después de todo.

Muchos textos mencionan como rasgo distintivo de los mexicanos su

inferioridad; la atribuyen constantemente a diferentes factores como que

América era un continente recién emergido y que debido a ello sus habitantes no

habían evolucionado todavía, o también se atribuía a que los indígenas eran

personas inocentes y puras, que después de la colonización, resultaron

corrompidos por el alcohol y los vicios banales.

88

Bibliografía y fuentes de consulta

HUNTINGTON, Samuel. El genio del mestizaje. México: Letras Libres,

2004.

RAMOS, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. 3ª. ed.

México: Planeta, colección astral, 2005.

REYES HEROLES, Jesús. El genio del mestizaje. México: Letras Libres,

2004.

VARGAS LLOSA, Mario. El genio del mestizaje. México: Letras Libres,

2004.

VASCONCELOS, José. La raza cósmica. México: Austral, 1948.