México.docx

17
México Para otros usos de este término, véase México (desambiguación) . «Mexicano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mexicano (desambiguación) . «Mexicana» redirige aquí. Para la aerolínea, véase Mexicana de Aviación . Estados Unidos Mexicanos Bandera Escudo Himno : Himno Nacional Mexicano 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo? Capital (y ciudad más Ciudad de México

description

descripción de méxico

Transcript of México.docx

Page 1: México.docx

MéxicoPara otros usos de este término, véase México (desambiguación).

«Mexicano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mexicano (desambiguación).

«Mexicana» redirige aquí. Para la aerolínea, véase Mexicana de Aviación.

Estados Unidos Mexicanos

BanderaEscudo

Himno: Himno Nacional Mexicano

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital

(y ciudad más

poblada)

Ciudad de México

Page 2: México.docx

19°26′ N 99°08′ O

Idiomas oficiales El español de México y 67 lenguas

nativas son lenguas nacionales, pero no

existe un idioma oficialmente reconocido.1

Gentilicio mexicano, -a

Forma de gobierno República federal presidencial

 • Presidente Enrique Peña Nieto

Órgano legislativo Congreso de la Unión

Independencia

 • Grito de Dolores

 • Declarada

 • Reconocida

de España

16 de septiembre de 1810(205 años)

27 de septiembre de 1821

28 de diciembre de 1836

Superficie Puesto 14.º

 • Total 1 964 375 km² 1  2

 • Agua (%) 2,5 %

Fronteras • 3 118 km con   Estados Unidos

• 956 km con   Guatemala

• 193 km con   Belice

Línea de costa 11 593 km de costas1

Punto más alto Citlaltépetl

Población total Puesto 11.º

 • Estimación 121 005 815 hab. (2015)3

 • Censo 112 336 538 hab. (2010)4

 •Densidad (est.) 57 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 11.º

 • Total (2014) USD 2 140 564 millones5

 • Per cápita USD 17 880 5126

PIB (nominal) Puesto 14.º

 • Total (2014) USD 1 282 725 millones7

 • Per cápita USD 10 714.8268

IDH (2013)  0,7569 10 (71.º) – Alto

Moneda Peso ($, MXN ).

Huso horario UTC-5 a UTC-8

 • En verano UTC-5 a UTC-7

Código ISO 484 / MX / MEX

Page 3: México.docx

Dominio internet .mx

Prefijo telefónico +52

Prefijo radiofónico 4AA-4CZ, 6DA-6JZ, XAA-XIZ

Siglas país para

aeronaves

XA, XB, XC

Siglas país para

automóviles

MEX

Código del COI MEX

Miembro de: OEA, ONU, OCDE, TLCAN, G-20,G-

5, APEC, G3, CIN, UL, ABINIA, Celac, OEI,AEC, Alianza del

Pacífico, MIST, UFC, Interpol,CIJEG, Unesco.

1. ↑  Artículo 4.° de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los

Pueblos Indígenas.

[editar datos en Wikidata]

Méxiconota 1 (  [ˈmexiko]) es un país de América, ubicado en la parte meridional de América del Norte. Su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, y su capital es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como distrito federal.12 Políticamente es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas, de los cuales 31 son estados y uno es el distrito federal.

El territorio mexicano tiene una superficie de 1 964 375 km²,1 13 por lo que es el décimo cuarto país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina. Limita al norte con los Estados Unidos de América a lo largo de una frontera de 3 118 km, mientras que al sur tiene una frontera de 956 km con Guatemala y 193 km con Belice; las costas del país limitan al oeste con el océano Pacíficoy al este con el golfo de México y el mar Caribe, sumando 11 593 km,1 por lo que es el tercer país americano con mayor longitud de costas.

México es el undécimo país más poblado del mundo, con una población estimada de 121 millones de personas en el 2015,3 la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación.14 En el país se hablan alrededor de 287 idiomas;15 debido a las características de su población, es el país hispanohablante más poblado,16 así como el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo.17

La presencia humana en México se remonta a 30 000 años antes del presente. Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas,aridoamericanas y oasisamericanas. Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.

Page 4: México.docx

Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimoquinto más visitado del mundo.18 Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo. En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.1920 Según el informe de 2013 de desarrollo humano "El ascenso del sur" de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,775 unidades, y ocupa el lugar 61.º en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado el hecho de que en 1980 contaba con un índice de desarrollo humano de 0,598 unidades.21 22 23 México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial24 y alberga a más de 12 000 especies endémicas.25

Índice

  [ocultar] 

1 Toponimia 2 Historia

o 2.1 Época precolombinao 2.2 Conquista españolao 2.3 Época virreinalo 2.4 Independenciao 2.5 Siglo XIXo 2.6 Revolución Mexicanao 2.7 México contemporáneo

3 Estadoo 3.1 Gobierno y administración

3.1.1 Gobierno federal 3.1.2 Gobiernos de las entidades federativas

o 3.2 Organización territorialo 3.3 Políticao 3.4 Relaciones exterioreso 3.5 Fuerzas Armadas

3.5.1 Presupuesto de las Fuerzas Armadaso 3.6 Derechos humanos

4 Geografíao 4.1 Relieveo 4.2 Climao 4.3 Hidrografíao 4.4 Biodiversidad

5 Economíao 5.1 Historia económicao 5.2 Indicadores de la economía mexicanao 5.3 Petróleoo 5.4 Turismo

6 Infraestructurao 6.1 Energíao 6.2 Presas

Page 5: México.docx

o 6.3 Petroquímicao 6.4 Transporteso 6.5 Comunicacioneso 6.6 Medios de difusióno 6.7 Medios de comunicación

6.7.1 Periódicos 6.7.2 Cadenas de televisión 6.7.3 Cadenas de radio 6.7.4 Telefonía móvil

o 6.8 Agua potable y saneamiento 7 Demografía

o 7.1 Zonas metropolitanaso 7.2 Municipios y delegaciones más pobladoso 7.3 Grupos étnicos

7.3.1 Inmigración en Méxicoo 7.4 Creencias y religioneso 7.5 Lenguas

7.5.1 Lenguas nacionales 7.5.2 Lenguas alóctonas 7.5.3 Lenguaje de señas 7.5.4 Braille español

8 Educación 9 Cultura

o 9.1 Lo mexicanoo 9.2 Música

9.2.1 Música académica 9.2.1.1 Ópera

9.2.2 Música instrumental y jazz 9.2.3 Música popular y folclórica 9.2.4 Música popular contemporánea

o 9.3 Danzao 9.4 Literaturao 9.5 Pinturao 9.6 Esculturao 9.7 Arquitecturao 9.8 Cineo 9.9 Fotografíao 9.10 Gastronomíao 9.11 Valor económico de la cultura mexicanao 9.12 Premios Nobel mexicanoso 9.13 Patrimonio cultural

9.13.1 Zonas arqueológicas 9.13.2 Monumentos históricos

o 9.14 Festividades 10 Ciencia y tecnología 11 Deporte

o 11.1 Deportes tradicionaleso 11.2 Deportes profesionales

11.2.1 Fútbol

Page 6: México.docx

11.2.2 Béisbol 11.2.3 Básquetbol 11.2.4 Voleibol 11.2.5 Pelota vasca 11.2.6 Otros deportes 11.2.7 Deportes motorizados

o 11.3 Participación de México en el mundo 12 Véase también 13 Notas 14 Referencias 15 Bibliografía 16 Enlaces externos

ToponimiaArtículo principal: Toponimia de México

Página del Códice Mendoza, donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.

México es una entidad política que nació en el siglo XIX. Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos.26 La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos.27 La Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos.

El gentilicio mexicano se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes de México-Tenochtitlan y su lengua. Durante la Colonia, algunos criollos y peninsulares avecindados en Nueva España usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.28 Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A partir del Plan de Iguala, el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.

México es un topónimo de origen náhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significaría 'el ombligo de la luna',29 sugerencia que luego hicieron suya Cecilio Robelo, Alfonso Caso y Gutierre Tibón y se popularizó a través de los libros de texto gratuitos. Sin embargo, esta hipótesis no es sostenible porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces

Page 7: México.docx

propuestas.30 Clavijero sugirió que el topónimo debía interpretarse como '[en el] lugar de Mexihtli', es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba 'En el centro del maguey', pero que a través del conocimiento de la historia de los mexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los aztecas.31

HistoriaArtículo principal: Historia de México

Época precolombina

Cueva de la Olla de la cultura de Paquimé.

Friso de Toniná de la cultura maya.

El Tajín.

Page 8: México.docx

Chichén Itzá.

Véase también: Historia de México (época precolombina)

El territorio actual de México fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del año 9000 a. C. se desarrollaban los procesos que llevaron a ladomesticación de plantas como la calabaza y el huaje 32  en regiones como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La domesticación del maíz ocurrió alrededor del quinto milenio antes de la era común y fue un hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias en Mesoamérica.33

Los habitantes de la región conocida como Aridoamérica continuaron con su cultura nómada, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios presentan ocupación continua desde tiempos muy antiguos, como cueva de la Perra (12000   a.   C. )34 Cueva de la Candelaria (8000   a.   C. ),35 El Conchalito (1000   a.   C. )36 y las las cuevas de la Sierra de San Francisco (Baja California Sur).

El inicio de la civilización mesoamericana se ubica entre el año 2500 a. C., con la aparición de la alfarería y las primeras aldeas agrícolas.37 y 1500 a. C. 38  Durante el Preclásico Medio (ss. XV-IV a. C.) se difundió lacultura olmeca en toda Mesoamérica.39 Algunos de sus centros más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán, que fue el centro ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. Tras el declive de los olmecas, florecieron la tradición de las tumbas de tiro en Occidente,40 la cultura epiolmeca en el Golfo y se desarrolló la cuenta larga.

Alrededor del siglo II sobreviene el Período Clásico de Mesoamérica (ss. II-VI/VIII). En esta época destaca el apogeo de Teotihuacan 41  y de los estados mayas. La primera controló el comercio en el centro de México y contó con aliados de la talla de Monte Albán. La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte a sitios ubicados en el desierto como La Quemada, y contribuyó al desarrollo de los pueblos de Oasisamérica, como testifica la antigua ciudad de Paquimé.

Después del ocaso de Teotihuacán y las ciudades mayas, florecieron varios señoríos que disputaban poderes regionales. Entre los siglos X y XII, emerge Tollan-Xicocotitlan, capital de los toltecas. La influencia tolteca contribuyó al florecimiento de los mayas, los mixtecos y otros pueblos en Mesoamérica. Su papel como poder político y cultural fue ocupado por los mexicas, que fundaron México-Tenochtitlan en 1325. A partir de esa ciudad dominaron el más extenso estado que conoció Mesoamérica, mismo que fue conquistado en 1521 por los españoles.

Conquista española

Page 9: México.docx

La Matanza de Cholula, de acuerdo con el Lienzo de Tlaxcala.

Artículo principal: Conquista de México

Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba (1517)42 y Juan de Grijalva (1518),43 Hernán Cortés y su gente arribaron a Cozumel y alcanzó las costas de Tabasco, donde fue combatido por los mayas en Centla.44 En esa región fundó Santa María de la Victoria y recibió como obsequio a Malintzin, que fungió como valiosa intérprete de los extranjeros.45

Los españoles se dirigieron a la costa de Veracruz, por donde penetraron al interior de Mesoamérica. Establecieron alianzas con algunos pueblos indígenas y avanzaron a México-Tenochtitlan. En el camino derrotaron a los aliados de los mexicas, como ocurrió en Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente españoles,46 pero la Matanza de Tóxcatl puso a los mexicas en pie de guerra.47 Cuitláhuac derrotó a los invasores en 1520,48 pero murió durante el huey cocoliztli. Cuauhtémoc, último tlatoani tenochca, fue apresado el 13 de agosto de 1521,49 y ejecutado en 1525.50 Tras ocupar México-Tenochtitlan, los españoles se lanzaron a conquistar el resto de Nueva España en un proceso que duró todo el período colonial. La conquista militar fue acompañada por la cristianización y aculturación de los pueblos indígenas.

Época virreinal

Martirio del padre Carranco durante la Rebelión de losPericúes.

Page 10: México.docx

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Templo de Santa Prisca de Taxco en Taxco de Alarcón.

Estatua de Carlos IV de España en la Ciudad de México, el rey era la autoridad máxima dentro del

virreinato.

Artículo principal: Virreinato de Nueva España

Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México.51 El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.52 Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española. La dominación española enfrentó la resistencia indígena, que se manifestó en algunas ocasiones por la vía de las armas, como en la Guerra Chichimeca (1546), la Guerra del Mixtón (1540-1551), Rebelión de los Pericúes (1734-1737) y la rebelión de los mayas de Cisteil(1761).53

La base de la economía novohispana fue la minería. El descubrimiento de yacimientos en el norte de México (notoriamente, Zacatecas y Guanajuato) permitió gradualmente que Nueva España ocupara una posición privilegiada. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.54 Los minerales se acuñaban exclusivamente en la Real Casa de Moneda de México; el peso mexicano llegó a ser, por su cuantía, alta ley y calidad, la moneda preferentemente utilizada en las transacciones internacionales del Imperio.55

Page 11: México.docx

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", a la ciudad de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.56

El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novohispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.57

La sociedad novohispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La Santa Inquisición —que procuraba la supresión de herejía y apostasías— tenía instalados sus oficios en el territorio.58 . Los indios estaban exentos de la jurisdicción inquisitorial, y sus asuntos de fe eran atendidos primero por los misioneros y luego por un tribunal dependiente los obispos, que los juzgaba con más tolerancia por ser considerado "neófitos" en la fe.59

El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial los residentes de la ciudad de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas.60

A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Además se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.

Independencia

Page 12: México.docx

Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

Artículo principal: Independencia de México

La ocupación francesa de España detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado.61 En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos. El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia de México. A Hidalgo se debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento fueron apresados y fusilados.62

El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En 1813convocó al Congreso de Chilpancingo,63 que proclamó la independencia de la América Septentrional y dotó al país de su primera constitución, promulgada en Apatzingán. Morelos fue capturado y fusilado en 1815.63

A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.64 La campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desde Tamaulipas hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. El indulto ofrecido por el virrey Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes. La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los insurgentes la independencia del virreinato. Agustín de Iturbide se apoyó enVicente Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821.65 Cuando Juan O'Donojú —último virrey designado— llegó a Nueva España, firmó el acta de independencia de México el 28 de septiembre de 1821.66

Siglo XIX

Page 13: México.docx

Territorio mexicano en 1821, durante su máxima extensión.     Tratados de Córdoba     Adquisiciones (1821-

1822)

Antonio López de Santa Anna, presidente de México que firmó elTratado de Guadalupe-Hidalgo(Siglo

XIX).

Después de la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional que funcionó hasta la coronación de Agustín de Iturbide como emperador.67 La situación económica y política del Imperio era endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteaba la instauración de una república. La insurrección republicana triunfó en 1823, provocando el exilio de Iturbide y la separación de América Central.68

El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen republicano y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria.69 A partir del gobierno de Victoria, el país tuvo una vida política conflictiva debido al enfrentamiento de diferentes facciones. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.

Page 14: México.docx

Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales70 que provocaron la reacción conservadora que llevó a la disolución de la primera república federal y la instalación de una república centralista. La promulgación de las Siete Leyes en 1835 provocó movimientos separatistas en varios departamentos, todos reprimidos salvo en Texas, que consumó su independencia en 1836.71 En 1841 Yucatán se separó de México y no se reincorporó al país hasta 1848.

México enfrentó la invasión estadounidense entre 1846 y 1848, como resultado de las reclamaciones territoriales de Texas, que se anexó a Estados Unidos. En medio de la guerra, los federalistas reinstalaron la Constitución de 1824. Al final del conflicto, el gobierno mexicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que entregó más de la mitad del país a los Estados Unidos.72 Al terminar la guerra prosiguieron los enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1854 los liberales se levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el gobierno.73

La promulgación de las Leyes de Reforma, de corte liberal, afectó los intereses de varios grupos, particularmente la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana. Entre otras cosas, el documento estableció en México un Estado laico.74 Tras el autogolpe de Estado de Ignacio Comonfort, Benito Juárezasumió la presidencia. Inició entonces la Guerra de Reforma que concluyó con una nueva derrota de los conservadores.75 A partir del año siguiente, éstos intentarían nuevamente hacerse con el poder, apoyados por la intervención francesa que creó el Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio concluyeron en 1867 con la rendición de los conservadores y el fusilamiento de Maximiliano en Santiago de Querétaro.76

Juárez continuó en la presidencia hasta su muerte en 1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones liberales.77 Juárez fue sucedido por Lerdo de Tejada, tildado dejacobino. Tras una rebelión provocada por las intenciones de Lerdo de reelegirse, Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876.78 Así comenzó el Porfiriato. Durante ese período, la inversión extranjera y nacional fue favorecida con grandes privilegios por parte del gobierno, lo que favoreció el desarrollo económico. En contraste las condiciones de vida de los obreros y campesinos continuaron sin mayores cambios. La oposición política fue eliminada por la fuerza, y los rebeldes eran exiliados u obligados a trabajar en sitios como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.79