MFPH I 3

5
CONSOLIDACION # 03 1. De la adaptación celular diga: a) Definición. b) Tipos o formas. c) Ejemplos de cada una de ellas. a) Estado adaptativo de respuesta celular ante estrés fisiológico y/o estímulos patológicos que le permite alcanzar un estado nuevo alterado pero estable conservando su viabilidad y preservando su función. b y c) Atrofia: disminución en el tamaño de un miembro superior por disminución en el tamaño de sus células debido a inmovilización. Hipertrofia: aumento de tamaño de los músculos sometidos a sobrecarga por ejercicios por aumento en el tamaño de sus células. Hiperplasia: aumento de tamaño de la próstata por aumento en el número de sus células inducidas por influjo hormonal. Metaplasma: cambio del epitelio cilíndrico a epitelio escamoso en el endocérvix debido a cervicitis crónica mantenida. 2. Relacione las formas de adaptación celular que aparecen en la columna A con las definiciones de la columna B. Columna A Columna B. 1- Hiperplasia _2__ Disminución en el tamaño y la función de un órgano 2- Atrofia _1__ Aumento del número de células en un órgano o tejido. 3 Metaplasma _4_ Crecimiento y maduración desordenada de los componentes celulares de un tejido. 4- Hipertrofia 1__Aumento del tamaño de un órgano acompañado de incremento de su capacidad funcional y sus componentes celulares. _3__ Conversión de un tipo celular adulto, diferenciado en otro. 3. Marca con una X cuál de las siguientes adaptaciones celulares se caracteriza por cambios con efecto protector frente a estímulos nocivos Acompañados de alteraciones funcionales. Argumente su respuesta. _______ Hiperplasia. _______ Atrofia. _______ Hipertrofia. ___X____ Metaplasma

Transcript of MFPH I 3

Page 1: MFPH I 3

CONSOLIDACION # 03

1. De la adaptación celular diga:

a) Definición.

b) Tipos o formas.

c) Ejemplos de cada una de ellas.

a) Estado adaptativo de respuesta celular ante estrés fisiológico y/o estímulos patológicos que le permite alcanzar un

estado nuevo alterado pero estable conservando su viabilidad y preservando su función.

b y c) Atrofia: disminución en el tamaño de un miembro superior por disminución en el tamaño de sus células debido a

inmovilización.

Hipertrofia: aumento de tamaño de los músculos sometidos a sobrecarga por ejercicios por aumento en el tamaño de

sus células.

Hiperplasia: aumento de tamaño de la próstata por aumento en el número de sus células inducidas por influjo

hormonal.

Metaplasma: cambio del epitelio cilíndrico a epitelio escamoso en el endocérvix debido a cervicitis crónica mantenida.

2. Relacione las formas de adaptación celular que aparecen en la columna A con las definiciones de la columna B.

Columna A Columna B.

1- Hiperplasia _2__ Disminución en el tamaño y la función de un órgano

2- Atrofia _1__ Aumento del número de células en un órgano o tejido.

3 Metaplasma _4_ Crecimiento y maduración desordenada de los componentes celulares de un tejido.

4- Hipertrofia 1__Aumento del tamaño de un órgano acompañado de incremento de su capacidad funcional y sus

componentes celulares.

_3__ Conversión de un tipo celular adulto, diferenciado en otro.

3. Marca con una X cuál de las siguientes adaptaciones celulares se caracteriza por cambios con efecto protector frente

a estímulos nocivos

Acompañados de alteraciones funcionales. Argumente su respuesta.

_______ Hiperplasia.

_______ Atrofia.

_______ Hipertrofia.

___X____ Metaplasma

Page 2: MFPH I 3

Los cambios en los tejidos metaplásicos, si bien se producen en aras de una mayor resistencia del tejido al estímulo que

lo provoca con el objetivo de protegerlo, provoca alteraciones en la función del órgano como es el ejemplo de la pérdida

de la actividad ciliar en el epitelio cilíndrico ciliado del tracto respiratorio .

4. La atrofia es una forma de adaptación celular adquirida caracterizada por la disminución de tamaño de células y

órganos. Identifique la causa de la atrofia en los siguientes enunciados.

a) Paciente con disminución del volumen de los músculos de los miembros inferiores como secuela de una poliomielitis.

Pérdida de inervación.

b) Paciente postmenopaúsica con descripción ecográfica de disminución del tamaño de ambos ovarios. Pérdida del

estímulo endocrino.

c) Recién nacido con descripción ecográfica de disminución del tamaño del riñón derecho con características normales.

Malformación congénita.

d) Disminución del tamaño del útero después del parto. Fisiológica.

e) Disminución del volumen del encéfalo en paciente senil. Puede ser por dos factores: Envejecimiento y por riego

sanguíneo disminuido.

f) Paciente con neoplasia gástrica que presenta caquexia. Nutrición inadecuada.

g) Compresión del nervio óptico por tumor hipofisario. Pérdida de inervación.

5. Relacione las formas de adaptación celular que aparecen en la columna A con los ejemplos de la columna B

Columna A Columna B.

1.- Metaplasma _2_ Disminución de la masa y la fuerza muscular por inmovilización de un miembro

2.- Atrofia _4_ Aumento de la masa muscular por ejercicio físico.

3.- Hiperplasia _3 y 4_Aumento de tamaño del útero durante el embarazo.

4.- Hipertrofia. _3 _ Aumento de tamaño de las mamas durante la lactancia

_1_ Sustitución del epitelio glandular por transicional de la vejiga en la inflamación crónica (cistitis).

_2_Involución uterina post parto

6. Paciente masculino, fumador desde hace 20 años con sintomatología respiratoria, se le realiza broncoscopia con

biopsia. Se describe en el informe anatomopatológico epitelio plano estratificado no queratinizado a nivel de la mucosa

bronquial.

a) Identifique el tipo de adaptación celular producida en la mucosa bronquial.

Metaplasia epitelial

b) Explique su etiopatogenia.

Page 3: MFPH I 3

Referirse a la sustitución del epitelio cilíndrico ciliado sometido al efecto nocivo del cigarrillo por epitelio plano

estratificado no queratinizado.

c) Esquematice sus características histológicas.

d) Relacione los cambios morfológicos con las consecuencias funcionales. Explique basándose en la pérdida de la

actividad ciliar y sus consecuencias para el paciente.

e) Mencione el tipo de biopsia realizado. Biopsia por ponche, donde se obtiene un cilindro pequeño de tejido.

7. Explique la relación existente entre adaptación y lesión celular. Explique basado en que la lesión celular es el resultado

de un estrés tan intenso que las células sobrepasan su capacidad de adaptación o a la acción de agentes inherentemente

lesivos.

8. Enuncie las causas de lesión celular.

Alteraciones hemodinámicas donde la privación de oxígeno causada por hipoxia o por isquemia juegan un papel

fundamental, agentes físicos, agentes químicos y fármacos, agentes biológicos, reacciones inmunológicas, trastornos

genéticos, desequilibrios nutricionales, trastornos genéticos, iatrogénica, causa desconocida o idiomática,

multicausalidad.

9. Explique la clasificación de lesión celular según su intensidad.

Básese en que la lesión celular puede ser reversible si se elimina el estímulo que la produjo, si esto no ocurre y el

estímulo es muy intenso o de acción duradera la lesión progresa a la irreversibilidad, la célula no puede recuperarse y

ocurre la muerte celular.

10. Explique las formas de evolución de la lesión celular reversible e irreversible.

Vea indicación de la respuesta a la pregunta 9.

11. Mencione los mecanismos bioquímicos generales de la lesión o muerte celular.

• Depleción de ATP.

• Pérdida de la homeostasis del calcio con aflujo del calcio intracelular y aumento del calcio intramitocondrial.

• Acúmulo de radicales libres derivados del oxígeno (estrés oxidativo).

• Defectos en la permeabilidad de la membrana.

• Daño mitocondrial.

12. El pH celular disminuye durante una agresión celular. Explique por qué ocurre esto.

Refiérase a la disminución de la fosforilación oxidativa con disminución de la síntesis de ATP y aumento de la glucólisis

anaeróbica con disminución del glucógeno, acumulación de ácido láctico y acidificación del pH .

13. Explique los mecanismos bioquímicos que intervienen en la lesión celular por radicales libres.

Explicar basándose en la peroxidación lipídica de las membranas, la modificación oxidativa de proteínas y las lesiones en

el ADN

14. Establezca las diferencias entre hipoxia e isquemia.

Page 4: MFPH I 3

Hipoxia es una deficiencia de oxígeno que produce lesión celular reduciendo la respiración aeróbica oxidativa, como se

ve en la oxigenación inadecuada de la sangre por insuficiencia cardiorrespiratoria, mientras que la isquemia es una

pérdida del riego sanguíneo por un flujo sanguíneo obstaculizado o por drenaje venoso reducido en un tejido, esta

compromete el suministro de oxígeno y de los sustratos metabólicos incluyendo la glucosa. Los tejidos isquémicos se

lesionan más rápido y más intensamente que los hipóxicos.

15. ¿Qué le ocurre al Na, Ca y K celular cuando se disminuye la producción de ATP a consecuencia de una isquemia?

¿Qué pasa con el agua?

La actividad de la bomba de sodio se reduce pues esta depende de energía, que a su vez está reducida por la

disminución de la síntesis de ATP, provoca que aumente el agua, el calcio y el sodio en el interior de la célula y salga

potasio, básese en la figura 1-11 de la página 14 de Patología estructural y funcional. Robbins y Cotrán. 7ma edición.

16. Argumente por qué disminuye el glucógeno en una hipoxia severa.

Básese en que al disminuir el ATP, se activa la glucólisis anaeróbica dentro de la célula, por lo que los almacenes de

glucógeno se agotan rapidamente.

17. Paciente de 59 años de edad, diabético e hipertenso y fumador desde 16 años atrás, acude al consultorio con dolor

retroesternal opresivo, intenso irradiado al brazo izquierdo. Se le indica electrocardiograma y se diagnostica infarto

agudo del miocardio, fallece a los tres días del ingreso. Se le realiza autopsia corroborando el Diagnóstico y observando

oclusión de la arteria coronaria derecha por placa de ateroma (lesión de la aterosclerosis).

Explique la etiopatogenia de la lesión celular en este proceso patológico.

Como la lesión es por isquemia, debido a una oclusión coronaria, utilice el esquema que se explica en el video orientador

sobre la patogenia de la lesión hipóxica, ya que la causa es la disminución del riego sanguíneo, y en el siguiente

algoritmo.

Disminución de oxígeno.

Disminuye síntesis de ATP, se activa la vía glucolítica para obtener energía, con aumento del ácido láctico y acidosis

celular.

Disminuye la bomba de sodio – potasio, con aumento del sodio intracelular y disfunción del potasio, que aumenta su

salida al espacio extracelular, favoreciendo la entrada de agua al interior de la célula, provocando tumefacción celular,

alteraciones mitocondriales, en el retículo endoplásmico y en los lisosomas y el resto de las membranas plasmáticas.

18. Entre las causas de lesión celular están la hipoxia y los agentes químicos. Establezca las semejanzas y diferencias

entre ambos mecanismos de producción.

Vea respuestas a preguntas de la 14 a la 17.

19. Un paciente que su profesión es técnico de Rayos X asiste al policlínico laboral y el médico dictamina que debe ser

separado de su puesto de trabajo por 6 meses pues su examen físico y complementarios indican que ha recibido un

exceso de radiaciones.

a) ¿Cree usted que esta conducta es correcta? Argumente su respuesta. Es correcta pues hay que eliminar el agente

causal, en este caso las radiaciones para no provocar daño celular irreversible e el paciente.

b) ¿Cuál es el mecanismo por el cual las radiaciones ionizantes son capaces de producir daño celular?

Page 5: MFPH I 3

Refiérase al término ionizante como la radiación electromagnética que indica su capacidad para provocar la radiólisis del

agua, lo que lleva a la formación directa de radicales hidroxilo, que actúan con el ADN e inhiben su replicación, cuando la

célula está en fase proliferativa, esto impide que entre en mitosis provocando pérdida funcional grave. Si la célula en

proliferación no puede dividirse muere por apoptosis.

También participan los efectos mitógenos directos de las radiaciones ionizantes sobre el ADN. La radiación ionizante

produce estrés oxidativo y su daño sobre la célula es proporcional a la dosis que reciban estas.

20. Paciente masculino de 33 años de edad, que sufre accidentalmente envenenamiento con cianuro y fallece

rápidamente.

a) Señale en relación con el enunciado anterior si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. Argumente

las que señale falsas.

___V___ Los elementos estructurales y bioquímicos de la célula están tan estrechamente interrelacionados que

cualquiera que sea el punto preciso del ataque inicial, la lesión de un locus conduce a efectos secundarios de gran

alcance.

___F___ Las reacciones de la célula a los estímulos lesivos dependen del aparato genético celular y de la integridad del

citoesqueleto.

__V____ Los cambios morfológicos de la lesión celular se hacen evidentes después de haberse alterado algunos de los

sistemas bioquímicos críticos del interior de la célula

___V___ Aunque no siempre es posible determinar el lugar bioquímico preciso sobre el que actúa un agente lesivo, uno

de los sistemas intracelulares vulnerables es el mantenimiento de la integridad de las membranas plasmáticas.

___V____ El tipo, estado y adaptabilidad de la célula lesionada determinan las consecuencias de la lesión celular.

Es falso el segundo ítem ya que la reacción o respuesta celular a los estímulos lesivos dependen del tipo de lesión, su

duración y su intensidad.

21. Define muerte celular y muerte total.

La esencialidad de la definición se basa en:

Muerte celular es el resultado final de la lesión celular irreversible en cualquier célula existiendo dos patrones: necrosis y

apoptosis.

Muerte total es la muerte de todas las células individuales que constituyen el cuerpo, no se refiere solo al cese del latido

cardíaco.