MFPH I 4

8
Tema 2. Lesión y muerte celular. Semana 4. Consolidación 4. 1. Establece las diferencias morfológicas, funcionales y evolutivas entre lesión celular reversible e irreversible. R/: Lesión reversible, sus cuadros morfológicos, al microscopio óptico, son cambios hidrópicos y metamorfosis grasa. Generalmente producen trastornos funcionales, ejemplo el miocardio reversiblemente lesionado deja de contraerse. Su evolución depende de la persistencia o no del estímulo lesivo, si se elimina la célula regresa a la normalidad, morfológica y funcionalmente, si persiste evoluciona a la lesión celular irreversible y la muerte celular. Lesión celular irreversible, morfológicamente se caracteriza por un espectro de cambios que siguen a la muerte celular como resultado de la acción degradante delas enzimas en la célula letalmente lesionada, denominados necrosis. Producen trastornos funcionales en mayor o menor medida, dependiendo de diversos factores, como son la importancia y reserva funcional del órgano, extensión de la necrosis, entre otros. En su evolución como la necrosis ocurre en un organismo vivo se rodea de una reacción inflamatoria y posteriormente se ponen en marcha los mecanismos de reparación. 2. Compara los tipos de muerte celular que conoces en relación a sus causas, Características morfológicas y evolución. R/: La necrosis siempre es un proceso patológico que obedece a diversas causas, hipoxia, agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos, entre otros. A nivel celular los cambios morfológicos que la caracterizan son, aumento del tamaño celular(tumefacción), cambios nucleares (picnosis, carriorexis, cariolisis), ruptura de la membrana plasmática y digestión enzimática de los contenidos celulares. En su evolución se rodea de una reacción inflamatoria. La apoptosis a menudo es un proceso fisiológico, para eliminar células no deseadas, puede también ser patológica (ver causas de lesión celular) especialmente si ocurre daño al DNA. Los cambios morfológicos que la caracterizan son, disminución del tamaño celular, fragmentación del núcleo y membrana plasmática intacta aunque la estructura alterada. En su evolución no se rodea de reacción inflamatoria y las células muertas son fagocitadas por las parenquimatosas adyacentes 3. Paciente que poco antes de la muerte presentó trastornos del equilibrio hidromineral por estado de shock, constatándose cifras bajas de potasio en sangre (hipopotasemia). Se realiza la necropsia. a) ¿Qué lesión esperas encontrar a nivel del riñón y cuál es la patogenia de la misma? R/: Tumefacción celular. Aparece siempre que las células sean incapaces de mantenerla homeostasis iónica y de los líquidos, y es el resultado de la perdida de función delas bombas iónicas de la membrana plasmática dependiente de energía.

Transcript of MFPH I 4

Page 1: MFPH I  4

Tema 2. Lesión y muerte celular. Semana 4.

Consolidación 4.

1. Establece las diferencias morfológicas, funcionales y evolutivas entre lesión celular

reversible e irreversible.

R/: Lesión reversible, sus cuadros morfológicos, al microscopio óptico, son cambios

hidrópicos y metamorfosis grasa. Generalmente producen trastornos funcionales, ejemplo

el miocardio reversiblemente lesionado deja de contraerse. Su evolución depende de la

persistencia o no del estímulo lesivo, si se elimina la célula regresa a la normalidad,

morfológica y funcionalmente, si persiste evoluciona a la lesión celular irreversible y la

muerte celular. Lesión celular irreversible, morfológicamente se caracteriza por un

espectro de cambios que siguen a la muerte celular como resultado de la acción

degradante delas enzimas en la célula letalmente lesionada, denominados necrosis.

Producen trastornos funcionales en mayor o menor medida, dependiendo de diversos

factores, como son la importancia y reserva funcional del órgano, extensión de la

necrosis, entre otros. En su evolución como la necrosis ocurre en un organismo vivo se

rodea de una reacción inflamatoria y posteriormente se ponen en marcha los mecanismos

de reparación.

2. Compara los tipos de muerte celular que conoces en relación a sus causas,

Características morfológicas y evolución.

R/: La necrosis siempre es un proceso patológico que obedece a diversas causas,

hipoxia, agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos, entre otros. A nivel celular

los cambios morfológicos que la caracterizan son, aumento del tamaño

celular(tumefacción), cambios nucleares (picnosis, carriorexis, cariolisis), ruptura de la

membrana plasmática y digestión enzimática de los contenidos celulares. En su evolución

se rodea de una reacción inflamatoria. La apoptosis a menudo es un proceso fisiológico,

para eliminar células no deseadas, puede también ser patológica (ver causas de lesión

celular) especialmente si ocurre daño al DNA. Los cambios morfológicos que la

caracterizan son, disminución del tamaño celular, fragmentación del núcleo y membrana

plasmática intacta aunque la estructura alterada. En su evolución no se rodea de reacción

inflamatoria y las células muertas son fagocitadas por las parenquimatosas adyacentes

3. Paciente que poco antes de la muerte presentó trastornos del equilibrio hidromineral

por estado de shock, constatándose cifras bajas de potasio en sangre (hipopotasemia).

Se realiza la necropsia.

a) ¿Qué lesión esperas encontrar a nivel del riñón y cuál es la patogenia de la misma?

R/: Tumefacción celular. Aparece siempre que las células sean incapaces de mantenerla

homeostasis iónica y de los líquidos, y es el resultado de la perdida de función delas

bombas iónicas de la membrana plasmática dependiente de energía.

Page 2: MFPH I  4

b) ¿En qué otros estados patológicos y órganos puede observarse esta lesión?

R/: Fiebre alta, lesión por agentes químicos, entre otros.

c) ¿Cuáles son las características macroscópicas que presentarían los riñones de este

paciente?

R/: Aumento de peso, palidez y mayor turgencia.

d) ¿Cuáles son las características microscópicas?

R/: Al microscopio óptico se observan vacuolas claras en el citoplasma de las células de

los túbulos contorneados proximales.

e) Si observamos esta lesión al microscopio electrónico ¿cuáles son las alteraciones

ultraestructurales a nivel de las células?

R/: Alteraciones de la membrana plasmática, tales como protrusiones y distensión de las

micro vellosidades, hinchazón de las mitocondrias y la aparición de pequeñas densidades

amorfas, dilatación del retículo endoplásmico con desprendimiento de los polisomas y

alteraciones nucleares dadas por desagregación de los elementos granulares y fibrilares.

f) ¿Cómo harías el diagnóstico diferencial de esta lesión con la metamorfosis grasa desde

el punto de vista morfológico?

R/: Con la coloración especial de Sudán y de rojo oleoso, en cortes de tejidos congelados,

si es grasa la vacuola se observa de color rojo naranja y rojo respectivamente, si es agua

no se colorea.

g) ¿Qué características microscópicas tendría el riñón del paciente si no muere y

realizamos una biopsia cuando las cifras de potasio son normales? Argumenta tu

respuesta.

R/: Características histológicas normales, porque es una lesión celular reversible, si se

elimina la causa, la célula se recupera morfológica y funcionalmente.

4. Paciente alcohólico que presenta al examen físico un hígado que rebasa 4 cms el

borde costal (hepatomegalia) y se le realiza una biopsia hepática.

a) ¿Qué lesión puedes encontrar en el hígado de este paciente y cómo la defines?

R/: Metamorfosis grasa. Cuadro morfológico de lesión celular reversible que se caracteriza

por la acumulación de grasa en forma de vacuolas en el citoplasma delas células

lesionadas. Se afectan frecuentemente hígado, corazón y riñón.

b) ¿Cuáles son los órganos que con mayor frecuencia se afectan?

R/: Órgano aumentado de tamaño y de peso, puede llegar a pesar hasta 5 Kg., de color

amarillento y consistencia reblandecida.

Page 3: MFPH I  4

c) Describe las características macroscópicas y microscópicas de un hígado graso.

R/: Vacuolas claras de grasa en el citoplasma de los hepatocitos, que desplazan el núcleo

hacia la periferia.

d) ¿Se acompaña la metamorfosis grasa hepática grave de trastornos de la función del

órgano? Argumenta tu respuesta.

R/: Si se acompaña de trastornos de la función hepática cuando el cambio graso es muy

severo.

e) ¿Qué ocurre a nivel hepático si este paciente cumple el tratamiento impuesto, deja de

ingerir bebidas alcohólicas y al cabo de 9 meses se le repite la biopsia? Argumenta tu

respuesta.

R/: En la biopsia hepática se observara un hígado de histología normal, porque es una

lesión reversible, si la causa se elimina en este caso el alcoholismo, ocurre la

recuperación morfológica y funcional.

f) ¿Qué ocurre en el caso de que el paciente haga todo lo contrario, y al cabo de 2 años

se le repitiera la biopsia? Argumenta tu respuesta.

R/: La metamorfosis grasa aunque es una lesión reversible puede ser precursora de la

muerte celular, si la causa persiste, evoluciona a la cirrosis hepática.

g) Explica el diagnóstico diferencial de una vacuola clara intracitoplasmática a nivel de la

célula.

R/: Una vacuola clara intracitoplasmática puede corresponder con grasa, glucógeno o

agua. Para realizar el diagnóstico diferencial, debemos utilizar coloraciones especiales,

para la grasa el Sudan IV y/o Rojo oleoso., que la tiñe de color rojo naranja, para el

glucógeno la coloración de ácido peryodico de Schiff( PAS) que le imparte un color entre

rosa y violeta, si se trata de agua no se colorea con ninguna de los dos.

5. Paciente de 9 meses de edad ingresado en un hospital de un país subdesarrollado que

presenta una difteria y fallece, se le realiza la necropsia:

a) ¿Qué lesión esperas encontrar en el corazón de este paciente? ¿Cómo se observa la

misma desde el punto de vista morfológico?

R/: ¿Cómo se observa la misma desde el punto de vista morfológico? Una metamorfosis

grasa severa en el miocardio con afectación difusa. Macroscópicamente se observa el

miocardio de un color amarillento y reblandecido, microscópicamente la presencia de

pequeñas vacuolas de grasa en el citoplasma delos miocitos afectados.

b) ¿Podemos observar esta lesión a nivel hepático?

R/: Si porque la causa de la metamorfosis grasa es la hipoxia severa y los órganos que

frecuentemente se afectan son corazón, hígado y riñón.

Page 4: MFPH I  4

6. Paciente que presenta un parasitismo intestinal intenso con marcada palidez cutáneo-

mucosa y cifras bajas de hemoglobina (anemia):

a) Describe las características macroscópicas y microscópicas de la lesión morfológica a

nivel del corazón.

R/: Metamorfosis grasa de miocardio, por la hipoxia prolongada moderada.

Macroscópicamente bandas del miocardio amarillento alternando con bandas más

oscuras (aspecto tigroide).Microscópicamente la presencia de pequeñas vacuolas de

grasa en el citoplasma de los miocitos afectados.

b) ¿Este paciente puede presentar una insuficiencia cardiaca producto de esta lesión?

Argumente su respuesta.

R/: Si porque la lesión reversible, específicamente la metamorfosis grasa severa se puede

acompañar de trastornos en la función del órgano.

c) Si a este paciente se le impone tratamiento antiparasitario y sus cifras de hemoglobina

se normalizan, ¿que se produce a nivel del corazón? Argumenta tu respuesta.

R/: Si porque la lesión reversible, específicamente la metamorfosis grasa severa se puede

acompañar de trastornos en la función del órgano.

7. Paciente de 45 años de edad, que padece de hipertensión arterial y de trastornos

cardiacos, acude al CMDI con dolor precordial intenso, sudoración. Se realiza ECG y se

diagnostica infarto del miocardio agudo, evoluciona con complicaciones y a los 3 días

fallece, se realiza necropsia:

a) Menciona el tipo de daño celular que ocurrió en el corazón y describe las

características morfológicas macroscópicas y microscópicas.

R/: Daño celular irreversible. Necrosis de coagulación. Macroscópicamente el área de

necrosis de color amarillento y reblandecida. Microscópicamente se observan las células

miocárdicas necróticas, acidófilas y anucleadas (células fantasmas).

b) Si este paciente fallece en las primeras 6 horas de comenzado el cuadro clínico que

lesiones se encontrarían en el corazón. Argumente su respuesta.

R/: No se encontrarían cambios morfológicos en el examen macroscópico ni en la

observación al microscopio óptico, aunque ha ocurrido la muerte celular. Recuerda que se

producen los cambios bioquímicos y un tiempo después los cambios morfológicos.

c) Si el paciente es dado de alta a las 2 semanas del ingreso con evolución satisfactoria,

¿cómo estará el corazón desde el punto de vista morfológico en esta etapa?

R/: Se estará desarrollando el proceso de reparación en el área de necrosis, en este caso

por tejido conectivo o fibrosis.

Page 5: MFPH I  4

8. Identifica en la siguiente imagen histológica las características morfológicas de la

necrosis enzimática de las grasas.

9. De la necrosis caseosa diga:

a) Causas.

R/: Bacilo de la tuberculosis.

b) Descripción morfológica.

R/: Macroscópicamente el área de necrosis se observa de color blanco con aspecto

semejante al queso. Microscópicamente como residuos granulares amorfos rodeados de

una reacción inflamatoria granulomatosa.

c) Cinco órganos donde puede producirse.

R/: Pulmón, intestino, ganglios linfáticos, genitales masculinos y femeninos y hueso, entre

otros.

Page 6: MFPH I  4

d) Repercusión funcional.

R/: Como toda necrosis trae como consecuencia alteraciones funcionales, dependiendo

de diversos factores entre ellos la extensión de la misma.

e) Evolución.

R/: El área de necrosis se repara por tejido conectivo, quedando sustituido por tejido

fibroso.

f) Evidencias diagnósticas.

R/: Para su diagnóstico se utiliza el Rx de tórax y la TAC.

10. Se le realiza a una paciente menopáusica histerectomía con anexectomía por

fibroleiomioma uterino y al examinar los ovarios el patólogo encontró cambios apoptóticos

en los mismos.

a) Define la apoptosis.

R/: La apoptosis es una forma de muerte celular inducida por un programa intracelular

estrechamente regulado, en el cual las células destinadas a morir activan enzimas que

degradan su propio ADN, proteínas nucleares e intracitoplasmáticas, permaneciendo

intacta pero alterada en su estructura la membrana celular.

b) ¿Qué cambios morfológicos microscópicos deben existir en los ovarios de la paciente?

R/: Las células apoptóticas vistas al microscopio óptico, aparecen como una masa

redondeada u oval de citoplasma intensamente eosinófilo, con fragmentos densos de

cromatina nuclear.

c) Menciona otros estados patológicos o fisiológicos donde puedan observarse estos

cambios.

R/: Lesión celular en ciertas enfermedades víricas, como la hepatitis viral, muerte celular

en tumores, entre otros.

d) Explica las diferencias entre la necrosis y la apoptosis.

R/:

Page 7: MFPH I  4

11. Fallecida femenina, de la raza negra, de 54 años, fumadora e hipertensa sin

tratamiento regular. Presentó dolor precordial intenso, opresivo, irradiado al hombro y

brazo izquierdos, acompañado de gran sudoración y cianosis. Se realizaron estudios

enzimáticos en sangre de creatina kinasa (CK) y aspartatoaminotransferasa (ASAT), con

resultados todos elevados, además de electrocardiograma, diagnosticándose infarto

agudo del miocardio.

a) Marca con una X según la imagen morfológica macroscópica del corazón, el tiempo de

duración del infarto. Argumenta tu elección.

Page 8: MFPH I  4

___ 2 horas ___ 8 horas _X_ 3 días

Tres días, para la argumentación, básate en la descripción morfológica, ya que está bien

establecida el área necrótica, amarillenta, recuerda que este proceso requiere horas para

su establecimiento.

b) Marca con una X la clasificación correcta de este proceso patológico.

__X__ Lesión celular irreversible.

_____ Adaptación celular.

_____ Trastorno genético.

_____ Lesión celular reversible.

_____ Acumulaciones patológicas.

c) Marca con una X la variante correspondiente al cuadro morfológico macroscópico que

usted observó en la imagen anterior.

_______ Necrosis gangrenosa.

_______ Necrosis liquefactiva o colicuativa.

___X___ Necrosis coagulativa o por coagulación.

_______ Cambio hidrópico.

_______ Necrosis enzimática de la grasa.

d) Describe la siguiente lámina histológica del proceso patológico que estamos

analizando.

R/:

Necrosis de coagulación, células miocárdicas necróticas intensamente eosinófilas y con

pérdida del núcleo.